EAO
EAO
EAO
FACTORES DE RIESGO
- Obesisdas
- Sedentarismo
- Tabaquismo
- DM 2
- HTA
- Dislipidemia
- Edad
- Sexo masculino
Anatomia
Fisiologia
Los vasos sanguíneos son los conductos por los cuales circula la sangre, hay de 3 tipos: Arteria, vena y
capilar. La sangre oxigenada es llevada del corazón hacia el sistema arterial para la oxigenación de sus
estructuras y sistemas y las venas con la encargar de transportar la sangre desoxigenda para luego ser
llevadas al pulmón para su oxigenación.
Trombosis arterial: coagulos de sangre que surgen “insitu”, generalmente sobre la placa de ateroma
rota o ulcerada que lesiona el endotelio del vaso sanguíneo y propicia la formación del trombo
Embolia arterial: obstrucción brusca de una arteria debido a la impactacion de un embolo (fragmento
de trombo otro material), al ser su tamaño mayor del vaso que obstruye.
Fisiopatologia
Un aumento de colesterol (LDL) en la sangre puede penetrar las arterias, en la capa intima, formándose
la placa, con el tiempo se va estrechando el lumen de la arteria, si hay una placa inestable, puede
romperse y exponer su contenido al interior de vaso, provocando que convergan fibrina, plaquetas
leucocitos, (creando un coagulo) para tratar de reparar el daño. Lo que finalmente va producir un
obstrucción total creando el trombo u embolo.
La obstrucción arterial periférica se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo a un determinado
territorio del organismo, como consecuencia de la oclusión súbita (isquemia y/o necrosis) y crónica
(circulación colateral) si no es restablecida la circulación.
ARTERIOESCLEROSIS: endurecimiento de las arterias. Las fibras musculares y el endotelio de las arterias
pequeñas se engrosan.
ATEROESCLEROSIS: afecta a la intima de las arterias grandes y medianas. Se acumulan lípidos, calcio,
tejido fibrosos en la capa intima de las arterias, que se conocen como ateromas o placas, lo que
ocasiona estenosis o perdida de elasticidad en la pared vascular, estrechamiento de la luz, reduccion del
flujo, isquemia distal.
- Palidez
- ausencia de pulso
- Paralisis (perdida de las funciones musculares de parte delc uerpo)
- Dolor
- impotencia funcional
- Parestesia. (hormigueo)
( EAO Crónica: aparición progresiva de los sintomas.
- los sintomas son progresivos: Primeramente es asintomático, Debilidad, ausenica de pulsos
periféricos, atrofia muscular, frialdad, cianosis, poco vello, uñas quedradizas, dolor quemante y
en reposo, puede presentarse como ulcera isquémica o gangrena (necrosis) y la claudicación
intermitente.)
Claudicación intermitente
Clasificación de Fontaine:
Estadio I: asintomático:
Estadio II: a) Claudicacion intermitente: >100 mts (no invalidante) y b) C.I: <100 mts. (invalidante)
Estadio III: dolor en reposo. Isquemia (ulcera)
Estadio IV: lesiones troficas. gangrena.
DIAGNOSTICO:
Indice tobillo y brazo : pas tobillo/ pas brazo VN 0.9-1.3. (para población asintomática)
1: normal
0.7-0.5: claudicación.
TRATAMIENTO MEDICO:
TRATAMIENTO QUIRURGICO
14 necesidades:
DG: Perfusión tisular periférica ineficaz rc proceso obstructivo ateroesclerotico mp piel fría, llene capilar
enlentecido, pulso ausente de miembros inferiores y claudicación
OBJ: El paciente mejorará su perfusión tisular periférica a través de las intervenciones del equipo de
enfermería en un periodo de …
Intervenciones:
Asistenciales:
Paciente mantendrá reposo absoluto y en posición semifowler, en caso de ser necesario,
mantener extremidad hacia abajo.
Régimen CERO, para preparación pre-opertoria, post operatoria y exámenes imagenológicos.
Control de signos vitales cada 6 horas, con énfasis en: P/A, HGT, llene capilar, temperatura
superficial.
Tomar exámenes sanguíneos solicitados por médico y rescatar. Rotular correctamente tubos de
toma de exámenes, traslado optimo a laboratorio: Hemograma, perfil bioquímico, protombina,
ELP?, grupo RH.
Informar al paciente sobre la importancia de la instalación de VVP y de los cuidados que se
deben realizar.
o Cuidados de vía venosa: valorar sitio de punción diariamente, valorar signos de infección
o flebitis, cambiar bajadas de suero y vía venosa cada 72 horas, registrar fecha, calibre
de VVP, y responsable de instalación. Las bajadas también deben quedar rotuladas con
la fecha de instalación y responsable.
Revisar que fluido terapia se esté administrando de manera correcta de acuerdo a dosis e
indicación médica. No olvidar 6 correctos.
Administrar terapia analgesia según indicación médica. No olvidar 6 correctos.
Administrar terapia antitrombotica y vasodilatadora, según indicación médica. No olvidar 6
correctos
Contactarse con familiares de paciente para informar horarios de visitas y evolución de
paciente.
Informar al paciente que se realizara kinesiología motora por indicación médica.
Gestión
Registrar evolución de paciente en hoja de enfermería.
Supervisar las actividades y registros del equipo de TENS.
Solicitar orden de exámenes a médico.
Rescatar exámenes sanguíneos evaluar y avisar a médico tratante sobre resultados de estos.
Registrar en hoja de enfermería el procedimiento y responsable del procedimiento.
Programar con Pabellón y médico tratante día y hora para cirugía.
Preparación para pabellón a la paciente: CI firmados, brazaletes de identificación el paciente
y/o alergia, rescate de exámenes de rutina, preparación de piel: baño, bata , sabanas limpias y
corte de vello y uñas, 2 dadores de sangre, retirar protesis joyas , esmalte y ficha clínica
completa: Cuenta corriente, hoja de preparación preoperatopria, exámenes sanguíneos e
imagenologicos,
Previo a la intervención quirúrgica se debe educar e informar a paciente y familia sobre
procedimiento quirugico: Angioplastia con balón, Stent o by pass.
Gestionar reunión con familiares y médico tratante para informar sobre evolución del paciente.
Educativas:
Educar al paciente y familia sobre la patología, tratamiento a seguir, complicaciones y factores
de riesgos.
Educar e informar a la familia los horarios de visitas y horarios de entrevista con médico
tratante.
Educar e informar al paciente y familia de la importancia de mantener un peso adecuado para
poder realizar la cirugía .
Investigación:
Revisión bibliográfica de patologías.
Actualización de conocimientos teóricos- científicos.
Revisar protocolos institucionales
Criterios de Evaluación:
Paciente regularizo su temperatura en la piel Si__ NO__
La paciente presenta un llene capilar normal SI__ NO__
Paciente restituye los pulsos. Si__ No__
DG: Deterioro de la movilidad física rc obstrucción vascular 2ria a placa ateroesclerótica o dolor mp
impotencia funcional, claudicación y eva 7/10 en miembro II.
OBJ: Mejorar la movilidad física mediante las intervenciones del equipo de enfermería hasta su alta.
Intervenciones:
Asistenciales:
Paciente mantendrá reposo absoluto, y en posición semiflowler, en caso de ser necesario,
mantener extremidad hacia abajo.
Informar al paciente que se realizara kinesiología motora por indicación médica.
Régimen hiposodico e hipoglusido.
Control de signos vitales cada 6 horas, con énfasis en: P/A, HGT, llene capilar, temperatura
superficial y movilidad.
Evaluar EVA cuando cuando el paciente se movilze.
Informar al paciente sobre la importancia de la administración de VVP y de los cuidados que se
deben realizar.
o Cuidados de vía venosa: valorar sitio de punción diariamente, valorar signos de infección
o flebitis, cambiar bajadas de suero y vía venosa cada 72 horas, registrar fecha, calibre
de VVP, y responsable de instalación. Las bajadas también deben quedar rotuladas con
la fecha de instalación y responsable.
Revisar e inspeccionar que VVP y equipos de fluido terapia estén vigentes y en caso de
caducidad realizar cambios de estos durante el turno.
Revisar que fluido terapia, antitrombotica y vasodilatadora, se esté administrando de manera
correcta de acuerdo a dosis e indicación médica. No olvidar 6 correctos.
Administrar terapia analgesia según indicación médica. No olvidar 6 correctos
Solicitar orden de exámenes a médico.
Tomar exámenes sanguíneos solicitados por médico y rescatar. Rotular correctamente tubos de
toma de exámenes, traslado optimo a laboratorio.
Rescatar exámenes sanguíneos evaluar y avisar a médico tratante sobre resultados de estos.
Registrar en hoja de enfermería el procedimiento y responsable del procedimiento.
Contactarse con familiares de paciente para informar horarios de visitas y evolución de
paciente.
Gestionar reunión con familiares y médico tratante para informar sobre evolución del paciente.
Administrativas:
Registrar evolución de paciente en hoja de enfermería.
Supervisar las actividades y registros del equipo de TENS.
Programar con Pabellón y médico tratante día y hora para cirugía.
Preparación para pabellón a la paciente: CI firmados, identificación el paciente, rescate de
exámenes de rutina, preparación de piel y corte de vello, 2 dadores de sangre y ficha clínica.
Previo a la intervención quirúrgica se debe educar e informar a paciente y familia sobre
procedimiento quirugico: endarterectomia, o injerto vascular.
Revisar tarjetero con nuevas indicaciones.
Educativas:
Educar al paciente y familia sobre la patología, tratamiento a seguir, complicaciones y factores
de riesgos.
Educar e informar a la familia los horarios de visitas y horarios de entrevista con médico
tratante.
Educar e informar al paciente y familia de la importancia de mantener un peso adecuado para
poder realizar la cirugía.
Investigación:
Revisión bibliográfica de patologías.
Actualización de conocimientos teóricos- científicos.
Revisar protocolos institucionales
Criterios de Evaluación:
La paciente mejora su impotencia funcional Si__ NO__
La paciente presenta claudicación SI__ NO__
La paciente presenta EVA 1-2 SI__ NO__
La paciente presenta EVA 3-4 SI__ NO__
La paciente presenta EVA 5-6 SI__ NO__
La paciente presenta EVA 7-10 SI__ NO__
Ansiedad rc cambios en el estado de salud mp inquietud, labilidad emocional, irritabilidad, temor, facie
de preocupación.
OBJ: El paciente disminuirá la ansiedad en un plazo de 1 hora con ayuda de las intervenciones del equipo
de enfermería.
Intervenciones: