Capitulo Iii, Metodologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

23/11/2020

CAPITULO III:

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

La metodología de una investigacion esta compuesta por:

3.1 Operacionalización de las variables.

3.2 Enfoque de la investigación.

3.3 Diseño de la investigación.

3.4 Tipo de estudio o Tipología de la investigación.

3.5 Métodos de investigación.

3.6 Técnicas de la investigación.

3.7 Instrumentos de la investigación.

3.8 Población y muestra de la investigación.


3.9 Distribución muestral de la investigación.

3.10 Cronograma de aplicación del estudio de campo.

1
23/11/2020

3.1 OPERACIONALIZACIÓN
DE LA VARIABLE:

3.1 Operacionalización de la variable:


Es un proceso metodológico que consiste en descomponer
deductivamente las variables que componen el problema de investigación,
partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas
variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente
en indicadores, índices e ítems (Carrasco, 2009).
Una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto
abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento.
Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador
poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer
errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no
existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla,
perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los
términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

2
23/11/2020

3.1 Operacionalización de la variable:

En consecuencia, la operacionalización de las variables es el


proceso a través del cual el investigador explica en detalle la
definición que adoptará de las categorías y/o variables de estudio,
tipos de valores (cuantitativo o cualitativos) que podrían asumir las
mismas y los cálculos que se tendrían que realizar para obtener los
valores de las variables cuantitativas. La operacionalización es un
proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y de
diseño.
No obstante, las variables deben estar claramente definidas y
convenientemente operacionalizadas. Se consideran incompletos
aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización es muy vago.

EJEMPLO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES EN UNA


INVESTIGACIÓN:

3
23/11/2020

3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

1) Enfoque cuantitativo:

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial


y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El
orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se
establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden
las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando
métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

Se basa en la objetividad (estudio de la realidad sin que intervengan los juicios de valor,
creencias o ideas del investigador). Es un enfoque de carácter nomotético, cuyo objetivo es
llegar a formular leyes generales, por lo regular utiliza el método hipotético-deductivo. Se
emplea principalmente en estudios sobre muestras grandes de sujetos seleccionados por
métodos de muestreos probabilísticos y aplicación de cuestionarios, esto quiere decir que se
enfoca más en la obtención de datos que pueden ser medidos y cuantificados de forma
estadística.

4
23/11/2020

PROCESO DE INVESTIGACIÓN UTILIZANDO EL


ENFOQUE CUANTITATIVO.

RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA INVESTIGACIÓN Y


LA REALIDAD EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

5
23/11/2020

2) Enfoque Cualitativo: Es un enfoque basado en el subjetivismo (Actitud frente a una


situación en la que se considera que las ideas, creencias y emociones culturales de un grupo o
personales, influyen de algún modo sobre la investigación). Este enfoque es de tipo
ideográfico, cuyo énfasis esta en lo particular e individual y antepone lo particular y subjetivo.
Se orienta a encontrar cualidades especificas en aquello que se busca comprender y se
inscribe en la subjetividad.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos),
los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el
que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN UTILIZANDO EL


ENFOQUE CUALITATIVO.

6
23/11/2020

7
23/11/2020

3). Enfoque mixto:

Los enfoques mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos


de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).

Chen (2006) los define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y
cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del
fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura
de los métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma
modificada de los métodos mixtos”).

En resumen, los enfoques mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales,
visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell,
2013a y Lieber y Weisner, 2010).

LOS TRES PRINCIPALES ENFOQUES DE LA


INVESTIGACIÓN HOY EN DÍA, INCLUYENDO
SUBTIPOS DE ESTUDIOS MIXTOS.

8
23/11/2020

3.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Método deductivo: Este método de razonamiento consiste en


tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.
El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,
principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez,
para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. (Bernal, 2010, pág.
59). Este método supone que el contexto de descubrimiento no se
atiene a reglas y procedimientos controlado, y sostiene que las
hipótesis se admiten o se rechazan según sea el resultado de la
contratación de las mismas: una hipótesis se justifica y se acepta si
queda confirmada; y se rechaza si es refutada. Este método parte de
proposiciones o premisas generales de las cuales se hacen inferencias
particulares por medio del razonamiento. (Ruiz, 2012, pág., 80).

9
23/11/2020

2. Método inductivo: Su nombre viene del latín indutio, conducir, introducir,


derivado del griego epagein, conducir, llevar, parte de la observación directa para
luego hacer una serie de generalizaciones respecto a los fenómenos observados, lo
que permite llegar a la formulación de leyes generales. La inducción es el método
de las ciencias experimentales. Es una forma no deductiva de inferir empleada en la
ciencia y en la misma vida cotidiana. Cuando se parte de la observación o
experimentación, la inducción nos permite establecer ciertas relaciones a partir de
las cuales es posible reconstruir los procesos observados y experimentados, a la vez
que podemos explicar hipotéticamente otros procesos de la misma clase. (Ruiz,
2012, pág., 83). Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que
parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones
cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual
de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,
principios o fundamentos de una teoría.

3. Método inductivo-deductivo: Este método de inferencia se basa en la lógica y estudia


hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo
particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).

4. Método hipotético-deductivo: Consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. (Bernal, 2010,
pág. 59). Según Ruiz, (2012) El método hipotético-deductivo consta de:

a) Planteamiento de tópico a investigar o problema de estudio.

b) Formulación de una hipótesis para explicarlo tentativamente.

c) Confrontación de la hipótesis con la realidad.

d) Si la consecuencia es verdadera, confirma la hipótesis

e) Si la consecuencia es falsa, refuta la hipótesis

10
23/11/2020

5. Método analítico: Este proceso cognoscitivo consiste en


descomponer un objeto de estudio, separando cada una de
las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Bernal, 2010, pág. 59). Consiste en separar las partes de un
fenómeno que se pretende estudiar, observando de manera
secuencial sus causas y efectos, esto con la idea de
comprender su naturaleza. La importancia del análisis reside
en que, para comprender la esencia del objeto de estudio,
hay que conocer la naturaleza de sus partes; esto nos
permite conocerlo de forma más detallada, así como
describirlo y explicarlo (Ruiz, 2012, pág., 89).

Si deseamos emprender una investigación con base en el método


analítico es necesario seguir los siguientes pasos:

11
23/11/2020

6. Método histórico: Este método es usado para estudiar los hechos pasado con
el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las
sociedades actuales. Parte del criterio de que la historia la que permite
entender adecuadamente la realidad social e incluso natural del ser humano a
través del tiempo. (Ruiz, 2012, pág., 91). Para trabajar con este método es
necesario los pasos siguientes:

7. Método sintético: Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para


estudiarlos en su totalidad. Se caracteriza por hacer una exposición metódica breve de
aquellos elementos de la realidad que son extraídos de un plano mayor para su análisis.

8. Método comprensivo: Consiste en analizar el significado que tienen los fenómenos


sociales para los propios protagonistas.

9. Método Concordancia: Se basa en la comparación de las circunstancias, que han


acompañado varias veces la aparición de un fenómeno.

10. Método dialectico: Nos permite identificar las contradicciones de la realidad y analizarlas;
encontrar el fundamento de las estructuras y de sus relaciones lógicas para explicar el
fenómeno de que se trate la investigación.

11. Método diferencias: Consiste en reunir varios casos en los que observamos que siempre
que falta una circunstancia no se produce un fenómeno; pero si permanecen todas las
demás variables, concluimos que lo desaparecido es la causa de lo investigado.

12
23/11/2020

12. Método Estructural-funcionalista: procedimiento mediante el cual podemos estudiar


los fenómenos sociales considerando su estructura y función en la sociedad.

13. Método Hermenéutico: Consiste en tratar de encontrar el significado de algún proceso


social mediante la interpretación y comprensión de textos, para explicar la relación
que guarda con el contexto en que se presenta (explicación interpretativa).

14. Método Critico: Pretende encontrar el sentido y orientación de los procesos sociales
para revelar los mecanismos de control que establecen los grupos en el poder.

15. Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del


objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual
(análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis).

16. Método histórico-comparativo: Procedimiento de investigación y esclarecimiento de


los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos fenómenos,
infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen
común.

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

13
23/11/2020

¿Qué es un diseño de investigación?


El término diseño se refieren al plan o estrategia concebida
para obtener la información que se desea con el fin de
responder al planteamiento del problema (Wentz, 2014;
McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieri et al.,
2013 y Kalaian, 2008).
El diseño de investigación, es el plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en
una investigación y responder al planteamiento. El diseño
de investigación es un conjunto de métodos y
procedimientos utilizados al coleccionar y analizar medidas
de las variables especificadas en la investigación del
problema de investigación. Existen diseños para enfoques
cuantitativos, cualitativos y mixtos.

14
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

I. Diseños experimentales:

1) Preexperimentos:

Los preexperimentos se denominan así porque su grado de control es mínimo. Son diseños con un
grupo único. Existen dos básicos:

a) Estudio de caso con una sola medición:

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o
más variables para observar cuál es el nivel del grupo en ellas. Este diseño no cumple con los requisitos
de un experimento puro. No hay manipulación de la variable independiente (niveles o modalidades) o
grupos de contraste; ni siquiera el mínimo de presencia o ausencia.

a) Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo.

A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le


administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Aunque hay un
punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del
estímulo (seguimiento); el diseño no resulta conveniente para fines de establecer causalidad: no hay
manipulación ni grupo de comparación y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna,
por ejemplo, la historia.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

I. Diseños experimentales:

1) Experimentos “puros”:

Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:

1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).

2. Equivalencia de los grupos.

Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes.

Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos
antes y después del tratamiento experimental. Dentro de estos se encuentran:

a) Diseño con posprueba únicamente y grupo de control:

Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de
control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles:
presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye
la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente
en estudio.

15
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

I. Diseños experimentales: (Experimentos “puros”)

a) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control

Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el


experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica
simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no
(es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una
posprueba (Petrosko, 2004).

a) Diseño de cuatro grupos de Solomon

Solomon (1949) propuso un diseño que era la mezcla de los dos anteriores, con dos
grupos experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a
uno de los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les
aplica la posprueba.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

I. Diseños experimentales: (Experimentos “puros”)

a) Diseños experimentales de series cronológicas múltiples:

Es un diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o mediciones


sobre una o más variables, sea o no experimental. Estos diseños se aplican a cualquier diseño
en el que se efectúen al paso del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o más
variables, sean o no experimentales, solo que en este caso se les llama experimentales
porque reúnen los requisitos para serlo. En estos diseños se pueden tener dos o más grupos
y los participantes se asignan al azar.

a) Diseños factoriales:

En estos se manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles o
modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan muy a
menudo en la investigación experimental. La preparación básica de un diseño factorial
consiste en que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente son tomados
en combinación con todos los niveles o modalidades de las otras variables independientes
(Babbie, 2014 y Wiersma y Jurs, 2008).

16
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

3) Cuasiexperimentos:

Son aquellos que también manipulan deliberadamente, al menos, una variable in-
dependiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, solo
que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales, los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya
están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que
surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento).
Por ejemplo, al experimentar con dos antipsicóticos nuevos en pacientes
diagnosticados con esquizofrenia para ver cuál es más eficaz y seguro, y los
individuos del primer grupo experimental (antipsicótico 1) se encuentran internados
en cierto hospital psiquiátrico, los del segundo grupo experimental (antipsicótico 2)
son tratados en otro hospital y los del grupo de control son pacientes de una
tercera institución.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

II. Diseños no experimentales:

1) Diseño transeccional o diseños transversales:

Son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Es como
tomar una fotografía de algo que sucede. Su propósito normalmente es:

1. Describir variables en un grupo de casos (muestra o población), o bien,


determinar cuál es el nivel o modalidad de las variables en un momento dado.

2. Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del


tiempo.

3. Analizar la incidencia de determinadas variables, así como su interrelación en un


momento, lapso o periodo.

17
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES CUANTITATIVO:

1) Diseños longitudinales:

En estos estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar
inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y
sus efectos. Los diseños longitudinales se dividen en tres clases genéricas:

Diseños de tendencias: En los diseños de tendencias se recolectan datos de una población


que en todas las mediciones es la misma, pero las muestras son distintas (parcial o
totalmente).

Diseños de análisis de evolución de grupo (cohorte): En los diseños de evolución de grupo


o cohortes se estudia a una subpoblación o grupo específico que posee una característica en
común o se encuentra vinculado por uno o más factores como edad, región geográfica,
exposición a un hecho, periodo de inicio de una enfermedad o su estado de salud, etc. Las
muestras son distintas (parcial o completamente).

Diseños panel: En los diseños panel los casos (personas, animales, etc.) son siempre los
mismos en las distintas mediciones.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUE CUALITATIVO:

a)Teoría fundamentada: Su propósito es desarrollar teoría basada en


datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Es un diseño que
proporciona información sobre categorías del proceso o fenómeno y
sus vínculos; también, proporciona información sobre la teoría que
explica el proceso o fenómeno (problema de investigación); también
este diseño identifica los conceptos implicados y la secuencia de
acciones e interacciones de los participantes. Una vez generado el
esquema, el investigador regresa a las unidades o segmentos y los
compara con su esquema emergente para fundamentarlo

18
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUE CUALITATIVO:

a) Diseños etnográficos:
Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el
lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo,
proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos. Existen diversas clasificaciones de los
diseños etnográficos. Según Creswell (2013b) y Madison (2011), es posible dividirlas de la
manera siguiente:

 Diseños realistas o mixtos

 Diseños críticos.

 Diseños clásicos

 Diseños macroetnográficos

 Diseños microetnográficos.

 Estudios de casos culturales

 Metaetnografía.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUE CUALITATIVO:


c) Diseños narrativos:

Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones,


fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos,
emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los
experimentaron. Se centran en "narrativas", entendidas como historias de
participantes relatadas o proyectadas y registradas en diversos medios que
describen un evento o un conjunto de eventos conectados cronológicamente
(Czarniawska, 2004).

En diseños narrativos el investigador contextualiza la época y lugar donde


ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la
secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos
narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.

19
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUE CUALITATIVO:


d) Diseños fenomenológicos:

Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas


respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.

El diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas:


 Pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada
participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
 Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus posibles
significados.
 El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para
lograr aprender la experiencia de los participantes.
 El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad
(momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las
personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante
las experiencias).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUE CUALITATIVO:

e) Diseños de investigación-acción:

Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe
incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se
interviene.

Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos
y reformas estructurales. La investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el
cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y
que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Por ello,
implica la total colaboración de los participantes en: la detección de necesidades (ya que
ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver), el involucramiento con la
estructura a modificar, el proceso a mejorar, las prácticas que requieren cambiarse y la
implementación de los resultados del estudio.

20
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES MIXTOS:

1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)

implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y
analizan datos cuantitativos. Hay dos modalidades del diseño atendiendo a su finalidad:

a) Derivativa. En esta modalidad la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se hacen sobre la
base de los resultados cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando se conecta el análisis cualitativo de
los datos y la recolección de datos cuantitativos. La interpretación final es producto de la
comparación e integración de resultados cualitativos y cuantitativos. El foco esencial del diseño es
efectuar una exploración inicial del planteamiento. Creswell (2009) comenta que el DEXPLOS es
apropiado cuando buscamos probar elementos de una teoría emergente producto de la fase
cualitativa y pretendemos generalizarla a diferentes muestras.

b) Comparativa. este caso, en la primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explorar
un fenómeno, generándose una base de datos; posteriormente, en la segunda etapa se recolectan y
analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base de datos (esta última fase no se construye
completamente sobre la plataforma de la primera, como en la modalidad derivativa, pero sí se toman
en cuenta los resultados iniciales: errores en la elección de tópicos, áreas complejas de explorar, etc.).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES MIXTOS:

2. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS):

Se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos


cuantitativos,

seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta


ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de
los datos cualitativos.

Los descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y


elaboración del reporte del estudio. Se puede dar prioridad a lo cuantitativo o a lo
cualitativo, o bien otorgar el mismo peso, siendo lo más común lo primero
(CUAN).

Un propósito frecuente de este modelo es utilizar resultados cualitativos para


auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos
iniciales, así como profundizar en éstos.

21
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES MIXTOS:

3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS): El diseño transformativo secuencial incluye dos etapas de
recolección de los datos. La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien,
otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. Los resultados de las etapas
cuantitativa y cualitativa son integrados durante la interpretación. Lo que la diferencia de los diseños
secuenciales previos es que una perspectiva teórica amplia (teorización) guía el estudio (por ejemplo,
feminismo, acción participativa, el enfoque de las múltiples inteligencias, la teoría de la adaptación social,
el modelo de los valores en competencia, etc.).

4. Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC): Se utiliza cuando el investigador pretende confirmar


o corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así como
aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades. Puede ocurrir que no se presente la
confirmación o corroboración.

De manera simultánea se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos sobre el problema de


investigación aproximadamente en el mismo tiempo. Durante la interpretación y la discusión se
terminan de explicar las dos clases de resultados, y generalmente se efectúan comparaciones de las
bases de datos.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES MIXTOS:

5. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC):

El diseño anidado concurrente colecta simultáneamente datos cuantitativos y


cualitativos. Pero su diferencia con el diseño de triangulación concurrente reside
en que un método predominante guía el proyecto (pudiendo ser éste cuantitativo
o cualitativo). El método que posee menor prioridad es anidado o insertado
dentro del que se considera central.

6. Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV):

En esta modalidad se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes


niveles, pero los análisis pueden variar en cada uno de éstos. Otro objetivo de este
diseño podría ser buscar información en diferentes grupos y/o niveles de análisis.

22
23/11/2020

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ENFOQUES MIXTOS:

7. Diseño transformativo concurrente (DISTRAC):

Este diseño conjunta varios elementos de los modelos previos: se


recolectan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo momento
(concurrente) y puede darse o no mayor peso a uno u otro método, pero al
igual que el diseño transformativo secuencial, la recolección y el análisis son
guiados por una teoría, visión, ideología o perspectiva, incluso un diseño
cuantitativo o cualitativo (por ejemplo, un experimento o un ejercicio
participativo).

8. Diseño de integración múltiple (DIM): Implica la mezcla más completa


entre los métodos cuantitativo y cualitativo, y es sumamente itinerante.

3.6 TIPOLOGÍA (TIPO) DE INVESTIGACIÓN

23
23/11/2020

1. Investigación Exploratoria: Es una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión


general sobre una realidad o un aspecto de ella, de manera tentativa o aproximativa. Este
tipo de estudio es necesario cuando no se dispone de los medios o no hay acceso para
abordar una investigación más formal o de mayor exhaustividad.
2. Investigación Experimental: Este tipo de estudio se orienta hacia la investigación
cuantitativa, aunque esta no se excluye. Su propósito es validar o comprobar una hipótesis.
Para ellos se vale de experimentos.
Los experimentos son estudios de ciertas variables controladas y conocidas por el
investigador para observar los resultados que la variable produce en el objeto estudiado.
En la investigación experimental existen dos campos donde tiene lugar la experimentación:
La experimentación en el laboratorio
La experimentación en el campo.

La investigación experimental también se aplica en las ciencias sociales. Ejemplo para medir la
utilización de la crema dental Colgate en personas de clase media alta. En este se
construyeron dos grupos los cuales se les dio las instrucciones del dentífrico a utilizar por un
año. Al año, al examinar las personas que utilizaron Colgate se encontró una clara diferencia,
la cual se atribuyó a la utilización, por tanto se establece una relación causal.

3. La investigación Descriptiva: Su propósito es describir la


realidad objeto del estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus
claves, sus categorías a las relaciones que se pueden establecer
entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad,
corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. Es
empleada en varios campos científicos tanto en modalidades de
investigación cualitativa como en investigaciones cuantitativas.
Ejemplo: es un medio básico en el trabajo de un geólogo, en la
demografía, etc.
4. La investigación Explicativa: Es un proceso que va más allá de
la simple descripción de un objeto. Diríamos que es avanzada,
pues una cosa es evidenciar como es algo o recoger datos y
descubrir hechos en si, y otra muy distinta explicar el por qué.
Este tipo de investigación que más profundiza las cosas, y por lo
tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer
errores aumenta considerablemente.

24
23/11/2020

5. La investigación causal: es un tipo de investigación concluyente


que tiene como principal prioridad obtener evidencia de la
relación causa y efecto de un fenómeno. Se utiliza con frecuencia
en las pruebas de mercado para nuevos productos o
innovaciones de los actuales. Este tipo de investigación permite
al investigador:
 Identificar cuáles de las variables son causas o variables
independientes, o aquellos factores que serán manipulados para
causar efectos.
 Entender cuáles de las variables son efectos o variables
dependientes, o aquellos factores que serán medidos para
comparar los cambios en los efectos.
 Inferir la naturaleza de las variables independientes para predecir
las variables dependientes.

6. La investigación Etnográfica: Se entiende como la disciplina que estudia el modo


de vida de la unidad social concreta. ¨Persigue la descripción o reconstrucción
analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social
del grupo investigado. La investigación etnográfica tiene como propósito la
obtención de la manera más exacta de la formación que permita reconstruir teorías
y esquemas que respondan a la cultura y organización de los grupos sociales y las
comodidades, dentro de su contexto.
Características de la investigación Etnográfica:
Es un tipo de investigación cualitativa.
Se orienta hacia una exploración sobre la naturaleza de los fenómenos sociales.
Es abierta y goza de cierta flexibilidad.
No maneja variables e hipótesis.
Su tarea es interpretar el significado y las funciones del proceder humano en los
grupos.
La técnica de investigación mas apropiada es la observación participante.

25
23/11/2020

7. La investigación Documental: es una técnica que


consiste en la selección y recopilación de información
mediante la lectura y crítica de documentos y
materiales bibliográficos, bibliotecas, hemerotecas,
centros de documentación e información.

La investigación documental se caracteriza por el uso


predominante de registros gráficos y sonoros como
fuentes de información (…), registros en forma manuscrita
e impresa.

Tipos de la Investigación Documental


La investigación documental puede ser:
a) La presentación de una nueva teoría o modelo de
interpretación que se basa en las teorías existentes.
b) Crítica de ciertas áreas del conocimiento, incluyendo la
evaluación y el análisis de la información disponible
sobre un fenómeno determinado.
c) Estudios que comparan teorías de un área de
conocimiento.
d) Estudios de literatura, historia, lingüística u otras áreas
de carácter social.

26
23/11/2020

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

27
23/11/2020

Técnica de Recolección de datos:


En la Investigación Social y Jurídico Social, la recolección
de datos se refiere al proceso de obtención de
información empírica que permita la medición de las
variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los
datos necesarios para el estudio del problema o aspecto
de la realidad social motivo de investigación. Según J.
Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de
llenado de la matriz de datos (Op. Cit. Pg. 105).
Las Técnicas de recolección de datos más utilizadas son:
La Observación.
La Entrevista.
La Encuesta

La Observación:
Se define como una técnica de recolección de datos que
permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o
fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva
la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador
registra lo observado, más no interroga a los individuos
involucrados en el hecho o fenómeno social; es decir, no hace
preguntas orales o escritas, que le permitan obtener los datos
necesarios para el estudio del problema.

Así mismo, la observación no permite conocer los proyectos de


vida, expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y
grupos que el investigador observa. .

Al respecto, la técnica de la observación se complementa con la


técnica de la entrevista o el cuestionario y/o la técnica del
análisis de contenido; dependiendo esto del tipo y alcances de la
investigación que se este llevando a cabo.

28
23/11/2020

Tipos de Observación:
1. Observación no estructurada o participante.
2. Observación estructurada.
La Observación No Estructurada o Participante
Tiene las siguientes características:
El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que
variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información sin
discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema de
investigación.
El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que origina el hecho
o fenómeno social motivo de observación.
Al respecto, existen estrategias que el investigador deberá utilizar
apropiadamente para incorporarse al grupo y hacer vida común con los demás
miembros a fin de obtener información veraz y detallada.
La observación no estructurada generalmente se utiliza como una técnica de
recolección de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más
precisión el problema, las hipótesis y variables a investigar.

La observación estructurada
Tiene las siguientes características:
El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar y por tanto
qué tipos de datos deben ser recolectados lo que no hace indispensable la
incorporación del investigador a la vida del grupo involucrado.
En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del hecho que
observa, puede utilizar fichas o formatos especiales para el registro de la
información.
Tanto la observación no estructurada como la observación estructurada son
técnicas que permiten la recolección de datos en experimentos controlados. Es
decir, someter a grupos de individuos a determinados estímulos y observar su
comportamiento. Por ejemplo, si queremos detectar algunos factores que
condicionan el comportamiento de los habitantes de una ciudad en relación a las
funciones que cumplen las autoridades locales en bien de la comunidad, estas
autoridades pueden beneficiar con algunas medidas sólo a una parte de los
habitantes, de tal manera que es posible observar el comportamiento tanto del
grupo beneficiado como del que no recibió dicho beneficio y determinar si
existen diferencias significativas.

29
23/11/2020

LA ENTREVISTA:
La entrevista, es una técnica cualitativa de recogida de
información en la que participan dos individuos (aunque
pueden participar más). Ésta no se considera una
conversación informal, pues tiene una intencionalidad, un
objetivo. Para que una entrevista se lleve a cabo es
necesario que participen, como mínimo, un entrevistador
y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de
ambos. El primero es quien obtendrá información sobre la
otra persona.

TIPOS DE ENTREVISTAS:

La entrevista dirigida o estructurada:


Sigue un esquema de preguntas con el objeto de obtener
determinada información.
La entrevista no dirigida o no estructurada:
El informante tiene total libertad para narrar sus
experiencias, dar sus opiniones, etc. En este tipo de
entrevistas el investigador, utilizando muy pocas preguntas
en su oportunidad debida, evita que el entrevistado trate
temas no relacionados con el problema motivo de estudio.

30
23/11/2020

La encuesta: Técnica cuantitativa que consiste en una


investigación realizada sobre una muestra de sujetos,
representativa de un colectivo mas amplio que se lleva a
cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin
de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la
población objeto del estudio.
La encuestas: (muestra o total), es una investigación
estadística en que la información se obtiene de una parte
representativa de la unidades de información o de todas las
unidades seleccionadas que componen el universo a
investigar. La información se obtiene tal como se necesita
para fines estadísticos-demográficos.

Ventajas de la encuesta:
Permite tener información de casi todo tipo de población.
Permite obtener información sobre hechos pasados de
los encuestados.
Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su
tratamiento informático y el análisis estadístico.
Relativamente barata para la información que se obtiene
con ella.
Permite capacitar mejor y mas selectivamente a los
encuestadores.
Es posible introducir métodos científicos objetivos de
medición para corregir errores.
Mayor rapidez en la obtención de resultados.

31
23/11/2020

Desventajas de la encuesta:
 No permite analizar con profundidad temas complejos
(recurrir a grupos de discusión).
 No permite obtener estimaciones para áreas
pequeñas.
 Requiere para su diseño de profesionales con buenos
conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
 El publico generalmente la rechaza.

Demográfica • Edad, sexo, estado civil, residencia, etc..

• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad,


Socioeconómica movilidad social, etc.

• Participación social, Actividades culturales,


Conductas innovación, hábitos políticos, etc.

• Orientaciones afectivas, preferencias,


Opiniones, Actitudes predisposiciones actuar a favor o en
e imágenes sociales contra, representaciones creencias, etc.

32
23/11/2020

ETAPAS DE LA ENCUESTA:

• Determinar la población y la muestra.


1

• Diseño y prueba del cuestionario


2
• Aplicación de cuestionario y recolección de
datos.
3

• Análisis de los datos.


4

33
23/11/2020

3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

EL CUESTIONARIO:
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos
y está conformado por un conjunto de preguntas escritas
que el investigador administra o aplica a las personas o
unidades de análisis, a fin de obtener la información
empírica necesaria para determinar los valores o
respuestas de las variables y ver si es motivo de estudio.

34
23/11/2020

Tipos de Cuestionarios:

El cuestionario estructurado o con preguntas


cerradas:
El informante, para cada pregunta, tiene como únicas alternativas
de respuesta las que aparecen en el cuestionario.
El cuestionario no estructurado o con preguntas
abiertas:
El informante, para cada pregunta tiene total libertad re expresar
su propia respuesta.
El cuestionario mixto:
Incluye tanto preguntas abiertas como preguntas cerradas y es el
que se usa con más frecuencia.

Planteamiento para elaborar un cuestionario:


El cuestionario, tanto para su elaboración como aplicación, debe
considerar las siguientes fases:
Selección del tipo de cuestionario y forma de administración.
Determinación de los objetivos del cuestionario, que están
referidos a obtener información para analizar el problema motivo
de la investigación.
Identificación de los variables a investigar, que orientan el tipo e
información que debe ser recolectado.
Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de
datos.
El pre-test o prueba piloto.
Aplicación del cuestionario o trabajo de campo para la recolección
de los datos.

35
23/11/2020

Planteamiento para elaborar un cuestionario:

El pre-test o prueba piloto.


Aplicación del cuestionario o trabajo de campo para la
recolección de los datos.
Crítica y codificación de la información recolectada.
Plan de procesamiento y análisis estadística de la información
recolectada.

ESTRUCTURA O PARTES DEL CUESTIONARIO:

El cuestionario, por lo general, tiene la siguiente estructura:


Título; específica a quien va dirigido el cuestionario.
Introducción o presentación; resume los objetivos del cuestionario,
la población bajo estudio, la institución que lleva a cabo la
investigación y el carácter anónimo y científico de la información
requerida para motivar la colaboración del informante.
Identificación del cuestionario; específica un número para cada
cuestionario aplicado, lugar y fecha de aplicación, dirección y
teléfono del informante.
Estos datos son necesarios para cuando se realice el proceso de
control de calidad de la información recolectada.

36
23/11/2020

ESTRUCTURA O PARTES DEL CUESTIONARIO:


SISTEMA DE PREGUNTAS;
Es un conjunto de preguntas que constituyen el cuerpo del cuestionario y
que permite obtener información para las variables motivo de estudio. Para
su formulación se sigue el siguiente esquema:
Ejemplo:
Título: A mayor nivel de educación, mayor ingreso económico.
Variable 2: Nivel de ingreso económico
Indicador: Sueldo mensual obtenido en su ocupación actual.
Pregunta: ¿Cuál es el sueldo mensual que Ud. Percibe en su ocupación
actual?
Variable 1: Nivel de Educación
Indicador: Ultimo año de estudios realizado.
Pregunta: ¿Cuál es el último año de estudios realizado por Ud.?

Algunos tipos de sistemas de preguntas:


Pregunta filtro, cerrada o dicotómica:
¿Ha estudiado Ud. Alguna vez?
No [ ] Si [ ]

Pregunta sustantiva o simples:


¿Cuál es el último año de estudios realizado por Ud.?

Pregunta analítica o abierta:


¿Cuál es su opinión sobre la implantación del Sistema Educativo
Dominicano?

37
23/11/2020

Requisitos o condiciones para formular preguntas:


Una pregunta bien formulada que permita obtener la
información requerida
debe cumplir con los siguientes requisitos:
Caridad conceptual; que la pregunta exprese estrictamente
lo que quiere medir, y que los términos y concepto
involucrados en ella no den lugar a más de una
interpretación.
Precisión; es decir, que cada pregunta busque un solo dato.
Universalidad; es decir, que la pregunta sea comprensible por
todas las personas componentes del universo de estudio o
población donde se va a aplicar el cuestionario. Al respecto
la pregunta debe ser formulada en lo posible usando el
mismo vocabulario de la población bajo estudio; y, en su
elaboración, pueden participar miembros de dicho universo;
lo que generalmente se logra durante el desarrollo de la
prueba piloto.

Que no dé posibilidades de combinar respuestas y que pueda


constituir fuente de error.
Ejemplo: ¿Posee Ud. Televisión y refrigeradora?

Que no sugiera o guíe la respuesta.


Ejemplo: ¿No cree Ud. Que son correctas las medidas económicas?

Que no incluya juicios de valor.


Ejemplo: ¿Qué opina Ud. Del terrible señor X?

Que no busque datos difíciles de recordar.


Ejemplo: ¿Qué hizo Ud. Durante los días de fiestas patrias de hace
diez años?

Que no se refiera a aspectos muy susceptibles o de fuerte impacto


emocional.
Ejemplo: ¿Cómo murió su hijo? ¿Cuántos abortos ha tenido Ud.?

38
23/11/2020

3.9 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA


INVESTIGACIÓN

La población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se
puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Bernal, 2010,
pág. 160).

Jany (1994) Citado por (Bernal, 2010), dice que la población es “la totalidad de elementos o
individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia”; o bien, unidad de análisis (pág. 160).

Una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos:
elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.

Si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en Rep. Dom., la población sería:
 Alcance: cinco principales ciudades capitales.

 Tiempo: de 2018 a 2019.

 Elementos: todas las empresas del sector del cuero y el calzado ubicadas en el territorio
nacional.

 Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y el calzado en el país.

39
23/11/2020

Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de


contenido, lugar y tiempo.

Por ejemplo, si decidiéramos efectuar un estudio sobre los directivos de


empresas manufactureras en México, con base en ciertas consideraciones
teóricas que describen el comportamiento gerencial de los individuos y la
relación de éste con otras variables de tipo organizacional, podríamos
proceder a definir la población de la siguiente manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de


empresas de manufactura ubicadas en México, que en 2014 tienen un
capital social superior a 15 millones de pesos, con ventas mayores a los 40
millones de pesos y con más de 250 personas empleadas (Mendoza,
Hernández-Sampieri y Méndez, 2015).

EJEMPLO DE SELECCIÓN DE POBLACIÓN:

Supongamos que una empresa que produce neumáticos desea hacer un estudio de
mercado para definir el perfil de sus clientes actuales de llantas deportivas. Si el
encargado de la investigación dirige los cuestionarios nada más a la gente joven,
dejará de entrevistar a las personas mayores que tienen un buen poder adquisitivo.
Si decide entrevistar sólo a personas con automóviles nuevos, perderá la
información de quienes tienen vehículos atrasados.

Entonces, para definir la población de este caso específico se debe considerar lo


siguiente:

 Si el estudio se realizará entre personas jóvenes, de edad media o maduras.

 Si se llevará a cabo con cualquier tipo de automóvil.

 Si es sólo para automóviles con matrícula de la capital del país.

 Si cuando menos uno de los neumáticos debe ser de la marca de la empresa.

40
23/11/2020

LA MUESTRA EN LA INVESTIGACIÓN:

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se


obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio.

Pasos en la selección de una muestra Siguiendo el esquema de Kinnear y


Taylor (1998), los siguientes son los pasos para definir una muestra:
1. Definir la población.

2. Identificar el marco muestral.

3. Determinar el tamaño de la muestra.


4. Elegir un procedimiento de muestreo.

5. Seleccionar la muestra.

EJEMPLO DE DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA.

41
23/11/2020

3.9.1 CALCULO DE LA MUESTRA DE LA


INVESTIGACIÓN

42
23/11/2020

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA MEDIANTE FÓRMULAS:

Para determinar el tamaño de muestra mediante fórmulas es necesario entender


los siguientes términos y sus definiciones:

Desarrollo del Ejercicio:

43
23/11/2020

EJEMPLO: Problema de investigación:


Una estación de radio local necesita saber con precisión cómo utilizan la radio los
adultos de una ciudad de 2 500 000 habitantes, con la finalidad de planear sus
estrategias. Es decir, qué tanto radio escuchan, a qué horas, qué contenidos
prefieren y sus opiniones con respecto a los programas noticiosos.
Procedimientos:
Se diseñará un cuestionario que indague estas áreas sobre el uso de la radio. Los
cuestionarios se aplicarán por entrevistadores a una muestra de adultos.
Población:
Todos aquellos sujetos hombres o mujeres de más de 18 años de edad y que
vivan en una casa o un departamento propio o rentado de la ciudad.
Los directivos de la estación de radio desconocen el número total de personas
con las características señaladas. Sin embargo, nos piden que diseñemos una
muestra que abarque a todos los sujetos adultos de la ciudad, por edad
cronológica y por ser jefes de familia, es decir, se excluye a los adultos
dependientes.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA MEDIANTE FÓRMULAS:


Para determinar el tamaño de muestra mediante fórmulas es necesario
entender los siguientes términos y sus definiciones:
n = Número de elementos de la muestra
N = Número de elementos de la población o universo
P = Probabilidades de éxito con las que se presenta el fenómeno
Q=Probabilidades de fracaso con las que se presenta el fenómeno.
Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido.
E=Margen de error permitido (determinado por el responsable del
estudio).
Valores críticos de Z mas utilizados en las investigaciones O Nivel de
confianza:
Z= 95%= 1.96
Z=99%= 2.58
Z=90% = 1.65

44
23/11/2020

TAMAÑO DE MUESTRA APROPIADO EN LA INVESTIGACIÓN:


Tamaño de la muestra:
El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:
1) Error permitido
2) Nivel de confianza estimado
3) Carácter finito o infinito de la población.

Las fórmulas generales para determinar el tamaño de la muestra son las


siguientes:
Para poblaciones infinitas (más de 500,000 habitantes):
n = Z2*P*Q
E2
Para poblaciones finitas (menos de 500,000 habitantes):

n = Z2*P*Q*N
(N-1)*E2 + Z*(P*Q)

3.10 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL EN


LA INVESTIGACIÓN

45
23/11/2020

El muestreo es la parte de la estadística que nos ayuda a minimizar el costo y el


tiempo de una investigación de mercados mediante la selección de algunas de las
partes de la población para ser entrevistadas, en lugar de tener que aplicar los
cuestionarios al total de la población.

Existen dos tipos básicos de muestreo:

1. El muestreo probabilístico: Con este tipo de muestreo todos los elementos de


la población tienen la misma probabilidad (que es conocida) de ser incluidos en
la muestra. El muestreo probabilístico puede ser aleatorio simple, estratificado,
sistemático y por conglomerados.

2. El muestreo no probabilístico: Con este tipo de muestreo que utilicemos


dependerá en gran medida del tipo y la importancia de la decisión que vayamos
a tomar. El muestreo no probabilístico puede ser por cuotas, por juicio o de
conveniencia, por recomendación, bola de nieve o por propósito.

Para decidir entre uno y otro tenemos que evaluar situaciones de tiempo y costo.

TIPOS DE MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y


NO PROBABILÍSTICO

46
23/11/2020

EL MUESTREO PROBABILÍSTICO:
El muestreo probabilístico: Es la técnica para extraer una muestra en la que cada unidad de
muestreo tiene una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.

En el muestreo probabilístico, cada unidad de muestreo de la población objetivo definida


tiene una probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. La probabilidad real de
selección de cada unidad de muestreo puede o no ser igual a las demás, lo cual depende del
tipo de diseño de muestreo probabilístico que se utilice. Las reglas específicas para
seleccionar miembros de la población, con el objetivo de incluirlos en la muestra, se
determinan al comienzo de un estudio, para asegurar:

1) una selección sin sesgo de las unidades de muestreo

2) una representación apropiada de la muestra de la población objetivo definida.

El muestreo probabilístico le permite al investigador juzgar la fiabilidad y validez de los


datos reunidos, mediante el cálculo de la probabilidad de que los resultados de la muestra
sean diferentes de la población objetivo definida. La diferencia observada se puede atribuir
en parte a la existencia de error de muestreo.

1) Muestreo aleatorio simple (MAS): Es el procedimiento de muestreo probabilístico


que asegura que cada unidad de muestreo en la población objetivo tiene una conocida e
igual oportunidad de ser elegida. Con este método cada unidad de muestreo tiene una
oportunidad evidente e igual de ser seleccionada.

Ejemplo, digamos que un profesor decidiera extraer una muestra de 20 estudiantes (n =


20) de entre todo el alumnado de una clase de investigación de mercados que constara
de 30 estudiantes (N = 30). El profesor podría escribir el nombre de cada estudiante en
una hojita de papel aparte, idéntica a las otras, y colocar dichas hojitas en un recipiente.

Cada estudiante tendría la misma probabilidad de selección para una muestra de un


tamaño determinado que se podría expresar con la siguiente fórmula:

47
23/11/2020

Probabilidad de selección =Tamaño de la muestra/Tamaño


de la población

Probabilidad de selección = 20/30= 0,66666667 = 0,67

Aquí cada alumno de la clase tendría la posibilidad de


20/30 (0,67 ) o de 67% de que se le seleccione
aleatoriamente en la muestra tomada.

Nota: Cuando la población meta definida tiene un número


mayor de unidades muéstrales, se aplican métodos más
avanzados para tomar aleatoriamente la muestra necesaria,
como es la utilización de la tabla de números aleatorios.

2) Muestreo aleatorio sistemático (MASI): Es similar al muestreo aleatorio sencillo,


pero requiere que la población se ordene de alguna manera, por lo general en
forma de lista. Para emplear este método el investigador debe asegurarse de tener
un listado actualizado de las unidades muéstrales potenciales que componen la
población meta definida. Con este método se seleccionan las unidades muéstrales
de forma individual de acuerdo con su posición utilizando el intervalo de salto.
El intervalo de salto se determina de la forma siguiente:

Ejemplo: Se realizará una investigación de satisfacción a todos los profesores de


la Universidad, en la misma, los investigadores necesitan que se tome una
muestra de 51 profesores de la población meta definida de docentes de la
institución, la misma asciende a 102 profesores.
Intervalo de salto = 102/51= 2
Nota: Una vez determinado el intervalo de salto, los investigadores elegirán al azar
el punto de partida y elegirán al azar del listado un profesor cada dos profesores.

48
23/11/2020

PASOS PARA TOMAR UNA MUESTRA ALEATORIA


SISTEMÁTICA (MASI):

PASOS PARA TOMAR UNA MUESTRA ALEATORIA


SISTEMÁTICA (MASI)

49
23/11/2020

3) Muestreo aleatorio estratificado (MAE): Es un método de


muestreo en el que la población meta definida se divide en grupos o
estratos y se seleccionan muestra de cada estrato.
Este muestreo es útil cuando las divisiones de la población objetivo
presentan distorsión o cuando se presentan extremos en la
distribución de probabilidad de la población objetivo. La meta de la
estratificación es minimizar la variabilidad dentro de cada estrato y
maximizar las diferencias entre estratos.
La obtención de la muestra aleatoria estratificada comprende tres
pasos:
1.Dividir la población meta en subgrupos o estratos homogéneos.
2.Tomar muestras aleatorias de cada estrato.
3.Combinar la muestra de cada estrato en una sola muestra de la
población meta.

PASOS PARA LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA


ESTRATIFICADA (MAE):

50
23/11/2020

PASOS PARA LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA


ESTRATIFICADA (MAE):

PASOS PARA LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA ALEATORIA


ESTRATIFICADA (MAE):

51
23/11/2020

4. Muestreo por conglomerados: Es semejante al muestreo


aleatorio estratificado, es diferente en que las unidades
muéstrales se no dividen en forma individual, sino en
subpoblaciones mutuamente excluyentes y colectivamente
exhaustivas llamadas conglomerados.

Ejemplo: Los clientes que visitan un Cine un día determinado,


los asistentes a la exhibición de una película que se proyecta
en una ocasión en particular (Matiné), o las facturas procesadas
durante una semana especifica. Una vez que se ha identificados
el conglomerado, las unidades muéstrales prospectas ( o
elementos de la población) se toman dentro de la muestra
utilizando el método aleatorio sencillo o encuestado uno por
uno a todos los elementos (esto es, levantando un censo)
dentro del conglomerado definido.

II. Muestreos No probabilísticos:


Dentro de este tipo de muestreo no probabilístico se encuentran:

1) Muestreo por conveniencia: Es el método de muestreo no


probabilístico en el que las muestras se toman como le sea más
cómodo al investigador.
El muestreo por conveniencia es un método en el que las muestras
se extraen sobre la base de la comodidad. Por ejemplo, la entrevista
por intercepción a las personas en los malls o centros comerciales u
otras áreas muy transitadas es un método común de generar una
muestra por conveniencia. Los supuestos son que la población
objetivo es homogénea y que las personas entrevistadas en el mall
son semejantes a la población objetivo definida en general, por lo que
toca a la característica que se está estudiando. Con este método, es
difícil evaluar con exactitud la representatividad de la muestra.

52
23/11/2020

Ventajas del Muestreo por conveniencia:

Permite que un gran numero de encuestados sean entrevistados en


un tiempo relativamente breve.

Desventajas del Muestreo por conveniencia:

Tiene un efecto seriamente negativo en la confiabilidad y validez


totales de las medidas e instrumentos utilizados para recoger datos
puros.
Los datos y resultados brutos no son generalizables a la población
meta definida con alguna medida de precisión.
No es posible medir la representatividad de la muestra, porque los
estimados de error muestral no pueden determinarse con
exactitud.

2) Muestreo de juicio: también llamado muestreo por propósito, se elige a


los participantes de acuerdo con la convicción de un individuo
experimentado de que cumplirán con los requisitos del estudio.
Ejemplo: en muchos estudios de ventas, el administrador de ventas
regionales a menudo muestreará y encuestará a los representantes de venta
de la compañía antes que a sus clientes reales para determinar si las
necesidades y deseos de estos están cambiando, o para evaluar el producto
o el desempeño del servicio ofrecido por la empresa.
Ventajas del muestreo de juicio:

La muestra generada por el muestreo de juicio es mucho mejor que la


generada por el muestreo por conveniencia.
Desventaja del muestreo de juicio:

No es posible medir la representatividad de la muestra.


La información recolectada con este tipo de muestreo debe interpretarse
como perspectivas preliminares.

53
23/11/2020

3) Muestreo por cuota: Es el método mediante el cual los participantes son seleccionados
de acuerdo con cuotas preespecificadas en relación con las características demográficas,
actitudes específicas o comportamientos específicos. Ejemplo: El Ministerio de Salud publica,
desea estudiar la incidencia de las drogas en la adolescencia. Lo que se debería hacer sería:
conocer por los informes del Ministerio Educación , para saber cuales son los centros más
afectados por el problema, fijar un número de sujetos a entrevistar proporcional a cada uno
de los estratos (cuotas) y finalmente dejar en manos de los responsables del trabajo de
campo a que sujetos concretos se deberá entrevistar.

Ventajas del muestreo por cuotas:

La muestra generada contiene subgrupos específicos en las proporciones deseadas por los
investigadores. El método de muestreo por cuota puede eliminar o reducir el sesgo o
desviación de selección por parte de los trabajadores de campo.

Desventajas del muestreo por cuotas:

En el muestreo por cuota el buen resultado del estudio dependerá de las decisiones
subjetivas que tomen los investigadores.

No puede medir la verdadera representatividad de la muestra ni la precisión del estimado


obtenido.

4) Muestreo de bola de nieve o muestreo por recomendación: consiste en el procedimiento


de identificar y calificar a un conjunto de encuestados prospectos iniciales que pueden a su
vez, ayudar al investigador a identificar a personas adicionales para incluirlas en el estudio.
Se le llama muestreo de recomendación porque el encuestado recomienda a otros
encuestados potenciales. El muestreo de recomendación suele emplearse cuando:

a. La población meta definida es única y muy pequeña.


b. Compilar una lista completa de unidades muéstrales es tarea casi imposible.

Ventajas del muestreo por bola de nieve:

a. Es un método razonable de identificación y selección de encuestados potenciales que son


miembros de la población metas definidas en forma única que son pequeñas y de difícil
acceso.
b. Es de mayor utilidad para los procedimientos de investigación cualitativa, como las
entrevista de grupos focales.
c. Trabaja con muestras reducidas y tiene costos relativamente bajos

Desventajas del muestreo por bola de nieve:

Si hay diferencias significativas entre las personas conocidas dentro de ciertos círculos
sociales y las no conocidas, con esta técnica muestral puede haber problemas.

54
23/11/2020

3.11 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE ESTUDIO


DE CAMPO

Actividades de Periodo de Periodo de Responsable de


recolección de recolección de la codificación de la realizar las
datos información información actividades

Entrevistas Del 1 de julio al 4 Del 5 de julio al 9 Equipo


de julio de julio investigador

Encuestas Del 9 de julio al Del 12 de julio al Equipo


11 de julio 15 de julio investigador

Observación Del 9 de julio al Del 12 de julio al Equipo


directa 11 de julio 15 de julio investigador

Revisión Del 1 de julio al 4 Del 5 de julio al 9 Equipo


documental de julio de julio investigador

55

También podría gustarte