Hoja de Trabajo Ii Hombre Ciencia y Filosofia - Estudiante
Hoja de Trabajo Ii Hombre Ciencia y Filosofia - Estudiante
Hoja de Trabajo Ii Hombre Ciencia y Filosofia - Estudiante
2. ¿Cuál es la teoría que hizo triunfar la idea que el hombre es el producto del desarrollo
gradual del mundo animal?
4. Explique en qué consisten las leyes biologías y leyes socio históricas en la evolución del
hombre:
Evolución humana
Las semejanzas morfológicas, bioquímicas, y genéticas sitúan al ser humano en el orden de los
primates de la clase mamíferos. Dentro de los primates, son el chimpancé, el gorila y el orangután,
sus parientes más próximos. Los datos de comparación de secuencias muestran que hay una
similitud del 98,5% entre el DNA humano y el del chimpancé. Esta semejanza es mayor que la que
existe entre el chimpancé y el gorila o el gorila y nosotros, por lo que el chimpancé y los humanos
compartimos un antecesor común más reciente que ambos con los gorilas. Esta cercanía, que se ha
estimado en 5M de años, es mucho mayor de lo que se había inferido sólo con datos morfológicos, y
muestra la capacidad de los datos de DNA para desvelar relaciones de parentesco. En la evolución
humana existen dos grandes adquisiciones, la marcha bípeda, y el desarrollo extraordinario del
cerebro. El registro fósil nos muestra que la postura erguida precedió al desarrollo cerebral y que
África es la cuna de la humanidad. El Australopithecus, de una antigüedad de 1,5-5M de años es el
primer mono antropoide de marcha bípeda. Su capacidad craneal era similar a la del chimpancé y
gorila actual. El Homo habilis y el Homo erectus son las líneas que siguen cronológicamente hasta la
llegada de nuestra especie, Homo sapiens, hace 100.000 años.
La conciencia es una forma particular de reflejo propia de las funciones psíquicas. El desarrollo de todas
las funciones psíquicas en su interacción garantizó la formación en el hombre del reflejo interno del
mundo interior, en cierto sentido, de su modelo. La acción orientadora de este modelo sobre la
conducta del hombre, se refleja como conciencia. La conciencia posee una naturaleza refleja activa. El
mundo objetivo, actuando sobre el hombre, se refleja en su conciencia - se transforma en ideal, y la
conciencia como algo ideal se convierte en acciones, en algo real.
La actividad del hombre determina la formación de su conciencia, y esta última, al regular la actividad
del hombre, mejora su adaptación al mundo exterior. La conciencia forma el plano interno de la
actividad, su programa. Es precisamente en la conciencia que se sintetizan los modelos dinámicos de la
realidad con ayuda de los cuales el hombre se orienta en el entorno físico y social que le rodea.
La regulación consciente, racional y volitiva de la conducta del hombre es posible gracias a que en este
se forma un modelo interno del mundo exterior. En el contexto de este modelo, se realiza la
manipulación mental que posibilita la comparación del estado presente con el pasado, el hombre no
sólo se percata de los objetivos de la conducta futura, sino que también se la representa. Así, se realiza
la representación de las consecuencias de los actos antes de su ejecución - y se ejecuta el control, por
etapas, para acercarse a los objetivos entre la situación real y deseada de las cosas. He aquí la
importancia del papel de la conciencia en el desarrollo histórico de la humanidad.
11. Cuando el desarrollo del hombre evade la dominación de las leyes biológicas, y adquiere
la alienación económica de los medios de elaboración y de los productos del trabajo,
comienza el principio llamado:
13. ¿Explique los dos lineamientos que engendra lo que se llama lucha ideológica?
15. De acuerdo a la lectura del tema la desigualdad entre los hombres, su fundamento
económico-social, realice brevemente un análisis, considerando la realidad
guatemalteca, las clases sociales (la minoría dirigente, dominante o capitalistas, la
mayoría dominada u obreros), medios de producción material y espiritual, división
social del trabajo, cultura espiritual y desarrollo cultural, conocimiento o valores
intelectuales, pobreza y limitaciones entre otros: