Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Los Hogares Urbanos y Rurales
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Los Hogares Urbanos y Rurales
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Los Hogares Urbanos y Rurales
Espinoza José
Estevez William
Tituaña Enma
Aula: 37
Fecha: 22/11/2017
P á g i n a 1 | 26
Contenido
1. INTRODUCCION................................................................................................................. 1
2. JUSTIFICACION................................................................................................................. 2
3. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................3
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................4
¿Qué es un indicador?...............................................................................................................4
Sistema de Indicadores.............................................................................................................. 5
5. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................7
Vivienda................................................................................................................................... 7
Hogar....................................................................................................................................... 7
Miembros del hogar..................................................................................................................7
Jefe del hogar............................................................................................................................ 8
Perceptor de ingresos................................................................................................................8
Población en edad de trabajar PET1..........................................................................................8
Condición de actividad.............................................................................................................. 8
Población económicamente activa, PEA2...................................................................................9
Ocupados.................................................................................................................................. 9
Desocupados............................................................................................................................. 9
6. INDICADORES QUE PERMITEN PERMITAN EVALUAR LA COMPOSICIÓN DEL
INGRESO Y EL GASTO DE LOS HOGARES DEL PAÍS............................................................9
7. INDICADORES PROPUESTOS.........................................................................................12
8. CONCLUSIONES............................................................................................................... 22
9. RECOMENDACIONES......................................................................................................22
10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 23
P á g i n a 2 | 26
1. INTRODUCCION
El informe está estructurado en primer lugar por la justificación, la cual hace referencia a
los aspectos principales a considerar para la elección de los indicadores así como la razón de ser,
mismo que se ajusta en gran proporción a la realidad, de la misma forma el trabajo se sustenta en
la teoría que permite direccionar a la investigación y al sistema a la correcta elección de variables
e indicadores.
Posteriormente se realizan las fichas metodológicas las cuales contienen el nombre del
indicador a calcular, las variables que se necesitan, la definición conceptual del indicador y su
fórmula de cálculo.[ CITATION Eco12 \l 12298 ]
P á g i n a 1 | 26
2. JUSTIFICACION
Las Encuestas de Ingresos y Gastos de los hogares representan una de las investigaciones
estadísticas más complejas por el número de temáticas investigadas, así como por la profundidad
con la que se recolecta la información, que permite conocer las características demográficas,
educacionales, ocupacionales de los miembros del hogar, así como el monto de los ingresos
generados por los hogares y la manera en que se asignan para la adquisición de bienes y servicios
incluidas las transacciones financieras.
La ejecución de este tipo de investigaciones permite lograr varios objetivos, lo que implica la
adopción de marcos conceptuales que requieren la aplicación de mediciones objetivas y precisas,
conforme a las recomendaciones más actuales de los Organismos Internacionales especializados,
así como a las buenas prácticas en materia de encuestas de hogares desarrolladas por las oficinas
de estadísticas de diversas partes del mundo.
P á g i n a 2 | 26
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proporcionar la información estadística para sustentar el Cambio de año base del Índice
de Precios al Consumidor (IPC), así como para actualizar la “Canasta de Bienes y
Servicios”
Escoger los indicadores adecuados, que proporcionen información sobre el monto,
distribución, y estructura del ingreso y el gasto de los hogares, a partir de las
características demográficas y socioeconómicas de los miembros del hogar.
Estructurar las fichas metodológicas de los indicadores que permitan la aproximación
teórica al cálculo de los mismos.
Desarrollar un conjunto de indicadores de la composición del ingreso y el gasto de los
hogares del país
P á g i n a 3 | 26
4. MARCO TEÓRICO
¿Qué es un indicador?
En este caso la CEPAL nos menciona que los indicadores deben ser fenómenos que se los
puede expresar como un valor numérico, pero sabemos que los indicadores también pueden ser
medidos de forma cualitativa “Un indicador se puede entender como una expresión que sintetiza
información cuantitativa y/o cualitativa sobre algún fenómeno relevante” (Mokate 2003); es
decir que no solo se miden características o variables de tipo continuo, sino que también
podemos usar atributos de un fenómeno.
Entonces que se espera de un indicador es decir que queremos obtener, que clase de
información nos deberá proporcionar, la CELADE (2002) afirma:
“Medida usada para demostrar el cambio que resulta de una actividad proyecto o
programa”; “Variables utilizadas para medir el progreso logrado con respecto a las
metas”; “Medidas que ayudan a cuantificar o describir el logro de resultados y
monitorear el progreso alcanzado”; “Variable o medida que puede transmitir un
mensaje directo o indirecto” (p.27).
P á g i n a 4 | 26
Entonces podemos decir que los indicadores buscan medir el progreso que está
efectuando en torno a las políticas, metas u objetivos que un gobierno tomo para aplicar en forma
de políticas públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida social de sus pobladores; por
lo tanto “Los indicadores sociales son hechos sobre la sociedad expresados en forma cuantitativa
que implican una interpretación del avance o retroceso respecto de alguna norma” (Hauser
1975). Entonces los indicadores estarían dirigidos a la sociedad, a su mejoramiento:
“Los indicadores sociales son estadísticas que miden las condiciones sociales y sus
cambios en el tiempo para varios sectores de la población, tanto en el contexto externo
(social y físico) como en aquello interno (subjetivo y de percepción) de la existencia
humana en la sociedad” Land 1975, citado por Horn 1993).
Entonces el desempeño de la gestión pública está estrechamente ligado al buen uso de los
indicadores y la política pública, ya que los mismos permiten a los tomadores de decisiones de
los gobiernos en todos los niveles nacional, regional y local; la CEPAL (2005) menciona que:
“La exigencia por optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los
recursos, así como generar y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas hacia
los ciudadanos y los grupos de interés que rodean la acción pública son los
fundamentos básicos que han tenido los gobiernos para impulsar el desarrollo de
indicadores de desempeño en las instituciones públicas.”(p.9).
Esta exigencias se las lograra con el buen uso que se le dé a los indicadores del fenómeno, o
aspecto que genere complicaciones en la sociedad, puesto que el objetivo de un gobierno es
mejorar la calidad de vida de todos los pobladores.
Sistema de Indicadores
Teóricamente, “un sistema de indicadores de bienestar debería abarcar todos los aspectos de la
vida de las personas, integrando la información social con aquella de índole económica y medio
ambiental” (CEPAL, 2009).
P á g i n a 5 | 26
Es decir un sistema de indicadores, se define como un conjunto de indicadores de
diversos aspectos, dimensiones, etc.; que cumplan con el objetivo que es el de mejorar la calidad
de vida e las personas, en este caso la CEPAL incluye el aspecto económico y ambiental, esto lo
hace porque en la actualidad vivimos bajo un sistema capitalista donde la parte económica define
a las personas en la sociedad, por otro lado tenemos el aspecto medioambiental, en este sentido
se busca reducir el daño o la afectación que ocasionamos a medio ambiente, puesto que es fuente
de recursos para lograr cumplir con nuestras actividades económicas diarias, lo que lo vuelve un
círculo vicioso.
“Dadas las múltiples dimensiones del ser humano, en el ámbito social es necesario
utilizar un gran número de indicadores que miden distintas variables” (CEPAL, 2009). Aquí se
reafirma que un sistema de indicadores debe abarcar diversos aspectos, puesto los problemas que
puedan presentar los seres humanos son multidimensionales, es decir no se puede decir que sus
“dolencias o carencias” están determinadas solo por el factor económico, o por el factor social,
es un conjunto de todos estos factores que influyen en estas.
“Un sistema de indicadores sociales requiere información de diferentes clases (de los
individuos, los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo, las transacciones económicas, el
tiempo y la localización) y es necesario hacer enlaces tanto dentro como entre los tipos de
información ” (Naciones Unidas, 1975).
Por ejemplo, es necesario no sólo enlazar los flujos de estudiantes a través de los niveles de un
sistema educativo con las existencias de estudiantes en estos niveles a diferentes fechas, sino que
también con los costos económicos de su educación
Para el presente trabajo es de suma importancia esta definición puesto que al hablar del
uso del espacio, hacemos referencia a los Planes de Ordenamiento Territorial es decir de manera
general el uso y la distribución de un espacio geográfico en este caso del cantón Rumiñahui, y
entender que inclusive en este existen varias dimensiones que se deben tomar a consideración
para su buen análisis.
P á g i n a 6 | 26
5. MARCO CONCEPTUAL
Vivienda
Hogar
Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que se asocian para
compartir el alojamiento y la comida. Es decir, que el hogar es el conjunto de personas que
residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que
están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros
(comen de la misma olla). [ CITATION Eco12 \l 12298 ]
P á g i n a 7 | 26
d) Personal de las Fuerzas Armadas destacado en el lugar y que vive habitualmente en el
hogar la mayor parte del tiempo.
e) Extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses, por lo menos, y que
permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar en forma habitual.
f) En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) en dos o más hogares, deberá
considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor parte del tiempo, respecto al
momento de la entrevista.
g) Las personas que estudian fuera de la ciudad donde vive el resto de la familia, serán
considerados como miembros del hogar en las ciudades donde realizan sus estudios,
independientemente de que estos regresen con frecuencia o no a sus hogares de origen.
[ CITATION Eco12 \l 12298 ]
Es la persona que siendo residente habitual, es reconocida como Jefe por los demás miembros
del hogar, ya sea por una mayor responsabilidad en las decisiones familiares, por prestigio,
relación familiar o de parentesco, por razones económicas o por tradiciones culturales. [ CITATION
Eco12 \l 12298 ]
Perceptor de ingresos
Es la persona que recibe ingresos de cualquier fuente u origen, sea proveniente del trabajo
(asalariado o independiente), la renta de la propiedad (intereses, arriendos, etc.) o de
transferencias u otras prestaciones recibidas. [ CITATION Eco12 \l 12298 ]
Condición de actividad
Gestión económica o no, que permite clasificar a las personas de 10 años y más en Población
Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI). [ CITATION Eco12 \l
12298 ]
P á g i n a 8 | 26
Población económicamente activa, PEA2
Son todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de
referencia, o aunque no trabajaron tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no
tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). [ CITATION Eco12 \l 12298 ]
Ocupados
Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de
referencia o pese a que no trabajaron, tuvieron trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos
tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se considera ocupados también a
aquellas personas que realizaron actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las
actividades desarrolladas no guarden las formas típicas del trabajo asalariado o independiente.
[ CITATION Eco12 \l 12298 ]
Desocupados
Personas de 10 años y más que durante la semana de referencia no tenían empleo, pero tomaron
medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente; y, además estuvieron
disponibles para trabajar en esa semana o en las cuatro semanas anteriores a la misma.
Dichos indicadores nos permitirán suministrar información para sustentar el Cambio de año Base
del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para ello se procederá a conocer la estructura del
presupuesto de los hogares, de acuerdo a los distintos orígenes y montos de los ingresos y la
forma del gasto, de igual manera se llegara a conocer el ahorro o endeudamiento de los Hogares.
n1
TDD ∗100
Tasa de dependencia n2
Edad Dónde:
demográfica: Medida de
la carga económica que
T: (Total) Tasa de dependencia
recae sobre la población
n1: Número de personas entre 0 y 14 y
potencialmente activa.
los mayores de 65 años
n2: Número de personas entre 15 y 64
años
P á g i n a 10 | 26
tiene una estrecha
relación con el ingreso Nivel de vida
nacional. El ingreso hace Área Dónde:
referencia a todas las
IN: Ingreso nacional
entradas económicas que
PT: Población total
recibe una persona, una
familia, una empresa, una
organización, etc
Edad AAPt
APEt=
Años de Pt
escolaridad Dónde:
Años promedio de
escolaridad Número Nivel de
instrucción y APE: Años promedio de escolaridad para
promedio de años
año más alto las personas de 24 y más años de edad en
aprobados en
aprobado el periodo t.
instituciones de educación
AAP: Suma del número de años
formal, para las personas
aprobados por todas las personas de 24 y
de 24 y más años de edad.
más años de edad en el periodo t.
P:Total personas de 24 y más años de
edad en el periodo t
P á g i n a 11 | 26
INDICADOR VARIABLES FORMA DE CALCULO
Gastos no financieros
/ingresos brutos Gastos
Es un Indicador de financieros
Solidez Financiera que Ingresos brutos
integra los ratios con base Gastos no financieros / ingresos brutos
en ingresos y gastos: (IF009)
Gastos no financieros
como proporción del
ingreso bruto
7. INDICADORES PROPUESTOS
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de hogares que viven en
hacinamiento
Definición Número de hogares que viven en condiciones
de hacinamiento, expresado como porcentaje
del total de hogares
Fórmula de cálculo
HVH
PHVH = ∗100
TH
Donde:
PHVH = Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento
HVH = Hogares que viven en condiciones de hacinamiento
1
CEPAL, ONU, (1986),“Encuestas de Ingresos y Gastos, Conceptos y Métodos en la Experiencia
Latinoamericana, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile.
P á g i n a 12 | 26
TH = Total de hogares
variables relacionadas
Hogar.- Conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella
(viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en
común para todos sus miembros (comen de la misma olla).
Hogar hacinado.- Se considera que un hogar está hacinado, si el o los cuartos de uso exclusivo
para dormir albergan en promedio a más de 3 personas.
Ficha metodológica
Nombre del indicador Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda.
Definición Número de viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran irrecuperables a
partir de la combinación, materiales
predominantes y el estado de los mismos,
expresado como porcentaje del total de
viviendas
Fórmula de cálculo
NBCHI
PVDHC= x 100
TV
Donde:
Vivienda irrecuperable.- aquella unidad habitacional que necesita ser reemplazada por una
nueva.
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de hogares del área rural que
P á g i n a 13 | 26
cuentan con un sistema adecuado de
eliminación de excretas
Definición Número de hogares del área rural que
disponen de métodos de deposición y
eliminación adecuada de excretas; expresado
como porcentaje de total de hogares del área
rural identificada.
Fórmula de cálculo
HSAEE
DHSAEE= x 100
TH
Dónde:
DHSAEE = Porcentaje de hogares del área rural que cuentan con un sistema adecuado de
eliminación de excretas.
HSAEE = Hogares del área rural que cuentan con un adecuado sistema de eliminación de
excretas.
TH = Total de hogares del área rural.
Definición de las variables relacionadas
Hogares: Conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de
ella (viven bajo el mismo techo), que está unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en
común para todos sus miembros (comen de la misma olla).
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de hogares con acceso a red pública
de agua
Definición Hogares que tienen acceso a la red pública de
agua, expresado como porcentaje del total de
hogares.
Fórmula de cálculo
HCRPA
PHARPA= x 100
TH
Donde:
PHARPA = Porcentaje de hogares con acceso a red pública de agua
HCRPA = Hogares con acceso a red pública de agua
TH = Total de hogares
P á g i n a 14 | 26
Definición de las variables relacionadas
Hogar.- Conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de
ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan
en común para todos sus miembros (comen de la misma olla).
Red pública de agua.- La red pública se refiere al medio de abastecimiento de agua en la que
se considera los sistemas de captación y conducción del agua hacia las viviendas; pueden o no
incluir procesos de tratamiento de agua. La medida excluye los casos de vivienda que no se
abastecen de la red pública (sino, de por ejemplo, carro repartidor, pozos, etc.).
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de hogares en situación de extrema
pobreza por ingreso que reciben prestaciones
monetarias
Definición Hogares en extrema pobreza que reciben
prestaciones monetarias (bono de desarrollo
humano) como porcentaje del total de hogares
en extrema pobreza.
Fórmula de cálculo
HEPRPM
PHEP= x 100
HEP
Donde:
PHEP = Porcentaje de hogares en extrema pobreza por ingresos que reciben prestaciones
monetarias. HEPRPM = Hogares en situación de extrema pobreza que reciben el bono de
desarrollo humano.
HEP = Total de hogares en extrema pobreza. s
Línea de pobreza extrema o Indigencia.- Es el equivalente monetario del costo de una canasta
alimenticia que satisface los requerimientos nutricionales mínimos de una persona. Se calcula en
base a la encuesta de condiciones de vida ECV 2006 y, se actualiza en función del índice de
precios al consumidor (IPC).
P á g i n a 15 | 26
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de hogares que habitan en
viviendas propias
Definición Es la proporción de hogares que declaran tener
vivienda propia respecto al total de hogares.
Fórmula de cálculo
HVP
PHVP= x 100
TV
Donde:
PHVP= Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias
HVP = Hogares con declaran tener vivienda propia
TV = Total de hogares
Definición de las variables relacionadas
Hogar: Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian
para compartir el alojamiento y la alimentación. Es decir, hogar es el conjunto de personas que
residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que
están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros
(comen de la misma olla). (INEC)
Vivienda propia: aquellas que estén parcial o totalmente pagadas, independientemente del
miembro del hogar que es titular de la propiedad y de la calidad o condiciones de la vivienda.
Ficha metodológica
Nombre del indicador Incidencia de pobreza por ingresos
Definición Personas cuyo ingreso per cápita es inferior al
valor de la línea de pobreza, expresado como
porcentaje de la población total, en un período
determinado.
Fórmula de cálculo
PYILP
IPY = ∗100
Pob
DONDE:
Ingreso per cápita: Determina el ingreso que, en promedio, recibe cada uno de los miembros
de un hogar.
Ficha metodológica
Nombre del indicador Incidencia de pobreza por ingresos
Definición Relación entre el 10% más rico vs el 10%
más pobre.
Fórmula de cálculo
Y decil 10
R 10 % mas rico 10 % mas pobre=
Y decil 1
Donde:
Ficha metodológica
Nombre del indicador Tasa de ocupación digna (15 a 64 años)
Definición Población de 15 a 64 años de edad que se
encuentra trabajando en condiciones dignas,
expresado como porcentaje de la población
empleada
Fórmula de cálculo
Ficha metodológica
P á g i n a 18 | 26
Nombre del indicador Porcentaje de asalariados del sector formal
que perciben un ingreso igual o superior al
salario básico unificado.
Definición Personas de 15 y más años de edad,
asalariadas del sector formal que tienen
ingresos iguales o superiores al sueldo básico
unificado, con respecto a los asalariados del
sector formal del mismo grupo etario.
Fórmula de cálculo
ASFYSSBU ≥15
PASFYSSBU ≥15 = ∗100
ASF ≥ 15
Donde:
PASFYSSBU ≥15 = Porcentaje de asalariados del sector formal que perciben un ingreso igual o
superior al salario básico unificado.
ASFYSSBU ≥15 = Asalariado del sector formal con un ingreso igual o superior al salario básico
unificado, de 15 y más años de edad
ASF ≥15 = Asalariado del sector formal de 15 y más años de edad
Definición de las variables relacionadas
Asalariado Persona que trabaja en relación de dependencia sea en el sector público o privado y
recibe un pago por su trabajo sea sueldo, salario o jornal.
Sector formal Lo componen las personas que trabajan en sociedades, cuasi sociedades,
empresas de hogares con registro tributario, es decir, establecimientos que tiene RUC. Para
efectos de cálculo, en la ENEMDU se considera a los establecimientos de 100 trabajadores y
más como parte del sector formal ya que se considera que deben cumplir con todos los
requisitos de ley incluyendo el RUC.
Ficha metodológica
Nombre del indicador Relación de los gastos corrientes respecto a
los ingresos permanentes
Definición Relación entre los gastos corrientes y los
ingresos permanentes, en términos
porcentuales.
Fórmula de cálculo
GC
RGCIP= ∗100
IP
Donde:
Ficha metodológica
Nombre del indicador Trabajo Infantil (15 a 17 años)
Definición Personas de 15 a 17 años de edad que trabajan,
expresado como porcentaje de la población del
mismo grupo etario
Fórmula de cálculo
AT 15−17
TI 15−17=
Pob15−17
Donde:
Ficha metodológica
Nombre del indicador Porcentaje de amas de casa afiliadas a la
seguridad social contributiva
P á g i n a 20 | 26
Definición Personas de 15 y más años de edad, que se
dedican a los quehaceres domésticos y están
afiliadas a la seguridad social contributiva,
expresada como porcentaje del total de amas
de casa.
Fórmula de cálculo
AAfSSC≥ 15
PAAfSSC ≥15= ∗100
TA ≥15
Donde:
Ficha metodológica
Nombre del indicador Brecha del ingreso laboral entre hombres y
mujeres
Definición Diferencia porcentual existente entre el salario
laboral por hora entre hombres y mujeres,
expresado como un porcentaje del salario
masculino. También corresponde a la tasa
exacta de variación porcentual entre el salario
de hombres y mujeres.
Fórmula de cálculo
(YLh −YLM )
BYL(h−m)= ∗100
YLh
P á g i n a 21 | 26
Donde:
8. CONCLUSIONES
Es importante utilizar los datos proporcionados por fuentes confiables para de esta
manera aprovechar adecuadamente y generar información que permita generar
política pública en beneficio de la sociedad y se pueda generar indicadores para de
esta manera tomar medidas con el fin de promover un ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El estudio del comportamiento de los indicadores que aprueben a evaluar la
composición del ingreso y el gasto de los hogares del país, permite a las entidades ver
su situación real con cualquier indicador que utilice.
Mediante el estudio de los indicadores financieros, se busca identificar las
deficiencias y problemas potenciales del país, y así poder tomar medidas que puedan
corregir los mismos.
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
Altimir, O. (1982). "La Distribución del Ingreso en México", Ensayos del Banco de México,
Subdirección de Investigación Económica, México, D.F.
Atkinson, A.B. (1991), “Comparing Poverty Rates Internationally: Lessons from Recent
Studies in Developed Countries. The World Bank Economic Review. Vol. 5, Number 1, pp. 3-
21.
Bergsman, J. (1982). "La Distribución del Ingreso en México", Ensayos del Banco de México,
Subdirección de Investigación Económica, México, D.F.
Cannari, L. y D’Alessio, G. (1993), “Non-reporting and under-reporting behavior in the Bank of
Italy’s survey of household income and wealth”, Proceedings of the 49th Session of the
International Statistical Institute, vol. 3, pp. 409-411, Florencia, Italia.
CEPAL, ONU, (1986),“Encuestas de Ingresos y Gastos, Conceptos y Métodos en la
Experiencia Latinoamericana, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile.
Páginas web
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/DOCUMENTOS_PNBV/Obj%208/Apoyo/
P á g i n a 23 | 26
P á g i n a 24 | 26