UF0024 Temario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

2

AGAO0308: JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN


DEL PAISAJE

MF0007_3: Instalación de parques y jardines y


restauración del paisaje

UF0024_3: Instalación de parques y jardines

Santa Coloma de Gramanet, 2020 José Facundo Casals


Índice:
Introducción:
 Morfología vegetal
 Fisiología vegetal
Tema 1: Diseño de zonas ajardinadas que no requieran proyecto
 Principios de Jardinería 2
 Factores condicionantes del diseño
 Técnicas utilizadas en la representación de zonas ajardinadas
Tema 2: Instalación de parques y jardines (exteriores e interiores)
 Replanteo del proyecto
 Preparación del terreno o sustrato
 Implantación de elementos vegetales
 Construcción e instalación de elementos no vegetales
 Maquinaria, equipos herramientas y materiales a utilizar
 Mantenimiento primario
Tema 3: Gestión de recursos humanos en los trabajos de jardinería
 Pautas para la distribución de trabajos
 Técnicas para la resolución de problemas
 Elaboración de informes y partes de trabajo
Introducción:
 Morfología vegetal
 Fisiología vegetal

Morfología de la planta
Morfología versus Anatomía Vegetal
La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que 2
componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.).
La anatomía estudia la estructura interna de la planta; o sea, los tejidos que componen
cada uno de los órganos de la planta.
Sistemas de Órganos
Las plantas, al igual que los animales, tienen sistemas compuestos por órganos, a su
vez compuestos por diferentes tejidos, formados de uno o más tipos de células.
Células: Es la parte más pequeña de la materia viva, la que no se ve a simple vista.
Tienen gran variedad de formas, alargadas, redondas, poligonales, etc. Los diferentes
orgánulos de que se compone son:
• Pared celular: protege el interior
• Ribosomas: crean proteínas
• Lisosomas: descomponen los nutrientes para poder ser utilizadas.
• Núcleo: Contiene el ADN y controla las funciones del resto de orgánulos.
• Vacuolas: reserva de agua
• Mitocondrias: respiración celular
• Cloroplastos: realiza la fotosíntesis
• Aparato de Golgi elimina los desechos.

Tejidos: Conjunto de células que funcionan de la misma manera.


Existen distintos tipos de tejidos:
• Tejido de nutrición: nutren a todos los tejidos de la planta.
• Tejidos formadores: crean todos los tejidos de los vegetales.
• Tejidos leñosos: Encargados de transportar la savia bruta y la savia elaborada
por toda la planta.
• Tejido protector: cubre la planta recubriendo su exterior. Lo protege del clima y
de los daños por insectos, enfermedades, etc.
• Tejidos excretores: En las plantas la palabra excretor se vincula con el hecho de
desprender olores, resinas, etc.
• Tejido de sostén: encargado de que la planta esté erecta y no se doble
En las plantas se reconocen dos sistemas de órganos:
 El sistema radicular – es la parte típicamente debajo de la tierra; compuesto
por los órganos llamados raíces. La raíz es el órgano de la planta 2
encargado de sujetar la planta en la tierra, absorber las sales
minerales y el agua del suelo, y transportarlas al resto de la planta.
También actúa como órgano de reserva, acumulando sustancias que
luego serán asimiladas.
 El sistema aéreo o vástago – es la parte típicamente encima de la tierra;
compuesto principalmente por los tallos, hojas y yemas.

La Raíz
Observando exteriormente una raíz desde la punta hacia el otro extremo se distinguen
las siguientes zonas. La raíz cumple, entre otras las siguientes funciones:
 Sujetar la planta en el suelo
 Absorber el agua y las sales minerales disueltas en el suelo
 Conducir las sustancias absorbidas hacia el tallo
 Servir de almacén para las sustancias de reserva
 Establecer relaciones con otros organismos y con el medio

Partes de la raíz:
• Cuello: parte de la raíz, situada a nivel de la superficie del suelo, que
comunica el tallo con la raíz.
• Zona suberificada, cuerpo o de ramificación: zona comprendida entre el
cuello y la zona pilífera, en donde comienzan a formarse las raíces secundarias.
• Zona pilífera o de pelos absorbentes: zona comprendida entre la zona
suberificada y la zona de crecimiento, que está cubierta de pelos que absorben las
sales minerales y el agua del suelo. Presenta una forma cónica, con los pelos
inferiores más cortos que los superiores. 2
• Zona de crecimiento o de división celular: zona comprendida entre la zona
pilífera y la cofia, donde tiene lugar el crecimiento de la raíz.
• Cofia, caliptra o pilorriza: capuchón rígido que protege la punta de la raíz
cuando va introduciéndose en el interior de la tierra.

Tipos de raíz:
Atendiendo a su forma, las raíces pueden presentar disposiciones distintas clasificadas
en 6 tipos diferentes que son:
 Raíz típica, pivotante o axonomorfa: en este tipo de raíz se diferencia un eje
principal, de mayor longitud y grosor, y ramificaciones secundarias de menor
grosor.
 Raíz atípica, fibrosa o fasciculada: no tiene eje principal y todas las
ramificaciones tienen la misma importancia.
 Raíz napiforme: consta de una raíz principal, cuya función es la de almacenar
sustancias de reserva.
 Raíz ramificada: posee una estructura similar a la del árbol, aunque carece de
raíz principal.
 Raíz tuberosa: las raíces tuberosas contienen una estructura fasciculada que,
tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera
significativa.
 Raíz adventicia: se originan en otro lugar de la planta, como el tallo o las hojas
 Raíz rastrera: raíces de tamaño grande que se extienden superficialmente sobre
el suelo.
2

El Tallo
El tallo es un órgano aéreo que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo
hacia arriba. En su interior posee un sistema de vasos conductores que se extiende
a lo largo del tallo hasta cada una de las otras partes de la planta, en el cual es
transportada la savia (constituida por el agua y las sales minerales que la planta
absorbe del suelo mediante la raíz).
El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:
 Algunos almacenan sustancias de reserva o elaboran alimento si son verdes
 Soporte estructural espacial que le permite acceder en las mejores condiciones a
la luz y al aire.
 Conduce la savia bruta y elaborada hacia las diferentes partes del vegetal
2

Los mismos se pueden clasificar:


Por su consistencia, los cuales son leñosos, semi-leñosos o herbáceos, como el
olivo, el roble, el paraíso, el ombú, la hortensia, maíz, lechuga, etc.
Por su duración, los cuales se clasifican en anuales, bienales y perennes, como la
cebada, la remolacha, y los propios árboles.
Por su hábitat, donde pueden ser aéreos (tallos normales y estolones), subterráneos
(rizomas, tubérculos, bulbos o cormos) o acuáticos.
También se pueden presentar en forma de:
Erecta: cuando el tallo se levanta y aguanta toda la planta.
Prostrada: Cuando crece paralela a la tierra i va sacando raíces y hojas.
Enredadera: cunado aprovecha otras plantas o substratos para crecer en vertical.
Acaule: poseen un tallo tan corto que no supera el nivel de la tierra
Las partes de un tallo son:
Tallo principal Es el más fundamental, del cual salen los tallos secundarios. Está
compuesto por yemas, nudos e internodios, estos últimos son los espacios entre dos
nudos consecutivos. Suele notarse en hierbas y algunos árboles como son los pinos y el
abeto.
Tallo secundario Estos son los que nacen del tallo principal, los cuales se van
desarrollando al mismo tiempo en que el tallo principal lo hace.
Cuello Es esta parte del tallo que se conecta a la raíz. Se muestra como una línea
imaginaria la cual separa la raíz y el tallo.
Cuerpo También se le conoce como eje caulinar o tallo principal. Se trata de la parte
más desarrollada del tallo, la cual abarca toda el área entre el cono del vegetal y el
cuello. Es en esta zona donde nacen las ramas. Está conformado por los nudos, los
entrenudos y el punto o ápice vegetativo, este último contiene las yemas.
Axila Se trata de la zona donde la rama o la hoja se une al tallo.
Nudos Se presentan como abultamientos en todo el tallo, que se sitúan de trecho en
techo permitiendo el nacimiento de las hojas. Es a la altura de estos donde nacen las
hojas. En su interior la forma en que los tejidos se organizan es muy diferente a como lo
hacen en el entrenudo, esto es a causa de la conexión del sistema vascular entre el tallo
y hoja que tiene el nudo.
Yemas Se trata de brotes de pequeños tamaños y de forma ovoide que simulan unos
botones y que se hallan en cada axila, las cuales están recubiertas por hojitas
modificadas que le protegen. Estas contienen células que se llegan a reproducir
rápidamente permitiendo así que el tallo crezca. Es desde estas que se crean ramas
nuevas, desarrollándose así los tallos, las flores y las hojas. Las yemas están
conformadas por diversas escamas que se conocen como catáfilos, las cuales se
encargan de proteger las partes internas. Dichas escamas no poseen clorofila, por
tanto, no entran en el proceso de fotosíntesis. En las plantas que viven varios años las
yemas se forman durante el verano y se desarrollan en primavera siguiente. También
yemas latentes o dormidas que duran varios años.

Partes de las yemas:


 Cono vegetativo.
 Primordios foliares: se trata de un conjunto de hojitas que actúan como
protección y desde donde luego saldrán hojas auténticas.
Tipos de yemas:
 Yemas laterales: son las yemas localizadas en los nudos del tallo, las cuales
actúan en el crecimiento de las hojas y ramas.
 Yemas adventicias: se trata de las yemas que no tienen un punto estratégico de
ubicación, más bien están por todo el órgano vegetal. Es de estas yemas que se
crean las yemas folíferas, encargadas de crear hojas; las yemas florales, que
permiten el nacimiento de flores; y las yemas mixtas desde donde nacen tanto
flores como hojas.
 Yemas terminales: son las que están ubicadas en el extremo superior del tallo.
Las yemas durante el invierno están cubiertas de hojas endurecidas que la
protegen del frío, ya que suelen ser muy sensibles y delicadas.
Entrenudos Se refiere a los espacios que se hayan entre un nudo y el otro. El primer
entrenudo del tallo se le conoce como hipocótico, el cual se encuentra entre el cuello y
los cotiledones. El segundo entrenudo se localiza encima de los cotiledones, el cual
también se le conoce como epicótilo. Es en el epicótilo donde las primeras hojas
verdaderas nacen, aquellas que se ubican en el segundo entrenudo y en las demás
suelen contener una yema axilar. En esta parte del tallo se encuentran los meristemas
primarios intercalares, los cuales se encargan del progresivo alargamiento del tallo, en
caso de no existir meristemas el tallo no se alargará afectando la disposición de las 2
hojas, las cuales toman una forma de roseta basal.
Punto vegetativo También se le conoce como ápice vegetativo. Abarca todo el extremo
del tallo donde contienen células meristemáticas que a cada momento se dividen. Este
ápice se resguarda en un grupo de hojas que forma la yema terminal.

Las Hojas
Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que ejecutan tres importantes
funciones en la vida vegetal: la fotosíntesis a través de la cual se forma la materia
orgánica, el intercambio gaseoso necesario para el metabolismo de la planta y la
transpiración destinada a regular la temperatura de la planta y en ayudar a la circulación
de la savia bruta.
A través de los estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono, CO2, de la
atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O, proceso incluido en la
fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida en nuestro planeta.
Partes de la hoja:
Limbo: El limbo o lámina, es la parte generalmente laminar plana, verde y ancha de la
hoja; la cara superior se llama haz y la inferior, envés; el haz suele ser de color oscuro y
el envés algo más claro. La base del limbo se agranda a veces para albergar la yema,
siempre presente en la axila de la hoja (yema axilar).
El limbo está surcado por una serie de líneas o cordones, perfectamente visibles al
trasluz y salientes por el envés, llamadas nerviaciones, nervaduras o nervios, cuya
misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada.
En muchas hojas el nervio principal es central y finaliza en la punta del limbo (el ápice);
del nervio principal suelen partir otros nervios secundarios. Mediante las nervaduras del
limbo se puede realizar clasificaciones de las hojas (véase más abajo la clasificación de
las hojas según su nervadura).
Pecíolo: El pecíolo o pedúnculo foliar, es el filamento, en general delgado y de color
verde, que une el limbo al tallo. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras que su
envés suele ser convexo. Sus tejidos vasculares, que comunican la hoja con el tallo,
permiten la llegada del agua y los minerales absorbidos por la raíz. Tiene además la
capacidad de orientar a la hoja en la dirección de la luz solar.
Vaina: La vaina es la terminación ensanchada del pecíolo en el punto de unión con el
tallo. Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las
gramíneas, o no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su
parte superior llamada lígula. En la base del pecíolo, en ciertas especies, suelen
encontrarse unas pequeñas laminillas o apéndices de distintos tipos, que pueden ser
glandulares, espinosas, foliáceas o escamiformes, que reciben el nombre de estípulas.
Las hojas sin pecíolo se llaman sentadas o sésile.
Estípulas: son los apéndices similares a hojas que se ubican a ambos lados de la base
de la hoja. Pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas,
glándulas, pelos o hasta escamas. pelos o hasta escamas.

Tipos de hoja:
Las hojas pueden ser simples o compuestas.
Si el limbo de la hoja no se divide en porciones individuales, se dice que la hoja es
2
simple.
Cuando el limbo se divide en porciones individuales -cada una de ellas se inserta
directamente en el nervio medio de la hoja (raquis)-, la hoja es compuesta. A cada una
de esas porciones se las denomina folíolo.
2

Por su disposición en el tallo las hojas pueden ser:


 Aisladas. Cuando de cada nudo sale una hoja.
 Opuestas. Cuando de cada nudo salen dos hojas una frente de la otra.
 Verticiladas. Cuando de cada nudo salen varias hojas dispuestas en círculo
Hojas modificadas son aquellas que han experimentado alguna transformación en su
forma o en su estructura, con el fin de semana realizar algunas misiones especiales
como protección, almacenamiento de sustancias de reserva o reproducción.

En general una hoja se compone de tres partes:


 Limbo. Es la parte ensanchada de la hoja en la que se produce la fotosíntesis, el
intercambio gaseoso y la transpiración.
 El peciolo. Es una estructura que separa el limbo del tallo.
 La vaina. Es un ensanchamiento en la base del tallo que une la hoja con el tallo.
Desde el punto de vista de la fisiología las dos funciones más importantes que realizan
las plantas son la fotosíntesis y la respiración.
LAS FLORES
Las flores son órganos reproductores de las plantas superiores o fanerógamas con
carácter transitorio, cuya función fundamental es la continuidad de la especie.
La flor es una parte especializada de las plantas que, a través del proceso de la
fecundación sexual, se convierte en fruto, dando origen a las semillas. Las plantas 2
con flores son por tanto las estructuras vegetales más avanzadas de la Tierra y,
además, las más predominantes, recibiendo el nombre de angiospermas.
La principal función de las flores es la reproducción. La fecundación de las flores tiene
lugar al depositarse sobre el estigma un grano de polen, el cual transita por el tubo
polínico hasta llegar al ovario. El polen procede de los estambres del interior de la planta
o es transportado por un insecto o el viento desde otra flor del mismo tipo.
Partes de la flor:
 El rabillo que sostiene la flor es el pedúnculo.
 La parte donde se asienta la flor, que es un ensanchamiento del pedúnculo, se
conoce como tálamo floral o receptáculo.
 El perianto lo componen los dos verticilos estériles: corola y cáliz.
 En la parte exterior se sitúan los sépalos, parecidos a hojas, cuya función es
proteger a la flor cuando es solo un capullo, y que juntos forman el cáliz.
 La corola está compuesta por los pétalos, de fuertes colores, que atraen a los
insectos que polinizan las flores. Estos se forman después de los sépalos.
 En el centro se encuentra el carpelo, que lo forma un estigma pegajoso, el estilo
y una zona ligeramente hinchada que se denomina ovario, dentro de la cual se
encuentra el óvulo, conteniendo la ovocélula. Constituyen los órganos femeninos
de la flor (gineceo).
 Alrededor del estigma están los estambres, constituidos por un rabillo con un
saco polínico encima, que al madurar produce gran cantidad de pequeños
granos de polen. Constituyen los órganos masculinos de la flor (androceo).

Según su sexo
De acuerdo con el sexo de cada flor, podemos hacer una:
 Hermafroditas: Las primeras serían las flores bisexuales como la rosa
 Unisexuales: son aquellas que llevan un solo sexo (masculino o femenino)
como el jazmín.
 Neutra: Son aquellas que no entran en ninguno de los grupos anteriores.

El Fruto
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás
piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos 2
coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y
comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos.
En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la
fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas,
como los cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin
necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. Los óvulos
presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas.
2

Fisiología de la planta
Como los demás seres vivos, los vegetales llevan a cabo funciones vitales que les
permiten crecer, desarrollarse y reproducirse.
Los principales procesos para cumplir su metabolismo son la absorción, la circulación, la
respiración y la transpiración.
La absorción
Los vegetales no toman sus nutrientes sólo de la tierra. También utilizan el oxígeno y el
dióxido de carbono del aire que captan principalmente a través de sus hojas.
El agua con sales minerales disueltas entra a la raíz por difusión; con esas sustancias la
planta elabora moléculas orgánicas para formar sus tejidos: carbohidratos -como la
glucosa, la fructosa y el almidón-, proteínas y grasas o lípidos.
Esta particularidad de convertir los minerales en compuestos orgánicos es exclusiva de
los vegetales y de ciertas bacterias y algas microscópicas. Por eso, la vida animal, los
hongos y los
protozoos
dependen de los
vegetales,
principal fuente
disponible de
compuestos
orgánicos
elaborados.
Una
característica del
reino vegetal es
su extrema
capacidad de
adaptación. Las
hidrófitas son
plantas que viven
en el agua o en
suelos muy
húmedos. Las
que crecen en
tierra se nutren a través de la raíz, que crece en busca de agua y nutrientes, por lo que
se encuentra más desarrollada, las epífitas viven sobre otros vegetales, sin ser
parásitas, y absorben agua por medio de pelos que tienen en la superficie de las hojas.
Sin disponer de un verdadero aparato digestivo, las células vegetales producen
enzimas, que permiten asimilar el almidón y otros hidratos de carbono, las grasas y las
proteínas.
La circulación
2
El desarrollo de un sistema circulatorio, de complejidad creciente en las distintas formas
de vida, es una prueba de los mecanismos de la evolución. En los organismos celulares
simples, como la ameba y el paramecio, la función de transporte está asegurada
sencillamente por las corrientes de material protoplasmático, que absorben o expulsan
sustancias. Pero ya en las talofitas o algas, se observa la presencia de vías
circulatorias. Los vegetales terrestres necesitan asegurar sus recursos hídricos, y para
ello cuentan con tejidos de absorción y conducción de agua y nutrientes. Los helechos,
las más evolucionadas entre las plantas inferiores, muestran perfectamente
diferenciados los tejidos de conducción diferenciados los tejidos de conducción. Para la
circulación de la savia, la planta cuenta con dos tipos de tejido: xilema y floema. Sus
elementos de conducción se asocian con tejidos de sostén y parenquimáticos (que
almacenan reservas), generalmente, están agrupados formando hacecillos conductores.
El xilema es leñoso, con células muertas especializadas que forman vasos
conductores, unidos entre sí. El floema está formado por células vivas unidas entre sí
por orificios. Estos tejidos están ubicados de distinta manera en los diversos órganos de
la planta.
La savia es una mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas, integrada en un 98%

por agua -el porcentaje varía según las distintas especies-, y en el resto por sales,
azúcares, aminoácidos y hormonas. La savia bruta, compuesta por agua y sales
minerales disueltas, absorbidas por la raíz, sube por el xilema y alcanza las partes de la
planta donde se realiza la fotosíntesis, es decir, la transformación de los minerales en
materias que el organismo necesita. A través del proceso de la fotosíntesis, la savia
bruta se convierte en savia elaborada, compuesta por sustancias producidas en el
metabolismo, que descienden por los orificios del floema y se distribuye en toda la
planta.
Entre los minerales necesarios para las plantas, los de mayor valor son el nitrógeno,
requerido para la multiplicación celular; el fósforo, que integra compuestos ricos en
energía; el potasio, que favorece la asimilación de sustancias nutritivas; el calcio, que
une y protege las células; el cobre, de valor durante el período de crecimiento; el cinc, 2
que interviene en la formación de los líquidos, y el manganeso, en la de sustancias
proteicas. Además, requiere magnesio, ya que ese elemento interviene en la formación
de clorofila, pigmento que interviene en la fotosíntesis.
La transpiración y la respiración
La transpiración elimina el exceso de agua en forma de vapor o de gotitas que salen
por los estomas, orificios microscópicos situados en la epidermis de las partes aéreas
de la planta, y, con mayor densidad en el envés o reverso de las hojas.
Disponen de un mecanismo que les permite abrirse o cerrarse, de acuerdo con el
volumen de agua que la planta necesite eliminar en forma de vapor. Por los estomas
también ingresa el CO2 utilizado en la fotosíntesis.
La transpiración que realizan los vegetales es cuantitativamente importante en el ciclo
del agua. El agua de lluvia vuelve a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y
de la transpiración de las plantas, principalmente. De estos mecanismos, el segundo es
tres veces mayor que el primero.
La respiración es el proceso inverso al de la fotosíntesis, en donde, a partir de
sustancias orgánicas y oxígeno, los vegetales obtienen energía y liberan CO2 y agua.
Todos los órganos de la planta respiran para obtener energía. La raíz, por ser el órgano
de la planta encargado de la absorción de agua y nutrientes, está en constante
crecimiento y necesita proveerse directamente de oxígeno para respirar. El tallo respira
por medio de sus poros, llamados lenticelas.
El fruto se caracteriza por la respiración anaeróbica, es decir, que no requiere oxígeno.
Esta particular forma de respiración libera sustancias que son las responsables del
aroma de las frutas maduras.
La velocidad de respiración de un vegetal es diferente según su edad y los factores
climáticos. Cuanto más joven sea la planta, más activa será su respiración, pues su
necesidad de abastecerse de energía es permanente. También el tiempo cálido y
húmedo aumentan el ritmo respiratorio.
Tema 1: Diseño de zonas ajardinadas que no requieran proyecto
 Principios de Jardinería
Historia de la jardinería
A medida que evolucionaba el hombre primitivo, en su desarrollo como especie
formando comunidades más complejas, empezó a usar técnicas para recolectar
vegetales para alimentarse.
2
Y según avanzaba su evolución empezó a tener acceso a ciertos elementos vegetales
de forma más saludable, llegando a cultivar sus propios cultivos.
Poco a poco, y a lo largo de la historia, estos cultivos iban evolucionando, llegando a
crear los jardines, que, siguiendo si evolución, se convertiría en ornamental.
Los jardines han evolucionado de la siguiente forma:
 El jardín primitivo
 La antigüedad
 Jardines mesopotámicos y egipcios
 Jardines persas
 Jardines griegos
 Jardines romanos
 Jardines musulmanes
 Jardines medievales
 Jardines renacentistas
 Jardines barroco francés
 Jardines paisajista ingles
 Jardines del siglo XIX y XX
El jardín primitivo
Para el hombre primitivo lo importante era poder controlar la producción de alimentos,
poder llegar a tener abundancia de frutas y hortalizas.
En esta época aparecen los primeros
cercados, tanto para la ganadería
como para zonas de recolección y,
así, poderlas proteger tanto de los
animales como de los ladrones.
A veces parcelaban para distintas
utilidades, hortícolas, frutales, ganado
y almacenaje.
Con estas actividades el paisaje va
cambiando.
La antigüedad
Los sumerios empiezan a
incorporar cultivos a sus
arquitecturas, ya que el efecto
ornamental de diversas
plantas empezaba a ser
considerado como un
elemento que resaltara la 2
importancia social de algunos
monumentos.
La construcción más
importante de la época estaba
adornada con diversas
composiciones vegetales, y
sus interiores eran ambientados con árboles de incienso y otras aromáticas.
Jardines mesopotámicos y egipcios
El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la
presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.
En Egipto se originaron los primeros jardines. En Egipto domina en su jardinería la
utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y
estanques en que se crían peces comestibles. Los diseños son muy geométricos. Eran
grandes amantes delos jardines, disponían gran cantidad de agua y gran variedad de
especies vegetales
En Mesopotamia (Babilonia), empezaron a crear espacios ajardinados para el disfrute,
los famosos “jardines colgantes”, que se crearon, según la leyenda, en el siglo XI a.C.
Su desaparición fue paralela con la caída de la propia Babilonia.

Jardines Persas
En la antigua persa había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie
cuadrada y cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz filar correspondía a los 4
ríos sagrados, Tigris, Éufrates, Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los
responsables de la fertilidad de la región
2

Jardines griegos
Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones
políticas, filosóficas, académicas, etc. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los
elementos arquitectónicos que por los vegetales. El desarrollo del jardín en la antigua
Grecia fue tardío. Los más famosos están vinculados a personajes mitológicos o regios.

Jardines romanos
Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus
ciudades.
Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas.
Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería.
Tenían enormes conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín
(Villas ajardinadas).
Jardines musulmanes
El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas
interiormente, pues persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos,
empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda...)
Adopta una forma rectangular, bastante alargada, en cuyo eje surge una acequia con
surtidores. La deseada sombra de las tierras áridas y desérticas se representa con
varios árboles y frutales
2

Jardines medievales
La edad media fue un periodo de "fermentación" en lo que a jardinería se refiere,
llegando a un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales,
etc. en castillos y monasterios.
En los monasterios, ya fueran reglas masculinas como femeninas, dedicaron su tiempo
a la creación y cultivo de jardines. Tuvieron que asumir su propio abastecimiento
convirtiéndose en centros capaces de producir productos agrícolas necesarios, creando,
por tanto, varios tipos de espacios de contenido vegetal.

Jardines renacentistas
En Italia, los jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como
las columnas, estatuas, topiaria (setos recortados). También se relaciona con la casa y
el paisaje circundante, realzando terrazas y escaleras.
Supuso una ruptura con el esquema artístico precedente y un acercamiento a la
tradición antigua. El arte de los jardines se vio afectado por estos planteamientos
renovadores. Fue en el siglo XVI cuando se liberó de la concepción y construcción de
los jardines medievales.
2

Jardín barroco francés


En Francia, los castillos eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes
con los mismos debían tener grandes dimensiones. Parterres con dibujos, fuentes,
zonas de esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato...
La geometría es observable en estos jardines. Existe un eje central a partir del cual
surgen los secundarios. Las avenidas se disponen en forma de estrella. Diferentes
niveles sirven para organizar todo el conjunto.
Ejemplos: André le Notre (paisajista) y el Palacio de Versalles, El jardín de la
Granja de San Idelfonso en Segovia.

Jardín inglés
El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la
observación-admiración directa de la naturaleza. Los parterres y terrazas se
transforman en suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas
sinuosas. El jardín paisajista nunca emplea líneas rectas, aunque puedan usarse
elementos ornamentales como estatuas o construcciones clásicas.

Jardinería s. XIX y XX
A mediados del s. XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New
York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad
de zonas verdes dentro de las grandes ciudades.
En las tendencias jardineras actuales no se sigue un estilo predeterminado, sino que se
elabora una mezcla de estilo más o menos paisajista con elementos funcionales.

Tema 2: Estilos de jardines y sus características


El jardín lo podemos definir como el terreno donde se cultivan plantas y flores con
motivos decorativos y ornamentales.
La construcción de los primeros jardines conocidos data de la época de los egipcios, los
cuales construían auténticos vergeles
junto a las orillas del río Nilo. La
necesidad de crear espacios para el
ocio y la reunión, la necesidad
humana de convivir con la naturaleza
y la capacidad (en ocasiones con
connotaciones negativas) de
modificar nuestro entorno para
adaptarlo a nuestras necesidades ha
generado alrededor del mundo
diferentes estilos de jardines y
paisajes relacionados con las culturas
y las adaptaciones a los diferentes
climas y especies del planeta
Según la Real Academia Española
podemos definir al estudio o diseño del entorno natural, especialmente parques y
jardines, como Paisajismo.
El Paisajista planifica y diseña paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el
espacio, basándose en las características naturales y en los valores históricos y
culturales del lugar. Para conseguir este fin, se utilizan técnicas apropiadas y
materiales naturales y/o artificiales, guiándose de principios estéticos, funcionales,
científicos y de planificación. En España contamos con la Asociación Española de
Paisajistas fundada en 1952 como Instituto de Estudios de Jardinería y Arte Paisajista
Los estilos de jardines son tantos como culturas y lugares hay en el mundo, pero de
forma muy generalista podemos hablar de:
JARDÍN MEDITERRÁNEO
Estilo marcado por el clima árido que genera entornos de gran belleza a base de
materiales propios de la región como piedras y vegetación resistente a la sequía. Muros
de piedra de color claro, agua en movimiento y flores
de vivos colores. Todo ello con un toque minimalista
que representa los más típico de los jardines
españoles, franceses y de la zona Italiana de la
Toscana. 2
JARDÍN CLÁSICO, ROMÁNTICO O CONTINENTAL
Son jardines de grandes extensiones donde el control
de la mano del hombre es tangible en los lineales de
setos recortados y el césped perfectamente segado. Son jardines geométricos de líneas
rectas, con colores pasteles y multitud de tonalidades de verde. Los senderos son de
arena o grava y en ellos se ubican esculturas clásicas o
macetas de barro. Son jardines con especial esplendor
en la época otoñal. Buen ejemplo de ellos son los
jardines franceses o ingleses.

JARDÍN TROPICAL
Son jardines propios de las zonas más exóticas del
planeta donde las condiciones climáticas de temperatura
y humedad constante permiten su desarrollo. Las
protagonistas son especies tropicales y exóticas, así como vegetación abundante. El
tipo de plantas características tienen hojas
particularmente grandes y flores
escasas que necesitan pocas atenciones. 
Estos jardines no requieren cuidados
excesivos ya que pretenden simular la
frondosidad y desorden de áreas selváticas.
Tan sólo deberán podarse las especies
cuando molesten, si no se da el caso, se
dejarán crecer naturalmente. Fuera de su
entorno se recomienda la construcción de
estanques o cascadas con rocas típicas de la
zona, aprovechando o creando desniveles que aporten el nivel de humedad ambiental
que su diversidad vegetal.
JARDÍN FENG SHUI
De procedencia china supone un estudio de las energías transmitidas entre la
naturaleza y el hombre. Se trata de espacios reducidos, relajantes, equilibrados y de
formas circulares u ondulares. El arte del Feng Shui,
cuyo significado es “viento y agua”, huye del exceso
de detalles y la ostentación, utilizando elementos de
composición tales como rocas, plantas, esculturas,
paredes, macetas, elementos con agua y adornos.
JARDÍN JAPONÉS
Son uno de los elementos arquitectónicos
más famosos de la humanidad. El diseño
y los elementos que lo componen pueden
analizarse desde un punto de vista
geográfico o topográfico. Así, el paisaje del
jardín representa un archipiélago de islas
ubicadas en su mayoría alrededor del Mar 2
Interior de Seto. El jardín japonés también
representa al cosmos, lugar de central
importancia en la religión sintoísta. Un gran
vacío (equivalente al mar) repleto de
cuerpos celestes (islas).
Las rocas son las estrellas de estos
jardines. Representan a las montañas o a las islas, dispersas en un vacío que remeda al
mar. Las más usadas son las de origen volcánico, principalmente las de basalto.
JARDÍN ÁRABE
Se trata de un jardín para pasear, ver y escuchar, y expresa el anhelo del paraíso. Es un
jardín que fascina por su sensibilidad, su carácter intimista y la armonía de sus partes.
Sus elementos característicos son:
 División de espacios privados: cuando las
dimensiones de espacio lo permiten se
debe dividir en estancias comunicadas a
través de pasajes estrechos con arcos,
rejas, celosías u otros elementos que
permitan entrever la estancia siguiente
aportando misterio y sensación de
descubrimiento.
 El agua siempre presente: el agua
transcurre por los diferentes lugares del
jardín, entrando incluso en las estancias y
aportando frescura, sonido y movimiento.
 Elementos estructurales: paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…,
generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado
carácter árabe.
 Plantas mediterráneas dispuestas en paseos y macetas y que soporten bien la
sequía. El ciprés y los naranjos son los árboles más
característicos.
JARDINES ACUÁTICOS
Son jardines con un estilo único y original, en donde el
elemento principal de la decoración sin duda es el
agua. Para este tipo de jardines también es
indispensable el uso de plantas acuáticas.
JARDINES VERTICALES
Son el tipo de jardines que permiten llenar vegetaciones las paredes y superficies
verticales, creando así espacios con mucha belleza y originalidad. Como su propio
nombre lo indica, son jardines que permiten aprovechar el espacio en vertical.
JARDINES RÚSTICOS 2

Para el diseño y decoración de jardines rústicos se debe tener como protagonistas a los
materiales naturales como la madera, piedra…

JARDINES MODERNOS
Actualmente los jardines modernos son bastante comunes. En este estilo de mezcla los
colores vivos y llamativos para conseguir un espacio lleno de armonía. Los muebles
cómodos son los que dan un plus especial a los jardines modernos.

JARDINES MINIMALISTAS
Los jardines minimalistas se caracterizan por tener un diseño con líneas simples y
sencillas, en donde la funcionalidad es prioridad. Es otro de los estilos que está en
tendencia. Es un estilo bastante parecido al estilo moderno.
Tipología de los parques públicos y privados
La mayoría de las clasificaciones funcionales de parques y jardines hacen referencia a
distintos parámetros, como tamaños de servidumbre, localización espacial dentro de la
ciudad, etc., peor no a la presencia de vegetación.
Así pues, se clasifican de forma amplia los espacios verdes de la siguiente manera:
 Tipo 1: Áreas naturales
 Subtipo 1.1: Espacios naturales protegidos 2
 Subtipo 1.2: Áreas naturales de esparcimiento
 Tipo 2: Bosques periurbanos
 Tipo 3: Espacios agrarios
 Tipo 4: Parques metropolitanos
 Tipo 5: Parques periurbanos
 Tipo 6: Parques centrales
 Tipo 7: Parques urbanos
 Tipo 8: Parques de distrito
 Tipo 9: Parques de barrio
 Tipo 10: Parques vecinales
 Tipo 11: Espacios ajardinados
 Tipo 12: Plazas ajardinadas
 Tipo 13: Espacio entre bloques
 Tipo 14: Centros de recreo
 Tipo 15: Huertos de ocio urbanos
 Tipo 16: Jardines históricos
 Tipo 17: Jardines de acompañamiento inmobiliario
 Tipo 18: Jardines de acompañamiento viario
 Tipo 19: Bulevares
 Tipo 20: Calles y plazas peatonales
 Tipo 21: Paseos marítimos
Jardines privados: Jardín de propiedad privada, no accesibles para el público.
Posibilidades de diseño al gusto del cliente.
Jardines públicos: Jardines de propiedad y acceso públicos. Se dividen en:
Parque forestal: masas forestales absorbidas por el casco urbano y que se mantienen
din riego ni abonado, pero con tratamientos antiincendios.
Parque: jardín de gran extensión que requiere de grandes infraestructuras de riego,
mantenimiento y uso e iluminación.
Jardín: zona verde urbana de pequeña o mediana extensión, en la que cultivan plantas
con fines ornamentales para uso y
disfrute públicos.
Ajardinamiento lineales: coincide con
las vías de comunicación, medianas,
rotondas, ferrocarril, … Son jardines no
destinados al tránsito o disfrute del
público.

Elementos de un jardín (vegetables y


no vegetables)
 Elementos vegetables
Las plantas, según su duración, pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Plantas anuales: plantas que su ciclo vital completo dura un año como máximo;
germinan, crecen, florecen, dan fruto y mueren. Ejemplo: pensamiento, viola
- Plantas bianuales: plantas que necesitan dos años para completar su ciclo de vida. El
primer año germinan, crecen y acumulan sustancias de reserva, el segundo año
florecen, fructifican y mueren. Las plantas que son bianuales en climas fríos suelen ser
anuales en climas templados. ejemplos; salvias, campánulas, menta, etc.
2
- Plantas plurianuales: tienen una vida más larga, de tres años hasta cientos o miles.
Ejemplos: arbustos, cactus, árboles, etc.
- Plantas vivaces: plantas de crecimiento rápido que normalmente son herbáceas, su
parte subterránea y aérea se renuevan total o parcialmente cada año. Ejemplos: vinca,
Bellis perennis, las plantas bulbosas en general; flor de noche "Don Diego de noche",
agapanto, etc. Pueden vivir varios años y serán perennifolios si conservan total o
parcialmente su parte aérea o caducifolio si renuevan totalmente su parte aérea.
El porte viene definido por varias características de la planta; tamaño, forma, si es
leñosa o herbácea, hábitat, etc.
Según su porte las plantas pueden ser: herbáceas, anuales, bulbosas, vivaces,
cespitosas, tapizantes, arbustos, enredaderas, árboles, palmeras, coníferas, cactus,
plantas crasas, plantas acuáticas, plantas de interior, otras plantas.
Plantas herbáceas:
La característica que define a una planta como herbácea es su ausencia de tallos
leñosos, a diferencia de los arbustos y árboles. Producen además hojas y tallos que
son de color verde en la gran mayoría de ocasiones, y muchas son de floraciones
terminales y abundantes.

 Plantas anuales
Botánicamente, una planta anual es un vegetal que germina, florece y sucumbe en el
curso de un año. Las verdaderas anuales sólo perviven año a año por sus semillas.
2

 Plantas bianuales
Una planta bienal es aquella que tarda en completar su ciclo biológico 24 meses.
Son plantas que necesitan por lo general dos estaciones o periodos vegetativos desde
que se siembra hasta que florecen.
Estas plantas crecen vegetativamente el primer año mientras que el segundo florecen y
dan los frutos

 Plantas vivaces
Una planta perenne es una
planta que vive durante más
de dos años. Las plantas
perennes se denominan
también vivaces. No todas las
plantas son vivaces, sino que
una buena parte de las
hierbas, las plantas que no
desarrollan tallos leñosos, son
anuales o bienales
 Plantas bulbosas
Las plantas bulbosas son plantas que presentan órganos subterráneos de reserva de
nutrientes, tales como bulbos, rizomas tubérculos y raíces tuberosas. Estas especies
suelen perder su parte aérea durante las épocas desfavorables de crecimiento (el
invierno o el verano, dependiendo de la especie) y permanecen en reposo gracias a las
reservas almacenadas en sus bulbos,

 Plantas cespitosas
Las cespitosas pertenecen al grupo de las plantas vivaces.
Están formadas por un tallo, hojas finas y largas y hermosas inflorescencias, por
ejemplo, en forma de espiga. Las flores son poco vistosas.
Los tallos varían en cuanto a forma y color, y también hay diferencias en las flores e
infrutescencias.
Las plantas pueden ser tapizantes o alcanzar un gran tamaño.
Se dividen en gramíneas (o poáceas), ciperáceas y juncáceas.
Se multiplican por semilla o por raíz (rizoma).
Muchas cespitosas crecen en forma cespitosa, es decir, todos los tallos nacen de un
mismo punto.
En aquellas plantas que se reproducen por medio de la raíz se recomienda instalar una
barrera para rizoma que impida la propagación descontrolada.

 Plantas tapizantes
También se conocen como rastreras y están compuesta por especies que, una vez que
germinan, cubren la totalidad de una superficie y, sobre todo, del suelo.
Destacan por su desarrollo específico, pues como quizás puedas intuir, forman una
especie de cubierta denominada alfombra vegetal. Ésta es capaz de crecer por todo el
terreno, cubriendo por completo un espacio.
2

Arbustos
Se le llama arbusto a la planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de los
árboles, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma
base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Al bioma o ecosistema con
predominio de arbustos se le denomina matorral.

Arboles
Un árbol es una planta, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El
término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un
determinado límite en la madurez, diferente según las fuentes: dos metros, tres metros,
cinco metros o los seis metros. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año,
que parten de un único fuste o tronco, con clara dominancia apical, dando lugar a una
nueva copa separada del suelo.
Plantas Trepadoras
Una planta trepadora es una planta que se encarama a un sustrato parasitándolo
mecánicamente, sin ser nutricionalmente parásitas del mismo.
El recurso por el que compiten con su hospedador es la luz del sol.
Son plantas con alguna adaptación que permite que se encaramen o enfilarse sobre
una planta o estructura no vegetal (muro) (hiedra.).
2

Palmeras
Las arecáceas (familia Arecaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas, la
única familia del orden Arecales. Normalmente se las conoce como palmeras o palmas.
Los individuos de esta importante familia son fáciles de reconocer visualmente, aunque
puede haber confusión con especies de las familias Cycadaceae (cycas) y Zamiaceae
(Zamias) debido a las similitudes morfológicas. Son plantas leñosas (pero sin
crecimiento secundario del tronco, solo primario). A pesar de ser monocotiledóneas
muchas de ellas son arborescentes, con grandes hojas en corona al final del tallo.

Plantas coníferas
Las coníferas son plantes leñosas que producen semillas en conos femeninos (piñas) y
masculinos que llevan el polén, aunque son monoicas y se polinizan con el viento.
La mayoría de las coníferas se presentan en forma de árbol, aunque existen muchos en
forma de arbusto. Sus hojas suelen tener forma de agujas o escamas i son perennes,
excepto el género Larix que son caducas.
2

Cactus
Loa cactus (cactáceas) son una familia de plantas con flor xerófitas, con un importante
reducción de las superficies sometidas a transpiración (hojas) en espinas i en acumular
agua en sus tejidos (tallos).
Son originarios de América, aunque hay plantes suculentas de otra procedencia.

Plantas crasas
Plantas perennes de hojas engrosadas donde almacenan agua y que le da una gran
adaptación a la sequía. Generalmente se asocian con los cactus por su bajo
requerimiento de riego,
Plantas acuáticas
Las plantas acuáticas, hidrófitas o higrófitas son plantas adaptadas a los medios muy
húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas
de los ríos, deltas o lagunas marinas.
Su adaptación al medio acuático es variable. Se pueden encontrar diferentes grupos de
plantas: unas totalmente sumergidas, otras, las más numerosas, parcialmente
sumergidas o con hojas flotantes.
2

Plantas de interior
Plantas tropicales o subtropicales que por sus requerimientos (temperatura, humedad,
suelo) no pueden cultivarse al exterior en nuestras condiciones climáticas y que, por
tanto, es al interior donde se encuentran las condiciones adecuadas.

En España existen principalmente dos grandes zonas, zona mediterránea y zona


atlántica; aunque también hay subzonas dentro de cada una de ellas, como: desérticas,
montañosas, subtropicales, continental, etc
• Zona mediterránea: su característica principal son unos inviernos templados y
suaves y veranos muy secos y calurosos, con fuertes precipitaciones estacionales.
Tienen un suelo ligeramente alcalino y arenoso y pobre en materia orgánica. Algunas
plantas de estas zonas son: encinas, alcornoques, tomillos, pinos piñoneros lentisco,
etc.
• Zona atlántica: los inviernos son más fríos y veranos secos y calurosos con
frecuentes tormentas. Es más húmeda que la anterior. El suelo es más ácido, más rico
en materia orgánica. Plantas de esa zona son: robles, hayas, pinos eucaliptos, castaño,
retamas helechos, etc.
Principales formaciones con plantas en jardinería.
Como hemos comentado la vegetación se pueden presentar de forma simple o
compuesta, hablemos, pues, de los diferentes formaciones compuestas.
Setos: Es una línea de vegetación continua, con plantas muy juntas y que
delimitan un espacio.
Cerramiento (o cercado): Es la misma formación anterior, pero con la finalidad 2
defensiva. Y acostumbra ser más altos, con efectos de limitar la visibilidad y
promover protección.
Bordura: Al igual que el primero pero recortado a muy poca altura.

Seto Cerramiento Bordura


Alineación: Línea de vegetación discontinua, formada por árboles, arbustos,
separados con suficiente distancia para apreciar su individualidad.
Ejemplares: Árboles o arbustos asilados con características especiales que los
distinguen.
Grupos: Conjunto numeroso de árboles o arbustos del mismo tipo.

Alineación Ejemplar Grupo


Macizos: Conjuntos numerosos de arbustos, matas o plantas de flor que ocupan
grandes superficies.
Bosquete: Conjunto de numerosos ejemplares del mismo tipo, plantados
irregularmente.
Pantallas (cortavientos): Son bosquetes cuya finalidad es proteger del viento o
limitar la visibilidad.
2

Macizo Bosquete Pantallas


Rocallas: Masas abigarradas de arbustos matas y plantas de flor plantadas
entre rocas y piedras, recubriendo áreas no utilizadas por su gran pendiente.
Jardineras: Conjunto heterogéneos de plantas diversas, plantadas en recinto o
contenedor delimitado.
Masas tapizantes: Masas formadas por vegetación rastrera.

Rocalla Jardinera Tapizante


“Mixed border”: Franja de anchura variable, plantada con planta de flor variada
que la rellena completamente.
Huerto: Composición clásica a base de plantas comestibles para su uso y
consumo.
“Orangerie”: Tipo especial de huerto formado por árboles frutales exóticos o
tropicales plantados en macetones o contenedores grandes y móviles para
protegerlos en invierno.

Mixed Border Huerto Orangerie


 Elementos no vegetables

Especies ornamentales comunes en jardinería española


Todas o casi todas las especies vegetales, y no vegetables tienen en algún momento un
determinado valor ornamental y que permite usarlas en jardinería.
 Elementos vegetales
Ver apartado Tema e: Implantación de elementos vegetales
 Elementos no vegetales
Un jardín no solo se compone de plantas, árboles, flores y setos, tiene multitud de
detalles que generalmente no se tienen en cuenta pero que hacen que un jardín sea
aún más bonito y práctico.
 Elementos arquitectónicos:
Son elementos que encarecen en gran medida el presupuesto del jardín. Entre otros
son los siguientes:
2

 Zonas de agua
Ha excepción de la piscina, no son comunes en nuestros jardines ya que requieren una
inversión considerable. Son:
Estanques, pozos, fuentes, surtidores, cantaros, rocas, figuras, etc.

 Zonas de juego
Podemos distinguir dos zonas de juego, los deportivos y los infantiles.
Deportivos: Pistas de tenis, pádel, minigolf, canastas de básquet, balonvolea, etc.
Infantiles: zona delimitada para el juego de niños/as, columpio, balancín, tobogán,
2

 Instalaciones para animales


Tampoco son comunes, salvo la caseta del perro.
Podemos encontrar: pajareras, comederos, nidos, etc.

 Recipientes para plantas


Se pueden emplear múltiples materiales y formas, desde una jardinera a macetas.
 Otros elementos
Pueden ser:
Zona compostaje
Elementos simplemente decorativos: ruedas de molino, piedras de rocalla, relojes de
sol, ánforas, elementos antiguos, etc.
Zonas de investigación u observación
2
Muebles
Iluminarias
Instalación de riego
Etc.

Criterios de selección de especies vegetales

La selección cuidadosa de las especies que se incluirán en nuestra composiciónl puede


suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Para escogerlas, es necesario seguir
una serie de criterios basados en:
2

Las características de las plantas seleccionadas deben ser compatibles con el clima en


el que esté ubicado nuestro jardín vertical, ya que eso condicionará que se desarrollen
adecuadamente. Tres factores que influyen en una selección de especies adecuada
son: su clasificación taxonómica, su morfología y su ubicación en el jardín (su entorno).
A la hora de seleccionar qué plantas son las más adecuadas, hay que tener en cuenta
una serie de factores que condicionarán el desarrollo y el crecimiento de nuestras
plantas en el sistema.
Factores cruciales en la selección de plantas
En esta página web vas a poder conocer todos los factores y la información más
importante acerca de la sección de plantas.
 Lugar de origen
Lo primero en lo que hay que hacer en la selección, es fijarse en la procedencia de la
especie. Aquí se distinguen dos clases de plantas en función de su origen: especies
autóctonas y especies exóticas, que a su vez pueden tener potencial invasor. En
las especies autóctonas, el hábitat natural coincide con el ecosistema en el que se
cultivan. Las especies exóticas, por el contrario, proceden de otros lugares, en los
que el clima y las condiciones pueden ser distintos.
Dentro del amplio grupo que son las especies exóticas, es posible hacer una división en
función de si tienen o no un potencial invasor. Cuando una especie se encuentra fuera
de su hábitat natural, puede comportarse de dos formas: en unos casos, la especie
intentará adaptarse, y esa adaptación podrá tener consecuencias para el resto de las
especies (potencial invasor); en otros casos, va a resultar inocua (sin potencial invasor).
Muchas especies exóticas han desplazado a otras autóctonas para adaptarse al medio.
Por eso es importante, para evitar impacto ambiental y pérdida de ecosistemas,
seleccionar (siempre que se pueda) especies autóctonas en lugar de exóticas (Baptiste
et al., 2010).
 Desarrollo de la planta
Otro factor para tener en cuenta es el patrón de desarrollo que seguirá la planta
cuando crezca. Aquí se distinguen cinco categorías: hierbas, trepadoras, epifitas,
arbustos y árboles. La característica más destacada de las hierbas es que no cuentan
con tejidos leñosos de ningún tipo. El comportamiento de las trepadoras implica que se
acoplen a una superficie por medio de elementos como ganchos, espinas o ventosas.
Las epifitas son plantas que crecen sobre otras plantas, sin embargo, no son
parasitarias y no se alimentan de la planta sobre la que se sitúan. Los arbustos cuentan
con tejidos leñosos, pero no tienen tronco, que es la principal característica de los
árboles (Heiwood, 1985). A la hora de establecer el sistema, las plantas más
adecuadas según esta clasificación son las hierbas trepadoras y epifitas, debido a
su tamaño y su comportamiento. Después irían los arbustos y, por último, los árboles.
Esto no quiere decir que no sea correcto utilizarlos, pero si aumenta su dificultad de uso,
y el jardín tardara más en crecer, por lo tanto, deberemos determinar su crecimiento.
 Crecimiento de la planta
Otra característica relevante en la selección es la altura de la planta. De forma similar a
la anterior, las plantas más adecuadas para los jardines verticales son las de
menor altura. Las plantas con una altitud inferior a un metro se adaptan mejor que las 2
que miden dos o tres metros. Esto se debe a que la jardinería vertical se basa en el
principio de las plantas para crecer y sostenerse sobre un soporte, y la gravedad puede
ser un hándicap cuando se trata de plantas muy pesadas.
 Tipo de cultivo
De nuevo destacan cinco categorías principales: por estacas, por esquejes, por
semillas, por trasplante y por cultivo de tejidos.
El método de cultivo por estacas consiste en obtener una pequeña sección del tallo con
todo lo necesario para que crezca de ella una nueva planta; que contenga yemas y de la
cual broten raíces. Esa sección se siembra hasta que crece como planta completa. Los
esquejes son muy similares. Se cultiva una sección de tallo en un recipiente aparte, ya
sea en agua o en tierra. Y cuando brota la raíz, se trasplanta al jardín definitivo.
Probablemente el cultivo por semillas sea el tradicional. La nueva planta se obtiene por
la germinación de una semilla que ha sido plantada y regada. El trasplante del medio
natural, como su nombre indica, se realiza mediante el cultivo de la planta en un vivero
con las condiciones más naturales posibles, y su posterior trasplante al lugar deseado
en el jardín. El cultivo de tejidos es una técnica avanzada, y en él se emplean entornos
libres de contaminación, y otros métodos como el uso de soluciones de nutrientes u
hormonas de crecimiento.
Estas técnicas actuales todavía no se han implantado totalmente, y las que son usuales
continúan siendo las tradicionales, especialmente las semillas.
 Rango altitudinal
Al igual que la altura, otro factor relevante es el rango altitudinal, es decir, la altitud
respecto al nivel del mar en la cual la planta crece de forma natural. Es conveniente
seleccionar plantas que se adapten bien al nivel de altitud en el que va a ubicarse el
jardín vertical. De lo contrario, su desarrollo podría verse comprometido.
 Agua
Mientras que hay especies que necesitan un riego constante, otras son capaces de
resistir a largos periodos de sequía. Si bien son más idóneas las que requieren una
cantidad de agua menor, se puede utilizar cualquier tipo de planta en un jardín vertical.
Eso sí, hay que saber cuánta agua necesita, que sistema de riego se
adecua mejor e incluso en que parte del jardín debe ubicarse, o la planta se secara.
 Luz y viento
Al tratarse de fachadas o paredes es muy probable que estén expuestas
constantemente a estos elementos. Los jardines verticales pueden establecerse en
fachadas a la sombra o al sol.
Lo mismo ocurre con el viento, ya que es frecuente que las paredes en las que se
construyen los jardines verticales estén en un lugar ventoso. Algunas plantas tienen
mayor resistencia al viento que otras, por lo que habrá que priorizar este tipo de plantas
si se sabe que el viento en la zona del jardín será muy fuerte.
 Clima y microclima
La capacidad de adaptación de las plantas a condiciones climáticas adversas es un
factor clave para decidir si esas plantas son adecuadas para la composición a construir.
La temperatura, la humedad, las precipitaciones o la tendencia a heladas, vientos
fuertes, granizo o exposición solar, son solo algunos aspectos del clima que han de
tenerse en cuenta. Dentro de las grandes zonas climáticas existen, a su vez,
distintos microclimas, en función de factores como la altitud o la distancia respecto al
mar. Hay plantas que tienen una mayor resistencia, mientras que otras solo crecen en
microclimas específicos.
2
Por eso, para seleccionar que plantas formaran parte del sistema es necesario
conocer los datos de temperaturas máximas y mínimas, las precipitaciones
mensuales y anuales o la orientación del jardín vertical y su exposición al sol en
las distintas épocas del año.
 Tipo de suelo o sustrato
Por último, la calidad y composición del suelo es otra característica de la cual depende
que las plantas tengan un crecimiento adecuado para que absorban correctamente los
nutrientes. En jardinería vertical es muy usual el cultivo hidropónico (sin suelo o
sustrato). En este caso, la nutrición de las plantas se lleva a cabo por medio de
soluciones y fertilizantes con los nutrientes que las plantas necesitan. Conocer la
proporción adecuada en función del tipo de cultivo será esencial.
 Resistencia a la polución
 Resistencia a plagas y/o enfermedades
 Tasa de crecimiento
2
2
Normas de diseño
Para realizar un diseño de un jardín, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
 Orografía
 Situación y clima
 Insolación
 Uso al que va destinado
 Dimensiones
2
Otros factores:
 Forma, color y textura
 Volúmenes y perspectiva
 Integración en el entorno
 Impacto medioambiental
 Preferencias del cliente
 Factores condicionantes del diseño
Características de la zona a ajardinar y sus entrono
2

Funcionalidad del parque o jardín (exterior o interior)


2
2

Preferencias del cliente


Nosotros, coo profesionales, somos los que podemos aconsejar al cliente qué poner o
no en el jardín, desde los elementos vegetales como los no vegetales. Los puntos que
no debemos olvidar son:
 Alergias: gramíneas. Olivos, arizónicas, etc.
 Usuarios: niños, ancianos, etc.
 Uso que se le va a dar a la zona verde.
 Mantenimiento posterior
 Cualquier otro factor que consideremos necesario
Hay clientes que no atienden a razones. Lo cual entorpecerá el correcto diseño del
jardín. Muchos de estos clientes tienen bajos o nulos conocimientos de diseño y/o
mantenimiento y no se dejan aconsejar por los profesionales.

 Técnicas utilizadas en la representación de zonas ajardinadas


Interpretación de planos topográficos y su elaboración

2
2
2

En cada caso el proyectista juzgará cuántos planos y bocetos serán necesarios y


oportunos.

Factores a tener en cuenta al diseñar un jardín


2

CRITERIOS DE DISEÑO
PARA COMENZAR

2
2
Grafismo de elementos vegetales y no vegetales

2
2

Bases de datos sobre elementos de jardinería


2

En cualquier caso, cuanto más completa sea la información y documentación recopilada


más fácil será planificar las labores de mantenimiento.
Sobre la base de datos del inventario y tras su análisis y diagnóstico se realiza una
evaluación de riesgos y se realizan las propuestas concretas de actuación (poda,
tratamientos fitosanitarios e incluso retirada de todos aquellos ejemplares que estén en
un muy mal estado y no son susceptibles de recuperación y presenten un riesgo de
seguridad para las personas o inmuebles).
Algunos aspectos para valorar son:
2
2

Programas informáticos de diseño


2

*
Tema 2: Instalación de parques y jardines (exteriores e
interiores)
 Replanteo del proyecto
Una vez tomadas las decisiones previas, y completado y presentado el diseño y
proyecto definitivo del jardín, entramos en la fase de replanteo o marqueo, que 2
consiste en pasar el croquis o diseño del jardín al terreno.
 Útiles de replanteo
Para realizar la toma de datos y mediciones del terreno serán necesarios los siguientes
aparatos y medios:
2
2
2

 Técnicas de replanteo
A. Replanteo por triangulación: cina métrica
B. Medidas de desniveles:

2
2

 Mediciones y cubicaciones
A. Superficies: Para dosificar
abonos. Cuadrados,
Rectángulo Círculo Triángulo
rectángulo.
B. Volúmenes: Para realizar
aportes de enmiendas.
Superficie por profundidad.
Aporte de 10 cm de tierra
vegetal en 100 m2: 100 m2 x
0.1 m = 10 m3.
C. Cálculo de la tierra necesaria:
Ver cálculo de volúmenes.
 Preparación del terreno o sustrato
Propiedades físicas de los suelos
Textura
Es una característica de cada suelo, que nos indica la proporción relativa de su tamaño,
de sus partículas minerales una vez individualizadas. Estas pueden separarse en 2
fracciones:
2
1. Elementos gruesos: Partículas de mas de 2mm de diámetro (grava, piedra, etc)
2. Elementos finos (tierra fina): Partículas de menos de 2 mm de diámetro (arena,
limo y arcilla)
La determinación del porcentaje de cada uno de estos componentes es el llamado
“análisis granulométrico”, que permite clasificar los suelos en:
 Arcillosos: contiene más del 25% de arcilla.
 Limosos: contiene más del 35% de limo.
 Arenosos: los que, sin pertenecer a los anteriores, predomina la arena.

La textura del suelo es una determinación imprescindible y una de sus características


más estable; permite prever algunas propiedades generales del suelo y de su posible
comportamiento
agronómico.
La mejor manera es
hacer un análisis
granulométrico, pero un
determinación
aproximada de la textura
puede hacerse
humedeciendo una
pequeña muestra de
muestra tierra y
amasándola después, si
la masa resulta suave al
tacto quiere decir que
predomina el limo, si es
pegajosa, predomina la
arcilla; y si la masa es
áspera al tacto,
predomina la arena.
Las diferentes clases de
suelos se determinan
con el “Triangulo de
textura”.
Estructura
Se define como “la ordenación espacial de las partículas del suelo en unidades
compuestas (agregados) de mayor tamaño”. Esta agregación de partículas se realiza en
dos fases:
 Micro agregados: se produce por la floración de la arcilla.
 Macro agregados: Las partículas se unen entre sí por efecto de sustancias
cementantes.
2
Según sus formas y grados de desarrollo, los agregados condicionan la cantidad, el
tamaño y la comunicación de los poros del suelo, lo que condiciona la penetrabilidad de
las raíces, circulación del aire y del agua, y la propia retención del agua en ellos.
Hay que distinguir tres categorías:
Estructura granular: Los elementos que la integran son libres entre sí, no existen
agregados propiamente dicho. La arena de río es un claro ejemplo
Estructura masiva o continua: El suelo constituye un bloque único en él no se
aprecian fisuras. Si la estructura está constituida por elementos finos, se llama
cementada; si todos los elementos son gruesos de la clase de las arenas, entonces se
llaman areniscas. Si los elementos gruesos son gravas o piedras, entonces se llama
pudinga.
Estructura fragmentaria: está formada por partículas elementales asociadas unas con
otras, formando agregados delimitados por fisuras. Según la forma de estos, las
estructuras se llaman:
 Laminares u hojosas, escamosas y esquistosas cuando son planas.
 Prismáticas o cúbicas cuando son angulares y de dimensiones parecidas
en todas dimensiones.
 Esferoidales, cuando son redondeadas; pueden ser nuciformess o
grumosas.
 Poliédricas, en casos intermedios.
La resistencia a mantener sus agregados frente a la acción de agentes externos se
denomina “estabilidad estructural” y constituye una característica del suelo muy
importante que es función de la textura. De los tipos de arcilla, de la materia orgánica,
de los cationes presentes, actividad microbiana, etc.
Los agentes externos que más afectan la estabilidad son las gotas de lluvia,
compactación por maquinaria, el pisoteo del ganado. Si los agregados se rompen se
tapan los poros y la superficie se sella, se reduce la permeabilidad, aumenta la
escorrentía del agua y se produce la erosión.
Porosidad
Si consideramos un volumen del suelo observaremos que una parte es materia sólida y
otra por aire y agua.
Porosidad: es la fracción del suelo no ocupada por materias sólidas; cuando después
de una lluvia transcurre un cierto tiempo, el agua solo queda retenida en las cavidades
pequeñas, mientras que el aire ocupa las más grandes.
 Microporosidad: Fracción ocupada por el agua.
 Macroporosidad: Fracción ocupada por el aire.
 Porosidad total: Suma de las dos porosidades.
La porosidad condiciona la aireación y la capacidad de retención de agua del suelo.
Habitualmente oscila entre 0,3 y 0,6.
El valor de la porosidad se relaciona directamente con la densidad real y densidad
aparente.
 Densidad real: relación entre masa de sólidos / volumen de sólidos (valor
medio: 2650kg/m3)
 Densidad aparente: es la masa por unidad de volumen en condiciones de 2
campo. Depende de la estructura, compactación, drenaje y aireación. (valor
medio: 1350kg/m3)
Permeabilidad
Es la facultad del suelo de permitir el paso del agua. El suelo al ser un medio poroso, el
movimiento del agua depende de múltiples factores: gravedad, capilaridad,
concentración de sales, drenaje a zonas profundas, evaporación superficial, al
absorción por las plantas, la capacidad de retención, etc.
Velocidad de infiltración: Cantidad de agua infiltrada por unidad de superficie y de
tiempo (mm/h ó cm/h)

En jardinería, la velocidad de infiltración depende del tipo de jardín, de las especies


presentes, climatología, suelo, disponibilidad de agua de riego, etc. Se considera:
 Velocidad de infiltración baja (permeabilidad mala): ≤ 1 cm/h
 Velocidad de infiltración media (permeabilidad normal): 1 cm/h – 2,5 cm/h
 Velocidad de infiltración alta (permeabilidad alta): ≥2,5 cm/h
 Superficies deportivas de 10 a 50 mm/h
La permeabilidad condiciona los movimientos del agua en el suelo y, en consecuencia,
la cantidad de oxígeno disponible en este nivel radicular, que sin él mueren por asfixia
radicular, una buena permeabilidad es condición básica para el buen mantenimiento del
jardín y de sus componentes vegetales.
Se consideran valores admisibles los comprendidos entre 5 y 15 cm/h, siendo los
valores inferiores a 5 cm/h propios de suelos arcillosos y pesados, en los que los
problemas de asfixia son frecuentes, mientras que valores superiores a 15 cm/h son
propios de suelos demasiado arenosos, poco fértiles por el lavado continuo de
elementos nutritivos.
Las causas de falta de permeabilidad son:
 Presencia de algún horizonte con baja permeabilidad
 Presencia de un horizonte muy compactado por razones varias.
 Textura del suelo muy pesada (limosa o arcillosa)
2
 Terreno de mala estructura.
En suelos pesados o con mala estructura tiene poca permeabilidad. El agua penetra
lentamente y la lluvia o riegos mantiene el terreno encharcado durante mucho tiempo.
Las raíces profundas reciben poca agua y, también, disponen de poco oxígeno. Estos
jardines son difíciles de regar en verano; pero su máximo riesgo es el encharcamiento
en inviernos lluviosos.
La falta de oxígeno en el suelo por mala penetración del aire, a causa de una mala
permeabilidad resulta en general nefasta para el sistema radicular; diferentes especies
vegetales tiene diferente sensibilidad a la falta de oxígeno.
Los problemas de asfixia radicular son siempre graves, muchas veces irreversibles y
casi siempre limitantes. Los suelos pesados o arcillosos, mala permeabilidad, mal
drenaje, capa freática alta NO son adecuados para establecer un espacio ajardinado.
Si la causa es una capa freática alta o un subsuelo con mala estructura la única solución
es la instalación de redes de drenajes, enterradas o abiertas, si su costo lo permite. Si el
problema es estructural, la solución pasa por la aplicación de enmiendas orgánicas y
calizas que mejoren la estructura.
Profundidad del suelo
Es muy frecuente en jardinería urbana encontrarse con problemas de falta de
profundidad en el suelo, que pueden derivar en importantes dificultades de
establecimiento. El espesor puede estar condicionado por diversas causas:
Limitación mecánica: presencia de rocas o de un horizonte muy compactado por
actividades varias en la que las raíces no son capaces de penetrar y las raíces se ven
obligadas a mantenerse por encima del obstáculo.
Limitación química: Presencia de un horizonte excesivamente calizo o salino que
resulta fitotóxico para las raíces.
Limitación fisiológica: La constituye la falta de aireación por acumulación de agua. En
este caso las raíces sometidas en este estado se mueren por asfixia, sobreviviendo,
solamente, las que están por encima de este horizonte sin oxígeno.
En líneas generales se considera que un suelo con memos de 50 cm de profundidad
libre resulta limitante para mantener especies arbóreas. Si la profundidad es del orden
de 1 m, estamos en una situación límite, en la que solo pueden mantenerse arbustos y
árboles de no muy gran desarrollo, siempre que tenga una buena fertilidad. Lo mínimo
para un desarrollo arbóreo adecuado hace falta al menos de 1,5 m de profundidad libre.
En árboles de gran porte en terrenos con poca profundidad, no puede anclarse
adecuadamente, corriendo peligro de caída o desplome por fuertes vientos o terrenos
demasiado blandos en período de lluvias.
 Operaciones para la preparación del terreno
Desbroce
Es el tratamiento a la vegetación no deseada y/o existente en el terreno que se quiere
crear o reforestar.
El objetivo principal es eliminar competencia a los nutrientes, agua, luz, etc. A las
plantas deseadas.
Existen varias formas de eliminar esa vegetación no deseada y que dependerán del tipo
de “MALA HIERBA” (MH) existente. Leñosas, estado de desarrollo, etc. 2

Por la forma de ejecutar será:


 Manual: Se usará el escardillo, chapo, etc. Existen tres tipos de escarda manual:
 Chapar: Consiste en quitar la MH sin apenas tocar el suelo, comuna
azada.
 Cava superficial: el corte de la planta se da entre la superficie y 5 cm de
profundidad.
 Cava profunda: El corte se dará por debajo de los 5 cm de profundidad.
 Mecánico: Son los realizados con máquinas con motor (tractores,
desbrozadoras, etc) o tirados por ellos (aperos). Normalmente en terrenos de
grane extensión y con pocas piedras.
 Químico: Se realizan mediante los llamados herbicidas. Algunos inconvenientes
son: necesidad de disponer del carné de manipulador de productos fitosanitarios,
el coste económico y el peligro de toxicidad. Hay dos tipos: el que se aplica al
suelo y es absorbido por las raíces y el que aplica foliarmente.
El desbroce puede ser:
 Selectivo: Cuando solo se quiere eliminar una parte de las hierbas o plantas
existentes. Evitar erosión.
 Completo: Cuando se quiere eliminar toda la vegetación existente.
Y la manera de actuar sobre la planta, tenemos:
 Herbicidas: actúan sobre toda la planta (raíces y parte aérea), matando la
planta y evitando el rebrote.
 Laboreo: es la acción de preparación del terreno, eliminado toda la planta
extrayéndola o enterrándola completamente.
 Siega y roza: se diferencian en el grosor del tallo y la dureza del tallo lignificado.
Las dos actúan sobre la parte aérea de la planta. La siega actúa sobre la hierba
o plantas de poca dureza y la roza actúa sobre tallos arbustivos o leñosos.
Desescombro
Es la operación por la cual se eliminan restos de obra, restos de mobiliario antiguos u
obsoletos, etc.
Normalmente se realiza antes del desbroce a fin de facilitarlo y no estropear la
maquinaria.
Limpieza
Se trata de la eliminación de desperdicios, basuras, ramas o residuos vegetales, piedras
, etc. que existan en el lugar.
En caso de fuentes, estanques lagos, etc. que se quieran conservar se vaciarán y se
limpiaran.
Todos estos restos se eliminarán de la zona y se llevarán a la zona adecuada para ello
(puntos limpios).
Nivelación
Es la actividad por la cual el terreno queda igualado, es decir, sin baches, montículos,
huecos, etc.
Hay que tener en cuenta el plano del `proyecto del jardín o parque para dar o quitar
desniveles según los requerimientos niveles adecuados. 2

Normalmente se realiza después del desbroce.


Movimientos de terreno
Estos movimientos suelen ser excavaciones y aportes del terreno. Está relacionado con
la nivelación.
Hay dos tipos de excavaciones:
 Naturales: relacionadas con zanjas y hoyos de plantación.
 Por infraestructura: relacionadas con posibles estanques, fuentes, rocallas, etc.
El aporte de tierra puede ser:
 Sencillos: son aportes para tapar hoyos y zanjas y nivelar el terreno.
 Complicados: son aportes para crear desniveles y posibles infraestructuras
futuras.
Preparación normal sin aporte de tierras
En este caso las labores encaminadas para poner el terreno en condiciones idóneas
para el desarrollo de las plantas son:
 Remover, mullir, igualar y alisar el suelo para airearlo, aumentar su capacidad de
retención de agua.
 Permitir la incorporación en profundidad de enmiendas y abonos.
 Sacar a la superficie y eliminar piedras, terrones, raíces y obstáculos en general.
 Facilitar el enraizamiento y posterior desarrollo radicular de árboles y arbustos,
eliminando la compactación natural de las tierras.
Técnicas de preparación:
 Preparación manual:
 Cava manual
 Apertura localizada de hoyos
 Preparación mecánica: Por desfonde
 Por subsolado
 Apertura mecánica de hoyos y zanjas.
Preparación con aporte de tierras
Muchas veces nos podemos encontrar con el problema de que el terreno está en muy
malas condiciones o es inadecuado o no hay suficiente suelo agrícola. Estos problemas
son normales en viviendas adosadas y jardines familiares, terrazas, portales, jardinería
urbana, aparcamientos, etc.
En estos casos no nos queda más remedio que crear un suelo artificialmente, aportando
tierra de otra procedencia, normalmente “tierra vegetal”.
Para conseguir una mejora del suelo deberíamos aportar unas tierras de huerta o de
monte con buenas características agronómicas, debiendo estar trabajadas, limpias,
cribadas y con suficiente M.O. Estas deberían ser:
 Textura franco-arenosa o franca.
 Con No menos del 3% de M.O.
 Con un pH entre 6,5 y 7,5.
 Con menos del 7% de caliza activa.
 Sin piedras ni terrones gruesos, ni restos vegetales visibles. Totalmente limpia. 2
 De estructura granular y fragmentaria.
 Sin problemas de salinidad ni elementos contaminantes.
 Con buenos niveles de fertilidad.
La cantidad de tierra vegetal que se porta es otro de los problemas clásicos a
considerar.
En general, la profundidad mínima que debe aportarse de tierra vegetal tiene que ser de
no menos de 30 cm, que llegaría a 60 – 80 cm en caso de querer plantar arbustos
grandes o árboles. Hay que tener en cuenta que la tierra se compacta con el agua de
riego o con la lluvia, por lo que estas alturas se pueden incrementar unos 10 cm.
Apertura de hoyos y zanjas
Ya que los hoyos y zanjas serán los que alberguen a las futuras plantas, estas deberán
hacerse correctamente, un hoyo pequeño para un árbol grande puede dificurlar el
crecimiento de las raíces y por tanto el desarrollo del árbol o planta. Y un hoyo grande
para una planta pequeña puede provocar la muerte de las raíces, por falta de
compactación y exceso de aire en la zona radicular.
Las dimensiones de los hoyos y zanjas deben hacerse pensando, por tanto, en las
necesidades de las plantas.
La realización de los hoyos y zanjas debe hacerse con tiempo suficiente para facilitar la
meteorización de la tierra del suelo, y a parte se comprobará en qué estado se
encuentra, teniendo tiempo para realizar enmiendas y mejorar la tierra con la que
cubriremos las raíces.
Hay que tener en cuenta las instalaciones que hay instaladas en el subsuelo, eléctrico,
riego, gas, etc.
En principio los hoyos deben medir unos 10 cm más que las raíces, tanto de ancho
como de fondo. Una orientación sería:

La distancia entre los hoyos dependerá del proyecto, de que si se quiere más o menos
densidad y, sobre todo, de la anchura de las plantas ya que, si se juntan mucho pueden
deformarse con el tiempo y haber competencia por el sol.
Las distancias normales son entre los 4 m para los árboles pequeños y los 12 m para
los árboles grandes. También influye que tipo de `plantación se quiere: cortavientos, en
línea, etc.
 Elaboración de sustratos
El sustrato que se usa para llenar los envases y semilleros tiene que cumplir varias
funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rico en nutrientes, blando para que la raíza
pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.
Como es difícil encontrar la tierra “perfecta”, se prepara un sustrato mezclando distintos
materiales como arena, mantillo, compost de lombriz, abono, etc. La mezcla debe
pasarse por una criba para que sea fina y no contenga piedras, basura, etc. La mezcla
no debe ser ni demasiado arenosa no demasiado arcillosa.
El sustrato tiene por función: 2
 Generar condiciones óptimas para la germinación de las semillas
 Favorecer la emergencia y el desarrollo inicial de las pequeñas plantas
 Permitir que las raíces crezcan sin dificultad, favoreciendo el anclaje de las
plantas al suelo.
Además, aportará fertilidad al suelo, ayudará a conservar la humedad y aireación de
este.
¿Cómo está compuesto?
Es una mezcla de tierra común, arena y algún material con alto contenido de materia
orgánica (M.O.) (compost, mantillo, turba, etc.) Las proporciones de cada uno de los
componentes varían de acuerdo con la especie que se va a sembrar. Algunas necesitan
más materia orgánica que otras.
EN GENERAL SE SUGIERE MEZCLAR EL 50% DE MATERIAL CON ALTO
PORCENTAJE DE M.O. Y 50% DE TIERRA NEGRA Y ARENA FINA.
El sustrato debe estar libre de bacterias, hongos, insectos, huevos de insectos, etc. por
lo que deberemos cuidar su desinfección. Si no se desinfecta bien el sustrato la siembra
del semillero puede fracasar totalmente.
Hay muchas formas de desinfectar un sustrato de acuerdo con los recursos que
disponga.
Debe seleccionarse el tipo de sustrato cuya textura y pH sea la más favorable para las
especies que se desean cultivar, con calidad uniforme en toda su superficie, buen
drenaje, equilibrado en elementos nutritivos, sin exceso de sales y con una vida
microbiana intensa.
 Materiales empleados normalmente en sustratos
Sustratos Inorgánicos.
En este grupo se incluyen los sustratos que tengan partículas mayores a 2 mm de
diámetro. Enseguida te mencionaremos aquellos que puedes utilizar, así como una
breve descripción.
 -Piedra pómez.
Es un material disponible en nuestro país, su origen es volcánico. Posee una retención
de agua de un 38%, posee una buena estabilidad física y durabilidad, desde el punto de
vista biológico es completamente libre de microorganismos.

 -Grava.
La grava son partículas pequeñas que se obtienen de materiales procedentes de
depósitos naturales o canteras que son triturados, las que miden alrededor de 1 a 2 mm
de diámetro son las que se utilizan en la hidroponía. La grava proporciona una
excelente aireación; sin embargo, la retención de humedad es muy escasa de un 17%
aproximadamente.
 -Roca volcánica o tezontle.
Es un material rojizo, de origen volcánico, es ligero y con una apariencia esponjosa. En
nuestro país se utiliza con gran éxito, sin embargo, posee partículas muy pequeñas las
cuales tienen que ser eliminadas mediante lavados para evitar que se encharque
nuestro cultivo. La capacidad de retención de agua es de un 49%. El tamaño
recomendado debe encontrarse entre 5 y 15 mm. 

  -Arena de río
Este material heterogéneo cuenta con una capacidad de retención de agua del 56% y
para que sea utilizado en hidroponía se recomienda adquirir arena de 0.5 - 2 mm.
 -Perlita.
La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico, de color blanco a
grisáceo, tiene una baja densidad con buenas propiedades; en cuanto a retención de
humedad tiene un 63%. Algunas de las grandes ventajas como sustrato es la capacidad
que presenta para mantener la humedad constante a lo largo de la zona radicular, así
mismo tiene una excelente capacidad de aireación gracias a su porosidad.
2
-Vermiculita.
La vermiculita es un silicato de aluminio con una estructura laminar, tiene una capacidad
de expansión de hasta 12 veces su volumen.
Se utiliza y es recomendable para lugares de clima cálido debido a que tiene una
capacidad de retención de humedad del 68%.
 -Arcillas expandidas.
Las arcillas expandidas son de gran utilidad para el cultivo de orquídeas, una de las
principales características es que presenta un pH neutro, tiene una buena capacidad de
drenaje libre y proporciona una buena aireación.

 -Lana de roca.
La lana roca se obtiene de pequeñas fibras hechas de roca, tiene la capacidad de
retener humedad de hasta un 78% y muy ligero permitiendo que la raíz tenga un buen
desarrollo.
Sustratos Orgánicos
Estos grupos regularmente son productos de desecho de alguna actividad agropecuaria
o industrial, así como de productos importados de otros países.
 -Serrín
El aserrín abunda y es muy barato sobre todo serrín de pino. Dado el desconocimiento
de que se tiene de la procedencia no es muy utilizado. Sin embargo, este sustrato tiene
una retención de humedad de un 54% lo que es ideal para climas templados y secos.
Recuerda que no todos los serrines ofrecen buenas condiciones para el cultivo
hidropónico, solo si éste fue sometido a un proceso de eliminación de las sustancias
tóxicas, un ejemplo de sustancias tóxicas son los taninos que se encuentran presentes
en algunas maderas.
2
 -Fibra de coco.
La Fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustriales de origen tropical,
se genera después de que el fruto del cocotero ha sido procesado con fin de obtener las
fibras más larga. Tiene una alta relación de carbono/nitrógeno, esto permite que se
mantenga químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena con
un 57%.
Sustratos Sintéticos
 -Geles.
Se han producido, probado y promovido un determinado número de polímeros de geles,
pero la mayoría ha desparecido del mercado ya que muchos productores no lo
aceptaron. En las investigaciones del programa Vinculación, Investigación y Validación
Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas se probó este elemento agregando
arena, bajo las condiciones de la experiencia, el inconveniente fue el precio, aunque
solo se utiliza dos cucharadas cafeteras del gel.

A)

Espuma de polietileno. Se utiliza como material de relleno, para oxigenar y disminuir el


peso de los sustratos.
B) Espuma de poliestireno. Se utiliza como material para mezclarlo con otro sustrato y
para confeccionar semilleros.
C) Espuma de poliuretano. Se emplea en la
confección de semilleros y es mezclado con otros
sustratos livianos.
D) Espuma fenólica. Se emplea en la
elaboración de semilleros y en trozos mesclado
con otros sustratos.
2
El Foamy Agricola es una espuma fenólica,
actuando como medio físico para dar soporte a la planta, logra un balance ideal de agua
y aíre y al ser de lenta descomposición no necesita reponerse en el cultivo por más de
seis años.
Para seleccionar el sustrato que vamos a utilizar en nuestro cultivo hidropónico,
tenemos que tomar en cuenta 3 principales variables.
-Precio
-Disponibilidad
-Retención de humedad
Sustratos NO APTOS para usarse en la hidroponía
-

Arena de construcción. -Arena de mar.

Las turbas
La turba en realidad es el nombre genérico que se aplica a diversos materiales
procedentes de la descomposición de vegetales, dependiendo de las condiciones
medioambientales del lugar de donde se descompongan.
Las turberas son cuencas lacustres de origen glaciar que hoy en día contienen material
vegetal más o menos descompuesto o turba de agua dulce. Son medios anaerobios, es
decir, con exceso de humedad y deficiente oxigenación por lo que la materia orgánica
se descompone parcialmente.
Tipos de turba
Se distinguen dos tipos, que son:
 Turba negra: se forma en zonas bajas, ricas en bases. Están muy
descompuestas, por lo que su color es marrón oscuro casi negro. El pH es alto,
entre 7,5 y 8. No tiene casi ningún nutriente. Ahora bien, es la más idónea para
cultivar prácticamente todo tipo de plantas: hortícolas, flores, árboles… ¿Por
qué? Porque permite que tengan un buen desarrollo.
 Turba rubia: se forma en los lugares donde las temperaturas se mantienen
suaves, y donde las precipitaciones son muy abundantes. Estas condiciones dan
lugar a una tierra muy pobre en nutrientes. El pH es bajo, entre 3 y 4. Se utiliza
para plantas carnívoras, ya que además al no contener casi nutrientes les
permite crecer sin problemas, y también para acidificar el suelo o incluso el
sustrato, algo que les irá de maravilla a las plantas acidófilas como los arces
japoneses o las azaleas. El porcentaje en este último caso dependerá del pH
que tenga la tierra del jardín o de la maceta, pero por lo general hay que añadir
un 40% de turba rubia. 2

La turba es lo más idóneo para cultivar plantas, pues mantiene mucho la humedad, lo


cual nos permitirá ahorrar en el agua del riego. Asimismo, favorece el buen desarrollo
de las raíces al ser un material poroso. Pero lamentablemente también tenemos que
hablar del inconveniente que tienen: en zonas con una fuerte insolación, o donde el
verano es especialmente caluroso, una vez que pierde toda la humedad tenemos que
introducir la maceta en un cubo o bandeja con agua para volver a hidratarla. Por este
motivo, a menudo se opta por mezclarla con
perlita o fibra de coco.
 Tipos de contenedores
Macetas y jardineras de barro
Al ser éste un material poroso, ayuda a que la
tierra se seque antes y, por lo tanto, habrá que
prestar mayor atención a los riegos. La
evaporación del agua a través del barro refresca la
tierra evitando que ésta se cueza. Además, estos
recipientes de barro son muy estables por su
peso y no se caen por golpes de viento. Las
macetas de barro también son muy decorativas y,
en la actualidad, existen infinidad de modelos y tamaños. En sí mismas se han
convertido en un objeto de decoración.
Contenedor de plástico
Los recipientes de plástico son más económicos y permiten una mayor retención del
agua. Sin embargo, como son muy ligeros pueden ser arrollados por el viento, sobre
todo, cuando la tierra está seca. Un punto positivo es que, a diferencia de los de barro,
son difíciles de romper. Las imitaciones de terracota en plástico también pueden
resultar muy decorativas y difíciles de distinguir a primera vista

Macetas decoradas
Este tipo de macetas permiten poner una nota única al
espacio que ocupan. Son macetas modernas como en el
caso de la maceta keter efecto tricotado, una maceta que
imita el efecto tricotado para poner un toque cálido y original
sin perder resistencia a las condiciones climatológicas que
toda maceta debe presenta
 Maceteros de madera
Tienen las mismas propiedades que las macetas de barro, 2
pero resultan unas macetas originales muy interesantes.
Permiten quemar su fondo para obtener una capa aislante de los bichos. Existen
macetas de imitación a la madera como es el caso de la maceta ratan keter que
resultan muy elegantes, decorativas y capaces de poner el toque de sofisticación que
una terraza de ese estilo necesita.

 Implantación de elementos vegetales


 Especie de interés ornamental
Algunas de las especies más usadas en España para la jardinería son:
2
2
2
2

Estas listas no son concluyentes, muchas otras especies pueden ser de interés en
jardinería en un momento determinado.
 Adquisición y conservación del material vegetal
Transporte y recepción
Lo normal, en la mayoría de los casos, es que
la empresa constructora del jardín o parque
compre las plantas en algún vivero comercial,
que a ser posible este cerca de la construcción
del jardín o parque ya que de esta forma el 2
mismo constructor puede elegir las plantas que
mas le interese.
Las plantas pueden ser transportadas de
muchas formas, pero ¿Cómo se descargan?
Hay que tener en cuenta que no pesa lo mismo un árbol que un arbusto, que vayan a
raíz desnuda o en contenedor, etc.
Por otra parte, habrá que almacenarlos y cuidarlos durante un tiempo hasta que se
trasplanten a su sitio definitivo. Tampoco es lo mismo que nos lleguen las plantas en
verano que en invierno, cada época
requerirá de unos cuidados
específicos, protección del frío, evitar
que se sequen, etc. Este apartado es
de gran importancia según se reciban
las plantas en raíz desnuda,
contenedor, escayolados, etc.
Por tanto, el objetivo principal de la
recepción vegetal es que las plantas estén en las mejores condiciones y no tengan
pérdidas de la calidad y que estén disponibles en cualquier momento de la obra para su
plantación.
Son muchas las maneras de hacer que el material llegue al jardín, parque o área verde,
por ejemplo, en camiones, camiones plumas, grúas, carro de estantes, etc.
Para el transporte de grandes ejemplares, sean en escayola, sea en contenedor, es
prácticamente obligado realizarlo en forma individualizada o en pequeños lotes, en
grandes camiones con grúa – pluma para facilitar su carga o descarga.
Para la recepción de los envíos de plantas debe
tenerse preparada el punto de destino y hacerse con
la máxima atención. La descarga deberá hacerse de
forma rápida, cuidadosa y con los medios
necesarios en función del peso y tamaño. Se
comprobará el estado físico en que llegan las
plantas, que no tengan desperfectos, ramas rotas,
cortezas heridas, contenedores rotos. También se
comprobará que la especie y variedad que llega se
corresponda con el pedido realizado. Se rechazará
cualquier planta que no reúna las condiciones, tanto físicas como de tamaño y especie
y/o variedad, exigidas.
Hay casos excepcionales, como árboles centenarios, plantas ejemplares o de gran
porte, que ya se descargan directamente sobre el lugar definitivo para evitar posibles
daños que pudiera tener por un almacenamiento incorrecto. En este caso se usarán
camiones con grúa
Otra buena solución es guardar las plantas en
zanjas u hoyos, los cuales tendrán un tamaño
acorde con la planta.
También podrán descargarse sobre elementos
o vehículos de obra para facilitar es transporte
por dentro del jardín o parque.
Con planificación, orden, saber trabajar y
2
personal suficiente y cualificado es la mejor
opción para la conservación de las plantas.
En la descarga deben evitarse tirones de la grúa y evitar los posibles desgarros con las
eslingas.
En este punto hacer hincapié en:
 Daños por frío
 Deshidratación por calor, sol o viento
 Golpes o roturas de ramas y raíces.
 Presencia de patógenos tanto parte
aérea como en las raíces (hongos,
gusanos, etc.)
Solamente cuando el material recibido es
conforme con las exigencias de pedido se
aceptará el envío.
Almacenamiento
Para obtener los mejores resultados, lo
mejor sería poder plantar inmediatamente
después de la recepción, pero esto, como
ocurre muchas veces, a veces no es
posible, por lo que será obligado tener que
conservarlo durante un tiempo hasta su plantación definitiva, incluso pueden ser varios
meses.
Si tenemos la planta en raíz desnuda los
problemas de conservación deberemos tratar
las plantas de la siguiente forma:
 Que la planta no se dañe por el frío,
sobre todo las raíces.
 Que no se deshidrate y deseque por
transpiración, calor excesivo o viento.
 Que no inicie la brotación antes de
plantar.
Suelen ser árboles y arbustos. Se colocarán
de uno en uno, nunca amontonados. Todas
las raíces deben ser cubiertas con tierra o con algún tipo de acolchado que esté en
contacto con las raíces, regándose inmediatamente para que esté húmedo. Nunca
deben quedar a la intemperie, ya que es la zona más débil de la planta.
Una solución sería plantar las plantas en contenedores acordes con el tamaño de la
planta
Las plantas con cepellón las podemos encontrar con y
sin protección.
Las plantas con cepellón de tella, mallas protectora o
escayola se pueden regar individualmente y no es
necesario enterrarlos, siempre que se conserve la
humedad del cepellón. Solo se quitará la protección en
el momento de la plantación.
2
Las plantas con cepellón sin protección se colocarán en
una zanja y se entierran o se envuelven en un
acolchado para mantenerlos húmedos y no se deshaga
el cepellón. El inconveniente que tiene este sistema es
que si se rompe el cepellón hay que plantar la planta en
su sitio definitivo inmediatamente. Este sistema no es
corriente utilizarlo.
Para las plantas en macetas o contenedores es
importante no sacarlas de estos hasta el momento de la plantación. Es importante
mantener la humedad del sustrato, regándola todos los días si fuese necesario. Hay
evitar que las raíces salgan por los agujeros de drenaje y enraícen en el suelo que hay
debajo, por lo que sería conveniente poner alguna capa aislante.
Sea el sistema que sea en que nos lleguen las plantas siempre habrá que protegerlas
de las inclemencias del tiempo, tanto haga frío como haga calor.
 Técnicas de siembra
Sembrar es poner las semillas en condiciones de germinación y plantar es la
multiplicación de plantas por medio vegetativos
Hay varias maneras de semillas. En general, se resumen en tres tipos, según el lugar
donde se realiza la siembra: en semilleros en recipientes, en semilleros en el suelo o en
la propia tierra del jardín
Los semilleros son sitios destinados de forma específica al desarrollo de las
semillas, con los cuidados especiales que estas necesitan para poder germinar.
Cuando esto se logra, se realiza el trasplante a otro sitio.
Al sembrar, se coloca muy poca tierra y en algunos casos ninguna sobre las semillas.
En términos generales, las semillas pueden ser sembradas de forma tal que la capa de
tierra que las cubra sea de 2 a 3 veces el tamaño de las semillas.
16 pasos que seguir para sembrar las semillas:
1. Verifica las condiciones antes de
empezar.: Asegúrate de las
condiciones que requiere tu semilla
para crecer: clima, fechas,
temperatura, acidez, humedad,
luminosidad, etcétera.
2. Decide el tipo de siembra que vas a
realizar: directa, indirecta, con
semillas orgánicas, etcétera.
3. Comprueba las condiciones del
sustrato: acidez, espacio, ventilación,
luminosidad, clima, etcétera.
4. Limpia el terreno: Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y todo tipo
de residuos. Todas las plantas deben ser extraídas desde la raíz para evitar que
crezcan nuevamente.
5. Humedece el terreno antes de sembrar; así reduces el riesgo de expulsar las
semillas por la fuerza del agua.
6. Utiliza fertilizantes naturales, mézclalos en el suelo a una profundidad de 5
centímetros.
2
7. Introduce las semillas en el suelo, según las especificaciones en cuanto a
profundidad y distancia recomendadas. Cúbrelas ligeramente.
8. Riega la tierra, según la variedad que hayas sembrado, suavemente.
9. Espera a que las semillas germinen: si has sembrado dos o más semillas en cada
hoyo, puedes retirar las plantas más débiles para que no quiten nutrientes a las
más fuertes.
10. Protege tus plantas: Utiliza mallas para proteger tus plantas de plagas y posibles
depredadores. La protección es importante principalmente durante las primeras
etapas.
11. Fertiliza (natural) regularmente, de acuerdo con los requerimientos de cada
cultivo.
12. Algunas plantas o árboles requieren de tutorados o guías: Esta es una práctica
necesaria para mantener la planta erguida, favoreciendo su ventilación y el
aprovechamiento de la luz. Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del
fruto y control de las enfermedades.
13. Revisa tus plantas regularmente para cerciorarte de que no hay plagas ni
enfermedades.
14. Riega tus plantas, de acuerdo con las necesidades de cada cultivo.
15. Si lo consideras necesario poda tus plantas. En ocasiones, si queremos dar mayor
vigor al proceso de floración y fructificación de algunas plantas, debemos retirar
algunos tallos secundarios, así como quitar las hojas más viejas o débiles o
limpiar los frutos.
16. Finalmente, rota tus cultivos.: Recuerda que, así como hay cultivos que se
benefician mutuamente, también hay combinaciones que se perjudican entre sí y
ponen en riesgo la cosecha al competir por nutrientes. Antes de sembrar
asegúrate de las asociaciones más favorables, así como las más perjudiciales
para el cultivo que quieres lograr.
Los 6 tipos más comunes de siembra
Principalmente, se opta por una u otra técnica de
siembra en base a las plantas que vamos a
cultivar, pero también se tiene en cuenta otros
factores como las necesidades de espacio que va
a requerir la planta una vez es adulta, las
dimensiones de la semilla y del terreno en el que 2
vamos a sembrar, etc.
Estas son las formas de sembrar que normalmente más se utilizan
1.- Siembra en semilleros
Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones meteorológicas
adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento), cuando queremos
aumentar las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas,
etc.
Podemos preparar los semilleros reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya
hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o
cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias
copiosas.
Con esta forma de siembra tenemos mayor control
sobre el proceso de germinación y de crecimiento
de la plántula, eso sí, después habrá que
trasplantarlas y durante este paso debemos ser
muy cuidadosos para no provocar daños en las
raíces y producir estrés en la pequeña planta.
2.- Siembra en hoyos
También llamada siembra a chorrillo es una técnica
que se suele utilizar con
semillas grandes.
Podemos poner una
semilla por cada agujero o
bien poner varias
semillas por cada hoyo.
Para llevar a cabo esta
técnica de siembra
debemos realizar agujeros en línea con la ayuda de un
plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez
realizados los hoyos colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado.
3.- Siembra a voleo
Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de poco de arena y dispersarlas
por todo el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una
fina capa de arena para evitar que se muevan
4.- Siembra a tresbolillo
Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para organizar
mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso
del espacio disponible.
Se realizan unos hoyos en zigzag con el
plantador, igual que en la siembra en hoyos o
a chorrillo.
5.- Siembra de precisión
En esta técnica se lleva a cabo a través de
maquinaria enfocada a este fin que tiene el
beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo
al hortelano, especialmente si se va a sembrar 2
en grandes extensiones. La máquina se
calibra previamente para establecer
parámetros como la profundidad y la distancia
a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.
6.- Siembra en filas
Es una técnica de siembra que consiste
en realizar un surco en línea en
profundidad variable según el tamaño de
la semilla que estemos usando y
después se van colocando las semillas.
Las colocaremos más o menos juntas
según las dimensiones que adquirirá la
planta cuando llega a adulta para poder
dejar espacio suficiente. Después
cubrimos las semillas sin prensar excesivamente la tierra.
Profundidad de siembra
Cuanto menos profundo se siembre más pronto emergerán las plántulas y podrán
comenzar las actividades fotosintéticas (pág. 100) y, por lo tanto, más temprano
comenzará su desarrollo. La profundidad de siembra adecuada es aquella que coloca la
semilla donde pueda absorber agua para la germinación y no desecarse posteriormente.
Si hay problemas con pájaros, entonces a menudo hay que sembrar más profundo. Si
bien las plántulas de algunas variedades pueden emerger desde 5 cm de profundidad,
esto puede ser demasiado profundo para algunos genotipos modernos que tienen
coleóptilos cortos
En términos generales la profundidad de siembra oscila entre 1,5 y 2 veces el diámetro
mayor de la semilla
Época de siembra
La época de siembra es un aspecto de suma importancia para la germinación de la
semilla y desarrollo de la plántula y está determinada principalmente por las condiciones
climáticas y por la disponibilidad de tierra y riego, y también por la variedad a ser usada
y el probable momento de la aparición de enfermedades importantes en la región.
Los factores climáticos que afectan la germinación son:
 Temperatura: a más temperatura
más rápido germinaran las
semillas, hasta cierta temperatura
en que la semilla se puede
estropear y morir. (Temperatura
alta más humedad = cocimiento)
 Lluvias: Este factor tiene
importancia cuando la siembra
se hace al exterior y sin
protección.
En términos generales las épocas óptimos
para la siembra son:
 De finales de invierno y 2
principio de primavera.
 Finales de verano y principio
de otoño.
Esto si se trata de siembras al exterior, si es en clima controlado cualquier época se
pude hacer la siembra.
Tipos de semillero
 Semillero sobre el nivel del suelo: Se utiliza en lugares con texturas arcillosas,
donde el agua no circula y se
encharca con facilidad. También se
utiliza por la comodidad de trabajo,
ya que permite realizar las tareas de
forma mas cómoda al no tener que
agacharse tanto. Serían mesas de
siembra.
Se debe tener en cuenta que para
realizar las tareas es necesario
llegar al centro de la mesa o
bancada. El largo depende de la
disponibilidad de superficie y de las
plantas que se van a reproducir.
Si el semillero es sobre el terreno este debe tener una altura de sustrato mínima
de 25/35 cm., con un perímetro de obra con algunos pequeños agujeros en la
base para que drene el agua sobrante.
 Semillero bajo nivel del suelo: Se utiliza en lugares de clima árido y suelo
arenoso, para conservar mejor la humedad y ahorrar riegos. Las dimensiones
pueden ser similares al caso anterior. En este caso el semillero está ligeramente
enterrado, dando una altura de sustrato entre 25/30 cm. Es conveniente hacer
un pequeño muro de obra para evitar que la tierra circulante se desmorone.
 Semillero a nivel del suelo: Se utiliza en lugares templados y suelos francos y
generalmente para especies que pierden las hojas en invierno.
En este caso las dimensiones también son similares a los anteriores. Se delimita
el semillero, se remueve el suelo, se rastrilla para sacar cascotes y piedras
grandes y otras suciedades, se agregan las enmiendas necesarias, se pasa el
rastrillo para nivelar. También es conveniente delimitar la zona con obra.
 Semillero en recipientes: En este caso es cuando usamos bandejas de
siembra. En este caso la siembra es más lenta, pero el resultado compensa este
tiempo. La siembra es mucho más precisa y por tanto la germinación es mucho
homogénea, con menos bajas y se puede controlar el riego y los factores
climáticos con mayor precisión.
 Métodos de plantación y sus fases
Si no hay contraorden los trabajos se realizarán en el siguiente orden:
1. Limpieza del terreno, arranque y destoconado de vegetales no deseados.
2. Movimiento de tierras que modifiquen la topografía del terreno y aportación de
tierra vegetal si fuese necesario u otros áridos.
3. Obra de albañilería, fontanería (riego), etc. 2
4. Perfilado de tierras, rastrillado, despedregado.
5. Abonado y enmiendas
6. Plantaciones y siembras
7. Limpieza general y salida de sobrantes
8. Instalación de mobiliario y equipamiento
9. Cuidados de mantenimiento hasta la entrega.

 Apertura de hoyos y zanjas


Ya que los hoyos y zanjas serán los que alberguen a las futuras plantas, estas deberán
hacerse correctamente, un hoyo pequeño para un árbol grande puede dificultar el
crecimiento de las raíces y por tanto el desarrollo del árbol o planta. Y un hoyo grande
para una planta pequeña puede provocar la muerte de las raíces, por falta de
compactación y exceso de aire en la zona radicular.
Las dimensiones de los hoyos y zanjas deben hacerse pensando, por tanto, en las
necesidades de las plantas.
La realización de los hoyos y zanjas debe hacerse con tiempo suficiente para facilitar la
meteorización de la tierra del suelo, y a parte se comprobará en qué estado se
encuentra, teniendo tiempo para realizar enmiendas y mejorar la tierra con la que
cubriremos las raíces.
Hay que tener en cuenta las instalaciones que hay instaladas en el subsuelo, eléctrico,
riego, gas, etc.
En principio los hoyos deben medir unos 10 cm más que las raíces, tanto de ancho
como de fondo. Una orientación sería:

La distancia entre los hoyos dependerá del proyecto, de que si se quiere más o menos
densidad y, sobre todo, de la anchura de las plantas ya que, si se juntan mucho pueden
deformarse con el tiempo y haber competencia por el sol.
Las distancias normales son entre los 4 m para los árboles pequeños y los 12 m para
los árboles grandes. También influye que tipo de `plantación se quiere: cortavientos, en
línea, etc.
 Plantación.
Plantación es la acción de colocar vegetales en el suelo para que crezcan, puedan
reproducirse, den fruto y decoren.
Hay que tener en cuenta ciertas condiciones, como no plantar en días de intensa lluvia, 2
no plantar en hoyos encharcados o llenos de barro, no plantar cuando hay heladas o
fuertes vientos y, tampoco, en días muy calurosos o secos.
 Épocas de plantación
La plantación se realizará en los meses en que la sabia está más parada, latente o
ralentizada. Aunque depende de las especies, clima brotación, zona donde se va a
plantar, mod de presentación de la planta, etc.
Así, los mese recomendados para la plantación de árboles y arbustos son, para los de
hoja caduca y raíz desnuda entre noviembre y marzo, para los que viene con cepellón,
desde octubre hasta mayo y los de hoja perenne de septiembre a mayo. Con las plantas 2
que vienen con contenedor podría ser todo el año, siempre y cuando las raíces no
sufran daño alguno.
 Marco de plantación
Marcos de plantación: alineaciones
Tresbolillo
Doble alineación
Voleo
Rellenar huecos
Mezcla de árboles y arbustos
Bosquetes
Etc.

 Técnicas de plantación
Existe una serie de condiciones para todas las plantaciones. La principal es que cada
especie tiene sus peculiaridades y particularidades. El clima también condiciona y el
microclima todavía más.
Un ejemplar plantado debe quedar recto y vertical, sobre todo para una alineación, para
lo que al momento de plantación se observará desde dos frentes distintos. La cruza del
árbol debe estar orientada de forma que no moleste al paso, quitar dos o tres ramas
pequeñas para evitas la deshidratación y también ramas rotas, viejas y muertas.
Los tutores deben ser fijados y no causar rozamientos ni heridas a la planta, teniendo,
normalmente dos fijaciones, una más alta y suelta, que permita cierto movimiento a la
planta y otra más baja y más fija y firme.
Plantas a raíz desnuda: Consiste en hacer un hoyo o zanja hasta el nivel dende estarán
las raíces, eliminar raíces muertas, rotas o dañadas; evitar que se doblen las raíces al
plantar la planta, rellenar el hoyo o zanja con la misma tierra o mejorada, habiendo
puesto debajo de las raíces un poco de mantillo que esponje las raíces, evitar la
formación de bolsas por lo que se irá compactando la tierra incorporada. Se realizará un
riego para asentar la tierra y acabar de rellenar el hoyo si fuera necesario.
Plantas de cepellón: Primero se retirarán todos los accesorios como la malla metálica,
tela de saco, escayola, etc. Colocar centrado y vertical y rellenar el hoyo con las misma
tierra o mejorada, evitar la formación de bolsas de aire con una compactacióny realizar
un riego para asentar la tierra e incorporar más tierra si fuera necesario.
Plantas en contenedor: La misma técnica que en plantas con cepellón, salvo que hay
que retirar el contenedor o macetas, evitando que se suelte la tierra y puedan quedar
desnudas las raíces.
 Instalación de céspedes
Un jardín, parque o zona verde no lucirá lo mismo con un césped que con la tierra sola.
Los Céspedes son aquellos donde se siembran gramíneas, evitando su floración con
sucesivos cortes. Pueden tener uso ornamental, recreativo, rústico o deportivo y su
mantenimiento va desde muy alto hasta muy bajo, dependiendo de la variedad de
césped que se ponga.
El éxito de la instalación exige una preparación del terreno que albergará las semillas o
las plantas pequeñas según los casos, y para ello deberá cumplir determinadas
condiciones edáficas.
2
2

 Sistemas de establecimiento
Los sistemas de establecimiento de céspedes o praderas son:
Mediante siembra: Siembra manual
Siembra mecánica
Hidrosiembra
Mediante plantación: Esquejes
Plantas pequeñas en maceta
Tepes
“Islas” o fragmentos de mata
En términos generales los sistemas a base de siembra suelen resultar más baratos,
aunque más lentos de establecimiento y exijan más cuidados hasta su establecimiento
final.
La elección de la mezcla de semilla debe ser adaptada al clima, suelo y finalidad.
En jardines irregulares o de pequeño tamaño, la solución más aplicable y tradicional es
la siembra manual.
 Épocas recomendadas
No se puede sembrar en suelos helados y excesivamente húmedos en invierno, ni
excesivamente secos en verano. Tampoco es recomendable en condiciones climáticas
desfavorables (mucha lluvia, viento, altas temperaturas, etc.)
Se sembrará o establecerá preferiblemente en primavera, aunque también es posible 2
hacerlo en otoño.
Las condiciones óptimas para la siembra son con temperaturas en el suelo
comprendidas entre los 9 – 12oC y humedad suficiente.
En la “hidrosiembra” las condiciones sean las mismas que en la siembra manual, pero
será importante tener en cuenta la incidencia del viento que influye en el reparto
uniforme de las semillas.
 Dosis de siembra
Habrá que tener en cuenta si se quiere un césped mono varietal o mezcla de
variedades.
Una orientación básica con mezcla de semillas, la dosis más usual es de 25 gr/m2 hasta
un máximo de 50 gr/m2, aunque en hidrosiembra la dosis será menor, ya que su
aplicación es más homogénea que hacerla a mano. La dos estará entre los 15 y 30
gr/m2.
2

 Construcción e instalación de elementos no vegetales


Los elementos no vegetales, a veces son difíciles de instalar, por lo que se recomienda
su instalación a profesionales de dicha labor.
Entre otros tenemos:
1. Fontanería

2. Electricidad
3. Albañilería

4. Sistemas de drenaje

5. Cerramientos: Brezo
Cañizo
Mimbre natural
Bambú
Setos naturales y artificiales
Mallas de ocultaciónç
Muros de piedra
Vallas
Metálicos
2

6. Viales

7. Mobiliario

 Mantenimiento primario
La importancia del mantenimiento es fundamental para la conservación de un parque o
jardín.
Lo primero que ha y que plantearse es qué tipo de mantenimiento e necesario, tenemos
los siguientes:
2

Las labores fundamentales de mantenimiento son:


1. Riego
2. Salud vegetal
3. Siega
4. Poda
5. Limpieza general
 Maquinaria, equipos herramientas y materiales a utilizar
2
2
 Mantenimiento de herramientas, equipos y maquinaria
El mantenimiento primario es aquel que se realiza a todo equipamiento con el fin de
garantizar el correcto funcionamiento de todos los equipos de trabajo.

2
Tema 3: Gestión de recursos humanos en los trabajos de jardinería
 Pautas para la distribución de trabajos
Normalmente, las épocas o momentos en que se vayan a llevar a cabo cada uno de los
trabajos que requiere la construcción y plantación de un jardín, los determinarán las
circunstancias: la marcha de las obras, accesos, etc.
Hay tener en cuenta las épocas de trasplantes, siembras, etc.
2
Orden de trabajos
1. Limpieza del terreno
2. Repaso de las plantas existentes en el terreno
3. Movimiento de tierras.
4. Trabajos de avenamiento o drenajes
5. Obras de albañilería
6. Preparación del terreno para la plantación
7. Replanteo del terreno
8. Apertura de hoyos
9. Colocación de bocas de riego, aspersores, farols, focos de luz, etc.
10. Transporte de plantas
11. Plantación de principales plantas
12. Colocación de rocallas
13. Plantación de plantas menores
14. Se irá regando a medida que se van plantando
15. Operaciones complementarias a la plantación: tutores, podas, vientos, etc.
16. Colocación de elementos no vegetales
17. Plantación o siembra del césped
Calendario de plantaciones
Distintos tipos de plantas tiene distintas preferencias en cuanto a la época de
plantación. También tiene importancia en su forma de presentación, contenedor, raíz
desnuda, etc.
Como orientación tenemos:

 Técnicas para la resolución de problemas


En principio se exponen dos tipos de problemas para la instalación de parques y
jardines: los problemas morfológicos de las zonas urbanas y los `problemas de gestión
de la empresa de jardinería.
Problemas de morfología de las ciudades
1. La sección de la calle
2. La altura de la edificación
3. La orientación de las calles
4. Efectos visuales
Problemas de gestión de la empresa
La forma de gestionar una empresa de jardinería y paisajismo no difiere de otra
cualquier empresa de otro sector o actividad. Los problemas vienen de:
1. Estilo de dirección
2. Insuficiente incorporación a las nuevas tecnologías.
3. Insuficiente, imprecisa y desfasada información de la gestión.
4. Insuficiente improductividad
2
5. Inadecuadas estructuras organizativas
6. Baja cualificación del personal
Elaboración de informes y partes de trabajo
Dentro de la relación entre cliente y contratista debe haber una comunicación fluida y
constante y para que estás se efectúen en un adecuado ambiente de confianza
debemos hacer especial mención a las comunicaciones escritas, tanto como para poder
hacer modificaciones y que queden constancia como para comunicar las evoluciones de
las obras. También en caso de realizar mantenimiento que quede constancia de las
labores realizadas según lo establecido en el contrato.
Se clasifican en las siguientes:
a) Partes de trabajo: Según obras y clientes es obligatorio su presentación
periódica, diaria, semanal, etc. y sirve como instrumento de control.
Se anotan todas las operaciones que un operario de jardinería ha efectuado
durante el día o período de tiempo corto.
Permite el seguimiento de las horas que dedican los recursos existentes a las
tareas en las que están planificados.
b) Informes: Se refieren a aspectos puntuales del servicio, como modificación de
alguna parte de la obra, aparición de algún problema del jardín, etc.
La redacción de un informe debe contemplar:
o Definir el tema
o Reunir información
o Elaborar situaciones
o Elaborar conclusiones
Al lector debe quedar claro: ¿qué se va a explicar? ¿por qué? ¿qué pasos se
van a seguir?
c) Memoria de servicio: Es la comunicación más extensa de cuantas se realizan.
Consiste en una relación pormenorizada del desarrollo del servicio durante un
período de tiempo determinado. Constará de:
 Introducción
 Trabajos que realizar en mantenimiento:
o Limpieza
o Podas
o Abonados
o Tratamientos fitosanitarios
o Otras labores
 Obra nueva y suministro de materiales
 Maquinaria
 Etc.
 Bibliografía

 Jardines. J.A. Cañizo – R. González


 Instalación de parques y jardines. Julia Roncero
 Infojardín.com
 Mapama.gob.es
 Planfor.es
 Deodendron. R. Chanes
 MF0521_1: Operaciones básicas para la instalación de jardines, parques y 2
zonas verdes
 Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas
verdes. Pilar González Molina. Editorial CEP. 2014
 Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas
verdes. Miguel Maya Álvarez. IC editorial. 2013.
 Mantenimiento de céspedes. José Facundo Casals. 2016.
 Guía técnica. Josep Cirera. Semillas Fito
 Curs: Nivel de qualitat de manipulador i aplicador de productes fitosanitaris.
Departament d’Agricultura i Acció rural. Generalitat de Catalunya.
 Manual tècnic de jardineria – Gil Valverde
 Poda d’ornamentals – Jan-Yves Prat Retouranrd
 El reg en jardineria – Karen Palomino Velazquez Guia pràctica de la
xerojardineria
 Resposta de les plantes al dèficit hídric. Liz Patricia Moreno.
 Reg per aspersió. Karten Palomino Velasquez.
 Manual de bones pràctiques de reg. WWF España.
 Manual de reg en jardineria. Conselleria d’agricultura i
pesca. Manual tècnic de jardineria. Gil Valverde.

También podría gustarte