Terapia Ocupacional en Paciente Con Síndrome de Guillain-Barré.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

Presentación de caso

Terapia ocupacional en paciente con síndrome de Guillain-Barré

Occupational Therapy in a Patient with Guillain-Barré Syndrome

Niurka Teresita Marrero Santana1* http://orcid.org/0000-0002-8543-6350


Marianne Sánchez Savigñón1 http://orcid.org/0000-0002-4610-4338
Niurmys Pérez Pérez1 http://orcid.org/0000-0002-7530-5832
Eddy Luis Gil Agüero1 http://orcid.org/0000-0003-2035-3164

1
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Clínica de Neurología Infantil,
Departamento de Intervención Pedagógica Especial. La Habana, Cuba.

‫٭‬Autor para la correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Introducción: El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda, de


etiología autoinmune, con expresión clínica en los nervios periféricos y sus raíces espinales.

Objetivo: Describir la evolución de un paciente con síndrome de Guillain-Barré después del


tratamiento rehabilitador (terapia ocupacional).

Presentación de caso: Paciente masculino, de 14 años, atendido en la Clínica de Neurología


Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica de abril a junio de 2017. El
tratamiento incluyó 11 sesiones semanales de una hora durante 56 días.

Conclusión: La terapia ocupacional fue efectiva en el paciente, pues se evidenciaron mejorías


en la movilidad, amplitud articular y fuerza muscular en hombro, codo y muñeca. Mejoró la

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

pinza distal mientras que se favoreció la evolución positiva y su incorporación a las actividades
de la vida diaria.

Palabras clave: Síndrome Guillain-Barré; rehabilitación; terapia ocupacional.

ABSTRACT

Introduction: Guillain-Barré syndrome is an acute inflammatory polyneuropathy of


autoimmune etiology, with clinical expression in the peripheral nerves and their spinal roots.
Objective: To describe the evolution of a patient with Guillain-Barré syndrome after
rehabilitation (occupational therapy).
Case presentation: A 14-year-old male patient was assisted at the Child Neurology Clinic at
the International Center for Neurological Restoration from April to June 2017. The treatment
included 11 weekly sessions of one hour during 56 days.
Conclusion: Occupational therapy was effective in this patient, since improvements in
mobility, joint width and muscle strength in the shoulder, elbow and wrist were evident. The
distal forceps improved, while positive evolution and its incorporation into activities of daily
life were favored.
Keywords: Guillain-Barré syndrome; rehabilitation; occupational therapy.

Recibido: 15/11/2019
Aceptado: 30/01/2020

Introducción
El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda de rápida evolución,
caracterizada por una debilidad muscular e hipostesia distal.(1) Es una enfermedad autoinmune
desencadenada por una infección viral o bacteriana que destruye la vaina de mielina de los
nervios periféricos. Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de
comienzo distal y avance proximal, que a veces llega a afectar el II centro bulbar respiratorio.
El líquido cefalorraquídeo muestra una disociación albúmina-citológica con aumento de las
proteínas y normalidad celular.(2)

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

Este síndrome suele ir precedido de una infección gastrointestinal o respiratoria, tras la cual
comienza a aparecer una parálisis progresiva simétrica de tipo motor, que puede estar
acompañada o no de afectación sensorial, autonómica y fallo respiratorio5.(3)

Además de los signos clínicos comunes, también presenta una progresión típica que comienza
con una fase aguda durante las cuatro primeras semanas, período en el cual la enfermedad va
avanzando. Luego viene una fase meseta, en la que la enfermedad se estabiliza. Finalmente,
está la fase de recuperación, en la que cobra vital importancia la fisioterapia que se lleva a cabo
para lograr una mayor capacidad funcional e independencia del paciente.(3)

El cuadro clínico típico del SGB se instaura con rápida debilidad progresiva en ambas
extremidades inferiores, parestesias, dolor y tumefacción. La debilidad sigue normalmente una
progresión de distal a proximal, que comienza por los pies y las piernas y progresa en apenas
horas o días proximalmente hasta que afecta las extremidades superiores y la cara. Incluso,
puede existir afectación bulbar o respiratoria. En otras ocasiones puede comenzar en los brazos
y seguir una progresión descendente, presentarse en los brazos y piernas simultáneamente,
afectar solo a los nervios craneales. En casos leves puede no haber parálisis. Esta alcanza su
pico máximo entre la segunda y la cuarta semana posterior a la instauración de la
enfermedad.(4,5)

También podrán aparecer otros posibles síntomas como alteraciones de la coordinación, de la


sensibilidad, de la vista, palpitaciones, calambres musculares o disfunciones autonómicas. En
el momento de la instauración de la enfermedad los reflejos suelen ser normales o estar
aumentados. Las manifestaciones clínicas avanzan hasta alcanzar la máxima incapacidad antes
de las cuatro semanas. Se considera que la primera fase es la más crítica y peligrosa, ya que de
un 20-30 % de los pacientes requerirán ventilación mecánica por fallo respiratorio.(6) Se ha
descrito que los pacientes podrán experimentar otras posibles complicaciones como
neumonías, sepsis, arritmias, hipotensión, hipertensión, alteraciones de la sudoración y de la
motilidad digestiva.(4)

No existen diferencias entre zonas urbanas y rurales, ni preponderancia genética, ni


ocupacional. Es de distribución mundial y prácticamente sin dependencia de variaciones
estacionales, como se ha demostrado en la mayoría de las series estudiadas.(7)

Más del 40 % de los pacientes requieren rehabilitación porque el síndrome genera discapacidad
de manera muy frecuente. Los niños tienen un mejor pronóstico que los adultos y un menor
índice de secuelas. La mayoría de los afectados evolucionan con el tiempo hacia la mejoría-
curación sin necesidad de que tenga que usarse el arsenal terapéutico que puede brindar la
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

medicina física y rehabilitación, que puede acelerar el proceso de recuperación y curación de


las secuelas. El tratamiento El tratamiento fisioterapéutico se debe iniciar con la mayor
precocidad posible, en la fase aguda de la enfermedad.(8,9,10,11,12)
En el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) se reciben pacientes
portadores de esta enfermedad neurológica que son incorporados al sistema de
neurorrehabilitación multifactorial intensiva. La neurorehabilitación defectológica (terapia
ocupacional) juega un papel importante en el incremento de la capacidad física del paciente.
Ese tipo de terapia se enfoca, fundamentalmente, al fortalecimiento de los miembros
superiores.
El objetivo del trabajo es describir la evolución de un paciente con síndrome de Guillain-Barré
después del tratamiento rehabilitador (terapia ocupacional).

Presentación del caso

H.L.H, paciente de 14 años de edad, sexo masculino, raza blanca, estudiante, sin antecedentes
patológicos personales.
En febrero de 2017, luego de un proceso viral, comienza con debilidad muscular y
movimientos descoordinados de los pies, las piernas, los brazos, cambios en la sensibilidad
(entumecimiento), síntomas de disfunción autonómica (visión borrosa, dificultades para mover
los músculos de la cara, mareo). Además, presenta dificultades para respirar y deglutir los
alimentos. Por tales razones, fue internado en una unidad de cuidados intensivos.
Egresó del hospital al mes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré que deja como
secuela una cuadriparesia espástica. Fue atendido en el CIREN durante dos ciclos (56 días). El
tratamiento rehabilitador diario de terapia ocupacional tuvo 11 frecuencias semanales de una
hora desde abril hasta junio del 2017.
Tratamiento rehabilitador aplicado:
 Masoterapia manual y mecánica en ambos miembros superiores.

 Movilizaciones pasivas y activas de miembros superiores.

 Flexión y extensión a nivel de hombro, codo, muñeca y dedos.

 Agarre y transferencia de objetos de diferentes tamaños y texturas.

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

 Trabajo con digitoflexores, tensores, prensores, plastilina terapéutica, bicicleta


bimanual, cintas elásticas y pelotas terapéuticas.

 Trabajo de habilidades de autovalidismo al vestirse, alimentarse y asearse.

Evaluación inicial:

Resultados de la mensuración: Se aprecia hipotrofia en ambas manos.

Resultados de la goniometría: De manera pasiva se encuentran conservados todos los rangos


articulares en ambas manos (aducción, flexión y extensión de muñeca, metacarpo falángico e
interfalángico).

Hipotonía marcada: No refiere dolor.

Ha comenzado a movilizar de manera muy sutil la articulación interfalángica de los pulgares.


Su fuerza muscular es nula. Se aprecia ligero temblor a nivel distal asociado a disminución de
la fuerza muscular.

Resultados de la evaluación inicial y final:

La hospitalización del paciente duró 56 días. Se evaluaron en la terapia ocupacional los


parámetros correspondientes amplitud articular de miembros superiores (hombro, codo,
muñeca), así como pinza distal (tabla 1), pronosupinación (tabla 2), goniometría (tabla 3),
mensuración (tabla 4), test muscular (tabla 5) y trofismo (tabla 6).

Tabla 1- Pinza distal

Miembro Inicio Final Inicial Final

(Tiempo en 10 (Tiempo en 10 (Repeticiones en (repeticiones en


repeticiones) repeticiones) 30 segundos) 30 segundos)

0,63 3,46 43 80

Miembro 0,55 2,30 32 67


superior
Derecho (MSD)
0,57 1,49 25 60

0,13 1,37 13 34

0,52 3,23 40 75

5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

Miembro 0,43 2,32 32 59


superior
izquierdo (MSI) 0,26 1,29 21 38

0,10 1,20 12 19

Tabla 2- Pronosupinación
No. de repeticiones Tiempo inicial Tiempo final

MSD 25:40 15:68


25
MSI 22:26 15:26

MSD 33 50
30
MSI 35 52

Tabla 3- Goniometría
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Grupo muscular Movimiento Inicial Inicial Final Final

Pasivo Activo Pasivo Activo

900
Abducción brazo 1800 1800 1800

Abducción brazo 1800 900 1800 1800

100
Miembro superior Flexión de hombro 1800 1800 1300

derecho (MSD)
Extensión hombro 500 00 500 500

Flexión del codo 1400 00 1400 1400

Extensión del codo 1800 00 1800 1800

Abducción brazo 1800 1700 1800 1800

Aducción brazo 1800 1700 1800 1800

Flexión de hombro 1800 1100 1800 1800

Extensión hombro 500 00 500 500

Flexión del codo 14000 00 1400 1400

Extensión del codo 1800 00 1800 1800

6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

Tabla 4- Mensuración

MSD MSD MSI MSI

Inicial Final Inicial Final

Longitudes

Total 54,5 cm 54,5 cm 54,5 cm 54,5 cm

Brazo 30 cm 30cm 30 cm 30 cm

Antebrazo 24,5 cm 24,5 cm 24,5 cm 24,5 cm

1/3 proximal 22 cm 22 cm 22,5 cm 23 cm

Brazo 1/3 medio 21 cm 21 cm 21 cm 21,5 cm

1/3 distal 20 cm 19,5 cm 20,5 cm 20,5 cm


Diámetro
1/3 proximal 19,5 cm 19 cm 20 cm 19,5 cm

Antebrazo 1/3 medio 17 cm 16 cm 17 cm 17 cm

1/3 distal 14 cm 14 cm 14 cm 14 cm

Tabla 5- Test muscular

Miembro superior derecho Miembro superior izquierdo


Articulación

Movimiento Inicio Intermedia Final Inicio Intermedia Final


22/04/17 20/05/17 17/06/17 22/04/17 20/05/17 17/06/17

Flexión Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Normal

Extensión Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Aceptable

Aducción Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Normal


horizontal
Hombro
Aducción Nulo Aceptable Normal Nulo Aceptable Normal
horizontal
Rotación Nulo Aceptable Normal Nulo Aceptable Normal
interna
Rotación externa Nulo Aceptable Normal Nulo Aceptable Normal

Flexión Nulo Aceptable Normal Nulo Aceptable Normal


Codo
Extensión Nulo Aceptable Normal Nulo Aceptable Normal

Flexión Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Aceptable


Muñeca
Extensión Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Aceptable

7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

Desviación radial Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Aceptable

Desviación cubital Nulo Aceptable Aceptable Nulo Aceptable Aceptable

Tabla 6- Trofismo

MSD MSD MSI MSI

Inicio Final Inicial Final

Muñeca 15,3 15,9 15,4 15,7

Zona palmar 17,1 17,5 17,2 17,7

P 6,1 6,4 5,9 6


1
D 5,9 6,2 6 6,1

P 6,2 6,3 6 6,3


2
D 5,1 5,3 5,2 5,2

P 5,9 6,5 6,2 6,1


Dedos 3
D 5,3 5,3 5,3 5,5

P 6 6 5,8 5,8
4
D 5 5,1 5 5,1

P 5,5 5,5 5,3 5,5


5
D 4,5 4,5 4,6 4,8

Evaluación cualitativa final


Los resultados cualitativos en el paciente se muestran a continuación:
 Incremento de la movilidad y amplitud articular de forma activa en ambos miembros
superiores. Logró la flexoextensión a nivel de hombro y codo, la aducción de hombro y
codo, la supinación de los antebrazos. Fue capaz de ejecutar la flexión común de los
dedos.

 Incremento de la fuerza muscular hasta lograr movilizarse de forma activa con el uso de
sobrepesos de dos libras.

 Aumento del tono muscular, del arco articular y fuerza muscular de ambos miembros
superiores.

8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

 Realiza activamente la flexión y extensión de hombros y codos con ambos miembros


superiores.

 Realiza la pinza distal y movimientos distales adecuados.

 Realiza actividades para aumentar la fuerza a nivel distal, tales como digitoflexores,
tensores, plastilina terapéutica, bicicleta bimanual y cintas elásticas. Aumentó
gradualmente la resistencia de una libra hasta dos.

 Realiza el agarre de cubos, clavijas pequeñas y lápices. Los sostiene por más de cinco
minutos en sus manos.

 Ejerce presión con ambas manos sobre pelotas terapéuticas al unísono y


alternadamente.

 En actividades de la vida diaria recuperó las habilidades de acordonado, nudo, lazada y


la utilización de cubiertos para alimentarse.

Conclusiones

Se pudo constatar la influencia de la terapia ocupacional en el paciente con síndrome de


Guillain-Barré a través de los logros que se expresan en las evaluaciones de los diferentes
parámetros realizadas al inicio y final del tratamiento rehabilitador.

De esa forma se demostró la mejoría alcanzada. Se pudo comprobar que la pauta terapéutica
propuesta influyó de forma positiva en la movilidad, amplitud articular y fuerza muscular de
ambos miembros superiores desde el nivel proximal al distal. Se contribuyó con el
fortalecimiento de la musculatura y mejoró la pinza distal. Esto favoreció la evolución del
paciente y su incorporación a las actividades de la vida diaria.

Referencias bibliográficas
1. Mark HB, Robert SP, Tomas VJ, Justin LK, Michael B. El manual Merck de diagnóstico y
tratamiento. Madrid: Elsevier. 2007 [acceso: 18/01/2018]; 11(7):2088-9. Disponible en:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/930/habsum.html

9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

2. Mendoza-Hernández D, Blancas Galicia L, Gutiérrez Hernández J. Síndrome de Guillain-


Barré. Instituto Nacional de Pediatría. 2010 [acceso: 18/01/2018]; 19(2):56-63. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/alergia

3. Willison HJ, Jacobs BC, Van Doorn PA. Guillain-Barré syndrome. Lancet. 2016 Agosto
[acceso: 18/01/2018]; 388:717-27. Disponible en: http://doi.org/10.1016/s0140-
6736(16)000339-1

4. Espósito S, Longo M. Guillain–Barré syndrome. Autoimmunity Reviews. 2017 Ene [acceso:


18/01/2018]; 16(1):96-101. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.autrev.2016.09.022

5. Acosta M I, Cañizá MJ, Romano MF, Araujo EM. Síndrome de Guillain-Barré. Revista de
posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2007 [acceso: 18/01/2018]; 168:15-18. Disponible en:
https://www.dovepresscom/prevalence-and-outcome-of-guillain

6. Fokke C, Berg B, Drenthen J, Walgaard C, Doorn P, Jacobs B. Diagnosis of Guillain-Barre


syndrome and validation of Brighton criteria. Brain. 2013 [acceso: 18/01/2018]; 137(1):33-43.
Disponible en: https://phpwebquest.org/userfiles/file/guillain%20barre202002.pdf

7. Sedano MJ, Calleja J, Canga E, Berciano J. Guillain-Barré syndrome in Cantabria, Spain.


Anepidemiological and clinicalstudy. Acta Neurol Scand 1994; 89(4):287-92. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8042448

8. González Suárez I, Sanz Gallego I, Rodríguez de Rivera F, Arpa J. Guillain-Barre F.


Syndrome: natural history and prognosticfactors: a retrospective review of 106 cases. BMC
Neurology. 2013 [acceso: 18/01/2018]; 19(2):95. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3723666/

9. Sejvar JJ, Baughman AL, Wise M, Morgan OW. Population incidence of Guillain-Barré
syndrome: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology. 2011 [acceso:
17/01/2018]; 36(2). Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/324710

10. Raphaël JC, Chevret S, Hughes AC, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barré
syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012 Jul [acceso: 19/01/2018]. 11(7).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22786475

11. Stokes M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 1st ed. Elsevier Health Sciences
Spain. 2013 [acceso: 19/01/2018]. Disponible en: https://www.elsevier.com/fisioterapia-en-la-
rehabilitacion-neurologica/stokes/978-8

10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e404

12. Morera EA, Escalada TH, Núñez YH, Colas OC. Rápida recuperación del síndrome de
Guillain-Barré por tratamiento fisioterapéutico precoz. Medimay. 2016 [acceso: 19/01/2018];
22(1):95-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66023

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Contribución de los autores

Niurka Teresita Marrero Santana: Recopiló parte de la información del estudio, brindó
rehabilitación defectológica al paciente y redactó el artículo.

Marianne Sánchez Savigñón: Seleccionó parte de la información del estudio y los datos sobre
la valoración realizada al paciente en el Laboratorio de Evaluación Integral Psicomotriz del
CIREN.

Niurmys Pérez Pérez: Realizó la revisión de la historia clínica del paciente estudiado.

Eddy Luis Gil Agüero: Contribuyó con la elaboración de las tablas y colaboró en la redacción
del artículo.

11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

También podría gustarte