Programa de Pre y Pro de La Salud 1
Programa de Pre y Pro de La Salud 1
Programa de Pre y Pro de La Salud 1
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CURSO:
TURNO:
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
Trujillo - 2020
“PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
MUJERES DE UN CENTRO DE SALUD”
I. DATOS GENERALES:
Responsable:
Población:
Lugar:
Duración:
1 mes
N° de Sesiones:
5 sesiones
II. INTRODUCCIÓN
III. FUNDAMENTACIÓN:
La problemática de la violencia familiar surge siempre dentro de un contexto de abuso de poder, como
un acto intencional para causar un daño y que trasgrede un derecho. Es un fenómeno social recurrente
y cíclico, considerado como una forma de vida en la que se usa la fuerza para imponerse y dominar, y
que genera un ambiente que atenta contra la convivencia armónica de la familia e impide el debido
desenvolvimiento y desarrollo de sus miembros.
La violencia familiar, a pesar de que se genera y ocurre en el ámbito de la vida privada afectando a
todos los integrantes de la familia, es un asunto que incumbe a toda la sociedad por su enorme costo
social, por el impacto que tiene sobre la salud física y mental de las víctimas y por sus vinculaciones
con la violencia social.
Así, la violencia familiar genera un impacto negativo en la economía, el desarrollo social y la salud.
Además de ser considerado como un grave problema de salud y de seguridad pública, la violencia
familiar es un delito poco denunciado que afecta los espacios vitales de hombres y mujeres, donde se
espera recibir afecto, protección y ayuda. De este modo, constituye una violación a los derechos de las
personas que la padecen e impide su desarrollo integral y la convivencia pacífica para llevar una vida
digna.
Los efectos que la violencia familiar trasciende y afecta a todas las esferas política, económica, social,
cultural y civil, pues menoscaba y anula el goce de los derechos fundamentales.
Aun cuando en nuestro país no se conoce de modo preciso y directo la magnitud y repercusiones de
este problema de salud pública, la violencia familiar no debe minimizarse. El espectro de daños a la
salud se da tanto en lo biológico desde retraso en el crecimiento de origen no orgánico, lesiones que
causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de vida saludable, hasta la muerte, como en lo
psicológico y en lo social, pues existe un alto riesgo de perpetuación de conductas lesivas,
desintegración familiar, violencia social e improductividad.
Para hacer frente a la violencia familiar y promover la convivencia pacífica, y un derecho un ambiente
adecuado libre de violencia, es necesario fomentar la igualdad sustantiva entre los géneros y entre
todas las personas, y construir espacios donde el rescate de la tolerancia, el respeto a la dignidad y a
las diferencias entre congéneres, sean las bases de las relaciones interpersonales y sociales.
Asimismo, se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema, que permitirán conocer la magnitud
y algunas características del problema, para estar en condiciones de afrontarlo mejor, de diseñar o
reforzar políticas públicas y tomar decisiones para su prevención y la atención integral de los
involucrados y lograr su paulatino abatimiento.
El modelo de prevención, conduce a evitar, detectar y corregir la violencia familiar, de tal suerte que
incluye políticas y procedimientos que permiten identificar a las personas que viven o han vivido en
situaciones de violencia, con el fin de brindarles atención y asesoría y/o canalizarlas a las áreas e
instituciones adecuadas.
La violencia familiar se presenta como una problemática a nivel mundial, que no llega a
concretarse como una enfermedad, pero si como un factor de riesgo que logra propiciarla, la
OMS (2005) determinó que un estudio realizado
Según Yugueros (2018) diversos estudios de organizaciones internacionales han declarado
que una de cada tres mujeres sufre violencia en algún momento de su vida, por lo que se ha
convertido en una “pandemia silenciosa“, y se ha pronosticado que podrá ser incluida como
una de las primeras quince causas de enfermedad y muerte en 2020.
La Dirección Territorial-Salud de Caldas (2017) señaló que el porcentaje de mujeres 15 a 49
años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se
sitúa entre el 15% y el 71%. La violencia perpetrada por la pareja es la forma más común de
violencia que sufren las mujeres, el 30% de las mujeres en América Latina y el Caribe han
vivido violencia sexual o física a manos de la pareja, mientras que un 11% ha sufrido
violencia sexual perpetrada por un tercero.
A nivel nacional los datos son alarmantes, en un estudio del movimiento Manuela Ramos
(2001) en el año 2000, declarado de "Lucha contra la Violencia Familiar" se realizaron
69,179 reconocimientos clínicos por casos de violencia familiar que en promedio indican 190
casos de violencia doméstica al día, aproximadamente 8 casos por hora; o la Policía Nacional
del Perú, en el año 2001, sólo en la Comisaria de Mujeres de Lima, recibió un total de 1533
casos de violencia familiar o el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, atendió a
75,213 personas para reconocimientos clínicos asociados a este problema.
Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES (2000), el 41% de les
mujeres alguna vez unidas ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo
o compañero, la mayoría de ellas 83% a veces y un considerable 16% lo ha sido
frecuenternente. Las mujeres que son o han sido "frecuentemente agredidas" por su esposo o
compañero, en mayor proporción son mujeres de 45 a 49 años de edad (23%); un 26% son
mujeres no tienen educación; y un 32 por ciento de ellas son separadas, viudas o divorciadas.
Según el lugar de residencia, las mayores proporciones se presentan entre las mujeres
residentes en los departamentos de Cusco (26 %) y Huánuco (28 %). El Movimiento Flora
Tristán (2002), reveló que en el Perú 6 de cada 10 hogares viven con violencia, en una
prevalencia de 35% para la agresión psicológica y 17% en la física. En un sondeo realizado
en el Distrito de Independencia de Lima el 30% de las mujeres han sufrido violencia física, el
48% violencia psicológica y el 12% violencia sexual, siendo el principal motivo de la
agresión los celos por parte de los cónyuges.
V. FINALIDAD:
VI. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
VIII. ANTECEDENTES:
● INTERNACIONAL:
● NACIONAL:
● La violencia intrafamiliar
● aquella situación de
desprotección donde las
● necesidades físicas básicas del
niño (alimenta-
● ción, higiene, vestido, protección
y vigilancia en
● las situaciones potencialmente
peligrosas, edu-
● cación y/o cuidados médicos) no
son atendidas
● temporal o permanentemente por
ningún
● miembro de la unidad donde
convive el menor
● (Arruabarrena y de Paúl, 1994)
● aquella situación de
desprotección donde las
● necesidades físicas básicas del
niño (alimenta-
● ción, higiene, vestido, protección
y vigilancia en
● las situaciones potencialmente
peligrosas, edu-
● cación y/o cuidados médicos) no
son atendidas
● temporal o permanentemente por
ningún
● miembro de la unidad donde
convive el menor
● (Arruabarrena y de Paúl, 1994)
aquella situación de desprotección
donde las
necesidades físicas básicas del niño
(alimenta-
ción, higiene, vestido, protección y
vigilancia en
las situaciones potencialmente
peligrosas, edu-
cación y/o cuidados médicos) no son
atendidas
temporal o permanentemente por
ningún
miembro de la unidad donde convive
el menor
(Arruabarrena y de Paúl, 1994)
Es aquella situación de desprotección donde las necesidades físicas básicas del niño
(alimentación, higiene, vestido, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro de la unidad donde convive el
menor (Arruabarrena y de Paúl, 1994).
● Malos tratos de tipo material o económico:
Según la OMS (2002) consiste en explotar a una persona mayor o hacer uso de sus
fondos o recursos en forma ilícita o indebida.
● Testigo de violencia:
En una investigación realizada por Vargas (2012) una de las vivencias más difíciles
para las y los jóvenes fue el haber sido testigos de violencia de pareja, de los padres
hacia sus madres. Al recordar esas situaciones, predominan los sentimientos de miedo
y dolor, y una sensación de impotencia al no haber podido evitar el maltrato hacia sus
madres.
X. METODOLOGÍA
➔ Responsable:
➔ Participantes:
REFERENCIAS:
● MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. (Julio de 2016).
mimp. Obtenido de mimp: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-
marcoconceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
● OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS