Valerith Beleño
Valerith Beleño
Valerith Beleño
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA
BROMATOLOGÍA
DOCENTE: EDUARDO CABRERA DURAN
ESTUDIANTE: VALERITH BELEÑO MEDINA-2018113007
[email protected]
VITAMINAS LIPOSOLUBLES: son moléculas hidrófobas, apolares que derivan del isopreno. No
pueden sintetizarse en el cuerpo en cantidades adecuadas por lo que deben ser suministradas por
la alimentación. Solo pueden absorberse eficientemente cuando la absorción de lípidos es normal.
Una vez absorbidas se transportan a la sangre de igual manera que cualquier lípido apolar, en
lipoproteínas o proteínas fijadoras específicas.
Esta vitamina favorece la buena vista, especialmente ante la luz tenue. También juega un papel
para tener un embarazo y una lactancia saludables.
En la niñez, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos. Si usted no obtiene suficiente
calcio o si el cuerpo no absorbe el calcio suficiente de la dieta, la producción de hueso y los tejidos
óseos pueden sufrir.
Vitamina B3. Niacina: ayuda a convertir los alimentos que se consumen en la energía que
se necesita. El niacina es importante para el desarrollo y la función de las células en el
organismo.
Vitamina B5: ayuda a convertir los alimentos que consumimos en la energía que
necesitamos. Es importante para muchas funciones en el organismo, especialmente la
fabricación y descomposición de las grasas.
Vitamina B6: le ayuda al cuerpo a: Producir anticuerpos. Estos son necesarios para
combatir muchas enfermedades. Mantener la función neurológica normal.
Vitamina B8: La biotina interviene en reacciones enzimáticas, como el metabolismo de
hidratos de carbono, grasas y proteínas, las cuales son convertidas en moléculas de
glucosa, que ofrece una energía inmediata para las células. Es esencial en la producción de
hormonas y colesterol.
Realiza funciones básicas como la regulación del agua dentro y fuera de las células, juntamente
con el sodio.
El magnesio
Que son las acrilamidas: La acrilamida es una sustancia química que se usa principalmente para
hacer compuestos químicos llamados copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida. Los
copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida se usan en muchos procesos industriales, tales
como la producción de papel, de tintes y plásticos, y en el tratamiento del agua potable y de aguas
residuales, incluidas las aguas negras. También se encuentran en productos de consumo, tales
como selladores (masilla, enmasillado o calafateo), envases de alimentos y algunos adhesivos.
La acrilamida se encuentra también en algunos alimentos. Puede producirse cuando las verduras
que contienen el aminoácido asparagina, como las papas, se calientan a altas temperaturas en la
presencia de algunos azúcares. Forma parte también del humo del tabaco.
Los experimentos realizados con animales de laboratorio confirmaron que la acrilamida puede
aumentar el riesgo de desarrollar cáncer y mutaciones genéticas y, de hecho, la Agencia
Internacional de Investigación sobre el Cáncer de Lyon la ha clasificado como una sustancia
química con potencial cancerígeno y la ha incluido en la categoría oficial 2ª (sustancias
‘probablemente carcinógenas en humanos’). Sin embargo, no se conoce con exactitud la
proporción de acrilamida que llevaría a alcanzar el umbral tóxico a partir del cual empieza a
resultar peligrosa para la salud y a incrementar el riesgo de cáncer u otros trastornos, y es
importante saber que la acrilamida no se acumula en el organismo, sino que se biodegrada con
rapidez.
Las proteínas se definen basándose en su composición química, mientras que las enzimas se
definen con base en su función:
Proteína: es una macromolécula biológica formada por una o varias cadenas de aminoácidos.
Enzima: es una macromolécula biológica que cataliza reacciones biológicas.
Proteínas Enzimas
Las proteínas son macromoléculas Las enzimas son proteínas que
orgánicas compuestas básicamente catalizan de manera específica
por carbono, hidrógeno, oxígeno y determinadas reacciones que se
nitrógeno. producen en los seres vivos.
Son compuestos de elevado peso desarrollarse.
molecular. Son biocatalizadores.
Forman más del 50% en peso de la Todas las enzimas son proteínas.
materia viva una vez seca. Actúan en pequeña cantidad y se
Son fundamentales para la estructura recuperan indefinidamente.
y el funcionamiento celular. En una Son específicas, tanto de sustrato
sola célula puede haber miles de como de reacción a catalizar.
proteínas diferentes. Sólo actúan dentro de un rango de pH
Desempeñan funciones muy diversas y temperatura.
dentro de las células. Su actividad radica en el centro activo,
Son específicas, diferentes en las una región de la enzima por donde se
especies e incluso en individuos de la une al sustrato de manera específica.
misma especie. Muchas enzimas necesitan para su
Están formadas por la unión de funcionamiento de otras moléculas no
aminoácidos, de los que hay 20 proteicas, llamadas cofactores.
diferentes, unidos por enlaces
peptídicos.
Son la expresión de la información
genética de la célula.
Los alimentos inorgánicos son aquellos que no aportan energía, como el agua y las sales
minerales, que forman parte de los seres vivos y que son imprescindibles para el funcionamiento
normal del organismo. Son en su mayoría minerales.
Alimentos perecederos: Son aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla.
Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento
comience su deterioro. Ejemplos de estos son: los derivados de los animales y los vegetales,
siendo las frutas las de mayor perecebilidad, y la leche y carnes de menor perecibilidad ya que en
refrigeración se conservan.
Alimentos no perecederos: No se deterioran con ninguno de los factores anteriores, sino que
dependen de otros factores como la contaminación repentina, el mal manejo de este, accidentes y
demás condiciones que no están determinadas por el mismo. Ejemplos de este tipo de alimentos,
pueden ser los productos enlatados, productos en cartón o plástico, el azúcar, la sal, el aceite,
café, y los granos o pastas.
( 4 kcal ) (100 %)
17Kcal 100% 4Kcal X =23,5 %
17 kcal
( 2000 kcal ) (23,5 %)
2000Kcal 100% X 23,5% =470 Kcal
100 %
Se necesitan 470Kcal de proteína y de carbohidratos ya que tienen el mismo valor calórico
( 9 kcal ) (100 %)
17Kcal 100% 9Kcal X =53 %
17 kcal
2: EJERCICIO: Vas a tomar una ensalada con un tomate, una bolsa de canónigos, 1/2 cebolleta,
aceite de oliva, sal y vinagre:
Un tomate mediano pesa unos 80 gramos. Son 17 calorías, 3,7 gramos de hidratos y apenas 0,3 de
grasas y proteínas.
Una bolsa de canónigos pesa 125 gramos. Son unas 20 calorías, 3 gramos de hidratos, 2 de
proteínas y 0 de grasas.
1/2 cebolleta pesa unos 40 gramos. Unas 13 kcal, 2,5 gramos de hidratos, 0,5 gramos de proteínas
y 0,1 de grasas.
Una cucharada de aceite para el aliño son 119 calorías, todas provenientes de las grasas. Y una
cucharadita de vinagre apenas serían 1 o 2 calorías de los hidratos.
Calorías: (17 calorías del medio tomate) + (20 calorías del medio) + (13 (1000) calorías de ½
cebolla) + (119 calorías de una cucharada de aceite) = 13156 calorías
Hidratos: 10 gramos
Proteínas: 3 gramos
Grasas: 13 gramos