Concepto de Filosofía Según Tres Grandes Filósofos
Concepto de Filosofía Según Tres Grandes Filósofos
Concepto de Filosofía Según Tres Grandes Filósofos
Tabla De Contenido
Tabla De Contenido.........................................................................................................................2
lenguaje.
La palabra filosofía viene de la palabra en latín philosophia, dicha palabra enseñada por
Pitágoras en la antigua Grecia que significa “amor por la sabiduría” o “amigo de la sabiduría”.
Refiriéndose a dos líneas, a dos partidos en filosofía, Lenin opone la línea materialista de
inestable de las cosas naturales al mundo de las esencias inteligibles, de las Ideas, del “ser
verdadero”, eterno e inmutable, el mundo de abajo, al del más allá. El mundo de las Ideas sería
un dato primario mientras que el mundo de las cosas sensibles sería un dato secundario y
derivado. Las cosas no son más que las sombras de las Ideas. Platón combatía el sensualismo de
los pensadores antiguos y afirmaba que los sentidos no pueden servir de fuente de un verdadero
conocimiento, pues no rebasan el mundo de los objetos. La fuente del verdadero conocimiento es
la reminiscencia del alma inmortal que rememora el mundo de las Ideas que ha contemplado
antes de venir a habitar el cuerpo perecedero. El método que permite suscitar en el alma las
reminiscencias de las Ideas es, según Platón, la dialéctica concebida como el arte de confrontar y
4
de analizar los conceptos en el curso de una discusión. La dialéctica idealista de los conceptos
está esbozada en la filosofía platónica. A la concepción materialista del universo infinito que se
desarrolla según leyes, Platón opone la doctrina religiosa de la creación del mundo por Dios; al
naturales y del ateísmo. El círculo aristocrático agrupado alrededor de Sócrates era el centro de la
lucha ideológica y política contra la democracia de Atenas. Formaban parte de ese círculo:
Platón (ver), Critias (quien después de la derrota de la democracia encabezó a los treinta tiranos
de Atenas), los traidores Alcibíades y Jenofonte. Poco después de la victoria de la reacción, fue
Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido ampliamente y llegó
hasta nosotros gracias a los escritos de Platón, Jenofonte y Aristófanes. Según Sócrates, el objeto
normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que
una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. “Sólo sé que no sé
nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad”
por medio de las disensiones. Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a
modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”). La noción general del bien estaba
determinada por la confrontación de una serie de casos particulares (“inducción”). Este método,
que es coronado por la división de los conceptos en géneros y especies (“definición”), fue una de
las fuentes de la dialéctica idealista del discípulo de Sócrates, Platón. Sócrates repudiaba el
5
El filósofo griego Aristóteles fue “el pensador más grande de la antigüedad” (Marx), un
genial sabio enciclopedista, creador de la lógica. Aristóteles fue discípulo de Platón, pero refutó
su teoría idealista de las ideas, sometiéndola a una severa crítica y revelando las raíces
aquello que es su sustancia”, transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte
y creando un mundo sobrenatural, ideal, junto al mundo perceptible, real. Según Platón, las ideas
son los modelos de las cosas que existen independientemente de ellas, y las cosas, copiando de
las ideas su existencia, sólo son su reflejo, sombras, copias imperfectas. En cambio, según
entre el idealismo y el materialismo. Cada objeto, cada cosa individual, según Aristóteles, se
compone de dos principios: la materia y la forma (así, la estatua se hace de bronce, al que se da
indefinido, pasivo; una “primera materia”. Sin embargo, en esta estado, la materia sólo existe en
formas que en sí mismas son inmateriales. La materia es una posibilidad, una capacidad de las
con la materia, a su juicio, existe, sin embargo, una forma pura, es decir, la “forma de las
formas” destituida de la materia. Es la razón, “el pensamiento que piensa por sí mismo” –dios.
Dios desempeña el papel del “motor inmóvil” del mundo que es único y eterno. El Universo,
6
según Aristóteles, tiene la forma de un globo cuyo centro es la Tierra, y en lo alto se mueven las
“esferas” a las que están adheridos los astros. En la teoría del conocimiento (así como en una
Bibliografía