Terapia Ocupacional en Paciente Con Síndrome de Guillain-Barré.
Terapia Ocupacional en Paciente Con Síndrome de Guillain-Barré.
Terapia Ocupacional en Paciente Con Síndrome de Guillain-Barré.
Presentación de caso
1
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Clínica de Neurología Infantil,
Departamento de Intervención Pedagógica Especial. La Habana, Cuba.
RESUMEN
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
pinza distal mientras que se favoreció la evolución positiva y su incorporación a las actividades
de la vida diaria.
ABSTRACT
Recibido: 15/11/2019
Aceptado: 30/01/2020
Introducción
El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda de rápida evolución,
caracterizada por una debilidad muscular e hipostesia distal.(1) Es una enfermedad autoinmune
desencadenada por una infección viral o bacteriana que destruye la vaina de mielina de los
nervios periféricos. Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de
comienzo distal y avance proximal, que a veces llega a afectar el II centro bulbar respiratorio.
El líquido cefalorraquídeo muestra una disociación albúmina-citológica con aumento de las
proteínas y normalidad celular.(2)
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
Este síndrome suele ir precedido de una infección gastrointestinal o respiratoria, tras la cual
comienza a aparecer una parálisis progresiva simétrica de tipo motor, que puede estar
acompañada o no de afectación sensorial, autonómica y fallo respiratorio5.(3)
Además de los signos clínicos comunes, también presenta una progresión típica que comienza
con una fase aguda durante las cuatro primeras semanas, período en el cual la enfermedad va
avanzando. Luego viene una fase meseta, en la que la enfermedad se estabiliza. Finalmente,
está la fase de recuperación, en la que cobra vital importancia la fisioterapia que se lleva a cabo
para lograr una mayor capacidad funcional e independencia del paciente.(3)
El cuadro clínico típico del SGB se instaura con rápida debilidad progresiva en ambas
extremidades inferiores, parestesias, dolor y tumefacción. La debilidad sigue normalmente una
progresión de distal a proximal, que comienza por los pies y las piernas y progresa en apenas
horas o días proximalmente hasta que afecta las extremidades superiores y la cara. Incluso,
puede existir afectación bulbar o respiratoria. En otras ocasiones puede comenzar en los brazos
y seguir una progresión descendente, presentarse en los brazos y piernas simultáneamente,
afectar solo a los nervios craneales. En casos leves puede no haber parálisis. Esta alcanza su
pico máximo entre la segunda y la cuarta semana posterior a la instauración de la
enfermedad.(4,5)
Más del 40 % de los pacientes requieren rehabilitación porque el síndrome genera discapacidad
de manera muy frecuente. Los niños tienen un mejor pronóstico que los adultos y un menor
índice de secuelas. La mayoría de los afectados evolucionan con el tiempo hacia la mejoría-
curación sin necesidad de que tenga que usarse el arsenal terapéutico que puede brindar la
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
H.L.H, paciente de 14 años de edad, sexo masculino, raza blanca, estudiante, sin antecedentes
patológicos personales.
En febrero de 2017, luego de un proceso viral, comienza con debilidad muscular y
movimientos descoordinados de los pies, las piernas, los brazos, cambios en la sensibilidad
(entumecimiento), síntomas de disfunción autonómica (visión borrosa, dificultades para mover
los músculos de la cara, mareo). Además, presenta dificultades para respirar y deglutir los
alimentos. Por tales razones, fue internado en una unidad de cuidados intensivos.
Egresó del hospital al mes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré que deja como
secuela una cuadriparesia espástica. Fue atendido en el CIREN durante dos ciclos (56 días). El
tratamiento rehabilitador diario de terapia ocupacional tuvo 11 frecuencias semanales de una
hora desde abril hasta junio del 2017.
Tratamiento rehabilitador aplicado:
Masoterapia manual y mecánica en ambos miembros superiores.
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
Evaluación inicial:
0,63 3,46 43 80
0,13 1,37 13 34
0,52 3,23 40 75
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
0,10 1,20 12 19
Tabla 2- Pronosupinación
No. de repeticiones Tiempo inicial Tiempo final
MSD 33 50
30
MSI 35 52
Tabla 3- Goniometría
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Grupo muscular Movimiento Inicial Inicial Final Final
900
Abducción brazo 1800 1800 1800
100
Miembro superior Flexión de hombro 1800 1800 1300
derecho (MSD)
Extensión hombro 500 00 500 500
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
Tabla 4- Mensuración
Longitudes
Brazo 30 cm 30cm 30 cm 30 cm
1/3 distal 14 cm 14 cm 14 cm 14 cm
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
Tabla 6- Trofismo
P 6 6 5,8 5,8
4
D 5 5,1 5 5,1
Incremento de la fuerza muscular hasta lograr movilizarse de forma activa con el uso de
sobrepesos de dos libras.
Aumento del tono muscular, del arco articular y fuerza muscular de ambos miembros
superiores.
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
Realiza actividades para aumentar la fuerza a nivel distal, tales como digitoflexores,
tensores, plastilina terapéutica, bicicleta bimanual y cintas elásticas. Aumentó
gradualmente la resistencia de una libra hasta dos.
Realiza el agarre de cubos, clavijas pequeñas y lápices. Los sostiene por más de cinco
minutos en sus manos.
Conclusiones
De esa forma se demostró la mejoría alcanzada. Se pudo comprobar que la pauta terapéutica
propuesta influyó de forma positiva en la movilidad, amplitud articular y fuerza muscular de
ambos miembros superiores desde el nivel proximal al distal. Se contribuyó con el
fortalecimiento de la musculatura y mejoró la pinza distal. Esto favoreció la evolución del
paciente y su incorporación a las actividades de la vida diaria.
Referencias bibliográficas
1. Mark HB, Robert SP, Tomas VJ, Justin LK, Michael B. El manual Merck de diagnóstico y
tratamiento. Madrid: Elsevier. 2007 [acceso: 18/01/2018]; 11(7):2088-9. Disponible en:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/930/habsum.html
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
3. Willison HJ, Jacobs BC, Van Doorn PA. Guillain-Barré syndrome. Lancet. 2016 Agosto
[acceso: 18/01/2018]; 388:717-27. Disponible en: http://doi.org/10.1016/s0140-
6736(16)000339-1
5. Acosta M I, Cañizá MJ, Romano MF, Araujo EM. Síndrome de Guillain-Barré. Revista de
posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2007 [acceso: 18/01/2018]; 168:15-18. Disponible en:
https://www.dovepresscom/prevalence-and-outcome-of-guillain
9. Sejvar JJ, Baughman AL, Wise M, Morgan OW. Population incidence of Guillain-Barré
syndrome: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology. 2011 [acceso:
17/01/2018]; 36(2). Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/324710
10. Raphaël JC, Chevret S, Hughes AC, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barré
syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012 Jul [acceso: 19/01/2018]. 11(7).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22786475
11. Stokes M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 1st ed. Elsevier Health Sciences
Spain. 2013 [acceso: 19/01/2018]. Disponible en: https://www.elsevier.com/fisioterapia-en-la-
rehabilitacion-neurologica/stokes/978-8
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404
12. Morera EA, Escalada TH, Núñez YH, Colas OC. Rápida recuperación del síndrome de
Guillain-Barré por tratamiento fisioterapéutico precoz. Medimay. 2016 [acceso: 19/01/2018];
22(1):95-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66023
Conflicto de intereses
Niurka Teresita Marrero Santana: Recopiló parte de la información del estudio, brindó
rehabilitación defectológica al paciente y redactó el artículo.
Marianne Sánchez Savigñón: Seleccionó parte de la información del estudio y los datos sobre
la valoración realizada al paciente en el Laboratorio de Evaluación Integral Psicomotriz del
CIREN.
Niurmys Pérez Pérez: Realizó la revisión de la historia clínica del paciente estudiado.
Eddy Luis Gil Agüero: Contribuyó con la elaboración de las tablas y colaboró en la redacción
del artículo.
11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES