Cuadro Comparativo de Los Transtornos Neuropsicologia

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

DSM-5

CODIGO DIAGNISTICO GENERAL DEFINICION


TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL.
LEVE: el niño de edad presacorlar y adultos existen
dificultades en el aprendizaje de actitudes academiccas relativas a la
lectura, la escritura, la aritmetica, el tiempo o el dinero y se necesita
de uno o mas campos para cumplir las espectativas.
.
MODERADO: durante todo el desarrollo, las
habilidades concepcuales de los individuos estan notablemente
retrasadas en comparacion con sus iguales. el individuo puede
responsabilizarse de sus necesidades personales como comer,
F70 vestirse de las funciones escretoras y la higiene.
.
.

GRAVE: el individuo tiene generalmente poca compresion del


lenguaje escrito o de conceptos que implican numeros, cantidades,
tiempo y dinero. el lenguaje hablado es bastante limitado en cuanto a
vocabulario y gramatica, necesita ayuda para todas las actividades de
la vida cotidiana como comer, vestiste, bañarse y las funciones
escretoras. .
. PROFUNDO: implican
generalmente el mundo fisico mas que procesos simbolicos, el
individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el
cuidado de si mismo, tiene una compresion muy limitada de la
comunicacion simbolica en el habla y la gestualidad Es un transtorno que comienza durante
desarrollo y que incluye limitaciones del fu
intelectual, como tambien del comportami
F71 en los dominios conceptual, social y

F72

F73

Este diagnostico esta reservado para los indi


5 años cuando el grado de discapcidad itele
imposible de evaluar por un deficit sensori
F79 TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL NO ESPECIFICADO
ceguerao debilidad prelingual. dispacidad
Este diagnostico esta reservado para los indi
5 años cuando el grado de discapcidad itele
F79 TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL NO ESPECIFICADO imposible de evaluar por un deficit sensori
ceguerao debilidad prelingual. dispacidad
presencia de próblemas de comportamie
existencia concurrente de transtorno

Este diagnostico esta reservado para los indi


de 5 años de edad, cuando el nivel de grav
puede ser evaluado fliablemente durante
F88 RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
diagnostica cuando un sujeto no cumple c
desarrollos esperados en varios campos del
intelectual.

TRANSTORNOS DE LA COMUNICACION

Dificultades persistentes en la adquisicion y


en todas sus modalidades ( hablado, escri
F80.2 TRANSTORNO DEL LENGUAJE
signos, u otros) debido a los deficit en c
produccion.

Dificultad persistente en la produccion fo


interfiere con la inteligibilidad del habla
comunicación verbal de mensajes. Las difi
F80.0 TRANSTORNO FONOLOGICO
pueden atribuir a afecciones congenitas o a
paralisi cerebral, paladar hendido, hipoacus
cerebral u otras afecciones medicas o n
Dificultad persistente en la produccion fo
interfiere con la inteligibilidad del habla
F80.0 TRANSTORNO FONOLOGICO comunicación verbal de mensajes. Las difi
pueden atribuir a afecciones congenitas o a
paralisi cerebral, paladar hendido, hipoacus
cerebral u otras afecciones medicas o n

Alteracion de la fluidez y la organización tem


del habla que son inadecuadas para la edad
las habilidades del lenguaje, repeticion de s
TRANSTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA
F80.81 prolongacion de sonidos de consonantes
(TARTAMUDEO) palabras fragmentadas. ejemplo: pausas en
palabra, bloqueo audible o silencioso ( pau
llenas o vacias)

Dificultades persistentes en el uso social de


verbal y no verbal, diferencias en el uso de
para propositos sociales, como saludar
F80.89 TRANSTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMATICO) informacion, dificultades para seguir la
conversacion y narracion, como respetar
conversacion, expresarse de otro modo cuan
comprendido

Se utiliza en situaciones en las que el clini


especificar el motivo del cumplimiento de
transtorno de la comunicacion o de un tra
F 80.9 TRANSTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO
desarrollo neurologico especifico, eincluy
presentaciones en las que no existe sufici
para hacer un diagnostico mas especifico.
Deficiencias persistentes en la comunicació
interaccion social en diversos contextos.
gravedad :
Necesita ayuda, dificultad para iniciar int
sociales y ejemplos claros de respuesta
insatisfactorias a la apertura social de otras p
grado 2: necesita ayu
TRANSTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. deficiencias notables de las aptitudes de com
La gravedad se basa en deterioros de la
F84.0
comunicación social y en patrones de comportamientos restringidos y verbal y no verbal, problemas sociales, apa
repeitivos. con ayudas, inicio limitado de interaccion
reduccion de respuestas no normales a la ap
otras personas. g
ayuda muy notable, las deficiencias graves
de comuniacion social verbal y no verbal, cau
graves del funcionamiento, inicio muy lim
interacciones sociales y respuestas minima
social de otras personas
TRANSTORNO POR EFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD

Patron persistente de inatencion y/o hip


impulsividad que interfiere con el funcion
desarrollo. Los sintomas no son solo una m
comportamiento de oposicion, desafios, hos
en la compresion de tareas o instruc
Si se cumple el criterio de (inatencion) y
(hiperactividad-impulsibilidad) durante los
PRESENTACION COMBINADA
F90.2

Si se cumple el criterio (inatencion) pero n


F90.0 criterio (hiperactividad-impusulsibilidad) du
6 meses
PRESENTACION PREDOMINANTE CON FALTA DE INATENCION

F90.1 Si se cumple el criterio (hiperactividad-impu


cumple el criterio de (inatencion) durante
PRESENTACION PREDOMINANTE HIPERACTIVA/IMPULSIVA meses

EN REMISION PARCIAL Cuando previamente se cumplen todos los c


los criterios se han cumplido durante los ulti
los sintomas siguen deteriorando el funcion
academico o laboral.

Pocos o ningun sintoma estan presentes


LEVE necesarios para el diagnostico, y los sintoma
deterioro minimo del funcionamiento so

MODERADO Sintomas o deterioros funcionales presente


grave"

Presencia de muchos sintomas aparte de los


el diagnostico o de varios sintomas particula
GRAVE
los sintomas producen deterioros no
funcionamiento social o labor
OTRO TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON Esta categoria se aplica cuando no cump
F90.8 criterios del transtorno por deficit de a
HIPERACTIVIDAD ESPECIFICADO
hiperactividad o de ninguno de los trans
categoria diagnosticada de los transtornos
neurologico

Se utiliza en situaciones en las que el clini


especificar el motivo e incumplimiento de
F90.9 TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD NO transtorno por deficit de atencion por hipera
ESPECIFICADO transtorno de desarrollo neurologico espe
presentaciones en la que no eciste suficien
para hacer un diagnostico mas esp

TRANSTORNOS DEL APRENDIZAJE

Dificultad en el aprendizaje y en la utilizacion


TRANSTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE
academicas

Precisión en la lectura de palabras, velocida


F81.0 CON DIFICULTADES EN LA LECTURA
lectura, compresion de la lectu

F81.81 CON DIFICULTAD EN LA EXPRESION ESCRITA Correccion ortografica, correccion gram


puntuacion, claridad u organizaion de la ex

Sentido de los numeros, memorizacion d


F81.2 CON DIFICULTAD DE MATEMATICA aritmeticas, calculo correcto o fluido, ra
matematico correcto.

GRAVEDAD ACTUAL

Algunas dificultades con las aptitudes de ap


o dos areas academicas, pero suficientemen
LEVE el individuo pueda compensarlas o funcion
recibe una adaptacion adecuada o servic
especialmente durante la edad e

Dificultades notables con las aptitudes de ap


o mas areas academicas, de manera que el
MODERADO pocas probabilidades de llegar a ser compet
periodos de enseñanzas intensivas y especil
edad escolar.
Dificultades graves en las aptitudes de ap
afectan varias areas academicas, de manera
GRAVE tiene pocas probabilidades de aprender es
enseñanzas constantes e intensiva indiv
especializada durante la mayor parte de los

TRANSTORNOS MOTORES

La adquisicion y ejecucion de habilidad


coordinadas esta muy por debajob de lo es
edad cronologica del individuo, la opor
aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las
manifiestan como torpeza, dejar caer o cho
F82 TRANSTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
asi como lentitud e impresicion en la rea
habilidades motoras. ejemplo: coger un ob
tijeras o los cubiertos, escribir a mano ent
sintomas comienzan en las primeras faces
desarrollo

Comportamiento motor repetitivo aparente


sin objetivo ejemplo: sacudir o agitar las m
cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golp
cuerpo.
F98.4 TRANSTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS Con comportamiento autolesibo.
(o comportamientos que derivarian en
emplearan medidad preventivas.
Sin comportamiento autolesibo.
Transtorno de tics

GRAVEDAD ACTUAL

LEVE Los sintomas desaparecen facilmente med


sensorial o distraccion.

MODERADO Los sintomas requieren medidas de protec


modificacion del comportamie

GRAVE Se necesita vigilancia continua y medidas de


prevenir lesiones graves.
TRANSTORNOS DE TICS

Un tic es una vocalizacion o movimiento subito, rapido, recurrente y no ritmico


F95.2 TRANSTORNOS DE LA TAURETTE Comienza antes de los 18 años, puede
intermitentemente en frecuencia pero persis
de un año desde la aparicion del p

Los tics motores o vocales unicos o multip


presentes durante la enfermedad, pero no
TRANSTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTE comienza antes de los 18 años, puede
F95.1 intermitentemente en frecuencia pero pers
(CRONICO)
de un año desde la aparicion del primer tics.
Solo con tics motores
Solo con tics voc

F95.0 TRANSTORNO DE TICS TRANSITORIO


Tics motores y/o vocales unicos o multiples
de los 18 años, los tics han estado presente
de un año desde la aparicion del pr

Esta categoria se aplica a presentacione


predominan los sintomas caracteristicos de
F95.8 OTRO TRANSTORNO DE TICS ESPECIFICADO tics que causa malestar clinicamente signific
en lo social, laboral u otras areas impo
funcionamiento.

Se utiliza en situaciones en las que el clini


especificar el motivo de incumplimiento de
F95.9 TRANSTORNO DE TICS NO ESPECIFICADO
de tics o de un transtorno especifico de
neurologico.

Se utiliza en situaciones en la que el clin


OTROS TRANSTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLOGICO comunicar el motivo especifico por el que la
F88
ESPECIFICADO cumple con los criterios de ningun transtorn
neurologico especifico.

Se utiliza en situaciones en las que el clini


especificar el motivo de cumplimiento de lo
F89 TRANSTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLOGIVO NO ESPECIFICADO transtorno del desarrollo neurologico espe
presentaciones en las que o existe suficien
para hacer un diagnostico mas esp

TRANSTORNOS NEUROCOGNITIVOS

Todos los criterios de los distintos transtornos neurocognitivos se basan en dominios cognitivos definidos, Es un transtorno m
las funciones neurocognitivas principalmente la memoria, la percepcion y la resolucion de problemas.
Una alteracion de la atencion, capacidad
dirigir, centrar, mantener o desviar la a
conciencia. La alteracion aparece en po
habitualmente unas horas o pocos dias.
Especificar si:
SINDROME CONFUNCIONAL Sindome confuncional por intoxicacion por s
Sindrom
por abstinencia de sustancia

En la anamnesis, en la exporacion fisica o


clinicos se obtienen evidencias de que
confucional tiene mas de una etiologia, por
una afectacion medica etiologica, otra afecta
una intoxicacion por una sustancia o un efec
un medicamento.
Especificar si:
Agudo: dura unas horas o dias
Persistente: dura semanas o meses
Especificar si:
hiperactivo: el individuo tiene un nivel h
acctiividad psicomotora que puede ir acomp
labil, agitacion o rechazo a cooperar con
F05 SINDROME CONFUNCIONAL DEBIDO A ETIOLOGIAS MULTIPLES medica.
Hipoactivo: El individio tiene un nivel hipoac
psicomotora que puede ir acompañado
aletargamiento proximos al estupor.
Nivel de actividad mixto: el individuo tien
actividad psicomotora aunque la atencion
esten alteradas.

Se utiliza en situaciones en las que el clinico


motivo especifico por el que el cuadro clinic
criterios de ningun sindrome confuncion
transtorno neurocognitivo especifico.
R41.0 OTRO SINDROME CONFUNCIONAL ESPECIFICADO
Sindrome confusional atenuado: se aplica
sindrome confucional en que la gravedad
cognitivo se queda corto con repecto a lo
diagnostico.

Se utiliza en situaciones en las que el clini


R41.0 SINDROME CONFUNCIONAL NO ESPECIFICADO espcificar el motivo del cumplimiento de l
disforia de genero e incluye presentacione
existe suficiente informacion para hacer un
especifico.
TRANSTORNOS NEUROCOGNITIVOS MAYORES Y LEVES
Presenta un inicio insidioso y una progresi
transtorno en uno mas dominios cognitivos
neurocognitivo mayor tienen que estar af
menos dos dominios)
Para el transtorno neurocongnitivo mayor:
enfermedad del alzheimer probable si apa
siguiente, en caso contrario debe diagn
enfermedad del alzheimer posible.
1: evidencias de una mutacion genetica c
enfermedad del alzheimer en los anteceden
en pruebas geneticas.
2: evidencias claras de un declibe de la
aprendizaje y por lo menos de otro dominio
Para u
neurocognitivo leve:
evidencias claras de declibe de la memoria y

declibe progresivo, gradual y constante d


cognitiva sin mesetas prolongadas.
.Transtorno neurocognitivo mayor proba
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A LA ENFERMEDAD enfermedad del alzheimer con la alte
DE ALZHEIMER comportamiento (G30.9)(F02.81)
. Transtorno neurocognitivo m
debido a la enfermedad de alzheimer sin
comportamiento (G30.9)(F02.80)

.Transtorno neurocognitivo mayor posib


enfermedad del alzheimer (G31.9)

.Transtorno neurocognitivo leve debido a la


alzheimer (G31.84)

TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO FRONTOTEMPORAL MAYOR O LEVE

A: Se cumplen los criterios de un transtorno neurocognitivo mayor o leve


B: El transtorno presenta un inicio insidioso y una progresion gradual
C : Aparece (1) o (2)
1. Variante de comportamiento: Desinhibicion del comportam
inercia. 2. Variante de lenguaje: declive destacado de las habilidade
lenguaje, ya sea en forma de produccion del habla, eleccion de las palabras, denominacion de objetos, gramatica o comp
palabras, ausencia relativa de las funciones perceptual motoras y de aprendizaje.

TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR POSIBLE DEBIDO A UNA DEGERACION DEL LOBULO FROTOTEMPORAL CON ALT
COMPORTAMIENTO (G31.9)(F02.81)

TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR PROBABLE DEBIDO A UNA DEGERACION DEL LOBULO FROTOTEMPORAL SIN AL
COMPORTAMIENTO (G31.9)(F02.80)
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE DEBIDO A UNA DEGENERACION DEL LOBULO TEMPORAL (G31.84)

Se cumplen los criterios de un transtorno n


mayor o leve, el transtorno presenta un inici
progresion gradual, el transtorno cumple u
de caracteristicas diagnosticas esenciales y
diagnosticas sugestivas de un transtorno n
probable o posible con cuerpo de lewy.
.Transtorno neuroco
probable con cuerpo de lewy con alte
comportamiento (G31.83)(F02.81)
.Transtorno neurocognitivo mayo
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE CON CUERPO DE LEWY cuerpos de lewy, sin alteracion del com
(G31.83)(F02.80)
.Transtorno neurocognitivo leve con cue
(G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno n


mayor o leve. La sintomatología clínica es c
una etiología vascular, El inicio de los défi
presenta una relación temporal con uno o m
tipo cerebrovascular, Las evidencias del dec
en la atención compleja (incluida la ve
procesamiento) y en la función frontal ejecu
.Transtorno neuroco
mayor probable
con alteracion del comportamiento (F01.51)
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO VASCULAR MAYOR O LEVE .Transtorno neuroco
mayor probable sin alteracion del comp
(F01.50)
neurocognitivo mayor posible con o sin
comportamieto (G31.9)
.Transtorno neurocognitivo vascula

Existen evidencias de un traumatismo cer


impacto
en la cabeza o algún otro mecanismo de mo
o desplazamiento del cerebro dentro del cr
de consciencia.
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A UN 2. Amnesia postraumática.
TRAUMATISMO CEREBRAL 3. Desorientación y confusión
TRASRORNO NEUROCOGNITIVO LEVE D
TRAUMATISMO CEREBRAL (G31
La sustancia o medicamento involucrado
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE INDUCIDO POR duración y la magnitud de su consumo, so
SUSTANCIA/MEDICAMENTOS producir el deterioro neurocognitivo, El curso
déficits neurocognitivos es compatible con
consumo y abstinencia de la sustancia o med
los déficits se mantienen estables o mejoran
de abstinencia)

Existe una infección documentada con


inmunodeficiencia humana (VIH),El trastorn
no se explica mejor por otra afección disti
incluidas enfermedades cerebrales secund
leucoencefalopatía multifocal progresiva o
TRANSTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A INFECCION POR criptocócica. .trastorno neuroc
VIH. debido a una infección por VIH con alt
comportamiento (B20)(F02.81)
.trastorno neurocogniti
a una infección por VIH sin alteración del co
(B20)(F02.80) .trastorno neurocognitivo le
infección por VIH,(G31.84)

Es habitual que el trastorno presente un inic


progresión rápida, Existen características m
enfermedad por priones,como mioclono
evidencias del biomarcador,el trastorno ne
puede atribuirse a ninguna otra afección m
explicarse mejor por otro trastorno mental.C

.Trastorno neurocognitivo mayor debido a


por priones con alteración del comportam
enfermedad por priones.(F02.81)
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A ENFERMEDAD POR .trastorno neurocognitivo m
PRIONES una enfermedad por priones sin alte
comportamiento(A81.9)(F02.80)
.trastorno neurocognitivo leve debido a u
por priones,(G31.84).
El trastorno aparece en el transcurso de la
Parkinson establecida, presenta un inicio i
progresión rápida, el trastorno neurocogn
atribuirse a ninguna otra afección médica ni
mejor por otro trastorno mental.
neurocognitivo mayor probablemente
enfermedad de Parkinson, con alter
comportamiento, (G20)(F02.8
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A LA ENFERMEDAD .trastorno neurocognitivo mayor probablem
DE PARKINSÓN enfermedad de Parkinson, sin altera
comportamiento, codificar primero (G20)(F0
neurocognitivo leve debido a la enfermeda
(G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno n


mayor o leve, Se observa un inicio insidioso
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A LA ENFERMEDAD gradual, Existe enfermedad de Huntington
DE HUNTINGTÓN establecida o existe riesgo de la misma en
antecedentes familiares o las pruebas genéti
.trastorn
mayor debido a la enfermedad Huntington
del comportamiento (G10)(F02
.trastorno neurocognitivo mayor debido a
Huntington sin alteración del comportam
(F02.80)
.trastorno neurocognitivo leve debido a la
Huntington. (G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno n


mayor o Leve, En la anamnesis, la explorac
análisis clínicos existen pruebas de que
neurocognitivo es la consecuencia fisiopat
afección médica. .trastorno neurocognitivo
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE DEBIDO A OTRA AFECCIÓN
otra afección médica, con alteración del co
MEDICA
(G35)(F02.81)
neurocognitivo mayor debido a otra afecc
alteración del comportamiento, (G35)(F02.8
.trastorno neurocogn
a otra afección médica. (G31.8
Se cumplen los criterios de un trastorno n
mayor o
leve, En la anamnesis, la exploración física
clínicos existen pruebas de que el trastorno
es la consecuencia fisiopatológica de má
etiológico, excluidas
sustancias (p. ej., trastorno neurocognitiv
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR O LEVE A ETIOLOGIAS MULTIPLES: enfermedad de Alzheimer con posterior a
trastorno neurocognitivo vascular).
trastorno neurocognitivo mayor debido
múltiples, con alteración del comportam
. trastorno neurocognitivo mayor debid
múltiples, sin alteración del comportami
. trastorno neurocognitivo leve debido
múltiples, codificar (G31.84

La categoría del trastorno neurocognitivo n


utiliza en situaciones en las qu
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO NO ESPECIFICADO(R41.9) no puede determinarse la etiología concret
suficiente para confirmar una atribució
CIE -10
DEFINICION CODIGO DIAGNISTICO GENERAL

F797/F79 RETRASO MENTAL

F70 RETRASO MENTAL LEVE

Es un transtorno que comienza durante el periodo de


desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento
intelectual, como tambien del comportamiento adaptativo
en los dominios conceptual, social y practico. F71 RETRASO MENTAL MODERADO

F73

F72 RETRASO MENTAL GRAVE

RETRASO MENTAL PROFUNDO OTRO


TIPO DE RETRASO MENTAL

.F78

ste diagnostico esta reservado para los individuos de mas de


5 años cuando el grado de discapcidad itelecctual es dificil o
imposible de evaluar por un deficit sensorial o fisico como
ceguerao debilidad prelingual. dispacidad locomotora o
ste diagnostico esta reservado para los individuos de mas de
5 años cuando el grado de discapcidad itelecctual es dificil o
imposible de evaluar por un deficit sensorial o fisico como
ceguerao debilidad prelingual. dispacidad locomotora o
presencia de próblemas de comportamiento grave o la
existencia concurrente de transtorno mental.
F79 RETRASO MENTAL NO ESPECIFICADO

ste diagnostico esta reservado para los individuos de menos


de 5 años de edad, cuando el nivel de gravedad clinica no
puede ser evaluado fliablemente durante la infancia y se
diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de
desarrollos esperados en varios campos del funcionamiento
intelectual.

ICACION TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL HABLA

Dificultades persistentes en la adquisicion y uso del lenguaje


en todas sus modalidades ( hablado, escrito, lengauje de
F80 TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
signos, u otros) debido a los deficit en compresion o
produccion.

F80.0 TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA PRONUNCIACIÓN

Dificultad persistente en la produccion fonologica que


interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal de mensajes. Las dificultades no se
pueden atribuir a afecciones congenitas o adquiridas, como
paralisi cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo
cerebral u otras afecciones medicas o neurologicas.
Dificultad persistente en la produccion fonologica que
interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal de mensajes. Las dificultades no se
pueden atribuir a afecciones congenitas o adquiridas, como
paralisi cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo
cerebral u otras afecciones medicas o neurologicas.

F80.1 TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO

F80.2 TRANSTORNO DE LA RECPCION DEL LENGUAJE

Alteracion de la fluidez y la organización temporal normales


del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y
as habilidades del lenguaje, repeticion de sonidos y silabas,
prolongacion de sonidos de consonantes y de vocales y
palabras fragmentadas. ejemplo: pausas en medio de una
palabra, bloqueo audible o silencioso ( pausas en el habla,
llenas o vacias)

F80.3 AFASIA ADQUIRIDA CON EPILEPSIA [LANDAU-


KLEFFNER]

F80.8 OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL HABLA Y


Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación DEL LENGUAJE
verbal y no verbal, diferencias en el uso de la comunicacion
para propositos sociales, como saludar y compartir
informacion, dificultades para seguir las normas de
conversacion y narracion, como respetar el turno en la
onversacion, expresarse de otro modo cuando no se es bien
comprendido

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL HABLA Y DEL


F80.9
LENGUAJE NO ESPECIFICADO
Se utiliza en situaciones en las que el clinico opta por no
especificar el motivo del cumplimiento de los criterio de
transtorno de la comunicacion o de un transtorno del
desarrollo neurologico especifico, eincluyen
presentaciones en las que no existe suficiente informacion
para hacer un diagnostico mas especifico.
F84
………………
……………… .
………………
……………… .
……………… TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.
………………
……… .
F84.0 -
……………… .
……………… ,
……………… .
……………… . AUTISMO EN LA NIÑEZ
………...
Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la …...
interaccion social en diversos contextos. Nivel de F84.1 .
gravedad : grado 1: .
Necesita ayuda, dificultad para iniciar interrogaciones
sociales y ejemplos claros de respuestas atipicas o .
nsatisfactorias a la apertura social de otras personas. .
grado 2: necesita ayuda notable, . AUTISMO ATÍPICO
eficiencias notables de las aptitudes de comunicacion social .
verbal y no verbal, problemas sociales, aparentes eincluso
con ayudas, inicio limitado de interacciones sociales y .
educcion de respuestas no normales a la apertura social de .
otras personas. grado 3: necesita
ayuda muy notable, las deficiencias graves de las aptitudes
e comuniacion social verbal y no verbal, causan alteraciones
graves del funcionamiento, inicio muy limitado de las
interacciones sociales y respuestas minimas a la apertura
social de otras personas

F84.2 SÍNDROME DE RETT

F84.3 OTRO TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA NIÑEZ

TRASTORNO HIPERACTIVO ASOCIADO CON RETRASO


F84.4 MENTAL Y MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

F84.5 SÍNDROME DE ASPERGER


F90 TRANSTORNO HIPERCINETICOS

Patron persistente de inatencion y/o hiperactividad-


impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo. Los sintomas no son solo una manifestacion del
comportamiento de oposicion, desafios, hostilidad o fracaso
en la compresion de tareas o instrucciones.
Si se cumple el criterio de (inatencion) y el criterio de
(hiperactividad-impulsibilidad) durante los ultimos 6 meses
F90.0 PERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCIÓN

Si se cumple el criterio (inatencion) pero no se cumlple el


riterio (hiperactividad-impusulsibilidad) durante los ultimos F90.1 TRASTORNO HIPERCINÉTICO DE LA CONDUCTA
6 meses

i se cumple el criterio (hiperactividad-impulsibilidad) y no se F90.8 OTROS TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS


cumple el criterio de (inatencion) durante los ultimos 6
meses

uando previamente se cumplen todos los criterios, no todos F90.9 TRASTORNO HIPERCINÉTICO, NO ESPECIFICADO
os criterios se han cumplido durante los ultimos 6 meses, y
los sintomas siguen deteriorando el funcionamiento social,
academico o laboral.

Pocos o ningun sintoma estan presentes mas que los


necesarios para el diagnostico, y los sintomas solo producen
deterioro minimo del funcionamiento social o laboral.

Sintomas o deterioros funcionales presentes entre "leve" y "


grave"

Presencia de muchos sintomas aparte de los necesarios para


l diagnostico o de varios sintomas particularmente graves, o
los sintomas producen deterioros notables del
funcionamiento social o laboral.
Esta categoria se aplica cuando no cumplen todos los
criterios del transtorno por deficit de atencion con
hiperactividad o de ninguno de los transtornos de la
categoria diagnosticada de los transtornos del desarrollo
neurologico

Se utiliza en situaciones en las que el clinico opta por no


especificar el motivo e incumplimiento de los criterios del
ranstorno por deficit de atencion por hiperactividad o de un
transtorno de desarrollo neurologico especifico, eincluye
presentaciones en la que no eciste suficiente informacion
para hacer un diagnostico mas especifico

DIZAJE

ificultad en el aprendizaje y en la utilizacion de las aptitudes


academicas

Precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de la


lectura, compresion de la lectura

Correccion ortografica, correccion gramatical y de la


puntuacion, claridad u organizaion de la expresion escrita

Sentido de los numeros, memorizacion de operaciones


aritmeticas, calculo correcto o fluido, razonamiento
matematico correcto.

Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en uno


dos areas academicas, pero suficientemente leves para que
el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando
recibe una adaptacion adecuada o servicios de ayuda,
especialmente durante la edad escolar

Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una


o mas areas academicas, de manera que el individuo tiene
pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos
periodos de enseñanzas intensivas y especilizadas durante la
edad escolar.
Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que
fectan varias areas academicas, de manera que el individuo
tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin
enseñanzas constantes e intensiva individualizada y
especializada durante la mayor parte de los años escolares

ES

La adquisicion y ejecucion de habilidades motoras


coordinadas esta muy por debajob de lo esperado para la
edad cronologica del individuo, la oportunidad de
aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las habilidades se
manifiestan como torpeza, dejar caer o chocar con objetos
asi como lentitud e impresicion en la realizaciones de
habilidades motoras. ejemplo: coger un objeto, utilizar las
tijeras o los cubiertos, escribir a mano entre otros. y los
sintomas comienzan en las primeras faces del periodo del
desarrollo

Comportamiento motor repetitivo aparentemente guiado y


sin objetivo ejemplo: sacudir o agitar las manos, mecer el
cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio
cuerpo.
on comportamiento autolesibo.
(o comportamientos que derivarian en lesion si no se
mplearan medidad preventivas.
Sin comportamiento autolesibo.
Transtorno de tics

UAL

Los sintomas desaparecen facilmente mediante estimulos


sensorial o distraccion.

Los sintomas requieren medidas de proteccion explicitas y


modificacion del comportamiento

e necesita vigilancia continua y medidas de proteccion para


prevenir lesiones graves.
S

pido, recurrente y no ritmico


Comienza antes de los 18 años, pueden aparecer
ntermitentemente en frecuencia pero persisten durante mas
de un año desde la aparicion del primero

Los tics motores o vocales unicos o multiples han estado


presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
comienza antes de los 18 años, pueden aparecer
ntermitentemente en frecuencia pero persiste durante mas
e un año desde la aparicion del primer tics.
Solo con tics motores
Solo con tics vocales

ics motores y/o vocales unicos o multiples comienzan antes


de los 18 años, los tics han estado presente durante menos
de un año desde la aparicion del primer tic

Esta categoria se aplica a presentaciones en las que


redominan los sintomas caracteristicos de un transtorno de
tics que causa malestar clinicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras areas importantes del
funcionamiento.

Se utiliza en situaciones en las que el clinico opta por no


especificar el motivo de incumplimiento de los transtornos
de tics o de un transtorno especifico del desarrollo
neurologico.

Se utiliza en situaciones en la que el clinico opta por


omunicar el motivo especifico por el que la presentacion no
cumple con los criterios de ningun transtorno del desarrollo
neurologico especifico.

Se utiliza en situaciones en las que el clinico opta por no


especificar el motivo de cumplimiento de los criterios de un
transtorno del desarrollo neurologico especifico, e incluye
presentaciones en las que o existe suficiente informacion
para hacer un diagnostico mas especifico.

ITIVOS

os cognitivos definidos, Es un transtorno mental que afecta


ercepcion y la resolucion de problemas.
Una alteracion de la atencion, capacidad reducida para
dirigir, centrar, mantener o desviar la atencion y la
conciencia. La alteracion aparece en pocos minutos
habitualmente unas horas o pocos dias.
specificar si:
ndome confuncional por intoxicacion por sustancia
Sindrome confuncional
or abstinencia de sustancia

En la anamnesis, en la exporacion fisica o en los analisis


clinicos se obtienen evidencias de que el sindrome
onfucional tiene mas de una etiologia, por ejemplo: mas de
na afectacion medica etiologica, otra afectacion medica mas
na intoxicacion por una sustancia o un efecto segundario de
un medicamento.
specificar si:
Agudo: dura unas horas o dias
Persistente: dura semanas o meses
Especificar si:
hiperactivo: el individuo tiene un nivel hiperactivo de
cctiividad psicomotora que puede ir acompañado de humor
labil, agitacion o rechazo a cooperar con su asistencia
medica.
Hipoactivo: El individio tiene un nivel hipoactivo de actividad
psicomotora que puede ir acompañado de lentitud y
aletargamiento proximos al estupor.
Nivel de actividad mixto: el individuo tiene un nivel de
actividad psicomotora aunque la atencion y la percepcion
esten alteradas.

e utiliza en situaciones en las que el clinico desea comicar el


motivo especifico por el que el cuadro clinico no cumple los
criterios de ningun sindrome confuncional ni ningun
transtorno neurocognitivo especifico.
Sindrome confusional atenuado: se aplica en los casos de
sindrome confucional en que la gravedad del transtorno
cognitivo se queda corto con repecto a lo que exige el
diagnostico.

Se utiliza en situaciones en las que el clinico opta por no


espcificar el motivo del cumplimiento de los criterios de
disforia de genero e incluye presentaciones en las que no
existe suficiente informacion para hacer un diagnostico mas
especifico.
AYORES Y LEVES
Presenta un inicio insidioso y una progresion gradual del
ranstorno en uno mas dominios cognitivos (en el transtorno
neurocognitivo mayor tienen que estar afectados por lo
menos dos dominios)
Para el transtorno neurocongnitivo mayor: se diagnostica la
enfermedad del alzheimer probable si aparece algo de lo
siguiente, en caso contrario debe diagnosticarse la
nfermedad del alzheimer posible.
1: evidencias de una mutacion genetica causante de la
enfermedad del alzheimer en los antecedentes familiares o
n pruebas geneticas.
2: evidencias claras de un declibe de la memoria y del
prendizaje y por lo menos de otro dominio cognitivo.
Para un transtorno
neurocognitivo leve: 1:
videncias claras de declibe de la memoria y del aprendizaje
2:
declibe progresivo, gradual y constante de la capacidad
ognitiva sin mesetas prolongadas.
.Transtorno neurocognitivo mayor probable debido a la
enfermedad del alzheimer con la alteracion del
omportamiento (G30.9)(F02.81)
. Transtorno neurocognitivo mayor probable
debido a la enfermedad de alzheimer sin alteracion del
omportamiento (G30.9)(F02.80)

.Transtorno neurocognitivo mayor posible debido a la


nfermedad del alzheimer (G31.9)

Transtorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad del


alzheimer (G31.84)

MPORAL MAYOR O LEVE

ual

portamiento: Desinhibicion del comportamiento, apatia o


guaje: declive destacado de las habilidades para usar el
enominacion de objetos, gramatica o comprension de las
ual motoras y de aprendizaje.

N DEL LOBULO FROTOTEMPORAL CON ALTERACION DEL


F02.81)

ION DEL LOBULO FROTOTEMPORAL SIN ALTERACION DEL


F02.80)
RACION DEL LOBULO TEMPORAL (G31.84)

Se cumplen los criterios de un transtorno neurocognitivo


mayor o leve, el transtorno presenta un inicio insidioso y una
progresion gradual, el transtorno cumple una combinacion
de caracteristicas diagnosticas esenciales y caracteristicas
diagnosticas sugestivas de un transtorno neurocognitivo
robable o posible con cuerpo de lewy.
.Transtorno neurocognitivo mayo
probable con cuerpo de lewy con alteracion del
omportamiento (G31.83)(F02.81)
.Transtorno neurocognitivo mayor probable con
cuerpos de lewy, sin alteracion del comportamiento
(G31.83)(F02.80)
.Transtorno neurocognitivo leve con cuerpo de lewy
(G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo


mayor o leve. La sintomatología clínica es compatible con
una etiología vascular, El inicio de los déficits cognitivos
presenta una relación temporal con uno o más episodios de
tipo cerebrovascular, Las evidencias del declive son notables
en la atención compleja (incluida la velocidad de
rocesamiento) y en la función frontal ejecutiva.
.Transtorno neurocognitivo vascular
mayor probable
on alteracion del comportamiento (F01.51)
.Transtorno neurocognitivo vascular
mayor probable sin alteracion del comportamiento.
(F01.50) .Transtorno
neurocognitivo mayor posible con o sin alteración del
omportamieto (G31.9)
.Transtorno neurocognitivo vascular leve (G31.84)

Existen evidencias de un traumatismo cerebral, es decir


impacto
en la cabeza o algún otro mecanismo de movimiento rápido
o desplazamiento del cerebro dentro del cráneo 1. Pérdida
de consciencia.
2. Amnesia postraumática.
3. Desorientación y confusión
TRASRORNO NEUROCOGNITIVO LEVE DEBIDO A UN
TRAUMATISMO CEREBRAL (G31.81)
La sustancia o medicamento involucrados, así como la
duración y la magnitud de su consumo, son capaces de
roducir el deterioro neurocognitivo, El curso temporal de los
déficits neurocognitivos es compatible con el calendario de
onsumo y abstinencia de la sustancia o medicación (es decir,
os déficits se mantienen estables o mejoran tras un periodo
de abstinencia)

Existe una infección documentada con el virus de


nmunodeficiencia humana (VIH),El trastorno neurocognitivo
no se explica mejor por otra afección distinta de un VIH,
incluidas enfermedades cerebrales secundarias como una
leucoencefalopatía multifocal progresiva o una meningitis
criptocócica. .trastorno neurocognitivo mayor
debido a una infección por VIH con alteración del
omportamiento (B20)(F02.81)
.trastorno neurocognitivo mayor debido
a una infección por VIH sin alteración del comportamiento.
(B20)(F02.80) .trastorno neurocognitivo leve debido a una
infección por VIH,(G31.84)

s habitual que el trastorno presente un inicio insidioso y una


progresión rápida, Existen características motoras de una
enfermedad por priones,como mioclonos o ataxia, o
evidencias del biomarcador,el trastorno neurocognitivo no
puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede
xplicarse mejor por otro trastorno mental.C .

Trastorno neurocognitivo mayor debido a una enfermedad


por priones con alteración del comportamiento. (A81.9)
nfermedad por priones.(F02.81)
.trastorno neurocognitivo mayor debido a
una enfermedad por priones sin alteración del
omportamiento(A81.9)(F02.80)
.trastorno neurocognitivo leve debido a una enfermedad
por priones,(G31.84).
El trastorno aparece en el transcurso de la enfermedad de
Parkinson establecida, presenta un inicio insidioso y una
progresión rápida, el trastorno neurocognitivo no puede
tribuirse a ninguna otra afección médica ni puede explicarse
mejor por otro trastorno mental. .trastorno
neurocognitivo mayor probablemente debido a la
enfermedad de Parkinson, con alteración del
comportamiento, (G20)(F02.81)
rastorno neurocognitivo mayor probablemente debido a la
enfermedad de Parkinson, sin alteración del
omportamiento, codificar primero (G20)(F02.80) .trastorno
neurocognitivo leve debido a la enfermedad de Parkinson.
(G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo


mayor o leve, Se observa un inicio insidioso y una progresión
gradual, Existe enfermedad de Huntington clínicamente
establecida o existe riesgo de la misma en función de los
ntecedentes familiares o las pruebas genéticas
.trastorno neurocognitivo
mayor debido a la enfermedad Huntington con alteración
del comportamiento (G10)(F02.81)
.trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad
Huntington sin alteración del comportamiento. (G10)
(F02.80)
.trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de
Huntington. (G31.84).

Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo


mayor o Leve, En la anamnesis, la exploración física o los
análisis clínicos existen pruebas de que el trastorno
neurocognitivo es la consecuencia fisiopatológica de otra
afección médica. .trastorno neurocognitivo mayor debido a
otra afección médica, con alteración del comportamiento
(G35)(F02.81) .trastorno
neurocognitivo mayor debido a otra afección médica, sin
lteración del comportamiento, (G35)(F02.80)
.trastorno neurocognitivo leve debido
a otra afección médica. (G31.84)
Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo
mayor o
leve, En la anamnesis, la exploración física o los análisis
clínicos existen pruebas de que el trastorno neurocognitivo
es la consecuencia fisiopatológica de más de un factor
etiológico, excluidas
sustancias (p. ej., trastorno neurocognitivo debido a la
enfermedad de Alzheimer con posterior aparición de un
trastorno neurocognitivo vascular). .
trastorno neurocognitivo mayor debido a etiologías
múltiples, con alteración del comportamiento (F02.81)
. trastorno neurocognitivo mayor debido a etiologías
múltiples, sin alteración del comportamiento (F02.80).
. trastorno neurocognitivo leve debido a etiologías
múltiples, codificar (G31.84).

La categoría del trastorno neurocognitivo no especificado se


utiliza en situaciones en las que
no puede determinarse la etiología concreta con la certeza
suficiente para confirmar una atribución etiológica.
CIE -10
DIAGNISTICO GENERAL DEFINICION
Estado de desarrollo mental incompleto o detenido
caracterizado especialmente por un deterioro de las
capacidades que se manifiestan durante la fase de desarrollo,
capacidades que contribuyen al nivel global de inteligencia, por
ejemplo, las funciones cognoscitivas, el lenguaje y las
RETRASO MENTAL habilidades motrices o sociales. El retraso puede tener lugar
con o sin otra alteración mental o física.

Coeficiente intelectual aproximado de 50 a 69 (en adultos,


edad mental desde 9 hasta menos de 12 años). Es probable que
determine algunas dificultades en el aprendizaje en la escuela.
RETRASO MENTAL LEVE
Muchos adultos serán capaces de trabajar y de mantener
buenas relaciones sociales y de contribuir a la sociedad.
Incluye: débil mental subnormalidad mental leve.

Coeficiente intelectual aproximado de 35 a 49 (en adultos,


edad mental desde 6 hasta menos de 9 años). Es probable que
determine algún marcado retraso del desarrollo en la niñez,
RETRASO MENTAL MODERADO pero la mayoría puede aprender a desarrollar algún grado de
independencia en el cuidado personal y adquirir una
comunicación y habilidades académicas adecuadas

Coeficiente intelectual aproximadamente de 20 a 34 (en


adultos, edad mental desde 3 hasta menos de 6 años). Es
probable que determine la necesidad de un apoyo constante.
RETRASO MENTAL GRAVE Incluye: subnormalidad mental grave

Coeficiente intelectual inferior a 20 (en adultos, edad mental


inferior a 3 años). Determina una severa limitación del cuidado
personal, la continencia, la comunicación y la movilidad.
RETRASO MENTAL PROFUNDO OTRO Incluye: subnormalidad mental profunda.
TIPO DE RETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL NO ESPECIFICADO deficiencia mental SAI,subnormalidad mental SA

TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Son trastornos en los cuales las formas normales de la


adquisición del lenguaje se deterioran desde etapas tempranas
del desarrollo. Estos estados no son directamente atribuibles a
anormalidades neurológicas o de los mecanismos del habla,
daños sensoriales, retraso mental o factores ambientales. Los
ANSTORNOS ESPECIFICOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
son seguidos a menudo por problemas asociados, como
dificultades en la lectura y en la ortografía, anormalidades en
las relaciones interpersonales, y trastornos emocionales y de la
conducta.

Trastorno específico del desarrollo en el cual la utilización que


el niño hace de los sonidos del habla está por debajo del nivel
adecuado para su edad mental, aunque sin embargo hay un
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA PRONUNCIACIÓN nivel normal de habilidades en el lenguaje.
Dislalia, Lambdacismo (lalación), Trastorno del desarrollo
fonológico Trastorno del desarrollo de la pronunciación,
Trastorno funcional de la pronunciación.
Trastorno específico del desarrollo en el cual la capacidad del
niño para expresar el lenguaje hablado se encuentra
notoriamente por debajo del nivel adecuado para su edad
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO mental, pero la comprensión del lenguaje se halla dentro de
límites normales. Puede o no haber anormalidades de la
pronunciación. Disfasia o afasia del desarrollo, de tipo
expresivo

Trastorno específico del desarrollo en el cual la comprensión


que el niño tiene del lenguaje se halla por debajo del nivel
adecuado para su edad mental. Prácticamente en todos los
casos la expresión del lenguaje se encuentra también
TRANSTORNO DE LA RECPCION DEL LENGUAJE notablemente deteriorada, y son frecuentes las anormalidades
en la producción del sonido de las palabras. Afasia del
desarrollo, de Wernicke Disfasia o afasia del desarrollo, de tipo
receptivo Falta de percepción auditiva, congénita Sordera a las
palabras.

Trastorno en el cual el niño, que ha realizado previamente un


progreso normal en el desarrollo del lenguaje, pierde las
habilidades tanto receptivas como expresivas del lenguaje,
AFASIA ADQUIRIDA CON EPILEPSIA [LANDAU- aunque conserva la inteligencia general. El comienzo de este
KLEFFNER] trastorno se acompaña de anormalidades paroxísticas en el
electroencefalograma, y en la mayoría de los casos también
hay convulsiones epilépticas. Habitualmente comienza entre
los 3 y los 7 años de edad,

OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL HABLA Y


DEL LENGUAJE

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL HABLA Y DEL


Trastorno del lenguaje SAI
LENGUAJE NO ESPECIFICADO
Conjunto de trastornos caracterizado por deterioros
cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los
. modos de comunicación, como también por la restricción del
repertorio de intereses y de actividades que se aprecia
. estereotipado y repetitivo. Estas anormalidades cualitativas
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. constituyen un rasgo que afecta el funcionamiento de la
persona en todas las situaciones.
.
- . Es un tipo de trastorno generalizado del
. desarrollo que se define por la presencia de un desarrollo
, anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los 3 años de
. edad, el tipo característico de funcionamiento anormal en las
. AUTISMO EN LA NIÑEZ tres áreas de la psicopatología, interacción social recíproca;
comunicación, y comportamiento restringido, estereotipado y
repetitivo. .

Trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo


de la niñez, sea en cuanto a la edad en que se inicia o porque
no alcanza a cumplir con los tres conjuntos de criterios
diagnósticos. Esta subcategoría debe ser utilizada cuando hay
AUTISMO ATÍPICO un desarrollo anormal o deteriorado que aparece solo después
de los 3 años de edad

Afección hasta ahora encontrada sólo en niñas, en la cual un


SÍNDROME DE RETT desarrollo inicial aparentemente normal es seguido por una
pérdida parcial o total del habla y de las habilidades para la
locomoción
Tipo de trastornoy para la utilización
generalizado deldedesarrollo
las manos, junto
que con una
se define por
OTRO TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA NIÑEZ undesaceleración
período de del crecimiento
desarrollo enteramentecefálico, que
normal, comienza
anterior al
habitualmente
comienzo entreseguido
del trastorno, los 7 y por
los 24unameses
pérdidade edad. Sonde las
definida
característicos
habilidades la pérdida
previamente de los movimientos
adquiridas voluntarios de las
RASTORNO HIPERACTIVO ASOCIADO CON RETRASO Es manos,
un trastorno
el mal definido,
retorcimiento de validezen
estereotipado
varias esferas
nosológica
de las mismas
del
dudosa.
y la La
MENTAL Y MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS desarrollose
categoría endestina
el cursopara
de unos pocos meses.
la inclusión Esto se
de un grupo deacompaña
niños con
típicamente de una hiperventilación.
pérdida generalizada del interés por el
retraso mental grave (CI menor de 35), cuyos problemas
entorno,
principales se de amaneramientos motrices estereotipados
Trastorno
repetitivosdeymanifiestan
dudosa
de
en la
validez
un deterioro
hiperactividad
nosológica,
de
y en la esfera
caracterizado
la interacción social y por
de
de lael
SÍNDROME DE ASPERGER la atención, como
mismo tipo desimilar también
deterioro a través
cualitativo de comportamientos
de la interacción social
comunicación,
estereotipados. al deterioro
Tienden a noautístico.
mejorar Demencia
con fármacosinfantil,
recíproca que caracteriza
Psicosis desintegrativa al autismo,
Psicosis conjuntamente
simbiótica Síndrome con un
estimulantes
repertorio de (a diferencia
intereses yde deaquéllos
actividades tienen un de
querestringido CI
que
Heller
dentro
es
de límites normales), y ypueden
estereotipado evidenciar
repetitivo. Difierereacciones
del autismodisfóricas
graves (a veces con retraso psicomotor),
fundamentalmente por el hecho de que no hay cuando segeneral,
retraso les
administra estos fármacos.
o retraso del desarrollo del lenguaje o del desarrollo
intelectual. Este trastorno se asocia a menudo con una torpeza
marcada.
Grupo de trastornos caracterizados por su comienzo temprano
F90 TRANSTORNO HIPERCINETICOS (habitualmente, durante los primeros cinco años de la vida),
por falta de constancia en las actividades que requieren de la
participación de funciones intelectuales y por una tendencia a
cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junto
con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.
Pueden hallarse asociadas varias otras anormalidades. Los
niños hipercinéticos son a menudo imprudentes e impulsivos,
propensos a los accidentes y a verse en dificultades
disciplinarias, más que por una actitud desafiante deliberada
por incurrir en la violación irreflexiva de normas.

ERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCIÓN Trastorno o síndrome deficitario de la atención con


hiperactividad Trastorno hipercinético con déficit de la
atención

TRASTORNO HIPERCINÉTICO DE LA CONDUCTA Trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta

OTROS TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS

TRASTORNO HIPERCINÉTICO, NO ESPECIFICADO


Reacción hipercinética de la niñez o de la adolescencia SAI
Síndrome hipercinético SAI.

También podría gustarte