0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas13 páginas

Analisis de Dbo y Dqo

El documento analiza las técnicas para medir la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO) en una muestra de agua tomada de un aljibe en Colombia. Estos análisis son importantes para determinar la calidad del agua y la cantidad de materia orgánica y oxígeno disuelto presente. La DQO mide la cantidad total de materia oxidable, mientras que la DBO solo mide la fracción biodegradable. Los resultados ayudan a determinar el tipo

Cargado por

Karym Nova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas13 páginas

Analisis de Dbo y Dqo

El documento analiza las técnicas para medir la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO) en una muestra de agua tomada de un aljibe en Colombia. Estos análisis son importantes para determinar la calidad del agua y la cantidad de materia orgánica y oxígeno disuelto presente. La DQO mide la cantidad total de materia oxidable, mientras que la DBO solo mide la fracción biodegradable. Los resultados ayudan a determinar el tipo

Cargado por

Karym Nova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb.

2014

ANALISIS DE DBO Y DQO


ANALYSIS OF DBO AND DQO

DIANA PAOLA IBAÑEZ CETINA


Estudiante de ingeniería ambiental
Universidad de Boyacá, Colombia
[email protected]
KARYM DANIELA NOVA VELANDIA
Estudiante de ingeniería ambiental
Universidad de Boyacá, Colombia
[email protected]
DIDIER ANDRÉS VEGA SUAREZ
Estudiante de ingeniería ambiental
Universidad de Boyacá, Colombia
[email protected]
JULIÁN SANTIAGO BARRERA GONZALES
Estudiante de ingeniería ambiental
Universidad de Boyacá, Colombia
[email protected]
1
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

RESUMEN

Identificar, reconocer y determinar las técnicas usadas para el análisis de DBO y DQO, así
como la importancia sanitaria que estos etudios generan en la muestra de agua tomada del
aljibe de agua natural ubicado en la ciudad de Duitama es de gran importancia para conocer
la calidad del cuerpo de agua. Analizas la concentración de DBO y DQO es de suma
importancia debido a que estos reportes son los encargados de informarnos el oxigeno
disuelto que se encuentra en la muestra y la cantidad de materia organica en la misma.

Palabras claves: DQO, DBO, materia organica, oxigeno disuelto

ABSTRACT

Identify, recognize and identify techniques used for the analysis of DBO and DQO , as well as
health importance these etudios generated in the water sample taken from the well of natural
water located in the city of duitama is very important to know the quality waterbody . analyze
the concentration of bod and cod is important because these reports are responsible for
informing the dissolved oxygen found in the sample and the amount of organic matter in it.

Keywords : DQO, DBO, organic matter , dissolved oxygen

INTRODUCCION

Los valores de DBO y DQO son útiles para ayudar a determinar el tipo de tratamiento que
requiere el efluente, ya sea biológico o fisicoquímico. O si tiene un tratamiento biológico, te
ayuda a determinar que tan eficientemente está trabajando.

2
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

El valor de la DQO siempre será mayor al de DBO, esto es porque de las sustancias
residuales contenidas en el agua, no todas son rápidamente degradables por
microorganismos.

Por tanto el valor que se debe dividir DBO/DQO, podrás saber el sistema de tratamiento
ideal. Si se tiene un valor de 0 a 0.5 es recomendable que hagas un tratamiento fisicoquímico
de te efluente, si el valor es de 0.51 a 1, te conviene utilizar un tratamiento biológico.

En caso de que tengas un tratamiento biológico y tu relación de DBO/DQO sea mayor a 0.5,
esto te indica que tu sistema no está trabajando correctamente.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como cualquier sustancia tanto orgánica
como inorgánica susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte. La cantidad de
oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en oxígeno. DQO se expresa
en mg/l O2.

Debido a sus propiedades químicas únicas, el ión dicromato (Cr2O72-) es el oxidante


especificado en la mayoría de los casos. Sin embargo, el componente orgánico predomina y
es de mayor interés. El DQO es un test definido, tanto el tiempo de digestión como la fuerza
del reactivo y la concentración DQO de la muestra afecta al grado de oxidación de la misma.

Este método colorimétrico cubre los rangos de 0 a 15000 mg/l O2: 


1) 0-150 mg/l aprox. 420 nm 
2) 0-1000 (1500) mg/l aprox. 600 nm 
3) 0-15000 mg/l aprox. 600 nm

A menudo se mide la DQO como un rápido indicador de contaminantes orgánicos en el agua.


Normalmente se mide tanto en plantas depuradoras de aguas municipales como industriales
y sirve como indicador de la eficiencia del proceso de tratamiento. La DQO se mide en el
agua de entrada y en la de salida. La eficiencia del proceso de tratamiento se expresa
normalmente como DQO eliminada, en porcentaje de materia oxidable purificada durante el
ciclo.

3
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

Es necesario, por tanto, controlar estos parámetros para asegurar una buena calidad de
vertido a la vez que cumplimos con las normativas legales sin crear alteraciones
medioambientales poniendo en peligro nuestro ecosistema. Para reducir la DBO de un
vertido lo más adecuado son los procesos biológicos dentro de los cuales nos encontramos
con distintas alternativas.
Los procesos aerobios se basan en microorganismos que en presencia de oxígeno
transforman la materia orgánica en gases y en nueva materia celular que usan para su propio
crecimiento y reproducción.
Otro tipo de procesos a utilizar en la degradación de la materia orgánica son los procesos
anaerobios, en este caso en ausencia total de oxígeno. Mediante estos tratamientos se
obtienen gases que pueden ser aprovechados para uso energético como el metano.

4
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

ESQUEMA DQO

5
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

6
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

ESQUEMA DBO

7
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

ANALISIS DE RESULTADOS

El DBO5 es la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar


(estabilizar) la materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias. En condiciones
normales de laboratorio, esta demanda se cuantifica a 20°C, el ensayo estándar se realiza a
cinco días de incubación y se conoce con valores numéricos expresados en mg/L – O 2.

La DBO5 es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y


superficiales, determinar la cantidad de oxígeno requerido con el propósito de estabilizar
biológicamente la materia orgánica del agua, diseñar unidades de tratamiento biológico,
evaluar la eficiencia de los procesos de tratamiento y fijar cargas orgánicas permisibles en
fuentes receptora.

El vial utilizado para la medición de la DBO5 está compuesto por sales y ácidos,
generalmente, para detectar posibles residuos de los productos químicos utilizados durante
su procesamiento y envasado.

COMPOSICIÓN DE UN VIAL: Solución crómica ácida.

Ingredientes Peligrosos Ácido sulfúrico (SO4H2)

Bicromato de Potasio (K2Cr2O7)

Sulfato de Plata (Ag2SO4)

Sulfato de Mercurio (Hg2SO4)

Ácido Sulfámico (NH2SO3H)

El DQO se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable


químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte, por lo general dicromato de
potasio, en un medio ácido y alta temperatura. Para la oxidación de ciertos compuestos
orgánicos resistentes se requiere la ayuda de un catalizador como el sulfato de plata el cual
está constituido por compuestos orgánicos que interfieren con el ensayo, como los cloruros,
los cuales se eliminan mediante HgCl2

8
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

La DQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industriales o


municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en solo unas tres horas.

La interpretación correcta de los resultados de demanda de oxígeno, para la oxidación de la


materia orgánica, mediante DBO o DQO, es problemática por los diferentes factores y
variables que afectan dichos ensayos. En general, se espera que la DQO sea
aproximadamente igual a la DBO última; pero, especialmente en aguas residuales
industriales, existen factores que hacen que dicha afirmación no se cumpla.

“Las aguas residuales domésticas crudas tienen DBO promedio de 250 a 1000 mg/L, con
relaciones de DQO/DBO que generalmente varían entre 1,2 y 2,5” (Romero R., J., 2005).

Los datos consignados en la siguiente tabla son los resultados de la prueba de laboratorio
para determinar el DBO5 (Demanda biológica de oxigeno)

GRUPO DQO DBO5 (mg/L) PROCEDENCIA


ALJIBE BARRIO
2 0-150  -326 mg/L ODi  4,79 mg/L SAN JUAN
0-1500  5 mg/L ODf  5,30 mg/L BOSCO.
(DUITAMA)

Según los resultados obtenidos para la determinación de la Demanda Química de Oxigeno


se encuentra una tabla con los siguientes parámetros.
RANGO 1 0-150 Aguas Se mide a 420 nm
Domesticas
RANGO 2 0-1500 Aguas Se mide a 620 nm
Residuales
RANGO 3 0-15000 Aguas Su medición es
Industriales mayor a los 620
nm

Para nuestra muestra en DQO tomada del aljibe del barrio San Juan Bosco, de la ciudad de
Duitama, los parámetros en los que se puede medir la muestra, el valor tomado está entre 0-
1500, con un valor bajo, lo cual indica que el agua corresponde a agua residual dando como
resultado de la prueba de DQO de 5mg/L, aunque se encuentra en un rango que clasifica el
agua como residual, es un resultado muy bajo tomando en cuenta y poniendo como
9
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

referencia el valor arrojado de agua residual que fue de 812 mg/L, lo cual es un resultado
muy alto debido a la gran cantidad de materia orgánica y al poco oxígeno disuelto presente
en la muestra de agua residual como factor degradador de dicho contaminante en la materia
orgánica.

DBO5(mg/L)= 5,30 – 4,79 * 300 = 0,51 mg/L


300
Mediante los análisis realizados a la muestra de agua en cuanto a el parámetro de DBO5
(Demanda Biológica de Oxígeno) nos dio como resultado que la cantidad de oxigeno
utilizada por los microorganismos en condiciones aerobias en la estabilización de la materia
orgánica biodegradable es de 0,51 mg/L debido a la baja tasa de incorporación de O2 a la
fuente hídrica para la descomposición de la materia orgánica.
Para la Demanda Química de Oxígeno del grupo 2 se encontraron 2 valores, de los cuales se
tomó el de 5 mg/L, con el cual fue posible determinar (por medio de la tabla encontrada en el
laboratorio) el volumen de muestra en mL que se debía utilizar para luego determinar el
Oxígeno disuelto.
La demanda química de oxígeno luego de aproximadamente 7 dias fue de 1.9 mg/L, según la
siguiente gráfica, lo cual indica que en la muestra existe poca cantidad de materia orgánica,
debido a que el cuerpo de agua es subterráneo y además al momento de tomar la muestra
fue necesario utilizar una motobomba.

Es importante resaltar que según los resultados la nuestra de agua analizada posiblemente
es agua potable pero con un pequeño grado de contaminación debido a que si el agua tiene
una DBO de 0.75 a 1.5 se considera agua contaminada.

10
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

La siguiente grafica muestra el comportamiento del análisis para el caso del agua residual

En la gráfica muestra la cantidad de materia orgánica en la muestra, para el caso de la


muestra tomada en el aljibe natural tubo un proceso lento el cual se dio a partir de los dos
días de análisis, comparándola con la muestra de agua residual analizada la materia
orgánica es alta por esta razón desde el primer día se inició el proceso de desdoblamiento de
materia orgánica.
La determinación de la DQO, junto con la DBO5, permite establecer su relación y según el
resultado, conocer la posibilidad o no de efectuar un tratamiento de las aguas residuales o
físico-químico. Esta correlación también nos da una idea de si los vertidos que se están
produciendo tienen origen industrial.
11
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

DBO5
Si la relación < 0.5, son vertidos de naturaleza industrial.
DQO

DBO5 0.51
→ =0.102
DQO 5

Si se toma los resultados obtenidos mediante el primer método y si se tiene en cuenta el


método de titulacion automática tenemos:

DBO5
Si la relación < 0.2, entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza
DQO
industrial, poco biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.

DBO5 0.51
→ =0.34
DQO 1.9

CONCLUSIONES
 La media depende de los datos y el número de datos que tengamos por tal motivo nunca
vamos a obtener medias iguales y más si de una muestra tomamos únicamente ciertos datos.

 Ningún resultado de las medidas de tendencia central va hacer igual en comparación a otras
muestras ya que como anteriormente lo mencione van a depender directamente del número
de datos y de los datos independientemente de que sean de la misma muestra.

 El Consumo de Oxígeno en este experimento fue casi idéntico al de otros experimentos


realizados bajo condiciones de agitación intermitente.

 El pH original del agua así como su capacidad tampón afectan el resultado y obligan a ajustar
el pH de la misma antes de iniciar la prueba.

12
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Sept. 2013 – Feb. 2014

 De acuerdo con los resultados de este trabajo, un pH inicial para el proceso de 8.2,
aparentemente no afecta el trabajo de las bacterias y posiblemente al cabo del segundo día ya
el pH haya bajado a menos de 7.5

INFOGRAFIA

http://www.hannaarg.com/pdf/002DQO_nota_tecnica.pdf

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox
%C3%

ADgeno..pdf/20030922-4f81- 4e8f-841c- c124b9ab5adb

http://www.hidritec.com/hidritec/tratamiento-de- aguas-residuales- y-disminucion- de-dqo

http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/dqo.pdf

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf

procalidadambiental.galeon.com/Articulo_web/anal_aguas_DQO.doc

13

También podría gustarte