Encajes y Garantias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SEMANA 7ª.
TEMARIO: ENCAJES Y GARANTÍAS

Docente: CPCC. Jorge A. Rojas Vega


Huaraz, octubre de 2020
ENCAJES BANCARIOS
1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA
• Según los autores César Carrera y Richard Cóndor, en la Revista Moneda N° 30 del BCRP, la concepción del encaje bancario se ha
modificado a lo largo del tiempo, desde un papel prudencia hacia un rol más proactivo. Actualmente, su implementación difiere entre
países en términos de montos requeridos, remuneración y el período que se debe encajar.
• Se definen como las reservas de activos líquidos que los intermediarios financieros están obligados a mantener bajo la forma de efectivo en
sus bóvedas y/o como depósitos en el Banco Central. Dichos fondos no pueden ser utilizados por los agentes financieros en el giro de
préstamos o en algún tipo de inversión que genera rentabilidad. El encaje es aplicado principalmente a las entidades financieras y se calcula
como un porcentaje de sus obligaciones, sean éstas depósitos o pasivos.

2.- ENCAJE COMO ISTRUMENTO DE CONTROL MONETARIO


• El encaje ha sido considerado tradicionalmente como instrumento de política monetaria para regular la expansión crediticia, ya que está
incluido dentro del multiplicador bancario, que se explica con el siguiente ejemplo: al recibir un depósito de S/100.00, un banco con un
encaje del 10%, puede prestar S/90.00 y mantiene la disponibilidad inmediata de S/100.00 para el depositario. Si el prestatario a su vez
deposita los S/90.00 en el mismo banco, este puede volver a prestar otros S/81.00. Este proceso se puede repetir y extender en todo el
sistema bancario. (Carrera y Cóndor).
• Bajo la explicación anterior y asumiendo una base monetaria constante, una mayor tasa de encaje reduce el potencial expansivo del
crédito; por lo que, ajustes en el encaje repercuten en última instancia sobre la inflación y la actividad económica de un país.
3. EL ENCAJE COMO IMPUESTO
• El encaje también es considerado como un impuesto a la intermediación financiera, el cual puede ser utilizado para controlar flujos de
capital altos y volátiles. Para muchos economistas, el encaje es típicamente considerado como un impuesto a los depósitos captados por
los bancos, pues cumplir con los requerimientos del encaje implica renunciar a la rentabilidad de los fondos que no pueden ser utilizados
libremente.
• Visto como un impuesto, el encaje genera un diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas de las entidades financieras.
Encuestas a los Bancos Centrales sobre Encajes Bancarios por el FMI
Tasas límites Número BC 2008 Número BC 2010 Porcentaje (%) Porcentaje (%)
2008 2010
Sin Encajes 9 9 9,6 7,4
Entre 0 y 5% 24 29 25,5 24,0
Entre 6 y 15% 39 28 41,5 23,1
Mayor o igual a 16% 5 8 5,3 6,6
Total 94 121 100,0 100,0
Tasa de Remuneración
Igual a la tasa de política -.- 7 -.- 5,8
Margen fijo menor a la tasa de política -.- 3 2,5
Menor a la tasa de política 25 20,7
Sin remuneración 86 71,1
Total 121 100,0
Período de mantenimiento
Sin período de mantenimiento 8 8 8,5 6,6
Entre 1 a 7 días 25 25 26,6 20,7
Entre 8 y 14 días 16 27 17,0 22,3
Mayor a 15 días 41 57 43,6 47,1
Con períodos diferentes 4 4 4,3 3,3
Total 94 121 100,0 100,0
Fuente: Carrera y Cóndor
ENCAJE BANCARIO EN EL PERÚ
• Según artículo 161° de la Ley N° 26702, se establece que las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las
obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central.
• El encaje mínimo legal es no mayor del nueve porciento (9%) del total de obligaciones sujetas a encaje.
• Por razones de política monetaria, el BCRP puede establecer encajes adicionales o marginales, estando facultado a reconocer intereses por los fondos
con los que se les constituya, a la tasa que determine el Directorio.
• Los encajes sólo pueden estar constituidos por:
1. Dinero en efectivo, en la caja de la empresa de que se trate; y,
2. Depósitos en el Banco Central.
• La moneda extranjera no puede constituir encaje de las obligaciones en moneda nacional, ni viceversa.
• Las sumas que conforman el encaje exigido a las empresas del sistema financiero son inembargables.
• Para efectos de su cálculo, dichas sumas son equivalentes al encaje exigible registrado en el último reporte de encaje disponible.
• Corresponde al Banco Central:
1. Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de encajes adicionales o marginales.
2. Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio de la función fiscalizadora que corresponde a la
SBS.
3. Determinar los periodos de encajes .
4. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
5. Establece el método y la base de cálculo para su aplicación.
6. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre sobre esta materia.
7. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la ejecución de sus políticas.
ENCAJE BANCARIO EN EL PERÚ
• El BCRP puede disponer la reformulación por una empresa del sistema financiero de los informes periódicos que hubiere presentado sobre
su situación de encaje. Sin embargo, transcurrido un (1) año de la entrega de un informe se tiene por exacto y definitivo.
• Las empresas del sistema financiero que incurran en déficit de encaje son sancionadas con una multa de monto progresivo, según
determinación del Banco Central.
• La exoneración o la reducción de la multa por déficit de encaje que resuelva el Banco Central , de acuerdo con lo que establece su Ley
Orgánica, determina la interrupción de la progresión.
OBLIGACIONES SUJETAS A ENCAJE EN MONEDA NACIONAL – REGIMEN GENERAL
• Según Reportes y Anexos de la Circular N°0010-2020-BCRP sobre disposiciones de Encaje en Moneda Nacional, las obligaciones sujetas a
encaje son:
1) Obligaciones inmediatas
2) Depósitos y obligaciones a plazo hasta 30 días
3) Cheques a deducir
4) Depósitos y obligaciones a plazo mayor de 30 días
5) Otras obligaciones a plazo sujetas a reajuste VAC
6) Cheques a deducir
7) Depósitos de ahorros
8) Cheques a deducir
9) Certificados de depósitos
10) Valores en circulación
11) Bonos
12) Obligaciones por comisiones de confianza
13) Obligaciones por fideicomiso
14) Depósitos y otras obligaciones del exterior distintas de créditos
15) Obligaciones con plazo igual o menor a dos años con fondos inversión del exterior especializados en microfinanzas.
OBLIGACIONES SUJETAS A ENCAJE EN MONEDA EXTRANJERA
• De acuerdo a la Circular N° 0011-2020-BCRP (30-03-2020), las obligaciones sujetas a encaje en moneda extranjera sujetas al régimen general son:
a) Obligaciones inmediatas.
b) Depósitos y obligaciones a plazo.
c) Depósitos de ahorros.
d) Certificados de depósito, incluyendo aquellos en posesión de otra Entidad sujeta a Encaje.
e) Valores en circulación, excepto bonos, incluyendo aquellos en posesión de otra entidad Sujeta a Encaje.
f) Bonos que no estén comprendidos en el régimen especial ni en el literal g. del Artículo 12.
g) Obligaciones con las empresas de operaciones múltiples en intervención y liquidación.
h) Obligaciones con las EDPYMEs.
i) Obligaciones por comisiones de confianza.
j) Obligaciones y depósitos provenientes de fondos en fideicomiso, incluso cuando la Entidad Sujeta a Encaje actúa como fiduciaria.
k) Depósitos y otras obligaciones de fuentes del exterior, distintas de créditos, contraídas con personas naturales o jurídicas no mencionadas en el
literal a. del Artículo 11.
l) Obligaciones derivadas del crédito exterior, a que hace referencia el literal f. del Artículo 12, a partir de los cuales se cree, en favor de terceros,
mediante sistemas similares a la oferta o colocación de valores por mecanismos centralizados de negociación, derecho respecto de los cuales la
Entidad Sujeta a Encaje resulte obligada directa o indirectamente. Lo dispuesto en el presente literal sólo es aplicable por los derechos menores a
US$500,000 creados a favor de terceros distintos a los mencionados en el literal f del Artículo 12.
m) Operaciones de reporte y pactos de recompra con personas naturales o jurídicas no mencionadas en el régimen especial ni comprendidas en el
literal f. del Artículo 12.
n) Obligaciones, con plazo promedio igual o menor a 2 años, provenientes de fondos de inversión del exterior especializados en microfinanzas.
o) Otras obligaciones no comprendidas en el Capítulo V.
OBLIGACIONES SUJETAS A ENCAJE EN MONEDA EXTRANJERA
• La tasa media de encaje de las obligaciones sujetas al régimen general (Tasa Media RG) tendrá un límite de 35%.
• Cheques a deducir en cómputo del encaje.- En el cómputo del encaje exigible se podrá deducir, sólo de la cuenta de depósitos en la que
fueron abonados, los cheques girados a cargo de otros Entidades Sujetas a Encaje y recibidos en depósito. En consecuencia, estos cheques
no podrán ser deducidos de otras obligaciones.
GARANTÍAS
1. ASPECTOS GENERALES:
• Los derechos reales de garantía están normadas en la Sección Cuarta del Código Civil Peruano: Art. 1055 al Art.1131.
• Un acreedor tiene diversos medios legales para cobrar una deuda, incluso con la venta de los activos del deudor. Pero en caso de quiebra,
está en igualdad de condiciones que los demás acreedores; más aún, tienen prioridad sobre el los trabajadores y Seguro Social (ESSALUD);
por esto es importante para un acreedor, tener garantías constituidas a su favor, bienes que específicamente respalden su acreencia.
• Mediante una garantía se asegura el cumplimiento de una obligación que puede ser personal o real. Es personal cuando una o varias
personas se obligan a garantizar el préstamo con su patrimonio. Cuando es real, el prestamista tiene prioridad sobre los otros acreedores
para ser pagado con los bienes específicamente afectados a su favor, inclusive en caso de quiebra del deudor, pues esos bienes quedan
excluidos de la quiebra.
a. Garantía Real
Sobre inmuebles: Hipoteca predial, minera, agraria; y, anticresis.
Sobre muebles:
- Con desplazamiento: Prenda civil, mercantil o comercial; sobre valores, prenda global y flotante; warrant; y derecho de retención.
- Sin desplazamiento: Hipoteca naval y aérea; prenda mercantil con registro o sin desplazamiento; prenda industrial; y, prenda minera.
b. Garantía Personal
Fianza simple, solidaria y mercantil; aval y fianza hipotecaria.
c. Garantía Quirografaria
Endoso de títulos – valores; y endoso de pólizas de seguro.
GARANTÍAS
2. GARANTÍA REAL
2.1 La Hipoteca
Es un contrato en el cual intervienen dos partes: deudor hipotecario y acreedor hipotecario.
a. Predial común
• Derecho que se constituye sobre un inmueble; para que sea efectiva debe hacerse mediante acto solemne.
• Se considera como hipoteca voluntaria el testamento, la escritura pública o la escritura privada legalizada notarialmente, cuando las leyes especiales
así lo permitan.
• En caso de la Ley General del Sistema Financiero, estipula que los contratos de las empresas del sistema financiero pueden extenderse en documento
privado, con firmas legalizadas notarialmente, o ser protocolizados notarialmente, pudiéndose inscribir sin necesidad de escritura pública si el monto
es menor de 40 UIT.
• Para hipotecar un bien inmueble no basta ser propietario, sino también tener capacidad para gravarlo, por ejemplo en caso de sociedades conyugales,
cuando se quiere disponer o gravar bienes comunes deben intervenir ambos cónyuges.
b. Promesa de hipoteca
• Contrato por el cual se ofrece constituir hipoteca sobre un inmueble una vez que se adquiera. Puede ser inscrito en el Registro de Propiedad
Inmueble, aunque quien la otorga carezca del dominio del bien.
• No da un derecho real sobre el inmueble; sin embargo, permite exigir judicialmente a quien prometió que cumpliría con hipotecarla y, si se negara, la
sentencia es título suficiente para que se otorgue la escritura pública de hipoteca y se inscriba.
c. La hipoteca legal
• Se constituye por mandato imperativo de la ley, en determinados casos, como son:
- En favor del vendedor del inmueble, cuyo precio no le ha sido cancelado totalmente o lo fue con dinero de un tercero.
- Sobre el inmueble para cuya edificación o reparación ha sido suministrado trabajo o materiales, y por el monto que el dueño se haya obligado a pagar.
- Sobre los bienes adquiridos en una participación, con la obligación de hacer abonos en dinero a otros.
GARANTÍAS
d. La hipoteca naval
• Como la predial, puede ser voluntaria o legal, y es solemne.
• Debe constar por escrito e inscribirse en el Registro de Buques o en el de Pesquería.
• Es especial y determinada o determinable.
• Según la Les Especial N° 2411, puede constituirse sólo en garantía de obligaciones en dinero; y, por ley común, en garantía de cualquier obligación.
• Puede ser a nombre de una persona determinada o a su orden, en cuyo caso es endosable. Sin embargo, para que tenga valor, cada uno de los
endosos debe ser inscrito en el registro en el cual aparece.
e. Sobre aeronaves
• Se constituye sobre aeronaves civiles.
• Es solemne y debe otorgarse por escrito e inscribirse en el Registro de Aeronaves.
f. Hipoteca minera
• Es solemne, debe constar por escrito y ser inscrita en el Registro Público de Minería.
• Sólo puede garantizar préstamos, y se constituye sobre derechos mineros, como las concesiones, que legalmente son un inmueble distinto y separado
de la superficie donde están ubicadas.
• Las concesiones pueden ser de exploración, explotación, beneficio, refinamiento, labor general y transporte minero.
• Al poseer un derecho real, el acreedor puede:
- Inspeccionar los bienes.
- Sustituir al concesionario. En este caso el Estado procederá a adjudicarle el derecho minero. Incluyendo sus partes integrantes y accesorias.
- Obtener el pago con la subasta de otros bienes del activo fijo que es materia de la hipoteca, cuando el derecho minero sea declarado caduco o
abandonado.
GARANTÍAS
g. La hipoteca agrícola
• El Decreto Legislativo N° 653 (PP 07-01-1991), Key de Promoción de la Inversiones en el Sector Agrario, norma las hipotecas sobre las tierras
agrícolas; y establece que los productores agrarios que sean propietarios de parcelas mayores a cinco hectáreas, con excepción de las
comunidades campesinas y nativas, puedan establecer gravámenes a favor de cualquier persona natural o jurídica para garantizar el
cumplimiento de sus obligaciones.
• La preferencia entre los acreedores, sin excepción, se rige por la fecha de inscripción de los gravámenes en los registros públicos.
• La hipoteca puede extenderse mediante documento privado con firmas legalizadas notarialmente, y es título suficiente para su inscripción.
2.2 La Prenda
• Se constituye sobre bienes muebles que pueden se con desplazamiento y sin desplazamiento.
• Debe existir consentimiento de ambas partes.
• La prenda con desplazamiento puede garantizar cualquier tipo de obligaciones.
• Los principales derechos del acreedor son:
- De retención, el acreedor puede exigir su venta.
- De persecución y reivindicación: prenda con desplazamiento. Si el acreedor pierde la posesión del bien mueble, puede reclamar de quién lo
tiene, usando el derecho de reivindicación; puede perseguirlo y recobrarlo.
- De prelación, puede pagarse con la venta del bien, antes que lo hagan otros acreedores.
- El derecho de enajenar judicialmente la prenda.
• Las principales obligaciones del acreedor son:
- Restituir el bien tan pronto como haya sido pagada la obligación.
- Conservar el bien y responder por la pérdida o deterioro que sean de su responsabilidad.
GARANTÍAS
a. Prenda comercial o mercantil
• Es con desplazamiento y tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación comercial.
• Debe constituirse por escrito, salvo que sea a favor de una empresa financiera, en cuyo caso la sola entrega del bien con la intención de
darlo en prenda, sirve para constituirla.
• Cubre la obligación principal, más intereses y gastos.
• Es un contrato accesorio y concede al acreedor el derecho de preferencia sobre los otros acreedores.
b. Prenda industrial
• Sin desplazamiento del bien mueble, el cual queda en poder del propietario y es considerado como depositario de la prenda,
c. Prenda minera
• Constituirse formalmente por escritura pública inscrita en el Registro Público de Minería.
• Otorga a la acreedor derecho preferencial sobre el principal, intereses y gastos que se pacten.
• Es sin desplazamiento, el deudor se constituye en depositario de la prenda.
d. Prenda global o flotante
• Se establece sobre viene fungibles y permite al constituyente disponer del bien para sustituirlo por otros de valor equivalente.
• Por ser sin desplazamiento, el deudor se constituye en depositario obligado a devolver el bien u otros de la misma especie o cantidad, o su
valor en dinero; quién no lo hiciera incurre en delito penal.
• Debe quedar inscrito en el registro abierto para la Central de Riesgos, con la que se establece la preferencia del acreedor, sobre los bienes o
el producto de éstos.
GARANTÍAS
e. Anticresis
• Código Civil del Perú en sus artículos 1091 a 1096 se norma sobre la anticresis:
• Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
• El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanciona de nulidad, expresando la renta del inmueble y el interés que se pacte.
• La renta del inmueble se aplica al pago de los intereses y gastos, y el saldo al capital.
• Las obligaciones del acreedor son las mismas del arrendatario, excepto la de pagar la renta o alquiler.
• El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, si no se le concedido este derecho.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte