Trabajo Final de CPH 1
Trabajo Final de CPH 1
Trabajo Final de CPH 1
INTRODUCCIÓN
Si bien tanto las células T como las células B usan moléculas de superficie para reconocer
antígeno, logran esto de maneras muy diferentes. En contraste con anticuerpos o receptores
de células B, que pueden reconocer antígenos directamente, los receptores de células T sólo
reconocen fragmentos de antígeno expuestos en la superficie de las células presentadoras
de antígenos (CPA), que en su mayoría son macrófagos, Células dendríticas y células B.
Estas células capturan materiales extraños (antígenos o patógenos) de la sangre y los
tejidos, y los digieren. En el interior de estas células, pequeños fragmentos de los antígenos
se unen a una clase especial de proteínas denominadas moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad de la clase II (MHC, del inglés, majar hisiOcomporibiliry comp/ex) .El
CPH-antígeno es transportado después a la superficie de la célula presentadora y presentado
a células T colaboradoras
De este modo, las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad actúan como un
recipiente de superficie celular para sostener y desplegar fragmentos de antígeno de modo
que las células T que se aproximan puedan unirse con este complejo molecular por medio
de sus receptores de célula T.
En ratones
1940, George Snell y colaboradores realizaron estudios para analizar el rechazo a implantes
entre ratones de distintas cepas y ratones de la misma cepa percatándose el rechazo de
trasplante en ratones de diferentes especies y Se percataron de que uno de esos grupos de
genes, los cuales estaban estrechamente ligados, determinaban el rechazo de trasplantes
entre distintos individuos no emparentados de la misma especie. Por esta razón,
denominaron a estas moléculas como antígenos de histocompatibilidad, y al conjunto de
genes ligados que los codificaban complejo principal de histocompatibilidad, MHC. (Snell
fue premiado con el Nobel en 1980 por este descubrimiento).
En humanos
El descubrimiento del MHC humano, llamado HLA, se llevó a cabo a través de estudios de
transfusiones de sangre y trasplantes de órganos, supuso un importante avance para detectar
y definir los genes que controlan las reacciones de rechazo en los seres humanos
Jean Dausset, Jan Van Rood y colaboradores demostraron que los pacientes que rechazaban
los trasplantes de riñones o que presentaban reacciones a los leucocitos en las transfusiones
de sangre ,presentaban elevadas concentraciones de anticuerpos en el suero que
reaccionaban con antígenos presentes en la superficie de los leucocitos de la sangre o el
órgano donado
CONCEPTO
Aunque la organización de los genes es algo diferente en ambas especies, en las dos se pueden
apreciar tres grandes zonas, que determinan tres tipos de moléculas:
3. Genes de clase III (MHC-III): Incluyen varias proteínas solubles circulantes que tienen
funciones inmunitarioas:ls (componentes del complemento: C2, C4a y el faclor B), dos
enzimas del tipo esteroide-21-hidroxilasa (21-OHA y 21-0HB), los factores de necrosis
tumoral α y β (dos citocinas inflamatorias). y dos proteínas inducidas por estrés (proteínas
de choque térmico).
A diferencia de las de clase I y II, las moléculas de clase III no son proteínas de membrana. no están
relacionadas con las de clase I o II, y no tienen un papel en la presentación antigénica.
Los dos tipos de genes del CMH polimorfos, denominados genes del CMH de la
clase I y la clase II, codifican dos grupos de proteínas con estructuras distintas, pero
homólogas. Las moléculas del CMH de la clase I presentan péptidos y son
reconocidas por los linfocitos T CD8 + (T citotoxicos ) , y las clase II presentan
péptidos a los linfocitos TCD4+(T colaboradores )
Los genes del CPH son los mas polimorfos del genoma: Dentro de una población
hay formas alternativas múltiples de un gen, (se conocen aproximadamente 325
alelos para el gen A, 592 para el B y, 175 para el C) por lo tanto, las proteínas
codificadas, también son diferentes entre los individuos de una misma especie.
Los genes del CPH se expresan de forma codominates en cada individuo .En otras
palabras , cada persona expresa todos los alelos del CPH heredado de ambos
padres .Para el individuo , esto eleva al máximo el numero de moleculas del CPH
disponibles para unirse a péptidos y presentarlos a los linfocitos T .
Los genes del cph no solo controlan el rechazo de los injertos , sino tambien las
respuestas inmunitarias a todos los antigenos proteicos
Todas las moléculas del CPH comparten determinadas características estructurales que son
fundamentales para su función en la presentación de los péptidos y el reconocimiento del
antígeno por parte de los linfocitos T.
Cada molécula del CPH consta de una hendidura extracelular, o surco, que se une a
péptidos seguida de un par de dominios y están ancladas a las células por dominios
transmembranarios y citoplasmáticos.
Los dominios similares a las Ig no polimorfos de las moléculas del CHP contienen
sitios de unión a las moléculas de los linfocitos TCD4 y TCD8
En condiciones normales, las moléculas del CMH llegan a la membrana celular unidas a
elementos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos T no los activan; cuando por
infección o cambios patológicos de la célula, emergen, portando una molécula extraña en
lugar de una propia, la célula T se activa y responde inmediatamente.
Las células sanas son ignoradas, pero las células que presentan fragmentos de proteínas
que resultan extrañas para el organismo son atacadas por el sistema inmune.
La cadena α está organizada en tres dominios externos: α1, α2 y α3. La micro globulina ß2
es similar a esos dominios externos, con una considerable homología con el dominio α3.
La región similar a las Igs está formada por los 90 aminoácidos restantes de la estructura
extracelular; este segmento llamado α3 es una región no polimórfica que establece contacto
con la molécula CD8 de las células T durante la unión de la célula efectora y la célula
presentadora de antígenos de clase I.
Unión del péptidos a la MPH de clase I
La hendidura de las MHP de clase I de las células nucleadas está ocupada por péptidos
procedentes del procesamiento de proteínas del propio individuo (Célula infectada por virus
o es cancerosa), degradadas en el citoplasma de la propia célula.
La mayoría de los péptidos que se han aislado tras separarlos artificialmente de moléculas
de MHC-I a los que estaban unidos son nonámeros u octámeros, pero también se pueden
unir péptidos de 7 aminoácidos o de 10 aminoácidos, si bien lo hacen con 100 o 1.000
veces menor eficiencia.
Procesamiento antigénico
Para que una proteína extraña sea reconocida por un linfocito T, debe ser degradada en
péptidos pequeños que luego tienen que formar complejos con moléculas de clase I. Esta
transformación de las proteínas en péptidos asociados al CMH es denominada
“procesamiento antigénico”.
Sin embargo, las células alteradas expresan Ag diferentes: las proteínas víricas en una
célula infectada por un virus (Ag vírico), o las proteínas sintetizadas por una célula tumoral
(Ag tumoral).
1. Producción de péptidos
Estos antígenos endógenos se degradan en péptidos que se unen a las MPH de clase I
dentro del retículo endoplásmico.
La translocación del péptido desde el citosol al lumen del retículo endoplasmático la lleva a
cabo un transportador asociado al procesamiento de antígeno (TAP).
El TAP fija a los péptidos en su sitio citoplasmático y los transloca al lumen del RE con
consumo de ATP. Luego de esto se produce la carga de la molécula CMH I en el lumen del
RE.
El proceso de carga del péptido implica la intervención de otras moléculas que forman un
gran complejo multimérico compuesto por TAP, tapasina, calreticulina, calnexina.
La cadena α del CMH recién sintetizada se asocia en el interior del RER con la
proteína calnexina, que mantiene dicha cadena en una conformación parcialmente
plegada.
Más tarde la microglobulina ß2 recién introducida al lumen del RER, se une a la
cadena α con lo que la calnexina queda desplazada.
Mientras tanto, los péptidos procedentes del procesamiento en el proteosoma entran
al RER mediante el complejo de transporte de péptidos antigénicos (proteínas TAP-
1 y TAP-2).
El complejo formado por el CMH I unido al péptido abandona el RER, utilizando la
vía secretoria (RE-vesículas-Golgi-vesículas-membrana) hacia la superficie celular,
de modo que finalmente quedará expuesto al exterior.
Las moléculas de clase II son similares a las de clase I en tanto que son glicoproteínas
unidas a membrana, con dominios externos, segmento transmembrana y un segmento de
anclaje citoplasmático. Las moléculas de clase II sirven para presentar antígenos
procesados por las CPAs a los linfocitos TH. Las moléculas de clase II están compuestas
por dos cadenas polipeptídicas diferentes denominadas α y ß (codificadas por genes del
CMH). Cada una de ellas contiene dos dominios externos: α1, α2, y ß1, ß 2. El dominio
distal de la molécula de clase II del CMH está compuesto por los dominios α1 y ß1, que
forman una hendidura de unión al antígeno.
Las moléculas del CPH muestran una especificidad amplia en su unión a los péptidos y la
especificidad fina del reconocimiento del antígeno reside en gran medida en los
receptores del antígeno de los linfocitos T.
Cada molécula de CPH de la clase II presenta una única hendidura para los
péptidos que se une a un solo péptido cada vez, aunque cada molécula del CPH
se puede unir a muchos péptidos diferentes , esto se llegó a comprobar a través
de pruebas experimentales, si un linfocito T especifico frente a un péptido se se
estimula con células presentadoras de antígeno que se presenta dicho péptido, la
respuesta se inhibe a añadirse un exceso de péptidos con estructuras similares
COMPETICION DE
PEPTIDOS POR LINFOCITOS T
Las moléculas del CPH de un individuo no discriminan entre los péptidos extraños
es decir, los derivados de (antígenos microbianos) y los derivados de antígenos
del propio sujeto (antígenos propios). Es decir las moléculas del CPH presentan
tanto péptidos propios como extraños de modo que los linfocitos T analizan estos
péptidos presentados en busca de a existencia de antígenos extraños.
MECANISMO DE ACCION DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD CLASE II
COMPLEJO PRINCIPAL
DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
TIPO II
BASES ESTRUCTURALES DE LA UNIÓN DE PÉPTIDOS A LAS MOLÉCULAS
DEL CPH
Una porción del péptido fijado queda expuesta en el extremo superior abierto de la
hendidura de la molécula del CPH y las cadenas laterales de aminoácidos de esta porción
del péptido son reconocidos por los receptores de los antígenos de los linfocitos T
específicos. El mismo receptor del linfocito T interactúa con los aminoácidos polimorfos de
las hélices alfa de las mismas moléculas del CPH.
Cabe esperar las variaciones tanto del antígeno peptídico como de la hendidura que aloja
a péptidos de la molécula del CPH alteran la presentación ha dicho péptido por los LT.
ORGANIZACIÓN GENOMICA DE CPH:
En los seres humanos, el CPH se localiza en el brazo corto del cromosoma 8 en la región
21 aquí se encuentra las tres clases de genes que codifican para el HLA.
Los genes HLA-E, HLA-F, HLA-G no se presentan en casi las células de nuestro
organismo por ejemplo la HLA-G se encuentra en la barrera trofoblastica de la placenta y
tiene por función de que el feto no sea reconocido como algo extraño en la mujer
embarazada.
HLA mientras que los de la clase II son los más centrómeros e el locus HLA. Dentro de los
locus de la clase II están localizados los genes que codifican varias proteínas que
desempeñan funciones esenciales en el procesamiento del antígeno. Una de las
proteínas denominadas trasportador asociado al procesamiento del antígeno (TAP) es el
heterodimero que trasporta péptidos desde el citosol al interior del retículo endoplasma
tico donde los péptidos se pueden asociar a las moléculas de la clase I de nueva síntesis.
Las dos subunidades del dímero TAP son codificas por dos genes de la región de la clase
II.
Los genes de la clase II HLA-DR, HLA-DP, HLA-DQ estas proteínas a diferencia de las de
la clase I, estas no se expresan en todas las células sino se expresan únicamente en las
CPA.
Los genes de la clase III, no codifican para los antígenos HLA pero si codifican para otras
proteínas que tiene función inmunológica por ejemplo para las proteínas del sistema de
complemento, enzimas, citosinas (factor de necrosis tumoral, linfotoxina alfa y linfotoxina
beta) y algunas proteínas del shock térmico.
Debido a que las moléculas del CPH son necesarias para la presentación de antígenos a
los LT la expresión de los genes del CPH en una célula determinada el que los antígenos
extraños en esa célula sean reconocidas o no por los LT.
La función efectora de los linfocitos TCD8 restringidos por la clase I es destruir células
infectadas con microbios intracelulares, como los virus. Ya que los virus pueden infectar
prácticamente cualquier célula nucleada los ligando de los linfocitos TCD8 reconocen
tienen que estar presente en todas las células nucleadas, por otro lados los linfocitos T
cooperadores TCD4 vírgenes han de reconocer antígenos presentados por las células
dendríticas en órganos linfáticos periféricos, estos a la vez actúan principalmente para
ayudar a los macrófagos a eliminar microbios extracelulares que han sido fagocitados así
como para activar a los linfocitos B para que sinteticen anticuerpos que eliminan también
microbios extracelulares, las moléculas de la clase II se expresan fundamentalmente en
estos tipos de células.
La expresión de las moléculas del CPH aumenta por las citosinas producidas
La expresión de las moléculas de la clase II también está regulada por diferentes citosinas
en distintas células, el IFN –y es la principal citosina que estimula la expresión de las
moléculas de la clase II en células presentadoras de antígenos tales como los
macrófagos. El IFN-y pueden producirlo los linfocitos NK durante las reacciones
inmunitarias innatas este es un mecanismo por el que la inmunidad adaptativa también se
sintetiza en los linfocitos T activados por antígenos durante las reacciones inmunitarias
adaptativas y su capacidad para aumentar la expresión de la clase II en las células
presentadoras de antígenos.
BIBLIOGRAFIA