Nicole Buitrón C. - Tesis
Nicole Buitrón C. - Tesis
Nicole Buitrón C. - Tesis
FACULTAD DE ENFERMERIA
HUMANA
VICENTE DE PAÚL”.
ELABORADO POR
En Ecuador el uso de redes sociales ha incrementado con el paso del tiempo, mucho
más en los adolescentes los cuales navegan por varias horas. Se realizó un estudio de tipo
objetivo de establecer la influencia que tienen las redes sociales en las elecciones
alimentarias. Los resultados demuestran que existe relación significativa, ya que la influencia
que tienen las redes sociales inclinaría a que los adolescentes opten por elecciones
ii
ABSTRACT
In Ecuador, the use of social networks has increased over time, much more in
adolescents, they surf for several hours. A descriptive study was carried out, a quantitative
years of the "San Vicente de Paul" high school , with the objective of establishing the
influence that social networks have on food choices The results affected that there are
significant relationships, since the influence that social networks have include adolescents
iii
DEDICATORIA
Quiero dedicar el presente trabajo en primer lugar a Dios quien supo guiarme y darme
A mis padres que han sido el pilar fundamental en mi vida, por haberme forjado como
la persona que soy en la actualidad, muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que
se incluye este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuantas me
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios por ser la guía en mi camino, a mis padres y hermanos, gracias por
creer en mí, por los consejos y por brindarme el apoyo para culminar esta importante
etapa.
v
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
1.2 Justificación...................................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS..................................................................................................................... 7
1.4 Metodología.................................................................................................................7
vi
Capitulo III: RESULTADOS ............................................................................................ 24
3.1.1 Grupo etario de los participantes de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl ......... 24
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 36
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 37
REFERENCIAS ................................................................................................................. 38
ANEXOS ............................................................................................................................. 46
vii
ÍNDICE DE TABLAS
sociales ..................................................................................................................................... 30
viii
ÍNDICE DE GÁFICOS
Gráfico 1: Edad de los adolescentes que pertenecen a la unidad educativa “San Vicente de
Gráfico 7: Calidad de la dieta de los adolescentes en relación al tiempo en redes sociales ... 29
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 3. Encuesta............................................................................................................... 49
x
LISTA DE SIMBOLOS O ABREVIATURAS
xi
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las redes sociales forman parte del día a día de los adolescentes,
permitiéndoles no solo estar en contacto con las personas si no también explorar lugares,
buscar información, entre otras actividades, el hecho de que sean parte de su vivir, crea cierto
conflicto ya que no se sabe el tipo de contenido que encuentran o del que son seguidores en
las mismas y cuánto puede influenciar en ellos (Arab & Díaz, 2015).
Se conoce que alrededor del 80% de las personas a nivel mundial son seguidores de al
menos una red social, el rango de edad va desde los 12 hasta los 60 años aproximadamente,
utilizando a las mismas para realizar múltiples actividades que les permiten estar en contacto
con otras personas. Datos del Ministerio de Telecomunicación indican que existen alrededor
de 13.5 millones de usuarios de redes sociales, lo que indica que más de la mitad de la
La adolescencia es una etapa en la cual ocurren varios cambios, tener una correcta
visto vinculado al tipo de estilo de vida que tienen los adolescentes esto se debe a la falta de
actividad física y alimentación inadecuada los cuales puede dar lugar a sobre peso, obesidad
1
Capítulo I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
formación para la vida adulta (Stang, 2014). Es un proceso en el cual están en la búsqueda de
social; siendo esta ultima una de las características más importantes ya que una vez logrado
esto se tendrá un control sobre las decisiones (Aguirre, Castillo, & Le Royo, 2012). Es
comportamiento que adopte, los gustos que tenga y las decisiones que tome (Gaete,2015).
computadoras en todas las edades, pero con mucho más impacto en adolescentes y jóvenes
que han hecho de estos un objeto indispensable en su vida diaria (Aranceta, 2015). Desde la
creación de aplicaciones para comunicarse, o también llamadas redes sociales tales como
interacción en redes, siendo este el principal uso que le dan a internet y al celular (Arab &
Díaz, 2015).
De acuerdo con los datos del INEC en su último reporte indica que el uso de internet
incremento 14.7 puntos más en relación al 2012, representando al 58.3% de la población que
lo utiliza, la diferencia entre sexos es tan solo del 2% teniendo el sexo masculino el 59.3%
mientras que el sexo femenino el 57.3% (INEC, 2017). Los jóvenes entre 16-24 años
representan al mayor porcentaje con el 85.2% y siendo Pichincha la segunda provincia con
más uso de internet con el 68.7%, reportando como la principal razón de uso de internet la
2
búsqueda de información (INEC, 2017). El uso de celulares inteligentes incremento 7.5
puntos en relación al 2016, con respecto al sexo existe una diferencia del 0.5% mayor en
hombres, con el 62.7% el grupo etario con mayor uso va de 25 a 34 años, seguido de la
sociales es de 13.5 millones lo cual hace referencia a que más del 50% de la población hace
uso de algún tipo de red social, siendo esto parte de su día a día haciendo uso de estas
de mayor influencia es Facebook seguida de Instagram, esto guarda relación con las múltiples
medio que los rodea especialmente de los amigos y los medios de comunicación, iniciando
alimentación empiezan a tornar conductas extremistas por un lado están los que consumen
demasiada comida procesada y por otro lado los adolescentes que suprimen alimentos y
tiempos de comida para alcanzar un ideal de belleza (Hanan, Shahrim, & Karim, 2016).
en unos de los principales problemas de salud pública en el país, considerando que cada vez
saludable abarcando temas como alimentación y actividad física (Arab & Díaz, 2015).
3
Las grandes industrias usan los medios tecnológicos para publicitar sus productos en
muchos casos manejan publicidad engañosa, es por ello que se considera como un factor
importante que está relacionado con la alimentación actual de los adolescentes (Cortez et al.,
ultra procesados y sobre todo de comida rápida de manera que los manipulan mediante
promociones que son accesibles a su economía (Pham, Shancer, & Nelson, 2018). En redes
frutas y verduras, si las hay son de parte de organismos de salud, pero no logran causar mayor
impacto para promover un estilo de vida diferente (Wang, Grebitus & Schroeter,2014).
El uso de la tecnología ha provocado que se pierda el contacto directo con las demás
personas, esto haciendo referencia a que la mayoría de jóvenes utilizan sus dispositivos
electrónicos para chatear, ver videos o explorar en redes sociales mientras están en el
comedor y dejan a un lado este momento importante para compartir con su familia (Blázquez
(CIS) a adolescentes determino que las nuevas tecnologías han provocado que los jóvenes se
aíslen de su entorno familiar, se vuelvan más perezosos y desaprovechen su tiempo libre para
descansar, leer, o realizar actividades al aire libre (CIS, 2011). En otro estudio realizado a
jóvenes entre 15 a 29 años se determinó los que mantienen una comunicación directa y
frecuente con sus padres mantienen una relación más íntima y de apoyo, mientras que los
que se comunican por internet tienden a ser solitarios y mantener episodios de ansiedad
El uso de los dispositivos esta tan marcado en los jóvenes que no se despegan de
ellos para nada, causando ineficiencia en sus actividades diarias, bajas notas (Higgs &
4
aluden a esto sino también a la probabilidad de repetir el curso pues aquellos adolescentes
que utilizan el internet para cosas ajenas al estudio mientras realizan tareas, preparan trabajos
o estudian para exámenes son los que han reprobado materias o el curso entero (Hernández,
2015).
en las mujeres por la presión del medio (Schnettler et al., 2017). Estudios realizados indican
que el impacto es mayor en mujeres que en hombres, a pesar de esto la prevalencia está
insatisfacción corporal a raíz de baja autoestima y depresión a diferencia de las mujeres que
Echevarría, Ferrero, 2011). Si bien es cierto tanto hombres como mujeres son propensos a
tener descontentos físicos se ha determinado que la identidad masculina está definida por
logros personales, mientras que las de la mujer se relaciona mucho a la perspectiva de imagen
corporal, dando de esta manera una imagen errónea limitante (Cortez et al., 2016).
1.2 Justificación
el vínculo que tienen con el incremento de trastornos alimentarios. Es por esto que el enfoque
las redes sociales tienen la influencia para lograr estos cambios y de qué manera estaría
afectando a los adolescentes, visto desde las conductas extremistas de exceso y déficit.
5
A través de esta investigación se beneficiará a varios actores entre estos y
principalmente los adolescentes que sean parte del estudio ya que podrán tomar conciencia
del uso que dan al celular, la interacción que tienen en redes y como esto afecta a su
alimentación, los padres por su parte conocerán más a fondo del tema y podrán actuar a
tiempo en el caso que esta interacción este llevando al adolescente a conductas extremistas y
investigación podrán realizar actividades para informar acerca de las ventajas y desventajas
del uso de redes sociales al igual que dar charlas educativas de alimentación saludable.
carrera con promoción y prevención, se pueden abarcar temas muy importantes como
Es un tema que ha venido tratándose hace varios años, pero actualmente con tantas
personas posteando o hablando de alimentación es redes sociales sin tener estudios previos o
conocer a fondo del tema, crean confusiones en los adolescentes. Con los resultados del
información correcta
Servirá de guía para los futuros profesionales en nutrición y en el área de salud para la
creación de programas en donde se haga énfasis del uso de redes sociales y el impacto
actualidad.
6
1.3 OBJETIVOS
Establecer la influencia que tienen redes sociales en las elecciones alimentarias de los
adolescentes entre los 15 a 18 años, del Colegio Particular “San Vicente de Paul”.
• Determinar el tiempo y utilidad que dan los adolescentes a las redes sociales
• Identificar el tipo de dieta que tienen los adolescentes según el uso de redes sociales
1.4 Metodología
relación que existe entre el uso de redes sociales y las elecciones alimentarias de los
2018-2019
manera aleatoria con 5% de error y 95% de confianza, para ello se tomó en cuenta criterios de
inclusión.
Lo que se tomará en cuenta para que un adolescente sea parte del estudio será:
7
• Tener entre 15 y 18 años
consentimiento informado
de los adolescentes.
Para determinar el tiempo y uso de redes sociales se aplicó la técnica de encuesta que
consiste en el “Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS), realizado por Escurra y Salas
(2014) el cual ha sido modificado y validado, está comprendido de 12 ítems, de los cuales 2
primeros abarcan información personal y los restantes hacen referencia al tiempo, tipo de red
Martínez y Cuervo (2016), la misma fue modificada agregando más alimentos, pero de igual
8
manera fue validada, este cuestionario comprende opciones de ingesta de alimentos desde
nunca o casi nunca, al mes de 1 a 3 veces, a la semana de 1 a 6 veces y al día de 1 a >6 veces.
Se combino los instrumentos ARS (Goni, Aray, Martínez, & Cuervo, 2016) y CFCGA
(Escurra & Salas, 2014) para obtener datos precisos este cuestionario se validó en un grupo
similar al del presente estudio el cual presento las mismas características tales como: grupo
etario, nivel socio económico, número de participantes, esto nos permitió determinar la
aplicabilidad del mismo, con esto la encuesta final estuvo formada por 7 ítems y una
calidad de la dieta es el “Healthy Eating Index”, el cual maneja una frecuencia de consumo
con un puntaje el cual permite determinar la calidad de dieta de la persona, los puntajes van
de acuerdo a la puntuación total y se dividió en tres categorías: > 80 puntos “saludable”; >
50.80 puntos “necesita cambios”; 50 puntos “poco saludable” (Krebs-Smith et al., 2018). Este
(Buyuktuncer et al., 2018) se ha visto que no solo permite evaluar la calidad de la dieta si no
Excel 2017.
9
El análisis de los datos se lo realizo con el programa estadístico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) el cual nos permitió obtener tablas de información y gráficos
de barras. El tipo de prueba estadística utilizada para la obtención de resultados fue chi-
cuadrado.
10
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
Los medios de comunicación son la vía pro la cual las personas se mantienen
informadas y en contacto, son una de las herramientas que utilizan los mercadólogos y los
actualidad los medios de comunicación tienen cierto poder sobre las personas influenciando
en todos los sentidos, la mayoría de veces llegan con un mensaje erróneo provocando
Guimerà, 2009). Los adolescentes son los que están más expuestos a este tipo de información
ya que son los que más tiempo los utilizan, ya que ven en ellas una manera fácil de
interactuar con las personas, existe una estrecha relación entre el grupo etario y la
tiempo atrás el nivel socioeconómico tenía más relación, hoy al menos el 70% de los
Los medios de comunicación cumplen con tres funciones básicas las cuales son
informar, formar y entretener muchos de estos se enfocan en una o dos funciones, pese a esto
la llegada de nuevas tecnologías ha permitido que casi todos los medios de comunicación
desempeñen las tres funciones atrayendo a una mayor cantidad de público (Hernández, 2015).
Al ser una vía de comunicación estos se dividen en tres grandes grupos que son, medios
medios de comunicación masivos son también conocidos como medios medidos, estos son
actualmente los más utilizados y por lo tanto los que más afectan o influyen a las personas, en
11
estos encontramos la televisión en la cual su principal ventaja es la alta cobertura a mercados
masivos, la radio que mantiene una buena aceptación por ser un medio adaptable, los
credibilidad, las revistas son un medio que está enfocado a un público especifico logrando
prestigio y credibilidad, finalmente dentro de estos medios está el más actual y dentro del
considera como uno de los principales medios de comunicación masiva y uno de los
Rodríguez, 2010).
estos afectan o un número menor de personas, estos incluyen a la publicidad exterior, son
considerados como un medio flexible ya que se la puede encontrar desde globos gigantes con
2012). La publicidad interior, está colocada estratégicamente en lugares donde las personas
volantes, pueden ser para un público general o especifico (Williams, 2012). Finalmente, los
mencionados, los medios más conocidos en esta clasificación son, faxes, protectores de
pantalla, anuncios en páginas web, anuncios o cortos pasados antes de las películas (Gutiérrez
12
2.1.2 Influencia de los medios de comunicación en la alimentación
lograr cambios positivos o negativos en las personas, de hecho, son ellos los que logran que
las redes sociales tengan ese grado de impacto sobre la población (López Guimerà, 2009).
Gran parte del contenido que se comparte en medios de comunicación contiene imágenes y
erróneos mensajes de estereotipos que limitan a las personas a considerar que si no siguen
esos ideales de belleza o de alimentación no van a conseguir verse como lo quieren, muchas
de las veces dando lugar a trastornos del comportamiento alimentario, esto afecta sin lugar a
duda a toda la población pero se ven afectados mucho más los adolescentes por la capacidad
distinguen de todo del mensaje que parte es útil y no va a causar efectos negativos en su salud
con la televisión alrededor del 74% de las adolescentes se sentía gorda, el 13,3% recurría al
vomito como método para bajar de peso, son todos esos ejemplos los que evidencian que los
13
medios de comunicación influyen de manera más negativa que positiva en el comportamiento
que le dan las personas, a pesar de esto mantiene el fin de unir o comunicar a las personas sin
necesidad de estar cerca el uno del otro (Pérez W, Fernández-M. , & López M, , 2014). Las
personal, incluyendo aquí: gustos, hobbies, educación, edad, lugar de nacimiento, lugar de
residencia, entre otras lo cual en la mayoría de casos se utiliza para encontrar personas en
Las redes sociales están conformadas por varios tipos: están las horizontales o
genéricas que no tienen un tema específico o no se rigen a un tipo de gusto en particular por
lo que los usuarios son diversos, las redes verticales se enfocan en una actividad y de acuerdo
a esto atraen o se unen usuarios, las redes directas que funcionan mediante grupos de
personas con intereses en común y finalmente las indirectas en las que el usuario no necesita
poner ningún tipo de información para compartirla con los demás (Herrera, 2012). Los
adolescente en su mayoría utilizan las redes verticales ya que atraen su atención, algunos de
ellos utilizan las directas y con fines mucho más académicos ya que por medio de estas
pueden realizar trabajos, siendo las redes indirectas las menos utilizadas ya que dentro de los
grupos etarios los adolescentes son los que más información personal comparten en redes
(Caldevilla, 2011).
Dentro de la división existe una subdivisión, la cual permite diferenciar el uso que se
le da a la misma, podemos encontrar las redes sociales generalistas las cuales se enfocan en el
14
entretenimiento de las personas por lo cual dentro de este grupo se encuentra: Facebook,
Instagram, Snapchat, etc. (Herrera, 2012). Otro tipo de red social es la profesional, ya que
especialidad, permitiendo o dando lugar a que compartan información de todo tipo entre ellos
dentro de este grupo encontramos a LinkedIn la cual es utilizada por varias empresas
sociales es de 13.5 millones, lo cual indica que más del 50% de la población utiliza algún tipo
de red social, formando parte de su vida cotidiana y sobre todo teniendo un fuerte impacto
(MINTEL, 2018).Facebook se encuentra en primer lugar siendo la red social más utilizada en
el país, esto se debe al uso que le dan ya que permite a los usuarios encontrar personas y
usuarios son adolescentes y jóvenes, en tercer lugar esta Twitter siendo la red social con más
de colegio reveló que, la juventud hoy en día busca ser popular, para lo cual, necesitan una
gran cantidad de gente conocida, que les permita tener más seguidores en sus cuentas
personales, por lo que hacen uso de las redes sociales como medio de comunicación
pertinente para realizar esta meta, es decir que el internet se encuentra en constante búsqueda
de nuevas formas de sociabilizar (Herrera, 2012). El 80% de las personas que utilizan redes
pese a esto ciertos usuarios pueden extender su uso a 6 horas diarias (Morduchowicz, 2010).
15
Por otro lado, un estudio realizado por el Observatorio Nacional de las telecomunicaciones
demostró que 39% de los adolescentes acceden varias veces al día a las redes sociales,
mientras que 27% navegan al menos una vez al día. (ONTSI, 2011).
Muchas veces el tiempo que emplean los jóvenes en redes sociales no es controlado
por sus padres por lo que pueden ocupar de 3-4 horas diarias netamente para estar
Entre uno de los desencadenantes del tiempo utilizado esta la adicción de acuerdo a un
adicción a las redes sociales, lo cual está relacionado directamente con el bajo rendimiento
escolar, falta de sueño, problemas con sus padres ya que sienten que no les entienden y sobre
todo negación de la realidad (Stickelmann, 2018). En este estudio también determinan que las
mujeres son las que más tiempo pasan en redes sociales con un promedio de 182 minutos
diarios, en relación a los hombres que tienen un estimado de 151 minutos diarios, la red
Las redes sociales abarcan gran cantidad información y actividades que las personas
pueden usarlas para un sin número de cosas, de acuerdo a un estudio realizado por IAB el uso
que le dan los adolescentes especialmente varia en torno a sus gustos y a la edad, llegando a
un consenso que el primer uso que le dan a las redes sociales es para enviar mensajes o
chatear tanto con personas conocidas como desconocidas, mucho más ahora que se puede
16
chatear desde cualquier red social, en segundo lugar está la vista de videos sean estos de
Muchos de los adolescentes utilizan también las redes para revisar que hacen o postean
sus contacto, desglosando así otra de las actividades que es publicar cosas o gustos en sus
perfiles y uno de los usos más importantes es seguir a Influencer ya que los toman como un
modelo o una referencia para realizar sus actividades sea esto etilo de vida, alimentación,
La influencia que tienen las redes sociales en los adolescentes cada vez es más fuerte,
la relación que dan a las redes sociales y los trastornos alimenticios es directa asumiendo que
gran parte de adolescentes crean inseguridad en su apariencia física por cosas que ven en
redes sociales, se considera a Facebook como la red social más influyente, seguido de
Instagram (Restrepo & Castañeda Quirama, 2018). El tiempo que dedican los adolescentes al
uso de redes también afecta a la alimentación ya que muchas veces se saltan tiempos de
comida o simplemente dejan de comer por largos periodos, dejan de compartir en la mesa ya
que la mayoría de adolescentes chatean incluso cuando está comiendo, precisamente este tipo
Las redes sociales son parte fundamental del diario vivir de los adolescentes es por
ocasiones se vende la imagen ideal, poniendo como objetivo llegar a la delgadez extrema
(Ladera Otones, 2016). Dentro de las redes sociales existe una que, de acuerdo a un estudio
realizado en el 2014 es la que más influencia causa en las mujeres, se trata de Facebook el
17
estudio arrojo resultados que indican que las personas que pasan al menos 20 minutos en
Facebook son más propensas a tener preocupaciones fuertes sobre su peso y su imagen
corporal, ya que como se ha hablado anteriormente se vende una imagen de belleza ideal
cualidad máxima para complacer la vista, es por ello que se da tanta importancia a cumplir
los estándares que la propia sociedad se ha encargado de crear (Minetti & D’agrosa, 2010). El
hecho que exista este concepto de belleza genera que tanto hombres como mujeres tengan
actitudes extremistas llegando a causar daño en su salud física y mental (Pérez, 2012).
Si bien el daño es para ambos sexos, las mujeres están más expuestas a publicidad que
las incita a llegar a un estereotipo que implica ser delgada, mantenerse joven al costo que sea,
realizando dietas extremas, tomando productos que son promocionados por personas “bellas”
el paso del tiempo, logrando una inclinación a la delgadez antinatural influida por grandes
marcas mediante publicidad engañosa. Por otro lado indica que se han iniciado campañas de
concientización de parte de ciertas marcas, las cuales incluyen a las mujeres de todas las
tallas, con el fin de poner de moda nuevamente a la belleza natural que no distingue pesos,
alturas, colores si no que se basa en amor propio y el cuidado personal priorizando la salud
18
2.3 Adolescencia y Alimentación
2.3.1 Adolescencia
De acuerdo a la OMS considera la adolescencia abarca desde los 10 hasta los 19 años,
mientras que la Sociedad Americana de Salud y Medicina la toma desde los 10 hasta los 21
años adolescencia media y de 18 a 21 años adolescencia tardía, realiza esta división ya que en
cada una de estas etapas las necesidades y los cambios serán diferentes (Güemes, González,
factores, el modelo de alimentación actual, los medios de comunicación, las redes sociales
entre otros dando tendencias a los extremos, de acuerdo al último reporte de la OMS el 5.7%
de los adolescentes presentan bajo peso, el 15.1% presentan obesidad siendo mayor el
porcentaje en hombres con el 11.1% (OMS, 2018). Estos porcentajes guardan relación a la
los adolescentes en menor a lo recomendado, a excepción de las grasas que suelen ser mayor
60% del VCT corresponde a los carbohidratos de los cuales se recomienda que 90% sean en
forma de azúcares complejos, las proteínas deben cumplir del 10 al 15% en donde se debe
19
procurar que el 65% sea de origen animal y finalmente las grasas deben cumplir con el 30 al
35% dentro de las que se sugiere que el mayor porcentaje ocupen las insaturadas y
La adolescencia además se caracteriza por ser una etapa de probar cosas diferentes,
por esta razón se ve que los adolescentes adoptan hábitos o conductas alimentarias poco
saludables o perjudiciales para la salud, entre las prácticas más comunes y que deben evitarse
están: Reemplazar comidas completas con refrigerios o con comidas rápidas, saltarse
consumo de sustancias como tabaco, alcohol o drogas, alto consumo de comidas chatarra,
sedentarismo, bajo consumo de frutas y vegetales (Colina, Valero, & Herrera, 2013).
Todas estas prácticas pueden alterar el consumo alimentaria, y además influyen sobre el
entre las enfermedades más comunes relacionadas con la nutrición están anorexia nerviosa,
saltarse comidas sobre todo el desayuno ya que existen estudios que indican que hay relación
entre un desayuno adecuado y un buen rendimiento escolar; las porciones de alimentos que
debe consumir un adolescente son: la mitad del plato debe ser de vegetales y fruta, y la otra
mitad debe dividirse en cereales como el arroz, quinua, morocho; y proteína como carne,
Los granos o cereales deben ser preferiblemente integrales para tener una buena ingesta
de fibra dietética lo cual es favorable para mejorar el trabajo del intestino, y reducir los
niveles de colesterol en la sangre, las frutas y verduras aportan con vitaminas y minerales
necesarios para un buen desarrollo, se deben preferir las frutas frescas y al natural para tener
20
mayores beneficios nutricionales (Stang, 2014). Es importante incluir en la dieta los lácteos,
estos dan calcio esencial para los huesos, porque recordemos que en la adolescencia se forma
más del 90% de los huesos y el calcio nos ayuda a que este proceso se cumpla correctamente
proteína son las lentejas, fréjol, nueces, chochos entre otros (Aguirre et al., 2012).
el medio en el que se desarrollan, dentro de esto amigos, familia, publicidad, cosas que leen
en internet o cosas que ven en televisión (Murugán J., 2010). Puede llegar a ser tan
determinante que la mayoría de adolescentes consume comida chatarra, alta las calorías
como la obesidad, o por otro lado existen adolescentes llevan una alimentación estricta y
definida, pobre en carbohidratos y grasas dando lugar a una ingesta insuficiente de alimentos
día, ya que los adolescentes suelen tener picoteos durante en día en donde consumen comida
chatarra y aparte de tener un aporte nulo en nutrientes, este tipo de comida tiene alto
21
Por su parte las aversiones alimentarias también se adquieren con el tiempo y son
modificables, la falta de empatía por ciertos alimentos puede deberse a su textura, color, olor
incluso tipo de preparación, entres los alimentos menos apetecibles para los adolescentes se
rojas y pollo es normal no refieren preferencia o aversión, al igual que los cereales
alimentarios alrededor del 85% se desarrollan en la adolescencia y con el pasar de los años
cada vez es a edades más tempranas, todo esto se desencadena por estándares poco reales
establecidos por la sociedad (Ladera, 2016). Ahora es muy común encontrar en redes sociales
personas que promocionan estilos de vida que los ayuden a alcanzan el estándar de belleza
planteado creando así más presión sobre las adolescentes que son un grupo más vulnerable
corporal, a que empiece a existir una mala relación por la comida considerando a esta una de
notablemente en los últimos años, la llegada de nuevas tecnologías y dentro de estas las redes
22
sociales se han visto relacionadas con el aumento de sedentarismo, ya que dentro de ellas los
adolescentes encuentran varias actividades que limita su tiempo de recreación al aire libre.
Otro de los motivos es que en estos medios aparece publicidad simultanea de grandes
empresas alimentarias que con marketing logra generar en las personas el interés por comprar
o probar sus productos (Gershenson, 2011). Se considera que coca cola es la empresa con
más seguidores en Facebook, tiene alrededor de 56 millones de seguidores, con sus campañas
publicitarias logra llegar a todo el público por ello es considerada como la bebida más
consumida a nivel mundial (Cruz, Tuñón, Villaseñor, Álvarez, & Nigh, 2015).
Actualmente las redes sociales pueden ayudar a combatir la obesidad, expertos del
consideran que ya que ahora los jóvenes pasan tanto tiempo en redes sociales se pueden crear
juegos que los inciten a realizar algún tipo de actividad física, esta idea surge a partir de ver
que Pokémon Go un famoso juego logro que se deje a un lado el sedentarismo característico
de las redes para salir a caminar mientras atrapan muñecos (Cruz et al., 2015). Otra de las
cosas que se plantean es crear publicidad mediante cortos videos de alimentación saludable,
ideas de ejercicios que pueden realizarse en casa o fuera de ella (Soteras, 2017).
23
Capitulo III: RESULTADOS
3. Análisis de resultados
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del estudio realizado a 105
información nutricional obtenida de redes sociales, así como su aplicación en la dieta diaria,
3.1.1 Grupo etario de los participantes de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl
tiene 16 años. Se encontró que el porcentaje de participantes de 18 años fue pequeño, cabe
Gráfico 1: Edad de los adolescentes que pertenecen a la unidad educativa “San Vicente
de Paúl” en el periodo lectivo 2019-2020
60
50 48,07%
40
15 años
28,84% 16 años
30
17 años
20 18 años
13,46%
9,61%
10
0
15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS
24
3.1.2 Tiempo de uso de redes sociales
Del total de la población estudiada se puede observar que el tiempo de uso de redes
sociales es alta en ambos sexos, haciendo énfasis en que los hombres reflejan un uso
35
30 29%
28%
25
1-2 horas
20
2-4 horas
15 13% 13% 4 horas
> 4 horas
10
6% 6%
5%
5 4%
0
MACULINO FEMENINO
Facebook como su red social de preferencia, este resultado predomina en todos los grupos
etarios, tan solo el 16% indica que YouTube es red de preferencia, es importante mencionar
que dentro de esta pregunta se tomó en cuenta las redes más comunes, pero se dio opción a
que si hacían uso de otra la mencionen, dentro del 6% que no hace uso de redes comunes la
25
Gráfico 3: Tipo de red social utilizada en relación al grupo etario
18
16% 16%
16
14
12%12%
12
10%
10 Facebook
9%
Instagram
8%
8 YouTube
Otras
6
5%
4% 4%
4
3% 3%
2
1% 1%
0
15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS
Como nos indica la gráfica el 64% de los adolescentes señalan que no realizan una
predomina el sexo masculino en este caso específico se observa que hay un porcentaje de
26
Gráfico 4: Búsqueda de información alimentaria en redes sociales en relación al género
40
42%
35
30
25 22%
20 Casi siempre
16%
14% Casi nunca
15
Nunca
10 10%
5
0
MASCULINO FEMENINO
conocer si dicha información es puesta en práctica, los resultados obtenidos indican que el
50
40
30 Si
22% No
20
12%
14%
10
0
MASCULINO FEMENINO
Elaborado por: Nicole Buitrón
27
3.1.6 Persona que da información nutricional
Dentro de las personas que brindan información en redes sociales, los adolescentes
consideran a los YouTubers como la persona más idónea para recibir información de tipo
alimentaria, teniendo una diferencia considerable con Influencer y entrenadores que son
20
18,27%
18
16
14
12 Nutricionista
10 Influencer
7,69% YouTuber
8
Entrenador
6
4
1,92% 1,92%
2
0
NUTRICIONISTA INFLUENCER YOUTUBER ENTRENADOR
Los resultados arrojados en la tabla indican la relación que tiene el tiempo de uso de
redes sociales con la calidad de la dieta que tienen los adolescentes, de acuerdo a la
frecuencia de alimentos aplicada en donde se tomó en cuenta todos los grupos de alimentos,
más tiempo en redes sociales emplean los adolescentes su alimentación es menos adecuada,
28
considerando que no se cumple con la recomendación de ingesta diaria y que el consumo de
porciones de ciertos grupos de alimentos en este caso frutas y verduras, así como disminuir el
40
36%
35
30
25
Saludable
20 19%
Necesita Cambios
15% Poco Saludable
15
10 9%
8%
6%
5%
5 4%
1% 1%
0
1-2 HORAS 2-4 HORAS 4 HORAS > 4 HORAS
29
Tabla 1. Calidad de la dieta de los adolescentes en relación al tiempo invertido en redes
sociales
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor de asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6,472a 2 ,037
a. 6 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,50.
significancia asíntota de 0,037 al ser menor que 0,05 se puede decir que se aprueba la
hipotesis de investigación, por lo tanto, se puede decir que las redes sociales influirían de
para realizar un análisis más detallado teniendo así grupo de, bebidas, snack de sal y de dulce,
postres, enlatados, comida lista para calentar, comida rápida, frutas, verduras, carnes, granos,
cereales.
Esto nos permitió ver qué tipo de alimentos eran de su preferencia y cuales eran de
veces por mes, en donde el preferido refiere ser el pastel. En el grupo de comida lista para
calentar se encontró que el 38.72% de los participantes no consume este tipo de alimentos y
del porcentaje que refiere su consumo de hacen de 1 a 3 veces por semana siendo la pizza la
consumo de 1 a 3 veces al mes y 1 vez por semana, en donde el 62% de los adolescentes tiene
30
En cuanto al consumo de bebidas entre las más consumidas se encuentra las leches de
sabores, jugos de botella, gaseosa normal y bebidas hidratantes, cabe mencionar que el
alimento con menor consumo dentro de este grupo fue con un 3% aguas con sabor y 9%
batidos de fruta. Uno de los grupos con mayor consumo en la frecuencia realizada fue el de
snacks de dulce y de sal ya que el 78.02% de los adolescentes consumen al menos 1 vez al
día alguno de estos alimentos, siendo los snacks de sal los de mayor consumo.
Los enlatados, así como la comida lista para calentar no representan un porcentaje
veces por mes en donde los alimentos con mayor consumo fueron el choclo, el atún y el
frejol. Dentro del grupo de frutas, verduras, cereales, carnes y granos, se obtuvo que el
87.04% de los adolescentes consumen cereales y carnes de 2 a 3 veces por día, granos 1 vez a
para lograr una disminución de peso, nunca o casi nunca ya que no son de su interés, es
importante mencionar que el consumo de productos con bajo contenido de azúcar y de sal
abarca a un porcentaje mínimo de adolescentes, en este caso no son consumidos con el fin de
31
Pastillas para bajar de peso 103 2 - - - -
Sopas para bajar de peso 103 2 - - - -
Suplementos 94 - - - 5 6
Bebidas adelgazantes 101 4 - - - -
Alimentos bajos en azúcar 53 12 - 23 10 7
Alimentos bajos en grasa 53 12 - 23 9 7
Porcentaje de consumo 85.61% 5.35 % 1.18% 5.47% 0.71% 1.58%
Elaborado por: Nicole Buitrón
32
3.2 DISCUSIÓN
El estudio realizado tiene como fin establecer la relación que tienen redes sociales en
las elecciones alimentarias de los adolescentes entre los 15 a 18 años. Ya que como es de
conocimiento en los últimos años se ha visto incrementado el uso de internet y dentro de este
el de redes sociales siendo una herramienta útil para comunicarse, conocer personas, realizar
diferentes estilos de vida lo cual puede llegar a ser influenciable de manera positiva o
De los resultados obtenidos se determinó que los adolescentes utilizan las redes
sociales al menos una hora al día, siendo el sexo masculino el que mayor tiempo emplea en
ellas en relación al sexo femenino. Estos resultados se contraponen a los mismo presentados
en un estudio realizado por Cruz (2016) ya que se evidencio que las mujeres son las que
presentan un uso superior a redes sociales con 89.5%, es importante mencionar que en este
estudio el número de hombres y de mujeres fue similar, es probable que por esto se dé la
diferencia de resultados puesto que en el presente estudio la cantidad de hombres fue superior
a la de mujeres.
Conocer cuál es la red social que más utilizan los adolescentes nos permite tener una
idea de la información que encuentran, que actividades realizan ya que si bien todas permiten
estar comunicados difieren en ciertas cosas que hacen que llame más la atención, en el
presente estudio se determinó que Facebook lidera la lista de redes sociales, esto mantiene
relación con la variedad de cosas que se pueden realizar desde chatear, hasta ver películas o
actividades que otras redes no permiten. Datos que con coinciden con Vidales & Sádaba
(2017) en su estudio en donde Facebook también se posiciona como la red social más
utilizada, explicando aquí que es por el número de actividades que pueden realizarse en la
33
misma como ver videos, postear fotos, actualizar el perfil y tener respuesta de los demás
usuarios, lo cual hace que el tiempo que inviertan en las mismas incremente. Lo que hace que
los adolescentes prefieran una red social depende de los que se pueda realizar en ella y cuanta
considera una de las principales actividades en redes sociales, de modo que los resultados lo
confirman indicando que menos del 50% de los participantes refieren no interesarse en buscar
dicha información, sin embargo en este estudio se observa que un porcentaje de mujeres si
que le dan las mismas a la imagen corporal, resultados que concuerdan con un estudio
realizado por Pérez (2016) en donde se evidencia que las mujeres son las que más buscan
información en redes sociales con temas relacionados a nutrición o estilos de vida,. Pero en lo
que no se concuerda es el grupo etario ya que dicho estudio se realizó con personas mayores
de edad, pese a esto los resultados obtenidos en ambas investigaciones coincidieron y esto se
debería a que la importancia que dan las mujeres a su imagen corporal no difiere de edades.
siempre de una persona con estudios acerca del tema, en su mayoría proviene de personas que
han realizado cambios en su estilo de vida y acorde a esto han empezado a dar consejos,
creando así una cadena de desinformación, el presente estudio indica que en su mayoría la
2017) el cual muestra que el 84% de los universitarios participantes obtienen información por
a la edad de los participantes, en el presente estudio se trabajó con adolescentes los cuales
ven a YouTube como una vía de aprendizaje rápido y de fácil entendimiento, lo cual difiere
34
de los Universitarios. En lo que si guardan relación es que ambos grupos de estudio ven a
alimentos podría inclinar a que los adolescentes opten por seleccionar alimentos poco
saludables, por consecuente la calidad de la dieta que tienen seria poco saludable.
Puntualmente un estudio realizado por Sánchez, (2018) difiere de estos resultados pese a
tener un grupo de estudio y objetivos similares, en el mismo mencionan que las redes sociales
tipo de alimentos que consumen los adolescentes a diario. Los resultados podrían variar
debido a que el nivel socio económico de las poblaciones es diferente, pues en dicho estudio
se trabajó con adolescentes de una Unidad Educativa Fiscal y el presente estudio se lo realizo
35
CONCLUSIONES
• Se estableció que existe una influencia entre las redes sociales y las elecciones
• Se determinó que el tiempo que invierten los adolescentes en las redes sociales tiene
un promedio de 4 horas al día y la utilidad que le dan a las mismas incluye actividades
de ocio y distracción.
• Se identifico que el tipo de dieta que tienen los adolescentes de acuerdo a la elección
YouTubers.
36
RECOMENDACIONES
que se venden en el bar escolar procurando que en su mayoría sean alimentos frescos
y no procesados.
• Brindar asesoría a los padres de familia para que sepan como guiar a sus hijos con la
• Promover nuevas investigaciones a partir de este estudio en las que se evalué el estado
sociales, de esta manera lograr que los conocimientos que están adquiriendo sean
correctos.
37
REFERENCIAS
Aguirre, L., Castillo, C., & Le Royo, C. (2012). Desafíos Emergentes en la Nutrición del
Alfaro, S., & Cappelen, L. (2010). Estilos de vida y hábitos alimentarios en adolescentes
140.
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015a). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1),
7–13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015b). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1),
7–13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130
Blázquez Barba, M., Gómez Romero, D., Frontaura Fernández, I., Camacho Ojeda, A.,
Rodríguez Salas, F. M., & Toriz Cano, H. (2018). Use of new technologies by
adolescents in the search for health information. Atencion Primaria, 50(9), 547–552.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.005
Caldevilla, D. (2011). Las Redes Sociales . sociedad digital actual. Las Redes Sociales .
38
CIS. (2011). Mayo, 2011. Psiencia Revista Lationamericana de Ciencia Psicológica, 3(1),
41–56.
Colina, Y., Valero, H., & Herrera, J. V. (2013). Evaluación de hábitos alimentarios y estado
26(2), 86–94.
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., …
116–124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., …
116–124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
https://doi.org/10.5073/vitis.2016.55.1-9
Cruz, M., Tuñón, E., Villaseñor, M., Álvarez, G., & Nigh, R. (2015). Sobrepeso y obesidad:
https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a115
8. https://doi.org/10.1016/s1245-1789(17)83772-0
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
39
ENSANUT.pdf
Gentzler, A., Oberhauser, A., Westerman, D., & Nadorff, D. (2011). College students’ use of
https://doi.org/10.1089/cyber.2009.0409
Gershenson, C. (2011). Epidemiología y las redes sociales. Cir Cir, 79(3), 217–218.
Gómez, F. K. K., & Marín, Q. J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la
https://doi.org/10.1080/00224545.1971.9922498
Goni, L., Aray, M., Martínez, A., & Cuervo, M. (2016). Nutrición Hospitalaria Trabajo
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M., Hidalgo Vicario, M., & Unido, R. (2017).
6779(97)04160-X
Gutiérrez, B., & Rodríguez, M. I. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en
’ s Society.
Hanan, H., Shahrim, M., & Karim, A. (2016). Influence of Social Media in Food Festival
40
Destination Image, (August 2015).
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/981/TECNOLOGIAS DE LA
Herrera, H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta De Difusión Social
https://doi.org/Articulo pdf
Higgs, S., & Thomas, J. (2016). ScienceDirect Social influences on eating. Current Opinion
https://doi.org/10.1016/J.ECIN.2017.07.002
Irene Miguel González, Cristina Echevarría Broz, Elena Ferrero Fernández, P. S. G. (2011).
Uso de Internet por parte de los adolescentes de Gijón (Asturias) como fuente de
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.019
Krebs-Smith, S. M., Pannucci, T. R. E., Subar, A. F., Kirkpatrick, S. I., Lerman, J. L., Tooze,
J. A., … Reedy, J. (2018). Update of the Healthy Eating Index: HEI-2015. Journal of the
https://doi.org/10.1016/j.jand.2018.05.021
Ladera Otones, I. (2016). La satisfacción con la imagen corporal: su relación con las redes
41
Lezema, C. (2015). Impacto de las redes sociales en los trastornos de alimentación, 19–28.
López Guimerà, G. (2009). Medios de comunicación: una potente influencia para nuestros
Lozano Sánchez, Z. B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios
https://doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.11
from https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/15047/MarruecosOlmoMaria_Treball.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
México.Tel/fax 01(662)2125529. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 31(1), 19–25.
2014/bis141d.pdf
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/272_libro.pdf
42
Murugán J. (2010). Alimentación en el adolescente, 6.
OMS. (2018). Informe de la Nutrición Mundial: arrojar luz sobre la nutrición para inspirar
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
https://www.redalyc.org/pdf/737/73725513008.pdf
Pérez, M. B., Santos, M. A., Granados, H., Díaz, E. M., Álvarez, J. S., & Guerrero, S. (2016).
Pham, M. s. G., Shancer, M. s. M., & Nelson, M. R. (2018). Only Other People Post Food
Restrepo, J. E., & Castañeda Quirama, T. (2018). Risk of Eating Disorders and Use of Social
43
de Psiquiatria, (x x), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
que requiere atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(3), 357–360.
https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000300010
Rodriguez, I., Morales, A., & Massip, J. (2017). Aversiones alimentarias en adolescentes de
la Secundaria Básica José Martí en municipio Cerro. 2015. Scielo, 39(1684–1824), 11–
18242017000600005
Schnettler, B., Grunert, K. G., Orellana, L., Sepúlveda, J., Miranda, H., Lobos, G., …
https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.12.001
Segovia, M. (2013). ESTUDIO SOBRE EL USO DE INTERNET Y SUS María Isabel Laguna
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35701/1/Tesis_Laguna_Segovia.pdf
Soteras, A. (2017). Redes sociales e internet contra la obesidad infantil. Retrieved January 27,
Vidales, M., & Sádaba, C. (2017). Adolescentes conectados: La medición del impacto del
44
móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Comunicar: Revista Científica
https://doi.org/10.3916/C53-2017-02
Williams, R. (2012). Los medios de comunicación social. Serie Universitaria., 76, 203.
45
ANEXOS
46
47
ANEXO 2. Asentimiento Informado
48
ANEXO 3. Encuesta
49
50
51