Unidad 2 Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Unidad 2.

Fundamentos doctrinales del juicio de amparo

2.1 Principio de supremacía constitucional

Como ya se mencionó la expresión “supremacía constitucional” hace referencia a


una cualidad fundamental que debe poseer cualquier Constitución política que pretenda
regir el orden jurídico de un país: la superioridad de esta respecto a otras normas
jurídicas.

Este rasgo cualitativo es inherente a todo texto constitucional, ya que el hecho de


que sea suprema, es precisamente lo que la hace ser una Constitución verdadera

Otra de las acepciones de la “supremacía constitucional”, es la de ser


conceptualizada como un principio fundamental, pues es la base, origen y razón de
existencia para cualquier Estado. Por ende, la supremacía constitucional es un principio
condicionante para la existencia de cualquier sistema jurídico.1

¿Qué es una constitución?


Ferdinand Lassalle definió a la Constitución de un país como la suma de los
factores reales de poder que rigen en ese país.

Kelsen sostiene que debido al carácter dinámico del Derecho, una norma vale en
tanto y en la medida en que ha sido producida en la forma determinada por otra norma de
categoría superior, que configura el fundamento inmediato de validez de la primera. Este
proceso, representa espacialmente la relación supra-subordinación. Kelsen distingue dos
conceptos de constitución (material y formal).2

Arteaga Nava la define como “conjunto de normas dispuestas sistemáticamente


con el propósito de organizar un estado; ellas regulan el uso del poder, garantizan el
respeto de las libertades y permiten l ejercicio de derechos; son de jerarquía superior,
permanentes, escritas, generales y reformables.3

1
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014.
2
Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Porrúa, México, 1995, P. 232
3
Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional. Tercera edición. Oxford. México. p.2

1
¿Qué es una constitución en el sentido material?
La constitución material puede estar formada también en parte por normas
escritas, y en parte, por normas de un derecho no escrito, producido
consuetudinariamente.

Las normas no escritas, producidas consuetudinariamente, de la constitución,


pueden ser codificadas, convirtiéndose, cuando esa codificación es efectuada por un
órgano productor de derecho, teniendo así carácter obligatorio, en una constitución
escrita.

Se puede afirmar que todos los países tienen, en sentido material, una
Constitución, es decir, una manera de estar constituidos.

El término constitución en sentido material se aplica a la organización político-


estatal propiamente dicha, es decir, en un sentido en el que se debe vislumbrar el objeto o
la matera de las reglas constitucionales y no su forma.4

¿Qué es una constitución en el sentido formal?


De la constitución en sentido material, corresponde distinguir la constitución en
sentido formal, esto es, el documento denominado "constitución" que, como constitución
escrita, no sólo contiene normas que regulan la legislación, esto es, la producción de
normas jurídicas generales, sino también normas que se refieren a otros objetos
políticamente importantes, así como disposiciones según las cuales las normas
contenidas en ese documento, la ley constitucional, no pueden ser derogadas o
modificadas como simples leyes, sino sólo bajo condiciones más difíciles mediante un
procedimiento especial.

Estas disposiciones configuran la forma constitución que, como forma, puede


recibir cualquier contenido, sirviendo en primer término para estabilizar las normas que
aquí designamos como constitución material, y que constituyen el fundamento jurídico-
positivo de todo el orden jurídico estatal5

4
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014.
5
Ídem.

2
¿Cuándo surge el concepto de supremacía constitucional?
El principio de supremacía surge a la par de la consolidación de la Constitución
como norma rectora única, aunque desde la antigüedad se concebía la idea de un orden
supremo, que regulaba la vida de la comunidad, es decir, a partir de la consolidación del
estado de derecho moderno (constitución de Virginia y posteriormente la Constitución de
EUA).

De esta forma, encontramos a la supremacía constitucional como una


característica fundamental de la Constitución, pues el concepto de supremacía implica en
sí un elemento que se encuentra por encima del resto de los integrantes de un sistema,
por lo que dentro del ordenamiento jurídico el principio en comento nos remite a ubicar a
la Constitución en la cúspide del conjunto de ordenamientos jurídicos de una nación. 6

¿Cuál fue la función primigenia de las primeras Constituciones del estado


moderno?
Limitar el poder político ante cualquier exceso que pudiese presentarse, es decir,
la parte orgánica de la Constitución es la que tomaba prevalencia, si bien, posteriormente
se fueron insertando de forma paulatina en los marcos constitucionales catálogos más
amplios de derechos humanos, así como mecanismos para su adecuada tutela.

Una vez que la Constitución se erigió como la única fuente de creación y


validación del derecho, el principio de supremacía se convirtió en el factor determinante
para garantizar la efectividad y permanencia de todo sistema jurídico.

¿Cuál es la dimensión formal del principio de supremacía constitucional?


Concierne a su condición de ente creador del sistema jurídico, en otras palabras,
la Constitución es la fuente de origen y vida de toda norma jurídica vigente en un Estado
determinado. Es en el texto constitucional donde se encuentra el procedimiento que debe
seguir la autoridad competente, para emitir una ley.

6
Barragán, José. Teoría de la Constitución. Porrúa. México, 2003, pp. 161-162

3
Estas pautas deben cumplirse, pues de lo contrario la norma jurídica carecerá de
validez, y por ende de exigibilidad.

Esta dimensión demuestra que toda construcción legal debe ceñirse conforme a
las disposiciones constitucionales.

¿Qué evoca la expresión de supremacía constitucional?


Que la noción de que la Constitución es el parámetro único de legitimación y
validez en todo sistema jurídico.7

¿Bajo qué perspectivas se considera que las normas constitucionales son


superiores a las demás?
Lógica y axiológica.
Bajo una perspectiva lógica, la Constitución se entiende como ley jerárquicamente
suprema, cuando existe un reconocimiento expreso de la primacía que posee dentro de la
estructura normativa de un Estado, teniendo como consecuencia lógica que todo acto
jurídico se adecue a su contenido.

En cambio, una Constitución será jerárquicamente suprema desde una vertiente


axiológica, cuando se asume como depositaria de los principios fundamentales y
derechos humanos de las personas.

¿Qué principios derivan del concepto de supremacía constitucional?


Para Jorge Carpizo del concepto de supremacía constitucional derivan dos
principios:
 Legalidad, conforme al cual todo acto contrario a la constitución carece de
valor jurídico.
 Competencia, cada órgano tiene su competencia que no es delegable,
salvo en los casos que expresamente señale la propia constitución. 8

7
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014.
8
Carpizo Mac-Gregor, Jorge. Estudios Constitucionales. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. México,
1980, p. 292.

4
¿En qué artículos constitucionales se encuentra consagrado el principio de
supremacía constitucional?
Artículo 40, que dispone que la constitución es la ley fundamental. El precepto
dispone que la forma de gobierno debe ser republicana, representativa, democrática y
federal; prevé la existencia de estados, su unión en una federación, que se rige en su
estructura, funcionamiento y distribución de competencia por lo que la constitución
disponga. Este precepto lleva a la interpretación que tanto en el ámbito federal como
local, se debe observar el principio de división de poderes, es decir, que la función
legislativa se deposite en un órgano colegiado, la ejecutiva en una persona y el judicial en
una diversidad de tribunales, independientes de otro tipo de principios que dan forma al
Estado mexicano.9

Artículo 133 —cuyo antecedente se remonta al artículo VI, cláusula 2a., de la


Constitución de los Estados Unidos de América, y que fue introducido por primera vez en
México en el artículo 126 de la Constitución de 1857— impone de forma expresa a los
jueces el principio de supremacía constitucional, pues, deben atenderse a lo que
dispongan tanto ella como las leyes y los tratados que en virtud de ésta se emitan y
celebre.

Artículo 136 –en relación con los particulares- niega a los particulares la posibilidad
de rebelarse para desconocer la vigencia de la constitución.

Otros artículos relacionados 41 (El pueblo ejerce su soberanía por medio de los
poderes de la unión…), 128 (Todo funcionario público… guardar la constitución…) y 15
(… de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta constitución…).

¿Cómo está es la jerarquía normativa que existe en el orden jurídico


mexicano?
En la teoría constitucional la supremacía constitucional de la carta magna es un
elemento esencial; toda la estructura normativa de un país descansa en esa idea -Como
se vio en la unidad pasada-. Posterior a la reforma constitucional de junio de 2011 nuestro
orden jurídico mexicano cambió respecto a su jerarquía (si bien el artículo 133
constitucional en el cual se consagra el principio de supremacía constitucional no cambió

9
Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional. Tercera edición. Oxford. México. p.2

5
– pues únicamente ha tenido 3 reformas el artículo a lo largo de su historia-, la
modificación al artículo primero y las tesis resultado del expediente varios 912/2010,
modificaron la concepción anterior).

Por lo que nuestro orden jurídico actualmente se encuentra conformado por un


parámetro de regularidad normativa.
Con
stit
stit
ució
ució
n
Normas
Normas relativas a derechos
relativas a derechos humanos
humanos

Tratados Internacionales

Leyes
Leyes Generales
Generales

Leyes
Leyes Nacionales
Nacionales

Leyes federales y estatales

Reglamentos, decretos, Acuerdos Generales, etc.

Normas
Normas Jurídicas
Jurídicas Individualizadas
Individualizadas

2.1 Rigidez y reformabilidad constitucional

La constitución del Estado puede aparecer, como constitución escrita, en la forma


constitucional específica (como en el caso de México), es decir, como normas que no
pueden ser derogadas o modificadas mediante las leyes usuales, sino sólo bajo
condiciones más difíciles.

Pero tal cosa no es necesaria; así, no sucede cuando no hay constitución escrita
alguna, cuando la constitución ha surgido por vía de la costumbre, es decir, por el
comportamiento consuetudinario de los individuos sometidos al orden jurídico estatal y,
también, cuando no está codificada.

6
Entonces también las normas que revisten el carácter de constitución material
pueden ser derogadas o modificadas por simples leyes o por el derecho consuetudinario.
En el caso de México contamos con el principio de rigidez constitucional, por lo cual se
encuentra en la primera hipótesis. 10

¿Qué es la rigidez constitucional?


La rigidez constitucional es una característica que poseen la mayoría de las
Constituciones.

Dicha característica surge cuando el Poder Constituyente le confiere a la


Constitución un valor formalmente superior al del resto de las normas existentes y
vigentes dentro de un sistema jurídico Esta superioridad explica el hecho por el cual,
las constitucionales (escritas) poseen un procedimiento expreso para su reforma,
distinto del previsto para crear o modificar las leyes ordinarias.11

¿Cuál es la relación entre la rigidez constitucional y la supremacía


constitucional?
En atención a la supremacía constitucional, dicho procedimiento no puede ser
tratado por un poder público ordinario, sino por un órgano cuya única y principal función
sea la de reformar o adicionar el texto constitucional (constituyente permanente en el caso
mexicano). Este órgano recibe el nombre de poder revisor, poder modificador o
Constituyente permanente, cuyos límites formales se circunscriben a la facultad de
reformar el orden constitucional. Además de este límite natural, existen otros de índole
material —explícitos o implícitos— en el texto constitucional, que no pueden ser
trasgredidos por el poder revisor, ya que se erigen como aspectos sustanciales y
prevalentes dentro del sistema jurídico.

¿Qué es el poder constituyente?


El poder constituyente según Carl Schmitt, es la voluntad política cuya fuerza o
autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la

10
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014.
11
Ídem.

7
propia existencia política, determinando así la existencia de la Unidad Política como un
todo.

En el poder constituyente descansan todas las facultades y competencias


constituidas y acomodadas a la Constitución, pero él mismo no puede constituirse nunca
con arreglo a la Constitución12 (constituyente originario).

¿En qué artículo constitucional se encuentra consagrado el principio de


rigidez constitucional?
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para
que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes,
acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las
legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los
votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas.

¿Cómo es el procedimiento de reforma de ley o decreto?


Según lo dispuesto por el artículo 72 de la Constitución, aunque a grandes rasgos, se
puede decir que es:

5. Se publica
inmediatamente
4. Se remite al (dentro de los 10
ejecutivo. días naturales
si hay observaciones se siguientes)
3. Se discute y regresa a la cámara de
aprueba en la origen dentro de los 30
cámara revisora. días naturales
siguientes a su
si hay observaciones se recepción (se repiten
2. Se discute y regresa a la cámara de los pasos 2 y 3, pero
aprueba en la origen (se repite el con la condicionante
12 cámara de Mexicano.paso
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional 2)
Trigésima que
novena edición. deberáMéxico,
Porrúa. ser 2007.
origen. aprobado por las 2/3
P. 51 partes del número
1. Se crea el total de votos )
proyecto de 8
ley o
decreto.
¿Quiénes pueden iniciar leyes o decretos?
Artículo 71 constitucional
I. Presidente de la República;
II. Los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. Las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. Los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por
ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

¿Qué es el constituyente permanente?


Órgano competente para adicionar o reformar la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Se integra por las cámaras de Diputados y de Senadores y
las legislaturas estatales.
A nivel local se le llama órgano revisor y se integra por el Congreso local y los
ayuntamientos.

¿Cuáles son los requisitos para una reforma constitucional?


 Que el Congreso de la Unión, a través de cada una de sus dos Cámaras, apruebe
por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, las reformas o
adiciones.
 Que las reformas o adiciones sean aprobadas por la mayoría absoluta (la mitad
más una) de las legislaturas de los estados.

¿Cómo es el procedimiento para reformar la Constitución en México?

Se presenta la iniciativa ante el


Se presenta la iniciativa de Pleno de la cámara de origen (la
La o las comisiones de turno
reforma constitucional por cámara de origen es de la que
estudian el asunto y elaboran y
quienes tienen facultad de nace la reforma, puede ser
aprueban el dictamen
iniciativa de presentar leyes o indistintamente la de diputados o
correspondiente.
decretos (art. 71 constitucional). senadores) y se turna a
comisiones.

9
Lectura, discusión, en su caso,
Se presenta el dictamen ante el aprobación en la cámara de Se remite a la Colegisladora la
Pleno de la cámara de origen. origen del proyecto de decreto de minuta correspondiente.
reforma constitucional.
Se presenta la minuta con La o las comisiones
proyecto de decreto de reforma Se turna a comisiones para dictaminadoras analizan, discuten
constitucional ante el pleno de la efectos de su estudio y dictamen. y aprueban el dictamen
cámara revisora. correspondiente.

En caso de observaciones con


Presentación del dictamen ante el desechamiento total o parcial por
pleno de la cámara revisora (la Se discute y aprueba, en su caso, la cámara revisora, se devolverá
cámara revisora es por exclusión el proyecto de decreto. el proyecto a la cámara de origen,
la que no es la de origen). quien a su vez podrá aprobarlo u
observarlo total o parcialmente.

Las legislaturas de los estados


aprueban -o no- la minuta con
Se remite la minuta con proyecto proyecto de decreto de reforma
Remiten su acuerdo, aprobatorio
de decreto a los congresos locales constitucional, siguiendo al efecto
o no, a alguna de las cámaras del
de los estados de la república, el procedimiento y las
Congreso de la Unión.
para su aprobación. formalidades que establezca su
constitución y leyes
reglamentarias locales.

La cámara que cuente con el La cámara revisora de la


número de acuerdos aprobatorios Declaratoria de Reforma
Remitirá la minuta
suficientes de las legislaturas de Constitucional, aprueba ésta y
correspondiente a la
los estados (la mitad más uno) remite el asunto al Ejecutivo para
colegisladora.
hará el cómputo y declaratoria de efectos de su promulgación y
Reforma Constitucional. publicación.

El Poder Ejecutivo publica la


reforma constitucional aprobada
por el Congreso de la Unión y las
legislaturas de los Estados

Nota. Por tratarse de un órgano diferente al previsto en el artículo 72 Constitucional


¿Pueden tener carácter de trámite preferente
relativo al procesolas iniciativas
de formación deen reformas
de las leyes a la
general, la Reforma Constitucional
está regulada exclusivamente por el artículo 135 de la Carta Magna, se trata de un
constitución? procedimiento especial cuya competencia corresponde al Órgano Revisor de la
Constitución, por lo que no se cuenta con facultades de promulgación o sanción de la
No, según lo dispuesto en el artículo 71 constitucional
Reforma Constitucional, por parte del Ejecutivo y se limitará, consecuentemente a
ordenar la publicación solicitada por la Cámara del Congreso que formuló la
declaratoria de aprobación por parte de las Legislaturas de los Estados.

2.2 El control de la constitucionalidad

10
La necesidad de proteger la Constitución se funda en la realidad, en el sentido de
que la vida social, regulada por el derecho, es dinámica. Los vertiginosos cambios
sociopolíticos demandan que la Constitución exponga cierto grado de vigencia y
efectividad. La evolución del Estado depende del irrestricto respeto a la Constitución, que
debería ser “espontaneo y natural” pero a veces las autoridades públicas, cuyos titulares
juran observar y guardar la Norma Suprema, la desconocen, con lo cual desequilibran a
los poderes públicos y violan los derechos fundamentales. Por lo cual es indispensable
que existan medios procesales de protección constitucional.

En ese sentido, por defensa de la constitución puede entenderse como el conjunto


de instrumentos procesales destinados a salvaguardar el contenido, los alcances y la
evolución de la Ley Fundamental. Tales instrumentos son de varios tipos y normalmente
los resuelven instancias jurisdiccionales, entre las que figuran los Tribunales
Constitucionales. No obstante, la Constitución también puede ser defendida por órganos
políticos, como ocurre con el Consejo Constitucional francés13

La defensa de la constitución puede escindirse en dos categorías14:

a) La protección de la Constitución: comprende factores políticos, económicos,


sociales y de técnica jurídica que han canalizado mediante normas de carácter
fundamental e incorporado a las Constituciones para limitar el poder y lograr que
sus titulares se sometan a aquellas, tanto por lo que respecta a sus atribuciones
como al respeto de los derechos humanos.
b) Las garantías constitucionales: son los medios jurídicos de naturaleza procesal o
procedimental, enderezados a reintegrar el orden constitucional cuando es
desconocido o violado por los propios órganos del poder, siempre que los
instrumentos protectores que integra la categoría anteriormente citada no hayan
bastado para lograr el respeto y cumplimiento de las disposiciones
constitucionales.

¿Qué es la jurisdicción constitucional?

13
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. P. 15
14
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. Pp. 17-18

11
Es la facultad que corresponde a los órganos especializados en resolver asuntos
derivados de la interpretación y aplicación de los preceptos constitucionales. Es la
función ejercida para tutelar, mantener y controlar la supremacía de la Constitución. 15

¿Qué es control constitucional?


Es la facultad de los órganos judiciales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, para resolver si una la norma es o no contraria al bloque de
regularidad, cuyo objeto se concreta mediante los instrumentos legales a través de los
cuales se limita la actuación de las autoridades; así, el control constitucional hace
específica la necesidad de privilegiar y hacer eficaz el respeto a las prerrogativas
señaladas por el Constituyente, a través de las vías directas de control.

Cabe precisar que el bloque de regularidad lo integran los derechos humanos


reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales de los que México sea
parte y en los criterios en materia de derechos humanos contenidos en las sentencias
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vinculantes.16

¿Cuáles son las vertientes de la locución control constitucional?


La locución “control constitucional” conlleva tres vertientes conforme a la teoría
constitucional contemporánea: control político, control jurisdiccional y control social -se
explicaran con posterioridad-.

¿Cuántos sistemas de control constitucional existen?


Doctrinariamente se clasifican en 3: Concentrado o europeo-Kelseniano, difuso o
americano y mixto.

¿Cuáles son los antecedentes del control concentrado de la constitución?


Al tener como precedente el pensamiento de Rousseau y Montesquieu, así como
el estallido de la Revolución Francesa, pondero la preeminencia del órgano legislativo,
de modo que no contempló la posibilidad de que los jueces cuestionaran las leyes; a
15
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. P. 23
16
Tesis 21/2014 (10ª) , registro: 2006225, Pleno, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 5,
Abril de 2014, Tomo I, Página: 204, rubro “JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A
LA PERSONA”

12
ellos les correspondía aplicarlas, no criticarlas17, incluso sostuvo que el juez debe ser
la boca muda por el que se pronuncian las palabras de la ley.

Esta tendencia se concretó en 1920 con la constitución austriaca –proyectada por


Kelsen- donde se previó instalar un Tribunal Constitucional, dedicado a resolver
concentradamente las cuestiones de insconstitucionalidad, de manera principal y
mediante sentencias con efectos erga omnes. 18

¿Qué es el control concentrado de la constitución?


Este tipo de control desconoce la jurisdicción ordinaria en materia de defensa
constitucional., de la que se encarga un solo órgano, con integración y funciones
específicas e independiente de los poderes públicos. El Tribunal se limita a declarar
con efectos generales, si una ley se adecua o no a los postulados de la Ley Suprema,
previo estudio de una cuestión o acción de inconstitucionalidad, existe un contencioso
constitucional, no entraña controversia jurídica entre dos partes.19

¿Cuáles son las características del control concentrado de la constitución?

A. Se lleva a cabo por los órganos de control constitucional tradicionales que de


forma expresa dispone la Constitución (Poder Judicial de la Federación), a través
de medios específicos (controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y amparo directo e indirecto);
B. su trámite es principal; y,
C. sus efectos pueden ir desde “anular” la norma (controversias constitucionales y
acciones de inconstitucionalidad) hasta su calificación de inconstitucional con la
orden a la autoridad responsable de no aplicar la norma al quejoso ni en el asunto
del que deriva el análisis efectuado ni en alguna otra ocasión (amparo indirecto) o
la misma declaración con la orden de no aplicar la norma exclusiva-mente al caso
específico (amparo directo).

¿Cuáles son los antecedentes del control difuso de la constitución?


17
Montesquieu, Del espíritu de las leyes, trad. Mercedes Blázquez y Pedro de Vega,. Altaya. Barcelona 1987.
P. 120.
18
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. P. 30
19
Ídem.

13
El sistema difuso se conoce también como “americano” porque comenzó a
practicarse en los Estados Unidos de América, la doctrina comenzó a generarse en
octubre de 1787 y mayo de 1788, por una serie de artículos publicados en periódicos
de Nueva York, que fueron acuñados en el libro “el federalista”, pero nació al fallarse
el caso Marbury vs Madison en 1803.

¿De qué se trata el caso Marbury Vs Madison y porqué es tan importante?


El caso también es llamado los jueces de media noche, el contexto del asunto es
en Estados Unidos de América a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con un
clima político muy polarizado entre los partidos rivales, a partir de distintas visiones
que tenían sobre lo que debería ser los Estados Unidos.

En la última década del siglo XVIII, el presidente Adams –faltando pocos días para
la toma de posesión de Jefferson (republicano) y del cambio de poderes en el
congreso (mayoría republicanos)- aprobó el nombramiento de 42 jueces de paz para
servir por un periodo de 5 años en los distritos de Columbia y Alexandria, el senado
hizo la ratificación un día antes de la toma de posesión de Jefferson, sin embargo, los
nombramientos se tenían que certificar y sellar, y no alcanzaron a terminar.

Cuando toma posesión el nuevo secretario de Estado –James Madison- se niega a


sellar y entregar los nombramientos que faltan.

William Marbury fue uno de los jueces que no recibió nombramiento, por lo que
demandó a Madison, el 24 de febrero de 1803 el Juez Marshall dio a conocer a
nombre de una Suprema Corte unánime el sentido del fallo, en el cual se dio lugar al
nacimiento de la institución conocida como judicial review,.20

¿Qué es el control difuso de la constitución?


El control de constitucionalidad difuso es uno de los métodos desarrollados en el
derecho procesal constitucional para asegurar la supremacía de la Constitución,
consistente en otorgar el poder-deber para controlar la constitucionalidad de las leyes a
todos los jueces de un país, y no a uno solo.21
20

21
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo I México, 2014. P. 227

14
Se trata de un tipo de control que confía a cualquier Juez, sin importar su fuero, la
regularidad constitucional de las leyes. En otras palabras, todo Juez puede –y debe-, ante
un caso concreto que verse sobre cualquier materia, inaplicar una ley inconstitucional y
fallar mediante una sentencia con efectos inter partes. En lugar de anular la ley, el Juez
determina una nulidad preexistente.22

¿Cuáles son las características del control difuso de la constitución?

a) Se ejerce por el resto de los órganos jurisdiccionales (judiciales, laborales,


administrativos);
b) su trámite es incidental (accesorio) en los juicios de los que conocen por razón de
competencia; y
c) sus efectos se reducen a la inaplicación de la norma (por ser inconstitucional) en el
mismo proceso.

¿Cuáles son los antecedentes del control mixto de la constitución?


Después de la segunda posguerra, particularmente en Latinoamérica se ha
desarrollado un control constitucional que participa de las características de los sistemas
concentrado y difuso. Este fenómeno sucede en países como Colombia, Venezuela y
México.23

¿Qué es el control mixto de la constitución?


Entraña combinar el control incidental con el concentrado; al tiempo que existe un
órgano que desarrolla funciones de control de tipo abstracto y concentrado, el resto de
los tribunales puede realizar un examen incidental y difuso, por el que pueden
inaplicar una ley inconstitucional.

¿Cuáles son los antecedentes del control constitucional en México?


Nuestro sistema de control constitucional siempre ha estado regulado
constitucionalmente de una manera (el artículo 133 únicamente ha sido reformado en

22
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. Pp. 26-27
23
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. Pp. 33

15
1934 y 2016 sin ser reformas sustanciales), sin embargo, a partir de la novena época
(misma que abarca desde 4 de febrero de 1995 al 3 de octubre de 2011) se había
creado vía jurisprudencia, un sistema de control concentrado de la constitución, lo
anterior en virtud de las siguientes tesis del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación de rubros “CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN” y “CONTROL DIFUSO
DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL
ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN”.

Posteriormente, la Sentencia del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación dictada en el expediente varios 912/2010 de 14 de julio de 2011, conllevó
una serie de jurisprudencias y tesis aisladas que empezaron a forjar un nuevo
paradigma en relación al control constitucional y convencional, al cual nos veíamos
constreñidos por las jurisprudencias citadas con antelación.

Finalmente mediante reforma en materia de derechos humanos, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se modificó el artículo 1º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo que vino a rediseñarse
la forma en la que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el
control de constitucionalidad. Con anterioridad a la reforma apuntada, de conformidad
con el texto del artículo 103, fracción I, de la Constitución Federal, se entendía que el
único órgano facultado para ejercer un control de constitucionalidad lo era el Poder
Judicial de la Federación, a través de los medios establecidos en el propio precepto;
no obstante, en virtud del reformado texto del artículo 1º constitucional, se da otro tipo
de control, ya que se estableció que todas las autoridades del Estado mexicano tienen
obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que el propio Estado mexicano es
parte, lo que también comprende el control de convencionalidad.

En virtud del nuevo orden Constitucional en materia de Derechos Humanos y de


Amparo, de junio de 2011 y, la Sentencia del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación dictada en el expediente varios 912/2010 de 14 de julio de 2011,
que dejó sin efectos las jurisprudencias que establecían que el Poder Judicial de la
Federación era el único que podía declarar la inconstitucionalidad de leyes por la vía

16
de Control Constitucional; se perfilan dos grandes vertientes en el orden jurídico
mexicano, siendo el ya existente 1) Control Constitucional concentrado en los Órganos
del Poder Judicial de la Federación que conocen de juicios de amparo, y se reconoce
ahora 2) el Control difuso depositado en los poderes judiciales, pero no sólo se ordena
un Control difuso de Constitucionalidad de las leyes ordinarias, sino incluso de
Convencionalidad.

2.3 El control de la legalidad

Aunado a la función de control de convencionalidad y constitucionalidad (por


medio del control difuso) los jueces de cualquier ámbito deben, al momento de dictar una
resolución en un proceso o juicio, dentro de su esfera de competencia ordinaria, aplicar la
ley para resolver el caso particular; y la resolución puede ser revisada por un tribunal
superior también de jurisdicción ordinaria, para examinar si en dicha resolución se aplicó
correctamente la ley correspondiente.
Cabe recordar que las leyes tienen una presunción de constitucionalidad, misma
que combina el principio de conservación del derecho y de interpretación conforme, por lo
que declarar inconstitucional una norma jurídica es contrario a lo anterior señalado, por lo
cual debe ser considerado como última ratio.

¿A qué se refiere la presunción de constitucionalidad de las leyes?


Se basa en la presunción que cuando el legislador se encuentra en la necesidad
de elaborar una norma se considera que toma en cuenta los postulados inspiradores del
conjunto normativo, realizando siempre su función dentro de los límites constitucionales y
ajustando la ley a los parámetros establecidos por la constitución24.

¿Cuál es el origen del control de legalidad?


El control de legalidad es una concepción que tiene su origen en el derecho
moderno. Su aparición se encuentra estrechamente relacionada con la centralización del
poder en el Estado, su consecuente reivindicación del monopolio de la producción
legislativa y la necesidad de hacer efectivo el mandato de las leyes.25

24
Pérez Luño, Antonio Enrique, Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Octava edición.
Tecnos, España, 2003. P. 280.

17
¿Qué es el control de legalidad?
Facultad para que los órganos competentes para ello (jueces de primera y
segunda instancia, del orden común y el Poder Judicial de la Federación), verifiquen el
respeto que las autoridades del Estado debe a las normas generales ordinarias que
regulan su actuación. Implica controlar –examinar- si en la resolución recurrida se aplicó o
no la ley correspondiente, o se aplicó ésta de forma inexacta, esto es, si la resolución
impugnada se emitió conforme al marco jurídico previsto en las leyes ordinarias
aplicables, sin confrontar dicho fallo o las normas aplicadas en el mismo a lo dispuesto en
la Constitución. 26

¿Cuál es el fundamento constitucional del control de legalidad?


El artículo 14 constitucional.

2.4 Control por órgano político y por órgano jurisdiccional


Como se anunció, la locución “control constitucional” conlleva tres vertientes
conforme a la teoría constitucional contemporánea: control político, control jurisdiccional y
control social.

La protección de la Constitución involucra todos los medios, instrumentos e


instituciones que el Poder Constituyente ha estimado necesarios para mantener a los
poderes políticos dentro de los límites de sus atribuciones, lo que permite un desarrollo
armónico de sus actividades y repercute en el respeto de los derechos fundamentales de
la persona (Carl Schmitt, 1931). Está constituida por los instrumentos encaminados a
proteger el orden constitucional, pueden ser políticos, sociales o jurídicos, pero siempre
desembocaran en nomas de carácter constitucional.

Fix Zamudio señala que “todos aquellos instrumentos políticos, económicos,


sociales y de técnica jurídica que han sido canalizados a través de normas de carácter
fundamental e incorporados a los documentos constitucionales, con el propósito de limitar

25
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo I México, 2014. P. 239
26
Tesis I.5o.C. J/1 (10a.), registro: 2003615, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2, Página: 1305, rubro “JUICIO DE AMPARO. ES UN
MEDIO PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD DE LOS ACTOS
DE AUTORIDAD”

18
el poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la propia
constitución, instrumentos que se refieren al aspecto fisiológico de la ley fundamental” 27
también hace una diferencia entre las garantías constitucionales, las cuales define como
“medios jurídicos predominantemente de carácter procesal, que están dirigidos a la
reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por
los propios órganos del poder, a pesar de los instrumentos protectores, instrumentos
destinados a la corrección de una patología constitucional”. 28

Por su parte Tena Ramírez establece que los sistema de defensa de la


constitución pueden clasificarse en dos grupos, atendiendo a la naturaleza política o
judicial del órgano en la cual se encomienda la defensa —que es la que se utilizará para
efectos del temario-

¿Cuál es el control constitucional por órgano político?


Confía la guarda de la Constitución a un órgano político, que puede ser alguno de
los ya existentes dentro de la división de poderes o bien, que puede ser creado
especialmente para que sirva de protector de la constitucionalidad29.

¿Cuál es el medio de control por órgano político más conocido?

Se puede afirmar que el instrumento político más significativo radica en la misma


división de poderes o de funciones, mismo que fue creado con el objeto de evitar la
concentración del poder mediante la limitación recíproca, es decir, cada uno de los
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) limita a los otros, es decir, ponen frenos y
contrapesos.

27
Fix-Zamudio, Héctor. Introducción al estudio de la defensa de la constitución. Cuadernos constitucionales
México-Centroamérica 12. Segunda edición. Instituto de investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. México 1998. P. 25
28
Fix-Zamudio, Héctor. Introducción al estudio de la defensa de la constitución. Cuadernos constitucionales
México-Centroamérica 12. Segunda edición. Instituto de investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. México 1998. P. 26
29
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano. Trigésima novena edición. Porrúa. México, 2007.
P. 492

19
¿Cuáles son las categorías del principio de división de poderes?
 División horizontal (ejecutivo, legislativo y judicial)
 División temporal (la duración limitada y la rotación en la titularidad del ejercicio del
poder público)
 División vertical o federativa (divide al poder entre la instancia central y las
regionales o locales)
 División decisoria (la participación de varios órganos en las mismas funciones)
 División social de poderes (entre los estratos o grupos de la sociedad)30.

¿Cuál es el control constitucional por órgano jurídico?


Se confiere la tarea de velar por la constitución al órgano judicial, el cual generalmente,
aparte de su misión ordinaria de decir el derecho en una contienda entre partes, el
cometido especial de declarar si los actos de los poderes constituidos están de acuerdo
con la ley suprema31.

2.5 Control jurisdiccional por vía de acción y por vía de excepción

2.6 El auto-control de la constitucionalidad

Todo servidor público necesariamente debe respetar la constitución -recordemos


lo que dispone el artículo 128-; esta exigencia deriva de la propia naturaleza de la
constitución, que es suprema, fundamental, no susceptible de ser válidamente
contravenida. Ninguna autoridad constituida puede obrar de manera admisible contra su
texto. En teoría todo acto que sea contrario a la constituciones nulo; así lo debe reconocer
y declarar, con las reservas del caso, la autoridad en el momento en que la contravención
le sea notoria.

30
Fix-Zamudio, Héctor. Introducción al estudio de la defensa de la constitución. Cuadernos constitucionales
México-Centroamérica 12. Segunda edición. Instituto de investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. México 1998. P. 28
31
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano. Trigésima novena edición. Porrúa. México, 2007.
Pp. 493-494.

20
2.7 Concepto genérico de juicio de amparo

Etimológicamente, la palabra "amparar" proviene del latín anteparáre, que significa


prevenir, favorecer, proteger. Su connotación jurídica proviene del derecho español, y se
utilizaba además como sinónimo de recurso o medio impugnativo ("amparo" o
"amparamiento" en las Siete Partidas, tercera, título XXIII). Desde una noción
contemporánea, la expresión "amparo" se utiliza para significar al "juicio constitucional de
amparo", es decir, una garantía judicial, un proceso constitucional, un mecanismo de
protección específico para salvaguardar los derechos fundamentales dentro de los
sistemas de control de la constitucionalidad de leyes y dentro de la concepción genérica
de la defensa de la Constitución32.

¿Qué es el juicio de amparo?


Es un medio de control constitucional, que se inicia por la acción que ejercita
cualquier persona física o moral (quejoso), ante los Tribunales de la Federación para
combatir leyes o actos de autoridad cuando se vulneren garantías individuales, incluyendo
las violaciones que sufra por motivo o ejecución de leyes o actos de la autoridad federal
que invadan o restrinjan la soberanía de los estados o de la Ciudad de México, o bien, por
leyes o actos de las autoridades de los estados o de la Ciudad de México que invada la
esfera de competencia de la autoridad federal, ello con el fin de que se le restituya en el
goce pleno de los derechos fundamentales que le hayan sido violados33.

Otro concepto de juicio de amparo es "medio de protección constitucional, con


características propias que, a instancia de parte agraviada, se hace valer contra actos
cometidos por autoridades de cualquier ámbito gubernamental que se hayan traducido en
la violación de las garantías individuales, a fin de que en una sentencia restituya al
afectado en el pleno goce de la garantía que se le conculcó..."34

¿Cuáles son los principios que rigen el juicio de amparo?

32
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014. P. 58
33
Suprema Corte de Justicia de la Nación. El juicio de amparo en la Suprema Corte. Disponible en internet en
: www.scjn.gob.mx
34
La defensa de la Constitución, Serie Grandes temas del constitucionalismo mexicano No. 5, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. P. 73

21
 Instancia de parte agraviada
 Agravio personal y directo
 Definitividad
 Prosecución judicial
 Relatividad de las sentencias (formula Otero)
 Estricto derecho
 Suplencia de la queja deficiente

¿Cuál es el fundamento constitucional del juicio de amparo?


Artículos 103 y 107 constitucionales.

¿En qué vías se tramita el juicio de amparo?


El juicio de amparo puede ser indirecto o directo.

2.8 Algunas concepciones sobre el amparo y su crítica

Históricamente, como proceso constitucional, se contempló por primera vez en la


Constitución del Estado de Yucatán, México, de 1841 (arts. 80, 90 y 62°), en donde se
facultaba expresamente al Tribunal Superior de Justicia para "amparar en el goce de sus
derechos a los que le pidan su protección, contra las leyes y decretos de la legislatura que
sean contrarios a la Constitución". Posteriormente, el juicio de amparo mexicano quedó
regulado a nivel federal (1847, 1857 y 1917)35.

La experiencia mexicana influyó en todos los países latinoamericanos. La mayoría


utiliza la denominación de "juicio" "recurso" "proceso" o "acción" de "amparo". Solo tres
países le otorgan distinta denominación, Brasil (mandado de seguranca), Colombia
("tutela jurídica") y Chile ("recurso de protección")36.

El proceso de amparo, como institución procesal constitucional, se ha expandido a


nivel mundial. En el continente europeo progresivamente se fue incorporando, primero a
35
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014. P. 58
36
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Tomo II México, 2014. P60

22
países de Europa occidental (Alemania, Austria, España, Suiza y Andorra); y con
posterioridad en Europa central, oriental y en la ex Unión Soviética: Albania, Croacia,
Eslovaquia, Eslovenia, Georgia, Hungría, Polonia, República Checa, República de
Macedonia, Rusia, Servia y Montenegro, entre otras. Esta influencia también alcanza a los
países africanos (p. e. Cabo Verde) y asiáticos (p. e. Corea del Sur y Macao)37.

¿Cuál es el objeto del juicio de amparo?


En ese aspecto, como lo señala Fix-Zamudio, el amparo es una institución que, a través
de distintos instrumentos procesales, realiza cinco funciones:
 Tutela la libertad personal;
 Estudia la constitucionalidad de las leyes;
 Estudia la constitucionalidad de las sentencias judiciales
 Estudia la constitucionalidad de los actos y resoluciones de la administración
activa, y
 Protege los derechos sociales de los campesinos sometidos al régimen de reforma
agraria.
Siguiendo esa idea, cada uno de estos instrumentos tiene diversas finalidades, las
cuales dependen del acto que es objeto de estudio; sin embargo, todos encuentran un
común denominador en la defensa de la Constitución, que incluye la protección de
derechos humanos y el control de constitucionalidad y convencionalidad de los
distintos actos de las autoridades (poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

¿Es el amparo el recurso judicial efectivo previsto en el artículo 25 de la


Convención Americana de Derechos Humanos?
Si bien, la doctrina ha sostenido que el amparo no es un recurso, lo cierto es que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que juicio de amparo constituye un
recurso judicial efectivo para impugnar la inconstitucionalidad, o incluso la
inconvencionalidad, de una disposición de observancia general, pues permite al órgano
jurisdiccional de amparo emprender un análisis para establecer si ha habido o no una

37
Ídem.

23
violación a los derechos humanos de los solicitantes y, en su caso, proporcionar una
reparación38

2.9 La nueva tendencia sobre el control de convencionalidad. Casos relevantes.

Como se mencionó con anterioridad, a partir del caso radilla, el expediente varios
912/2010 y la reforma en materia de derechos humanos, el control de convencionalidad
se incorporó a nuestro orden jurídico nacional como un instrumento para expandir la
protección de los derechos fundamentales de los gobernados.
El control de convencionalidad implica la necesidad de despojarse de una serie
importante de lastres histórico-dogmáticos muy arraigados en la ciencia jurídica, derribar
una serie de mitos (v.gr. la supremacía exclusiva de la Constitución) y, en definitiva, un
nuevo paradigma del Derecho Público de los países del sistema interamericano39.

¿Qué es el control convencional?


Karlos A. Castilla Juárez. Prevé al Control de Convencionalidad como una función
esencialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para conocer de
cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la
Convención Americana de Derechos Humanos que le sea sometido a su consideración,
[...] revisar que los actos y hechos de los Estados que han reconocido su competencia se
ajusten a las disposiciones de la Convención Americana, de vigilar que el hacer o no
hacer de los Estados se ajuste a la regularidad del tratado y, con ello, de asegurar y hacer
efectiva la supremacía de éste. En cambio, explica que el supuesto control de
convencionalidad que ejercen los poderes judiciales nacionales, no es más que la
interpretación de derechos y libertades acorde a tratados.

Para Ernesto Rey Cantor, el control de convencionalidad "es un mecanismo de


protección procesal que ejerce la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el
evento de que el derecho interno sea incompatible con la Convención Americana sobre

38
382a./.1. 12/2016, registro: 2010984, Segunda Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
27, Febrero de 2016, Tomo, Página: 763, rubro "RECURSO JUDICIAL EFECTIVO. EL JUICIO DE AMPARO
CUMPLE CON LAS CARACTERÍSTICAS DE EFICACIA E IDONEIDAD A LA LUZ DEL ARTÍCULO 25 DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS."
39
Ferrer Mac-Gregor (coordinador). El control difuso de convencionalidad. Dialogo entre la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales. FUNDAp. Mexico, 2013. P. 3

24
Derechos Humanos u otros tratados aplicables, con el objeto de aplicar la Convención u
otro tratado, mediante un examen de confrontación normativo (derecho interno con el
tratado), con la finalidad de garantizar la supremacía de la Convención Americana.40"

La doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha entendido el


control de convencionalidad como: una institución que se utiliza para aplicar el derecho
internacional, principalmente el derecho internacional de los derechos humanos, y
específicamente la Convención Americana y sus fuentes, incluyendo la jurisprudencia de
dicho TribunaL (Eduardo Ferrer Mac-Gregor)41.

¿Cuáles son las modalidades de control de convencionalidad que existen?


Internacional o de origen y Nacional o incidental42.

¿Cuál es el control convencional en sede internacional o de origen?


Se desarrolla en sede internacional por la Corte Interamericana de Derecho
Humanos, y consiste en juzgar en casos concretos si un acto o una normativa de Derecho
Interno resultan incompatibles con la Convención Americana de Derechos Humanos43.

¿Cuál es el control convencional en sede nacional o incidental?


Se desarrolla en sede nacional, a cargo de los magistrados locales (involucrando
también a las demás autoridades públicas) y consiste en la obligación de verificar la
adecuación de las normas jurídicas internas que aplican en casos concretos, a la
Convención Americana de Derechos Humanos (y otros instrumentos esenciales en el
área de los Derechos Humanos) y a los estándares interpretativos que la Corte

40
Ferrer M., Eduardo. El Control Difuso de Convencionalidad. (2012). Rey C. (2012). Control de
convencionalidad de las leyes y derechos humanos. FUNDAp. México. p.391.
41
Ferrer M. Eduardo, Martínez R. Fabiola, y Figueroa M. Giovanni A. (2014). Diccionario de Derecho Procesal
Constitucional y Convencional. Tomo I. México. p. 233.
42
Tesis: la. CXLV/2014 , registro: 2006165, Primera Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libros, Abril de 2014, Tomo I, Página: 793, rubro "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. DIFERENCIAS ENTRE
SU EJERCICIO EN SEDE NACIONAL E INTERNACIONAL.”
43
Ferrer M. Eduardo. El Control Difuso de la Convencionalidad. (2012) Dialogo entre la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y los jueces nacionales. Castillas J. Karlos A. El control de Convencionalidad. Un nuevo
debate en México a partir del Caso Radilla Pacheco. FUNDAp. México, p. 81-84.

25
Interamericana de Derechos Humanos ha acuñado a su respecto, en aras de la cabal
tutela de los Derechos Fundamentales44.

¿Dónde surge el control de convencionalidad?


La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso
Almonacid Arellano y otros contra Chile, en sentencia de 26 de septiembre de 2006, en el
párrafo 124.

¿Dónde tiene su sustento el control de convencionalidad?


La Corte Interamericana en el párrafo 125 del caso Almonacid Arellano y otros
contra Chile indicó que el "control de convencionalidad" tiene sustento en el principio de la
buena fe que opera en el Derecho Internacional, en el sentido que los Estados deben
cumplir las obligaciones impuestas por ese Derecho de buena fe y sin poder invocar para
su incumplimiento el derecho interno, regla que se encuentra recogida en el artículo 27 de
la Convención de Viena sobre los Tratados.

¿Cuáles son algunos otros casos relevantes en los que se ha reiterado la


doctrina del control de convencionalidad por parte de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos?
 La Cantuta contra Perú de 29 de noviembre de 2006 (párrafo 173, reitera lo dicho
en Almonacid Arellano contra Chile)
 Boyce y otros contra Barbados de 20 de noviembre de 2007 (párrafo 78, reitera lo
dicho en Almonacid Arellano contra Chile).
 Trabajadores Cesados del Congreso contra Perú de 24 de noviembre de 2006
(párrafo 128, precisa y afina lo dicho en el caso Almonacid Arellano contra Chile)
 Fermín Ramírez y Raxcacó Reyes contra Guatemala de 9 de mayo de 2008
(párrafo 63, reitera lo dicho en el caso de Trabajadores Cesados del Congreso
contra Perú)

44
Ferrer M., Eduardo. El Control Difuso de Convencionalidad. (2012). Bazán, Víctor. Estimulando sinergias:
de diálogos jurisdiccionales y control de convencionalidad. FUNDAp. México, p.11-15.

26
 Cabrera García y Montiel Flores contra México de 26 de noviembre de 2010, en
este asunto la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha efectuado algunas
ampliaciones o precisiones en cuanto a los órganos internos encargados de
ejercer el control de convencionalidad. (párrafo 225) .
 Gelman contra Uruguay" de 24 de febrero de 2011 (párrafo, reafirma la postura del
caso Cabrera García y Montiel Flores contra México)

¿Cuáles son los parámetros para el ejercicio del control de convencionalidad?


En este tema, la Suprema Corte de Justicia deja Nación, ha venido emitiendo diversos
criterios relativos al Control Constitucional y de Convencionalidad ex officio (Control
Constitucional Pleno de normas generales en la jurisdicción del Juicio de Amparo) y
estableció que la obligación Constitucional se actualiza únicamente cuando el Tribunal
respectivo advierta que una norma, aun cuando no haya sido impugnada, contraviene
Derechos Humanos contenidos en la Constitución Federal o en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano haya sido parte; y por ende, en los demás
casos, la ausencia de pronunciamiento del órgano jurisdiccional, significa que no existe
sospecha alguna para el juzgador, por no parecer potencialmente violatoria de derechos
humanos; por tanto, en estos asuntos no existe obligación de parte del operador jurídico
de realizar ninguna confrontación normativa.

Atento a lo anterior, si el operador jurídico tiene sospecha de que una norma jurídica
parece potencialmente violatoria de derechos humanos, debe tener presente que el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, definió que el parámetro de control de
validez de todas las normas generales lo constituyen los Derechos Humanos contenidos
en la Constitución, en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante
dicho Tribunal, (Bloque de Constitucionalidad), de tal forma que las normas jurídicas
dentro del ordenamiento jurídico mexicano, que lo contravengan devendrán
inconstitucionales; sin embargo, cuando en la Constitución Federal hubiera una restricción
expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica el texto

27
Constitucional. Asimismo, no puede realizarse el control de constitucionalidad respecto de
los preceptos de la Constitución Política Federal45.

45
Época: Décima Época; Registro: 2005466; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 3, Febrero de 2014, Tomo II; Materia(s): Común; Tesis:
2a./J. 3/2014 (10a.); Página: 938.

28

También podría gustarte