Unidad 5 Topo
Unidad 5 Topo
Unidad 5 Topo
1.3.1 MÉTODO DE INTERSECCIóN.
Es el método planimétrico más preciso y sirve para determinar las coordenadas
planas de puntos del terreno basándose únicamente en la medición precisa de
ángulos,para lo cual se empleará el Teodolito.
-Existen básicamente dos tipos de intersección:
1. Intersección Directa o Triangulación: es un método especialmente útil
cuando no se puede estacionar sobre el punto a determinar ya que no es
imprescindible. Para empezar, se necesitan dos puntos de estación de
coordenadas conocidas (o una recta medida con presición y orientada llamada
base del levantamiento)que sean visibles entre sí y con el tercer
punto,procediéndose de la siguiente forma:
lº Se estaciona el teodolito en un extremo de la base y se determina el ángulo
horizontal que forma ésta con la visual alpunto.
2º Se repite la operación en el otro extremo, obteniendo el ángulo β.
3º Si es posible, se estaciona en el tercer punto y se mide el ángulo ϒ
abarcado por las dos visuales a los extremos de la base que se usará como
comprobación de ángulos para una posible compensación.
Con estos datos se pueden calcular las distancias del punto a los extremos de la
base y las orientaciones (o acimutes) de esas alineaciones, o sea, las
coordenadas polares de las que deducimos las rectangulares. Finalmente, como
tendremos las coordenadas calculadas dos veces, hallaremos su media aritmética
que será el valor buscado.En este método los errores se minimizan cuando ϒ se
acerca al ángulo recto y las visuales se hacen más cortas.
*Se conoce como Triangulación a una sucesión de intersecciones directas que se
van apoyando unas en otras formando una red de puntos cuya posición en el
plano (coordenadas) estará calculada con bastante precisión.
*Se llama Intersección Directa Múltiple de un punto cuando para la determinación
de sus coordenadas se usa más de una base,obteniéndose un resultado aún más
fiable como media aritméticade los valores hallados.
Los primeros son los más adecuados ya que simplifican el trabajo en gabinete
al ahorrarnos el proceso de orientación
imprescindible para la obtención de coordenadas a origen que, por tanto, se hace
necesario en el caso de los it. no orientados.Este proceso, según que el sentido de
numeración de los puntos sea horario o antihorario, consiste en:
1.3.3 MÉTODO DE RADIACIÓN:
Consiste en estacionar el instrumento en el centro aproximado de la zona a
levantar, dirigiendo visuales (llamadas radios) hacia todos los puntos de los que se
pretende determinar sus coordenadas, tomando los acimutes y las longitudes de
estos radios (que serán las coordenadas polares de los puntos).Fig. 3.12.
Excepcionalmente, puede estacionarse en un punto del perímetro o incluso fuera
del mismo. Fig. 3.13.
Es el método menos preciso de todos los planimétricos por lo que, generalmente,
se emplea para el levantamiento de puntos
secundarios. Sin embargo, presenta las siguientes ventajas:
-sencillez de realización
-rapidez (necesita una sola estación)
-no precisa visibilidad entre los puntos a levantar niposibilidad de estacionamiento
en ellos.
-cálculo del área mediante sencillas operaciones (in si tu).
Es muy importante ver el emplazamiento de las curvas verticales, diseñadas en función a los
criterios de acuardo a Normas, para evitar traslapes.
Pendientes
Las pendientes de los tramos rectos se expresan en porcentaje y corresponden a la cantidad
de metros (altura) de ascenso o descenso por cada metro que se recorre horizontalmente
(en la figura, a cada alineamiento recto le corresponde una pendiente i 1, i2 e i3).
La pendiente longitudinal tiene un efecto directo sobre la velocidad de operación de los
vehículos, excepto si existe un tramo completamente horizontal de pendiente cero. De ahora
en adelante las pendientes serán positivas si en el sentido de diseño de la vía el tramo es
ascendente (si un vehículo que la transite sube) y negativa si en el mismo sentido el tramo
es descendente (el mismo vehículo baja); de manera que en la figura se observan las
pendientes -i1, +i2 y +i3.
Si la pendiente es negativa aparece un componente longitudinal del peso del vehículo que le
da un impulso adicional y por tanto, el vehículo tiende a aumentar su velocidad pero, por
razones de seguridad, los conductores acostumbran reducir la velocidad.
Si la pendiente es positiva, ese mismo componente del peso se opone al movimiento del
vehículo, especialmente en vehículos pesados y genera velocidades menores a las que
desean los conductores. Para que los efectos sobre las velocidades se minimicen (pues
tienen consecuencias económicas también), es conveniente trabajar con pendientes
menores al 3%. sin embargo, cuando el terreno no lo permite, el Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras recomienda las siguientes pendientes en función del tipo de
terreno y de vía:
(Esta tabla pertenece a la norma Peruana, pero es muy aplicable a nuestra topografía)
De otro lado, para garantizar el drenaje no se recomiendan pendientes longitudinales
menores al 0,5%; a menos que la pluviosidad de la zona sea muy baja y la vía esté sobre un
terraplén.
Longitud Crítica
Para que la velocidad no se reduzca considerablemente se deben manejar tramos no muy
largos (relativamente) con la misma pendiente. En Colombia se ha establecido como
longitud máxima “la distancia horizontal medida desde el comienzo de una pendiente,
necesaria para lograr una altura de 15 metros con respecto al mismo origen”, y se conoce
como longitud crítica de la pendiente. Este concepto sólo aplica si las pendientes
consideradas son mayores al 3%.
Aunque parezca arbitrario a simple vista, la longitud crítica de la pendiente está determinada
por la disminución de la velocidad que ésta causa en vehículos pesados. Se considera que
el ascenso de 15 m con la misma pendiente causa una reducción de 25 km/h en la
operación de los vehículos de carga, lo cual también ocasiona demoras para los vehículos
que viajan detrás y podrían ir más rápido. Para evitar la formación de colas, o maniobras de
adelantamiento que suponen mayor riesgo, se puede evaluar la posibilidad de diseñar un
segundo carril de ascenso cuando la longitud de la pendiente es superior a la crítica.
Ejemplo de dos limatesas
5.4 Terraplenes.
Ilustración de la estabilización de un terraplen
Terraplén
Manera que esa falla no se analiza pero, en caso que ocurriera debería tratarse en
forma similar que los deslizamientos de cortes.
Las otras fallas que más comúnmente se producen en los terraplenes se pueden
clasificar agrupándolas en seis tipos:
Erosión y deslizamientos locales, corrimientos por apoyo en planos inclinados
(laderas de cerros), asenta- miento por disminución de huecos del suelo del
terraplén, hundimientos por consolidación del suelo de fundación, flujo plástico del
suelo de fundación y asentamiento por vibraciones y licuación del suelo.
7.201.203(2) Erosión. La erosión de los taludes de un terraplén, que normalmente
no afecta la estabilidad general de la obra, es similar al fenómeno descrito para los
taludes de cortes, salvo que el origen habitualmente se encuentra en fallas del
drenaje superficial; en terraplenes altos y construidos con suelos muy erosionables
el fenómeno puede producirse por la sola acción de la precipitación que cae
directamente sobre él.
La forma de solucionar esta falla es reparando y/o complementando el drenaje
superficial y, en el caso de terraplenes altos, sembrando el talud para que arraigue
la vegetación.
2 : 1 * 3:1
≤ 70
3:1 3:1
> 70 3:1 4:1
* Indicado sólo para casos muy especiales, en los que se requiera una sección de corte
reducida, (terrenos escarpados), la que contará con elementos de protección (guardavías).
Precipitación
Profundidad d Ancho a
Clima media anual P
(m) (m)
(mm)
Cunetas de banqueta
Las cunetas de banqueta se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta,
las cuales consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el
objetivo de estabilizar un talud (Fig. 120).
Estas cunetas pueden tener sección triangular, rectangular o trapezoidal, de
acuerdo al caudal que transportará. Su descarga se efectuará hacia un curso
natural o mediante caidas escalonadas hacia las cunetas.
r /d Ke
0.0 0.50
0.1 0.12
Entrada
hL = Ke [V 2/(2g)] > 0.2 0.03
1.0
Contracción D2 /D1 KC KC
hL = KC [V22/(2g)] θ = 60° θ = 180°
D1 /D2 KE KE
θ = 10° θ = 180°
0.0 1.00
Fig. 89 Puente sobre el río Cuiaba, Mato Grosso, Brasil, durante la avenida
del 10 de enero de 1995.
Fig. 95 (a) Socavación por contracción: Fig. 95 (b) Socavación por contracción:
Caso 2a. Caso 2b.
https://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_c.html