Capitulo Iii, Metodologia
Capitulo Iii, Metodologia
Capitulo Iii, Metodologia
CAPITULO III:
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN
1
23/11/2020
3.1 OPERACIONALIZACIÓN
DE LA VARIABLE:
2
23/11/2020
3
23/11/2020
1) Enfoque cuantitativo:
Se basa en la objetividad (estudio de la realidad sin que intervengan los juicios de valor,
creencias o ideas del investigador). Es un enfoque de carácter nomotético, cuyo objetivo es
llegar a formular leyes generales, por lo regular utiliza el método hipotético-deductivo. Se
emplea principalmente en estudios sobre muestras grandes de sujetos seleccionados por
métodos de muestreos probabilísticos y aplicación de cuestionarios, esto quiere decir que se
enfoca más en la obtención de datos que pueden ser medidos y cuantificados de forma
estadística.
4
23/11/2020
5
23/11/2020
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos),
los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el
que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
6
23/11/2020
7
23/11/2020
Chen (2006) los define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y
cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del
fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura
de los métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma
modificada de los métodos mixtos”).
En resumen, los enfoques mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales,
visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell,
2013a y Lieber y Weisner, 2010).
8
23/11/2020
9
23/11/2020
10
23/11/2020
11
23/11/2020
6. Método histórico: Este método es usado para estudiar los hechos pasado con
el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las
sociedades actuales. Parte del criterio de que la historia la que permite
entender adecuadamente la realidad social e incluso natural del ser humano a
través del tiempo. (Ruiz, 2012, pág., 91). Para trabajar con este método es
necesario los pasos siguientes:
10. Método dialectico: Nos permite identificar las contradicciones de la realidad y analizarlas;
encontrar el fundamento de las estructuras y de sus relaciones lógicas para explicar el
fenómeno de que se trate la investigación.
11. Método diferencias: Consiste en reunir varios casos en los que observamos que siempre
que falta una circunstancia no se produce un fenómeno; pero si permanecen todas las
demás variables, concluimos que lo desaparecido es la causa de lo investigado.
12
23/11/2020
14. Método Critico: Pretende encontrar el sentido y orientación de los procesos sociales
para revelar los mecanismos de control que establecen los grupos en el poder.
13
23/11/2020
14
23/11/2020
I. Diseños experimentales:
1) Preexperimentos:
Los preexperimentos se denominan así porque su grado de control es mínimo. Son diseños con un
grupo único. Existen dos básicos:
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o
más variables para observar cuál es el nivel del grupo en ellas. Este diseño no cumple con los requisitos
de un experimento puro. No hay manipulación de la variable independiente (niveles o modalidades) o
grupos de contraste; ni siquiera el mínimo de presencia o ausencia.
I. Diseños experimentales:
1) Experimentos “puros”:
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes.
Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos
antes y después del tratamiento experimental. Dentro de estos se encuentran:
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de
control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles:
presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye
la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente
en estudio.
15
23/11/2020
Solomon (1949) propuso un diseño que era la mezcla de los dos anteriores, con dos
grupos experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a
uno de los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les
aplica la posprueba.
a) Diseños factoriales:
En estos se manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles o
modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan muy a
menudo en la investigación experimental. La preparación básica de un diseño factorial
consiste en que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente son tomados
en combinación con todos los niveles o modalidades de las otras variables independientes
(Babbie, 2014 y Wiersma y Jurs, 2008).
16
23/11/2020
3) Cuasiexperimentos:
Son aquellos que también manipulan deliberadamente, al menos, una variable in-
dependiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, solo
que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales, los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya
están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que
surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento).
Por ejemplo, al experimentar con dos antipsicóticos nuevos en pacientes
diagnosticados con esquizofrenia para ver cuál es más eficaz y seguro, y los
individuos del primer grupo experimental (antipsicótico 1) se encuentran internados
en cierto hospital psiquiátrico, los del segundo grupo experimental (antipsicótico 2)
son tratados en otro hospital y los del grupo de control son pacientes de una
tercera institución.
Son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Es como
tomar una fotografía de algo que sucede. Su propósito normalmente es:
17
23/11/2020
1) Diseños longitudinales:
En estos estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar
inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y
sus efectos. Los diseños longitudinales se dividen en tres clases genéricas:
Diseños panel: En los diseños panel los casos (personas, animales, etc.) son siempre los
mismos en las distintas mediciones.
18
23/11/2020
a) Diseños etnográficos:
Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el
lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo,
proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos. Existen diversas clasificaciones de los
diseños etnográficos. Según Creswell (2013b) y Madison (2011), es posible dividirlas de la
manera siguiente:
Diseños críticos.
Diseños clásicos
Diseños macroetnográficos
Diseños microetnográficos.
Metaetnografía.
19
23/11/2020
e) Diseños de investigación-acción:
Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe
incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se
interviene.
Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos
y reformas estructurales. La investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el
cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y
que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Por ello,
implica la total colaboración de los participantes en: la detección de necesidades (ya que
ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver), el involucramiento con la
estructura a modificar, el proceso a mejorar, las prácticas que requieren cambiarse y la
implementación de los resultados del estudio.
20
23/11/2020
implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y
analizan datos cuantitativos. Hay dos modalidades del diseño atendiendo a su finalidad:
a) Derivativa. En esta modalidad la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se hacen sobre la
base de los resultados cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando se conecta el análisis cualitativo de
los datos y la recolección de datos cuantitativos. La interpretación final es producto de la
comparación e integración de resultados cualitativos y cuantitativos. El foco esencial del diseño es
efectuar una exploración inicial del planteamiento. Creswell (2009) comenta que el DEXPLOS es
apropiado cuando buscamos probar elementos de una teoría emergente producto de la fase
cualitativa y pretendemos generalizarla a diferentes muestras.
b) Comparativa. este caso, en la primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explorar
un fenómeno, generándose una base de datos; posteriormente, en la segunda etapa se recolectan y
analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base de datos (esta última fase no se construye
completamente sobre la plataforma de la primera, como en la modalidad derivativa, pero sí se toman
en cuenta los resultados iniciales: errores en la elección de tópicos, áreas complejas de explorar, etc.).
21
23/11/2020
3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS): El diseño transformativo secuencial incluye dos etapas de
recolección de los datos. La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien,
otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. Los resultados de las etapas
cuantitativa y cualitativa son integrados durante la interpretación. Lo que la diferencia de los diseños
secuenciales previos es que una perspectiva teórica amplia (teorización) guía el estudio (por ejemplo,
feminismo, acción participativa, el enfoque de las múltiples inteligencias, la teoría de la adaptación social,
el modelo de los valores en competencia, etc.).
22
23/11/2020
23
23/11/2020
La investigación experimental también se aplica en las ciencias sociales. Ejemplo para medir la
utilización de la crema dental Colgate en personas de clase media alta. En este se
construyeron dos grupos los cuales se les dio las instrucciones del dentífrico a utilizar por un
año. Al año, al examinar las personas que utilizaron Colgate se encontró una clara diferencia,
la cual se atribuyó a la utilización, por tanto se establece una relación causal.
24
23/11/2020
25
23/11/2020
26
23/11/2020
27
23/11/2020
La Observación:
Se define como una técnica de recolección de datos que
permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o
fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva
la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador
registra lo observado, más no interroga a los individuos
involucrados en el hecho o fenómeno social; es decir, no hace
preguntas orales o escritas, que le permitan obtener los datos
necesarios para el estudio del problema.
28
23/11/2020
Tipos de Observación:
1. Observación no estructurada o participante.
2. Observación estructurada.
La Observación No Estructurada o Participante
Tiene las siguientes características:
El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que
variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información sin
discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema de
investigación.
El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que origina el hecho
o fenómeno social motivo de observación.
Al respecto, existen estrategias que el investigador deberá utilizar
apropiadamente para incorporarse al grupo y hacer vida común con los demás
miembros a fin de obtener información veraz y detallada.
La observación no estructurada generalmente se utiliza como una técnica de
recolección de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más
precisión el problema, las hipótesis y variables a investigar.
La observación estructurada
Tiene las siguientes características:
El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar y por tanto
qué tipos de datos deben ser recolectados lo que no hace indispensable la
incorporación del investigador a la vida del grupo involucrado.
En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del hecho que
observa, puede utilizar fichas o formatos especiales para el registro de la
información.
Tanto la observación no estructurada como la observación estructurada son
técnicas que permiten la recolección de datos en experimentos controlados. Es
decir, someter a grupos de individuos a determinados estímulos y observar su
comportamiento. Por ejemplo, si queremos detectar algunos factores que
condicionan el comportamiento de los habitantes de una ciudad en relación a las
funciones que cumplen las autoridades locales en bien de la comunidad, estas
autoridades pueden beneficiar con algunas medidas sólo a una parte de los
habitantes, de tal manera que es posible observar el comportamiento tanto del
grupo beneficiado como del que no recibió dicho beneficio y determinar si
existen diferencias significativas.
29
23/11/2020
LA ENTREVISTA:
La entrevista, es una técnica cualitativa de recogida de
información en la que participan dos individuos (aunque
pueden participar más). Ésta no se considera una
conversación informal, pues tiene una intencionalidad, un
objetivo. Para que una entrevista se lleve a cabo es
necesario que participen, como mínimo, un entrevistador
y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de
ambos. El primero es quien obtendrá información sobre la
otra persona.
TIPOS DE ENTREVISTAS:
30
23/11/2020
Ventajas de la encuesta:
Permite tener información de casi todo tipo de población.
Permite obtener información sobre hechos pasados de
los encuestados.
Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su
tratamiento informático y el análisis estadístico.
Relativamente barata para la información que se obtiene
con ella.
Permite capacitar mejor y mas selectivamente a los
encuestadores.
Es posible introducir métodos científicos objetivos de
medición para corregir errores.
Mayor rapidez en la obtención de resultados.
31
23/11/2020
Desventajas de la encuesta:
No permite analizar con profundidad temas complejos
(recurrir a grupos de discusión).
No permite obtener estimaciones para áreas
pequeñas.
Requiere para su diseño de profesionales con buenos
conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
El publico generalmente la rechaza.
32
23/11/2020
ETAPAS DE LA ENCUESTA:
33
23/11/2020
EL CUESTIONARIO:
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos
y está conformado por un conjunto de preguntas escritas
que el investigador administra o aplica a las personas o
unidades de análisis, a fin de obtener la información
empírica necesaria para determinar los valores o
respuestas de las variables y ver si es motivo de estudio.
34
23/11/2020
Tipos de Cuestionarios:
35
23/11/2020
36
23/11/2020
37
23/11/2020
38
23/11/2020
La población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se
puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Bernal, 2010,
pág. 160).
Jany (1994) Citado por (Bernal, 2010), dice que la población es “la totalidad de elementos o
individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia”; o bien, unidad de análisis (pág. 160).
Una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos:
elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.
Si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en Rep. Dom., la población sería:
Alcance: cinco principales ciudades capitales.
Elementos: todas las empresas del sector del cuero y el calzado ubicadas en el territorio
nacional.
Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y el calzado en el país.
39
23/11/2020
Supongamos que una empresa que produce neumáticos desea hacer un estudio de
mercado para definir el perfil de sus clientes actuales de llantas deportivas. Si el
encargado de la investigación dirige los cuestionarios nada más a la gente joven,
dejará de entrevistar a las personas mayores que tienen un buen poder adquisitivo.
Si decide entrevistar sólo a personas con automóviles nuevos, perderá la
información de quienes tienen vehículos atrasados.
40
23/11/2020
LA MUESTRA EN LA INVESTIGACIÓN:
5. Seleccionar la muestra.
41
23/11/2020
42
23/11/2020
43
23/11/2020
44
23/11/2020
n = Z2*P*Q*N
(N-1)*E2 + Z*(P*Q)
45
23/11/2020
Para decidir entre uno y otro tenemos que evaluar situaciones de tiempo y costo.
46
23/11/2020
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO:
El muestreo probabilístico: Es la técnica para extraer una muestra en la que cada unidad de
muestreo tiene una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.
47
23/11/2020
48
23/11/2020
49
23/11/2020
50
23/11/2020
51
23/11/2020
52
23/11/2020
53
23/11/2020
3) Muestreo por cuota: Es el método mediante el cual los participantes son seleccionados
de acuerdo con cuotas preespecificadas en relación con las características demográficas,
actitudes específicas o comportamientos específicos. Ejemplo: El Ministerio de Salud publica,
desea estudiar la incidencia de las drogas en la adolescencia. Lo que se debería hacer sería:
conocer por los informes del Ministerio Educación , para saber cuales son los centros más
afectados por el problema, fijar un número de sujetos a entrevistar proporcional a cada uno
de los estratos (cuotas) y finalmente dejar en manos de los responsables del trabajo de
campo a que sujetos concretos se deberá entrevistar.
La muestra generada contiene subgrupos específicos en las proporciones deseadas por los
investigadores. El método de muestreo por cuota puede eliminar o reducir el sesgo o
desviación de selección por parte de los trabajadores de campo.
En el muestreo por cuota el buen resultado del estudio dependerá de las decisiones
subjetivas que tomen los investigadores.
Si hay diferencias significativas entre las personas conocidas dentro de ciertos círculos
sociales y las no conocidas, con esta técnica muestral puede haber problemas.
54
23/11/2020
55