0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas15 páginas

Lit'4toUnidad 1

El documento resume brevemente la evolución del concepto de literatura a través del tiempo. Explica que la idea de lo que constituye un texto literario y la función de la literatura en la sociedad han cambiado históricamente. También introduce conceptos clave como géneros literarios, pacto de lectura, verosimilitud y ficción que serán explorados más adelante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas15 páginas

Lit'4toUnidad 1

El documento resume brevemente la evolución del concepto de literatura a través del tiempo. Explica que la idea de lo que constituye un texto literario y la función de la literatura en la sociedad han cambiado históricamente. También introduce conceptos clave como géneros literarios, pacto de lectura, verosimilitud y ficción que serán explorados más adelante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

&Qué es la literatura?

La literatura a través del tiempo


La literatura es un producto de la creación humana Como vin0s, la función de la narmclón y la ficción
no est exenta de las transformaciones históricas y fue ceublando junto con las sociedacdes runanaS, En
soclales que vive la humanidad. A lo largo de la historia sto blocqua oncontraran toxtos litorarios variados ua
desde los primeros relatos orales, la idea de litera- partonocen a opocas historicas muy difarontas. Asi,
tura y la certeza sobre qué textos podian considerarse vemos que los ralato8 epicos (Capitulo o1) contrastan,
titerarios se fueron modificando, por sjemplo, con cruentos de autoras contemporneos
Hoy dia, cuando nos preguntamos qué caracteristi (capltulo 02) y con las poeslas de las vanguarcias del
cas comparten los textos a los que llamamos literatu- glo xx (capitulo 06). El contexto de produccion de
ra, posiblemente pensemos en autores, en personajes, cada obra nos servirá como punto de partida para re-
en un uso particular del lenguaje, en ficción. Pero e lexionar sobre el vínculo entre iteratura y sociedad.
nociones no siempre sirvieron para definir a un texto
como literario Géneros y subgéneros literarios
La función que cumple la literatura en la sociedad se
transformó tanto como fa sociedad misma a lo largo de Pan intarprtar las caractoristicas de los difarontes
los siglos. Por ejemplo, en su momento hubo relatos extos ylos pasibles vinculos entre ellos. podemos
que cumplian funciones didácticas, como explicar to siderar la noción de género literarlo. En un texto del
cambios de las estaciones; hoy esa funciòn la cumple siglo Iv a. C, el flós Aristóteles había esta-
principalmente el discurso cientifico. blecido tres grandes géneros literarios: el épico (textos
si, en un principio, el relato estaba asociado a qua
quo ralataban las hazañas de grandes héroos). cl liricn
itir ronocimientos ralataoa ommatados por mú
la unidad identitoria de un nuehlo sica) y el dramatimi monsahan rpara ser
Sa pensaban para ser
mos y Datrimonio da radahi rnrosantados ante un nmih icol
OY patne
mento de la Modernidad, se instalo la noclon de autor. fue: oar-

Dversos tatores, entonces, Inuyen en a 1ea de


de la Modernidad y la creacion
uo
aric frer
osues, Al,
eratur ue teneosoy poaeos pensdr eneduca-
ae lt
a na Os textos
5Uicacion
vas y et
alabetzaion,
eu y
las insttuciones poetiecos. propios at g
nerao e oportunidad de traba-
e Dioque tendremos la aatrales se aversincaron (obras de reatro,
jar
con textos que pueden ayudatnos a entenoer como pelicuias, 1ntarveneionos asconicns nn es
aistintas tormas. Para actual (donde indluimos los textos que
inidiar este reorrido, rerexiond perernol dl geneO e p i o o y o n s a

a nerardra a traves oe tiempo, ale muaples lbgeneros, como OS re


os
generosy Subgeneros re
rarios, el pacto de lectura,
aros ansUCOs, Euss.
o a e c i e c l Dcea B
pouc2ues
este DIOgue,

erosimles y Jiccion, y odarenosdEntrano3 en 1as

u e t e n e o s que tener cuianidads nioncionisoas.


pa
d ld
Cuenta
nora de
e e r lnterdora.
EL ingentoso hldu.go
Dan Guijote de la
Mancha. pubcoda en
b03. s considerada
Las noclones sabre lo que define a
1a
Lrerarura y e arnre camoiaron
noforiamente en e
Sigo X Higuel de Cervantes,
Marcel Duchamp. pertenecien
ufili26 recursos
a la van guardia conocida como
dadaismo, presemtó en una muestra novedosos para La
titeratura de la época.
n 1115 objutos que nunca hablan
sida consiards arte. Por ejtmplo,
Kueda de bicicueta.
Pacto de lectura Leer literatura
Cuando leemos un cuento, una fabula, una novela o medida que avanzamos en la eecuela secundaria
cualquler otro texto Interario, establecemos un pacto y crecemos como lectores, nos encontramos oon tex
de lectura con la obra. Este pacto no lnplica creer tos literariOs CHda vez más compljos: por ejemplo, con
que lo que se narta haya sucedido realmente. sino personajes qus nos dan indicios para no confiar en lo
que asumimos que cstamos on el untvorso de la tic- que nos cuentan, con linales sorprendentes, o con usas
CxOn e inaginanos un mundo donde los hechos narra novedosos del lenguaje Como podemos encarur es
cdos afoctivamonto sucodon. Solo podomOs ponsar an tas particularidadas? Cualns dohomos considorar a la
torminos do vordad o falsodad los hochos dol mundo hora do ostuciar?
real, esta6 categorias no aplican a la literatura. Con Mientras mas literatura leamos, mas sistematizare
la lectura, entramos a un mundo creado. Aunque e6e mos nuestra manera de comprenderla y. sobre todo, de
mundo presente similitudes conel nuestro, sabemos disrutarla Incorporar categorías propias de la literatu-
que se trata de flcclon: un artilicio producto de la ra puede parecer una larea ardua, pero es telexionan
imaginación humana do sobre las caracteristicas de las obras literarias que
nos formanos como lectores y podemos encontrar más
Verosimiles y fición fácilmento aquallo que nos rosulta soductor o provocho
Incluso en historias que croan un munda similar al so an un toxto. Un personaje, un narrador, un mundo
nuestro (oomo os cuentos de Claudia Piñeiro del capl- posible. por ejemplo, son puertas a través de las cuales
ulo 02) 0 acquellos que toman sucesos de nuestra rea llegamosa significados pronundos.
ludacd historica (como el cuento de Pablo De Santis del Cada experlenda de lectura es única. y conooer cómo
capitulo 03), los autores eligen ficcxonalizar los hechos funcionan este tipo de recursos nos serviá para idenu
producir un texto literario. La interpretacion que rea cur aquello que nos sarprende, nos intriga o nos cisgusta
lizamos cono lectores debe partr de que esos textos de un texto literario. Asi, descubrirenos que aprovecha-
son fticctonalos, mas alld do Ias rotorcnctas axplicitas al mos más cada toxto: los comprondomas mojor, podomos
mundo roal Esta ficclonalización tmplica, ontre otras cstablocor relacianos cntre csas textos y otras, adomás
estrategtas, la modificactón de datos, la oltmínacson de da ostablecerlas con otro tipo de flociones, como las his
roforonctas concrotas y la considoraaon del contexto en toriotas, ol cina o las sories. Las catagonias propias da la
0 s at a ievista uterania o un Aocion han trascendido la literatura vser canaroede ge
hodorolat
ibro aerar dialogos entre distintos tipos de fioción tamblén es
Cono lectores, sabemos que el autor de un texto no es una nanera de encoantrar nuevas sentidas para cada una
su narrador, nos adentramos en el verosimil (el mundo
quc construye cada ficción con sus regias), entendemos
fien no euivale a mentira, y no 8
ado vez que leemos

un fexto ficclonal, nos


nEriontes de la distancia cue cada mundo CTeado adentramos en el mund
Tanbena on ol nunstro
quE crea.

Lineasde debate
1.2Qué textos literarios layeron en años 3, En términ0s de fición, qué gåneros prefieren? /Van
anteriores? 2Cuáles les gustaron más? /Por qué? al teatro, leen historietas, miran series o peliculas?
2Qué les gusta de esas ficciones en cada caso?
2 2Què creen que es la literatura? Piensen
definiciones posibles. 42Como estudian literatura? Qué elementos les
Pueden preguntarse, también, qué textos no resultan relevantes? gEn qué se fijan al estudiar
considerarian literarios. para un examen?
-- --:
SOSPECHOSO
COEALLO! EA
ES
nruLA

CABALLO
KEGAUIDD N
SE LE MIRAN
Lo5 DIENTES!

-MRES TROYA
Otro contar..
Heroes, monstruos, diosesSy
Hay rayos de luz en el aventuras Son
elementos que
no pueden taltar a la hora
corazon del hombre, de iniciar un dialogo sobre la epica. Esos historicos
que desafian la oscura muerte poemas cantados, clasicos de la
hay un rdyo de tu en caoa aima, Iiteratura universal, legan a nuestras manos en
con alas de esperanza, distintas versiones escritas que no pierden de vista su
levantando vuelo. esencia: a través de su lectura descubriremos antiguas
Vangelis
concepciones del mundo, cuya sorprendente
Al el
finalizar de leer capitulo,
el código QR y realicen las
actualidad nos permitira pensar el presente.
escaneen
O consignas de la plataforma. 11
El regreso de Eneas
Virgilio (versión de Silvia Pórez)

Un oraculo predijo que la hija del rey latino se casaria con un hombre
llegado del mar que fundaria un gran imperio. Ese hombre es Eneas. Pero su
antiguo prometido Iurno està dispuesto a pelear por su amor.

uando las majestuosas puertas delnjo de Evandro, rey de los arcadios- se hallaban
Otmpo se abrieron. Jupiter increpó a los dioses con conversando en cubierta, cuando de pronto, entre la
estas palabras: spuma del mar, emergió un grupo de ninfas. La mas
iLes adverti que el linaje de Enoas fuera bien re hermosa, Cinodocen, se aferro a la embarcación, y con
ihido en ltalial Por
qué desoyeron mis ordenes pro uave voz, dijo:
moviendo esta guerra en el nos tienes, Eneas! Somos tus antiguas
ae atallar cr
Laco ra
uoa nauol Ouando nos dojaste atracadas, Turno quiso in-
a diamoe con SIS ochas nero la diosa Cibeles nos

una auanaa p a a a formo gua. Aora nuestra casa es

upiter-intervino la hermosa
el fondo del mar
Ve y uestuuos Y u eerchto nan el n e r o e pregunto:
,
j epara mi
e paabeldo desuero sitiados por
y n t e n t a d o nornbies m p e s t a e s en mar D
nan sido
jEra mejor terminar sepultados bajo
deben sufrir mas? jEra huestes d
las huestee del indomito Turno, y luchan denodada
u as
a s Cnizas ae t o y a 5 n a a n 0 a Juno a g u g 0 nente, a m p ASano.

EStO Os uipa de y , njo mo!


duno su u vya
onviaron y Tarcon ya es
que unde o s auos, quBrG
estirpe de Eneas de la taz de la tsera
Dotara
Las tropas
tan al, pero
que Evandro
no logrAn ponetra e
u
Menturas-reacciono la aqusada neas fue a tus troyanos en peligto de muerte. iAlza tu escudo
quien desato esta guerra al desanar a Turno TOrjado poT Vucano, y ve cuantO antes al tOscate de tus
S1encio-ugio Jupiter Nilatinos ni troyanos
hombres
mi due los nadOs decidan de quien Dicho esto, las ninfas empujaron las naves con tal
tendran ayuda.
sera ol triunlo. r u r a quo en un supiro nrnbaron a a c o s .

Mientras esto sucedia en el olimpo. Eneas se Amanocia


des
plazaba en su barco pOr aguas tranqulas, seguido por Eneas lovanto su escudo hacia el sol y un destelo
vente navOs del rey Tarcon, laN Lripulabarn los mas ex dorado logo hasta losi ojos do los royanos, que rosis
perimentados capitanes y soldados de Btr uria, anora uan al limite de sus tuerzas. La voz de Ascanio quebro
servicio de los royanos. Bineas y el oven Palante esilencio
-Es mi padrelexcamó IY viene con refuer zos
SI grito de entusiasino de los troyanos hizo temblar

Al oirlos, Turno cabeceo con desconcierto.

rutulo Miembro de una legendaria tribu ta lca.


hnestes Elereito en
cAmpa na

12
s t a n casi cuezmados-se d u p 0 u e testejanr. En eso, un grito de furna hizo temblar la tierra. Ente
LA
Tspuea a oDtuvo a mirar nacin ot mar. pagao
de incontabies naves. La fornida fhgura de Eneas, erguido
Tado de 1a
nuere ae Bu oven amugo, neR AravesaDa
e campo de batalla como un leon embravecido, en pos
sobre la proa de su barco, se recortaba entre todos. Pero de la cabeza de Turno. La furia redoblo sus fuerzas y
Turno no se amedrento
-jA sembrar la playa con sus cabezas!-vociferó a
as,
a golpes de acoro, logro quebrar el cerco latino que
asediaba a los troyanos Finalmente, su hijo Ascanio y
sus hombres. Y se lanzaron en carrera hada la costa Jos demas soldados pudieron sallir a dar pelea.
Como una jauna leroz Desde el Olimpo, Jupiter contemplaba el desarrollo
A ataquel-rugio Eneas saltando de su nave. es de los sucesos.
pada en mano. Querida uo-djo a su espos8, en tono
Con la agilidad y la fuerza de un dios, demibaba uno a rron, ve0 que los troyanos se estan imponendo solo
soc8
uno a sus oponentes, que calan como pasto talado. Las "gracias a la ayuda de Venus..
flechas hostiles rozaban su yelmo"y rebotaban en su Te burlas de mi, verdad?-roplia ella, molesta.
es
Cudo. pero no tocaban su cuerpo, desviadas por la solto una Es
invis 2Eso CTes?Jupiter carcajada
ble Venus que voliaba junto al heroe. evidente que Eneas y sus hombres son capaces de
Los bandos enemigos se enfrentaban con una sana cualquier hazana, y sin ayuda divina.
iescomunal: imposible saber cual saldria victorioso. En De acuerdo dijo Juno Pero, al menos, quisiera
s0, el ejecito de arcadios, acostumbradosS a pelear a salvar la vida de Turno. No olvides que por sus venas
caballo y despojados de sus monturas debido al terreno tamb1én corre sangre divina.
escabroso, 8e batieron en retirada. -Puedes apartarlo de la batalla. iquieres... aunque
Cobardes! -gnto Palante. Y con admirablo corajo solo sirva pata demorar su inevitable hnal
se plantó frente al enemigo y blandiendo su espada ex Sin perder tiempo, Juno, oculta dentro de una nube,
damo Por la nueva Ttoyal descondio a la tierra Una vez all, sus manos prodigio
Ante esa muestra de valor, los arcadios volvieron a la sas amasaron el alre hasta croar un "doble" de Eneas,
ucha dispuestos a matar o mo al que doto de un yelmo. una espada y un escudo igua
En eso se oyó la atronadora voz de Turno, quen, seña les a los que usaba el heroe troyano Por ulumo, solto
lando a ambos bandos, ordend: aquel engendro en el campo de batalla e, imitando la
iAltol Yo solo peleare contra Palante. -Y acercando voz de Eneas, exclamo:
e exclamo:
Lastima
provOcativo
no esté agn Ran paare, para verte morir

Rl ioo
u Pleza de la armndurn antigua que resguarda ba la
endo Ddas sus reimo.
as artoio su lanza hacia Turno, pero esta apenas le ro
un brazo. En cambio, el ocertero lanzazo de Turno atrave

Co
Bu o0n.
cruek ad,
de Fauante ante el rey
uepo OH Ol precio que deben pagar kos
aliaro
Luego apoyo su pie sobre el oven muerto, se incino
D 0 tn su propa
intara
Cantura, com
como un uoreo
P
-jAca te espero, 'Turno! Pelea si eres hombrel La guerra se volvia cada vez mas cruenta.
Congrega
jefe los dioses seguían atentos
La respuesta del
a l i s o Eneas lo esqulvo ,
rutulo"Lembloroso,
fue un vigorosoemprendió
lanzaz0 dos en la morada de Jupiter,
las desdichas de los mortalas que caían como moscas
la huida. Ante la ausencla de Turno, un rey etrusco lamado
M e provocas y uego escapas, cobarde?-grito Mecencio, tan cruely osado como aquel. tomó la pos-
u n o , prondido Y porsigulo al talso Eneas hasta ol La para enfrentar a los troyanos. Pero se topó con el
el implacable Eneas. BI etrusco arojo su lanza contra
navio donde tantasma trepo para ocutarse
D a l a cara, raton de bodegae burlaba el rey el heroe. Eneas, bien plantado, la interceptó con su es
la nueva
rutude No a
IDas fundar Troya en esta tie- cudo, dio
un salto de gigante y atraveso la armadura
que
ia ahora
Tra,La poderosa huyes como una gallina? de Mecencio con su espada. La sangre broto del gue-
uno, saustecha por el tesultado de su Irero abatido. Cuando Eneas se disponia a ultimarlo,
o r e g i o , tomplo las amarras de la nave y soplo con Lauso, el joven hijo del caido, se interpuso.
fuerza. hasta empujarla mar adentro. iApartate. muchachol ordenó el jefe troyano. Pero
En el do
frente batalla, el verdadero Eneas combatia
a sus enemigos con la violencia de un tifon, en busca
Lauso no obedeció, y Eneas,
pada en el pecho del mancebo"
ciego de ira, hundio su es
ae u r n o Fero este se nalada lejos de a l , tevisan La inocentey atonita miradia del joen causó un pro
do cada incon del barco on busca dol falso Eneas. De fundo impacto en el alma de Eneas Pensó en Ascanio y
pronto, el espectro abandono su escondite, se desin sotoun gemido, Imaginando omo se romperia su cora
egro en e aure y se perdio entue las nubes. Al verlo, zon si perdiera a quien más queria en el mundo. Enton-
Turno clamó al cielo, furioso: e s T0mo en sus DraZ0S el cuerpo de Laus0 y, respetuo-
H e sido engañadol iY mis soldados pensarán que samente. lo entregó a los latinos.
los abandone Mecenco. que se habia alejado apenas para recupe-
No comprendia que la astucia de Juno lo habia sal rar fuerzas, advirtió que los soldados traian el cuerpo
vado en de sin de su hijo, de furia y dolor, se
de morr el campo batala. Desesperado,
ponso an quitarsa la vida, pero la mano invisiblo de
vida Embargado
poro sobre su muslo dostrozado, monto en su caballo y.
incor
Juno aplazo su muerte una vez mas. armado hasta los dientes, galopo al encuentro de Eneas

mancebo. Joven.

Publio Virgilio Marono


Mas conocido como
Virglio, Tue un
poeta romano, auto
la
de Enevda, las Bucólicas ylas Geórgicas. Estudió
hlosofia, mate måticas y retórica. y se interesó por la
astrologia, la medicina, la z00logia y la botanica.

Lo que no Se conoce... En la tdad Media su


nombre
se asoció con poderes milagrosos, y durante un par de
siglos su tumba fue el destino de peregrinaciones y
veneración.
-----------

Silvia Perez (versionadora


Nació en Buenos Aires. ES de
profesora Castellano,
AtOrad de textos escolares y literarios pare
diversas editoriales.
El relato épico
El relato épico es un texto narrotivo que cuento los hazaños de un héroe.
Por los hechos narrados y las caracteristicas del marco narratvo, estos rela-
tos estan emparentados con los mitos y la historia de un pueblo. Sin embargo,
su principal finaidad es engrandecer ol pueblo o a la naoción a traves de las
lieva a cabo quien debe cumplir su destino. Por
acciones que protagonista,
ejemplo, la Eneido es una epopeya atina escnita por virgilio en el siglo ia.C. con
el fin de glorifikar el imperio romano atribuyé ndole un origen mitco ivnG 01
tomo como de de Troya y la destruccion de esa
Virglio para punto
presentar la
partida
fundacion
la
de
guerra
Roma.
CIudad
na 01 La epica es un genero terario ciasico, que atraviesa la historia de la huma
nidad y evoluciona segun la epoca yel lugar enm los cuales se desarrolla. Si bien
e r e l a t o leido es una version en prosa, aicho genero esta escnto originalmente
Segunla obra de Virgilio
0s en forma de verso (composición que facilitaba la memorización en sociedades
gemelos NOmulo yRemo
son desoendientes de Eneas orales) y es muy extenso; por ejempio, la iliodo de Homero tiene más de 15.000
En la leyenda romana, los versos y està dvidida en 24 cantos

tados
poruna oba y fundaron
luegola CHudad de Roma
Tipos de relatos épicos
- -

la
Epopeyas. n
a n e r a o r e con e
Antiguedad, las epopeyas opoemas epicos e componan de
oDeto 0e natar e p i o a o s n e r o o s s c e n 0 n S pora

0 memoria de un
o Lo9
puebIo, como por ejemplo a existenca
en las
oet
granlasrey tneas
rapsodas,los
poetas populares, Canlaban plazas Datallas,
Su
1os enfrentamientos y
logros de los grandes monarcas. composicion era
anonima y colecttva y podia recurrit a hechos istonicos y a eiement0s s0Dre
ia de dioses. en el de
naturaies, como partucipacion los que intervenan destino
los heroes y de los pueblos. Por ejemplo, Juno moldea un doble exacto de Eneas
y de esa manera logra alejar a Turno de la batalla y salvarlo.

Cantares de gesta Se denomina cantares de gesta a los poemas épicos compuestos


durante la Edad Media. A diferencia de las epopeyas, se trata de composicio

nes escrntas que se transmitiande forma oral, en las plazas o mercados Los
uglares eran recitadores que narraban jornadas divisiones del relato en ex*
tensiones de un dia. Ademas, acompa naban la iterpretacion de los poemas
con instrumentos y danzas. tn estas composiCiones la participacion divina es
imitada, dado que es e. heroe quien resuelve las peripeciuas 0 aventuras con su
estrategia y fuerza fisita Un ejemplo es el Poema de mio Cid, el cantar de gesta

na 02
Eneas es el gran heroe de
mas importante de la lengua española.

brosde cabaleras l Renacimiento es la epoca propicia para las compos


cones en prosa (la inverncion de la imprenta en e ano 1440 Tacilto otro tpo
TOya Taso la
Cudaa,
caida de ia
ga e
tn oe
emprende un viae nasu de regstro. este periodo se escioeron0s mas portantes oros
caballeras donde et heroe epico se identifhca con la gura del cabalero
aaldnde andante. Estos libros eran populares entre la
nobleza (el libro exige un
publi
oonvierte en rey y, ala co altabetado. que encontraba en ellos los valores del amor y e estuerzo
vez.
en eiprogenitor d e pueblo heroico individual A u ver, constituyeron las primeras lecturas ind ividuales
TOmano
recreatvas. Don Quyote de to Mancha, de Migue de Cervantes Saavedra, publi
*cado en 1605, marca el paso de los libros de cabalierias a la novela moderna
El marco narrativo
En todo relato es posible identificar un marco narratvo, formado por el lugar,
el tiempo y los personajes. Reconocerlo es fundamental para iniciar el anátsis
de un texto iterario, ya que presernta informacion necesaria para su compren
sion. En el caso de los relatos epico5, el marco narrativo presenta ciertas
teristucas particulares
carac

Lugar.Es el espacio en el cual transcurren los hechos. Los episodios en la poe


Sla epica Suelen ocurfir en diversos espacios, ya que los desatios conducen al
héroe distintos
a teritorios, muchas veces a traves de viajes. Pueden ser luga-
res reales, como la región de Lacio, a la que lega Eneas, o ligados a la mitología,
como el inframundo iFio 031.
Tiempo. Es la ubicación temporal de los hechos la epopeya no tiene una tem
poralidad concreta, aunque si es posible identificar la duracion de los hechos.
03
En la Eneido,
por ejemplo,
las troyano duran casi
peregrinaciones del heroe
siete anos, hasta que ilega a Cartago, donde gobierna Dido, quien se enamora inframundo es el reino
de el Por es0, Eneas permanece con ella muchotiempo, desviandose de su des de la
En el tiempo del marco
tino final este sentido, es importante dferenciar entre
(endefinido en los relatos epicos) y el tiempo de los hechos.
tierra. Este reino tiene distintos
aspectos, nciuyendose en
ersonajes. Si bien en algunos relat0s aparecen dioses (duno o lupiter), sem motaca de lot tmuertos (que

dioses y criaturas mitológicas, el personaje principal es el héroe, que reúne las es conocida como el Erebo o
mejores cualidades de su pueblo. En ocasiones, puede tratarse de un semidios,
pero lo que lo identitica no es su Tiliacion drvina, Sino sus hazanos y sus carac
es donde estan atrapados los
Esta
e s t c a s epeciales. eempio, tneas es un semdos poraue es njo Oe pin
monstruosy los titanes
Dntura eOe rieers,
cipe Anquises y la diosa Afrodita, pero lo que se destaca de el son su valentia y Orfe0 y
uana Eundic en s
infhernos y esta en el Museo
destreza en los enfrentamientos y batallas.
Naconal det Prado, en Madna

Las versiones
Si bien los relatos épicos clásicos se caracter zan por su composición y
ransmisio ora, 1o que genera que puedan eISUY variacIones en ios necnos
narrados, la puesta por escrito de los textos anonimos permitio que perduraran
nasta noy embargo, por de textos
cos
versionesesanaarzadas. Sin
seleen en distintas
traarse en
clasi
que epocaS, podemos encontrar modificaciones las
versiones modernas y esto se debe, entre otras cosas, a la prosificación de los
textos y a su intención didáctica.

Prosificación de los textos. Son aquellos poemas epicos que se pasaron a


En la obra de Virgilio, el heroe
pro Eneas es representado como
sa. Por ejempio, la version ornginat delaiod esta compuesta en versosqueuncampo
un las mientras la
ombre fuerte yvaliente
batala Conversen
en

marcan rmo regular en palabras,


la 0Dra
que en actuaidad enton el de

ramos versIones de en prosa. Esto acerca et relato a las caracteristicas entre ustedes a partir de las
formales de la novela, como la separacion en capitulos.
en preguntas
1ensan que ser fuertesy
Versiones didacticas, Son aquellas obras pensadas para un público infantil oatiicos es necesario para ser
juven. Por este motivo, se realizan adaptaciones en funcion de la edad de los valientes? Por quer
receptores, adecuando la elección del vocabulario y el uso del lenguaje en ge-
En que otuas situaciones se
neral. Por ejemplo, es lo que hace Silvia Pérez en su adaptación del fragmento
de la Eneida que inicia este capitulo. .
El relato épico en contexto
Si bien muchos de los poemas épicos se han conservado gracias a la escritura,
su modo de difusión original fue orat. Esto exigia por parte del aedo o poeta
un gran ejercicio de la memoria. La estructura en verso, las formas ritmicas
jas, las repeticiones de epitetos (adjelivos calificativos que acompanaban con
fi
frecuencia a los nombres de divinidades, reyes o personajes históricos), adjeti-
vaciones y fôrmulas sintácticas completas facilitaban la tarea memoristica 101
na 04 Con el tiempo, desde la Antiguedad hasta el Renacimiento, los relatos épi-
La obra de J. R cos fueron cambiando. En la actualidad, puede hablarse de la fantasia heroica
R. Tokien mo dnd evO1ucion del relato epico.
no a la dostruoción
de un anllo. Este objeto es
cani indestructible ya nus
Fantasía heroica o fantasia épica
La
invisibles o conservar la fantasia bpica está relaclonada tanto con el relato épico como con los re-
Jongevidad. latostosfantàsticos ymaravillos0s. Pertenecenhielo
aeste fuego,
género,depor ejemplo, ElSeñor
R. R. Martin,
de Anitlos, de , R. R. Totkien, Canción de y George
y los erónicos de Nornia, de C. S. Lewis. Algunas de sus características son:
Lwgary tempo: el orelato esta
bien en
ambientado en mundos imaginarios, con una
geografia especifika, épocas anteriores
al desarrollo tecnologico. La
descritos en
existencia de estos
lugares, abundancia, permite la invención lite
raria de naciones con lengua y costumbres proplas.
G Personajes: las motivaciones y conflictos del heroe estan atravesados por
Revisen la clanificncOn de los
acdjetivos en la pagina 189 fuertes cuestionamientos personales, y las decisiones que tome lo llevaràn o
no a cumplir su objetvo.
Viajes: el viaje es un tópico recurrente en los relatos épicos (se denomina
topico a un tema que se repite en diversas narraciones).
Magia: la inclusion de elementos sobrenaturales es un componente funda
mental en estas historias IPIG, 041.

Estudioliterario
1. Lean el sigiente fragmento de la Eneida y a. Busquen en internet quien esel dios
Marte y
resuelvan en su carpeta. por que el poela lo menciona.
expliquen
b. Segun el poeta, Eneas merece lo que le sucedió?
Ahora canto las terribles armas de Marte y el heroe C.2Qué diosa interviene en la vida de Eneas? /lo I
que, huyendo de las rnberas de
troya por et
gor a hace de manera favorable o desfavorable?
l o s hados, pisó el primero la Italia y las costas lavinias.
d. De donde huye Eneas? /Cómo resulta su
BLargo tiempo anduvo errante par tierra y por mar, viaje
Iarrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la
en la 2. Conversen entre ustedes.
rencorosa juno, Mucho padecio guerra antes de
q u e Tundara ta Rran cudady levara a sus dioses a aEl lugar adonde llega el héroe es real o està
de el linaje y los senadores
Lacio, ydonde
albanos,
vienen latino
las murallas de la soberbia Roma.
a la mitologia? Justufiquen a partir de una
igadoLextual
a
EIMusa, recuerdame por que causas, por qué ofensa D. 2Por que creen que es importante la mención del
su poder divino, la reina de los dioses impulsó a
un hombre afamado por su entrega a la divinidad, a espacio?
C.Eneas es considerado un héroe? /Por qué?
corrertantos riesgos.
Versiones épicas
Los relatos épicos han servido «como fuente de
inspiración a to largo del tiempo. Estas versiones aportan nuevas lecturas
sobre personajes miticos como Poseidôn, Ulises o el Minotauro.

Los reyes
Julio Cortázar

Escena final
EI Minotaro agoniza, sosteniendo la roja cabeza alentar en su movimiento, naciendo y disper sándose
ontra el muro. El joven citarista se acerca temeroso, en la granada temblorosa. Asi quiero acceder al sueño
mientras otros habitantes del laberinto -jóvenes, don de los hombres, su clelo secretoy sus estrellas remo
cellas se detienen mas lejos tas, esas que se invocan cuando el alba y el dostino
están en juego. Mirame morir y olvida. En una hora
EL CITARISTA Señor de los juegosl jAmo del ritol alta acudire a tu voz y lo sabras como la luz que ciega
MINOTAURO Dejame, citarista No podrias darme cuando el Musico diga en ti los numeros finales. Mira
más que musica. y en mi resto de vida crece como el me callar, Nydia de pelo claro, y danza Cuando
cuando te alces
viento un reclamo de silen ya pura de recuerdo
Pore estaré al
L, CITARISTA-Toda esa sangtTe EL CITARISTA Q u e lejana tu palabra!
MINOTAURO-Solo ves lo que no importa. Solo te do- MINOTAURO Y a no mia, ya vientoy abeja o el potro
leras de mi muerte del alba. Granada, rios, azulado tomillo, Ariadna. Y
EL CITARISTA- Como no dolerme? Tu nos llenaste un tiempo de agua libre, un tiempo donde nadie.
de gracia en los jardines sin llave, nos ayudaste a ex EL, CrTARISTA Callad callad te
ceder la adoles cencia temerosa que habíamos traido al que ha muero? La sangre ya no fuye de su frente
into. Como danzar ahora? Qué rumor sube de la cludad! Sin duda acuder
MTNOTAURO-Ahora si. Ahora hay que danzar ajar su cadaver Nos rescataran a todos, volveremos
EL CITARISTA-No podremos, esta citara cuelga de a Atenas. Era tan triste y bueno. Por qué danzas, Ny
mis dedos oomo ur eca. Mira a Nydia llorando dia? Por qué mi dtara se obstina en reclamar el plec
iLibres! Mas
r e s Oid, ya
vienen

ies
como un sutil rocio. iNo nos pidas danzarl or su muerte. 2Quién comprenderá nuestro carino?
s Olvidarlo.. Tendremos
a lan2a uanente
por bs maeloe
e te
nasta pagar este roscato Sol
ailara a todos cara al solyaiih igen a solas su rumb Que
lo De esto extrañas palabras diiiste. señor do
tan

recuerdo. El recuerdo, habito insensato de la carne Yo da mi aitara la medida sonora?

o m o olvidarte? Para eer Ow

TMoTA ea einas 17-39


OTAUROYa lo sabrâs, una vida te
espera Dara
el olvido. No quiero lantos, no
mente el ovido. Y entonces sere mas yo. B la creida

O d anounab
nantial ya aeno, ya no mio. Inmitas estrellasS parecen

Itaca taca to brindo tan hermoso viaje.


emprendidoel camino.
o o naDTIas
Constantino Cavafis PerO no tuene ya nada que darte.
Ttaca te brindo tan hermoso
Itaca ella habrias
viaje
Constantino Cavafis
Sin
Pero no uone
no
emprendido el camino.
ya nada que darte.
Cuando emprendas tu viaje a ltaca Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
pide que ol camino soa largo, ABI, sabio como te has Vuelto, con tanta experiencia,
ontenderás ya qué signifcan las
eno de aventuras, ileno ae experiencias.
NO temas a los lestrigones ni a los cíclope0s
ftacas
ni al
coloricO POseidlon
seres tales jamas hallarás en tu camino,
Constantino Cavafis (1861933)
8i tu pensar es elevado, si selecta Fue un poeta griego, una de las figuras
iterarias mas importantes der sSgo
es la emoción que toca tu espiritu y tu cuerpo.
Nia los lestrigones ni a los ciclopes y uno de los mayores exponentes
del renacimiento de la lengua
ni al salvajo Poseidlon oncontraras,
griega moderna.
si no los llevas dentro de tu aima,
Si no los yergue tu alma ante ti. Trabajo como penodistay

como Tuncionario, y publico

Pide que el sea relativamente poco en vida,


camino largo. aunque tras su muerte su obra
Que muchas sean las mananas de verano
fue cada vez más influyente.
en
a
que legues-jcon que placery alegrial
puertos nunca vistos antes.
- --- ***

Detente en
los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancias, Poseidón
y coral,
nacar
toda suorte
ambar y ebano Franz Kafka
y
de
porfumas
sonsuals,
cuantos más abundantes perfumes sensuales
Ve a muchas ciudades ogipcias
puedas D,
Poseidón estaba sentado frente
a aprender, a aprender de sus a 5u Oscritorio y hacia cuentas. La administración de
sabios todas las aguas le daba un rabajo interminable. Fodna
Ten siempre a ltaca en tu mente. haber tendo asistentes, todos los que quisiera, y de
Llegar alli es tu destino hecho tenia muchos, pero como se tomaba Su trabajo

Mas no
apresures nunca el viaje.
Mojor qu0 dure muchos anos
muy en sario volvia a repasar todas las cuenas y asi los
lo ayudaban
y atracar, viejo ya, en la isla,
asistentos poco. No s0 puocde decir quo lo
gustaba su trabajo, en realidad, solo lo hacia porque se
enriquecido de cuant0 ganaste en el camino 1o hablan impuesto; ya se habia postulado varias veces
Sin esperar a que taca te enriquezca. a trabajos Imas alegres, como decia ol, pero siempre al
recibir diversas propuestas terminaba resultando que
nada lba tan bien con el como su cargo actual. Tamb1en
era muy dificil encontrar otra cosa para el. Imposible
asignarle un mar determinado; aparte de que aca el tra
bajo de calculo no era menor, sino solamente mas es-
trecho, e gran Poseidon no podia recibir otra cosa que
un puesto de mando. Y si le ofrecian un cargo fuera del
agua, nomás de imaginarselo ya se sentia mal, su alien-
to divino 8e desordenaba, su férreo tórax palpitaba. Por
otra parte, sus quejas, en realidad, no se tomaban en
serio. Cuando un poderoso molesta con algo, pareciera
que hay que intentar darle el gusto aun en las circuns
tancias mas adversas. Nadie pensaba que de verdad lo
iban a rolavar a Poseidon del cargo; dosdo ol principio
de los tiempos habia sido designado como dios de los
mares y asi deblan quedarse las cosas.
Análisis titerario
1. Señalen con V las oraclones verdaderas y
con F las falsas respecto de Los reyes, de Julo

Cortázar.
a.El Minotauro bestia brutal y sádica.
es una

citarista desea la muerte del Minotauro.


b.El
U.EI Minotauro le pide al citarista que
comience a danzar,
d. Nydia es una de las virgenes del laberinto. Nive
Ue. El citarista toca una melodia triste.

2. Busquen información en internet o en


la biblioteca sobre el mito del Minotauroy
conversen entre ustedes. Qué diferencias
LOque mas 1o enojaDay oBto es lo que causaba
existen entre el míto y la obra teatral de
prinapalmente su insatistacclon oon su trabajo-era Cortazar?
Ccuando o1a las representaciones que se hacdan de el
urcando 8in parar las maroas cOn el ridente.
Mien
tras, en reaidad,
de los mares
estaba ahi sentado en la profundidad
y hacla calculos
que otro viaje
contn uanohte, agun 3. Luego de leer el poema de Cavafis, respondan
pata onrovita p en su carpeta.
p e i o n de la monotonia, viaje del cual por otra epea.
parte generaltnento volvia furiO80. Aul que o" nars a. 2Que es ltaca? /Es solo un espacio geográfico?
D.Cuales son los peligros que menciona el yo
apenas los habia vinto, nomaN
Tugazmonte
surado ascenso a Olimpo y nunca se habia detendo
on su
apro
lirico al lector?
Nive
de verdad. Soua decir que esperaba el fn del mundo Cómo liegarà el yo lirico al final de su viaje?
DAtA Nacetio, Tue Ani guro todavia tendna un mo-
mento de ranquilndad, doi nn was
Justo anos
su ultuma Cuenta, para dar rapido una poquona vuoita
tevisar . Conversen entre ustedes. /Cuál es el consejo
Poseidon se canso de sus mAres. EI ridente so
que brinda dyo lirico al lector?
Cayo. S0 sonto on sloncio on lia TOCOMa y
l
una
GoH g
viOta, aturdida por u presencia, volaba en circulos so
Dre su cabeza.
I 5. Lean el siguiente fragmento del cuento de
| Kafka yconversen entre ustedes
Lo
que mas lo enojaba -yesto es lo que
insatisfacción con su
ausaba principaimente su
abajo- eta cuando ola las representaciones que
se hacian de él, surcando sin parar las mareas Nives
con el tridente. Mientras, en realidad, estaba ahi

Franz Kafka a2 enado en la profundidad de los mares y hacia


Fue un esritor checo en lengua alemana cuya obra señala atculos continuamente, algunla que otro viaje para
el inicio de la prolunda renovacióon que experimentaria la entrevistarse con Jupiter era únicainterrupción
le la monotonta.
iteratura europea en las primeras decadas del sigto u

Autor de las novelas fl proceso, fl desaparecido y {i


a. jA quièn se refiere el narrador?
b. Por que està molesto?
metamorfosis y un gran
o 0
Del relato épico
a la intertextualidad
FIG 05
Los textos clásicos de la Antigiedad están ligados a la tradiclón literaria de
Un
Muchos historiadores y pueolo, y muchas veces1osEn persondjes que aparecen constituyen
este sentido, Sirven
modelos
Tuente de inspira"
arqueologoBhan auentionados1 universales para sus tectores, como
CIon y estaDiecen vinculos intertextudles con nuevas o0raS.
Homero realmente exdstió, ya
La intertextualidad es ta relacion que se establece entre dos o mas
que no hay pruebas ooncretas textos. De
este entre un base y de
mIlon hhor aidacommtae modo, Se genera un dialogo texto que un texto
en el que el texto dervado aporta una nueva lectura soDre la misima historia. Por
deriva e
por otros nutores antiguos
ejemplo, "Ttaca" es un poema que dialoga con la epopeya la odisea, de Homer0, y
a vez 8On recopiacones de
Taciacionen oraes ae u nneg plantea l3 Ided der vae colmio apirendi2aje y experiencidIPG. 061
ureaa.

- oema épico que viaje de o


tripulaclón de regreso a ltaca lueo de la r T
Incontables islas y mares. Ademas de haber estado diez años fuera luchando,
B e o r a a otros aie anas en reesara s a de aca, oonoe pose o

de re, periOdo aurante Bl cual suno Telemaco y i


e n su peaioa 0s pretendienes que Duscan desposala.
esposa Penelopx nan de

En su poema Ttaca, constanuno cawaTs nos Nad 3o0 o


naO6 hogar de Odiseo, Pendlope yTelémaco- esla metáfora perfecta del propbsito
Ge a vidd, 0e eso que nunca dojaremos de perseguir,
el
Bn capitulo 14 de la
Lempornda 13. de Los Simpson,
La parodia
En el dialogo con el texto base, los textos derivados pueden adoptar distintas
de Odineo y Marge a Penelope
dR para ver
formas, entre ellas la parodia. Esta es una relación intertextual pensada desde
BCaneene codigo el momento de la escritura y consiste en la imitación burlesca tanto del estilo
r t e del capitulo.
c n c o m o det tema de una obra artistica. Por ejemplo, en el relato de Kafka, el per
sonaje de Poseidón es parodiado para dar cuenta de la alienación que supone
mandi.com.ar/
4lwf4v la burocracia: en la mitologia griega êl es uno de los dioses mäs poderoso5 del
sin embargo, en el relato es un jefe hastiado de su empleo que casi no
O Olimpo
sale de su oficina en la profundidad de los mares iFiG, O6

m lecturas -

Beowulfy luada
Homero
da La epopeya
de Gilgamesn
otros poenmas
angiosajones (La estación, 2017) Anonimo

(Penguin Clásicos, 2015)


Anonima
Allanza Editorial, 2017) La obra trata sobre la
cölera de Aquiles, el más Cuenta la historia de
Poema épico de origen célebre y valiente Gllgamesh, el gran rey de
Oson, reala las aventuras de un soldado grego, conra Uruk, Sus encuentros con monstruosy
hèroe valeroso y luchador. Entre ellas, Agamenón, su comandante, quien dloses, su enfrentamiento y posterior
robadoa su esclava Briseida.
debe acabar con el temible monstruo
Grendel. su historla inspiró muchas de
leAquiles
ha decide entonces reurarse de amistad con Enkidu el salvaje, el

as epicas contemporaneas, como las


nacido en las tierras altas, y Su arduo
det secreto de la
a
Scritas por 1Oken. amigo Patrocio lo nara volver. nnortdlddd.

22
Lineas de Legraclon
Marquen con una las caracteristicas 4.Lean el siguiente fragmento de la fada y
principales de los relatos épicos. conversen entre ustedes.
a. Lo5 espacios son tenebrosos y oscuros.
O b . El héroe es descrito mediante eprtetos epicos. Aquiles se tlenó de inquietud. Duda entre
desenvainar su espaday matar a Agamenon, o
OCEL héroe debe llevaracabo una hazaña contener
su cólera. Estaba a punto de sacar la espada
memorable. cuando bajó del cielo Atenea, se puso det räs de ély
d. El relato epico està compuesto siempre por tiró suavemente de sus cabellos. Solo Aquiles podia
doce capitulos o cantos vera, y e n s e g u i d a la r e c o n o c i o

e. Los personajes pueden ser dioses, Vengo del cielotipara calmar tu ira. Me manda Hera,
quienlos quiere Agamenon por igua. vamos,
a y a
semidioses, criaturas mitológicas o héroes
1.Su composición es oral y anónima. Aquiles. guarda ahora tu espada y algun dia recibiras
el triple de lo que pierdas en esta deshonra.
YAquiles, el de los pies ligeros, respondio.
. Expliquen en su carpeta las caracteristicas del Aunque estoy muy enojado respetare tu decision
marco narrativo en los relatos épicos. Los dioses escuchan a quien los obedece.
dioda, La estación,
201
3. Lean el siguiente fragmento de la Odisea y
resuelvan. 0ue quiere nacer
Aquiles
b. De qué modo interviene Atenea en su destino?
Habian transcurido diez años del fin de la guera y
todos los otros que naban
Porqué él decide escuchar a la diosa?
guerreros, t0s etp d.2Cuåles son las virtudes de Aquiles?
naa muere, ya estaDan ensuscas,eos0e
o s peugros det mar y de t guerra. 3 o 0 e , e a s t u t o
5. Completen la definición de los cantares de gesta
oseo,no naaa podido regresar la nnta tapso, con las siguientes palabras.
|
que lo deseaba por espos0, lo retenia en su isla.
héroe Edad Media escritas
se habia enemistado con el heroe y habia decidido épicos peripecias epopeyas
privarlo del regreso al hogar. El enojo de Poseidon
Odiseo ha bta dejado ciego a su hijo,
tenia una causa:
et ciciope Poremo.
Se denomina cantares de gesta a los

Un dia, los dioses se reunieron en la cumbre poemas compuestos durante la


resplandeciente del Olimpo. Todos estaban presentes,
A diferencia de Se trata de
menos Poseidon (.. Eran muchos los dioses que
amaban a Odiseo y dese aban que el heroe volviera a
las-
composiciones que se transmitian

casa. Pero la que mas lo amabaera Atenea, de ojosla de torma oral, en las plazas o mercados. En estas
brillantes, pues admiraba su ingenio y su valor.
composiciones, la participación divina es limitada,
drsea, La estacion, 207 dado que es el. quien resuelve las
0 aventuras con su estrategia
a. Subrayen los personajes sobrenaturales que se fuerza fisica.
mencionan.
b. Encierren en un circulo los epitetos de Odiseo y en internet o en la biblioteca
Bsquen
Atenea. información sobre Las crónicas de Narnia, de C. S.
.Conversen entre ustedes. Por què Odiseo tardó Lewis, y expliquen en su carpeta por qué pertenece
tanto en regresar a su hogar? al género de la fantasia heroica.
Lineasde produccion
1. Eljan uno de los siguientes personajes para 4.Anoten un epiteto épico para describir
que sea el héroe de su aventura. al personaje, teniendo en cuenta sus
caracteristicas.

5. Armen un borrador del árbol genealógico de


su personaje. Tengan en cuenta que sus padres
pueden ser dioses, semidioses o monstruos
mitológicos
6. Imaginen un objeto mágico que utilicesu
heroe. Puede ser un collar, una piedra, un
amuleto, etcétera.

7. Inventen un mundo ficcional que posea


caracteristicas propias de este geero

paisajes exóticos y peligrosos, construcciones


imponentesy geografía salvaje, como grandes
montañas o violentos mares.

8. Definan la trama narrativa a partir de las


siguientes preguntas.
2. Indiquen con una la cualidad que distingue Cómo comienza su historia? Tengan en cuenta
dl personaje seleccionado. que los relatos épicos suelen empezar con el
Oa. valentia conflicto ya planteado.
b. fuerza fisica b. Fue deshonrado el personaje? Fue victima,
Castucia por ejemplo, de alguna injusticia?
.2Qué hazañas debe realizar el héroe para
d. punteria
Oe. liderazgo recuperar su honor?
OLvelocidad
d. Como influyen en su vida los dioses? Qué
Ogresistencia hacen para cambiar su destino?

3. Describan en un borrador una debilidad que 9. Escriban un borrador de su historia, teniendo


tenga su héroe. Pueden orientarse a partir de las en cuenta todos los puintos anteriores
siguientes preguna
2omo
la obtuvo? 10. Revisen su texto y corijan los errores de
Desde cuando la padece?
b 2Eviste ortografia que encuentren. Compartan con la
alguna cura o solución? clase su relato epico

También podría gustarte