GIA RETROALIMENTACION
HILARY QUINTERO GONZALEZ
PROFESORES:
YOLIMA ERAZO
LUZ CONSEPCION
INSTITUCION EDUCATIVA ANGEL CUNIVERTI
GRADO: 2-A
NEIVA HUILA
2020
1
Objetivo de la guía:
Guiar y acompañar a los padres de familia en el proceso educativo de su hijo(a), en el desarrollo de
las actividades escolares a partir del proyecto “Los alimentos en la vida familiar”, mediante
actividades lúdico pedagógicas, que incentiven en las familias la importancia del cultivo de algunos
alimentos siendo estas prácticas dadas de manera transversal en las diferentes áreas del saber, con
el propósito de fomentar el aprendizaje significativo de acuerdo a nuestro contexto sociocultural.
Introducción:
El confinamiento a raíz del Covid-19 ha puesto a las familias en una situación excepcional, un nuevo
rol los padres de familia ya que serán los acompañantes u orientadores en el desarrollo de las guías
de aprendizaje de los estudiantes.
La guía será orientada a partir del proyecto “Los alimentos en la vida familiar”, se basa en las
actividades pedagógicas que busca integrar diferentes aprendizajes a partir de diferentes
experiencias de la vida diaria, donde adquieran conocimientos de una forma más dinámica y
divertida, fortaleciendo los valores, la comprensión e interpretación lectora, la práctica de cultivos de
semilla, la importancia de la alimentación, el juego, la tecnología, siendo nuestra esencia al
aprendizaje.
El medio de comunicación que se utilizara con los padres de familia para orientar, revisar y calificar
las actividades de los estudiantes que vive en el pueblo y que tiene accesibilidad al móvil mediante
el whatsapp y los que viven en el campo enviaran las actividades en material físico, hasta que
retornemos nuevamente a nuestra labores académicas sin poner en riesgo la vida de nuestros
estudiantes y comunidad educativa.
Criterios de evaluación:
Se llevará cabo los siguientes criterios de evaluación:
Cumplimiento de los objetivos (realización de las actividades escolares propuestas).
Comprensión e interpretación lectora.
Realización de los desafíos y retos en la cartilla.
Expresión oral (videos).
Expresión escrita, corporal artística.
Compromiso.
Actitud.
Cooperación.
Organización.
Responsabilidad.
2
“MI FAMILIA Y EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ALIMENTOS”
ACTIVIDAD 1. Disfruto de la lectura con mi familia.
“EL DIA QUE SE FUERON LOS ALIMENTOS SALUDABLES”
Había una vez en el pueblo de Villa Sana. Los reyes de las frutas,
verduras y legumbres estaban conversando, cada uno de ellos
decía que era el más importante para la alimentación de los niños.
Así, en medio de la pelea, Doña Habichuela reina de las
legumbres dijo:
– Sabéis, cada uno de nosotros afirma ser el mejor y es tiempo de demostrarlo. Yo propongo hacer
una apuesta.
Un robusto plátano, que escucho lo que Doña Habichuela decía, decidió hablar en nombre del reino
de las frutas.
– Me parece una idea interesante, así todos podemos participar y ver ¿cuál de nosotros es el mejor?
Pero, Doña Habichuela, ¿qué apuesta quieres hacer?
– Pues veras, cada uno pensará en algo para demostrar sus vitaminas, nutrientes y como ayuda a
la alimentación de los niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es el mejor, el
ganador será el rey absoluto y podrá gobernar a todas las verduras, frutas, legumbres y cereales.
La reina de las verduras, una zanahoria, levanto la mano y dijo
– Me parece una buena idea, sin embargo, pido ser la primera. Yo ordenaré
a todas las verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán
comer en las ensaladas y nos extrañaran muchísimo, lloraran y pedirán que
volvamos. ¡Verduras! ¡Aaaatencióoon! ¡Eeeeen maaaarcha!
Y así todas las verduras emprendieron la partida, ahí estaban la lechuga, el
tomate, el brócoli… marchando hasta alejarse del pueblo muy pronto habían
desaparecido totalmente. Y Al cabo de unos días, los padres que no sabían
lo de la apuesta, empezaron a buscarlas por todos partes. La Habichuela
estaba muy molesta. Todos los padres, estaban preocupados por la
desaparición de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las
ganadoras. Entonces convoco a las legumbres y dijo:
– Escuchad bien lo que tengo que deciros, las verduras han desaparecido y su ausencia
está causando problemas para preparar las comidas de los niños, si no hacemos algo, ellas
ganaran. Los guisantes, que querían ganar en todo, dijeron:
– ¿Y qué haremos para ganar nosotros?, avisad a todas las legumbres para que se
escondan rápidamente. Las lentejas, garbanzos, habas, altramuces… todas deberán
permanecer ocultas en el bosque; veremos que harán cuando no puedan hacer comidas
con nosotros. Los niños no podrán alimentarse bien y triunfaremos.
3
Ahora ya no había legumbres ni verduras. Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no
estaban comiendo todo lo necesario para estar sanos y fuertes. Comenzaron a alimentarse
con golosinas lo que produjo que se enfermaran, y ya no tenían ganas de jugar.
Las frutas como la naranja, plátano, limón y muchas más se dieron cuenta de lo que pasaba y se
quedaron pues no querían que los niños siguieran tristes y decidieron reunirse con el comando de la
buena salud, para buscar una solución.
Una manzana dijo:
– No podemos permitir que esto continúe debemos buscar a las
legumbres y hacer que regresen a Villa Sana, esta absurda apuesta
únicamente causa enfermedades en los niños ya que solo comen
golosinas y necesitan estar muy sanos para jugar.
Entonces un grupo de alimentos estuvieron de acuerdo con lo que dijo la manzana y quisieron
ayudar. Junto a las frutas, salieron a buscar a sus amigas al bosque. Caminaron mucho hasta que
los encontraron. Estas seguían discutiendo sobre quién era la mejor así que
las frutas les dijeron:
– ¿No os da vergüenza? Os fuisteis de Villa Sana, los niños están sin
energía, o no sabéis que nos necesitan a todos. Somos un equipo y los
padres saben que si combinan bien los alimentos van ayudarlos a crecer y
a estar siempre sanos.
Al escuchar las verduras y legumbres se arrepintieron de su
comportamiento, entonces decidieron volver y al llegar los niños corrieron a
su encuentro, mientras que los padres aplaudían por su retorno.
Acto seguido, las golosinas se quedaron solas y debieron abandonar el pueblo.
(Saturnino Callejas)
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Coloreo y escribo los nombres de los personajes del cuento.
FRUTAS: Manzana,Naranja,Platano VERDURAS: Zanahoria,Habichuela,
4
Tomate ,limon, el brócoli
LEGUMBRES Las lentejas, garbanzos, Carne , pollo, pescado, tocino, chorizo
habas, altramuces
ALIMENTOS ORIGEN ANIMAl
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Colorear y completar las frases de acuerdo a la siguiente imagen.
5
a.
Los
alimentos que consumo en mi desayuno son:
Huevo, leche, papaya, manzana, naranja, galletas,
b. Los alimentos que más me gusta consumir en el almuerzo son:
Frijoles, arroz, Garbanza, alverjas,
c. Los alimentos de origen animal que más consumes son:
Carne, pescado, pollo
d. Las frutas que necesitamos para preparar un salpicón son:
Manzana, papaya, uvas, banano, mango
6
e. Las verduras que compramos para nuestra alimentación son:
Cebolla, pepino, tomate, habichuela, zanahoria, pimentón
MI MUNICIPIO Y SU PRODUCCIÓN AGRICOLA.
LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE CURILLO: LA GANADERÍA Y LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
a. Dibujo otros productos agrícolas que se cultiven en mi municipio.
7
4. FRUITS AND VEGETABLES ( Práctico y aprendo)
Preparo un candy (dulce) con productos de mi región (papayas, cocadas, panelitas, aullama,
carambolo, guayaba…el dulce que desee).
Teniendo en cuenta las siguientes imágenes, realizo el list (listado) de las frutas y verduras
que vamos ha utilizar para la preparación del dulce.
Teniendo en cuenta las siguientes instrucciones prepara tú (dulce) favorito.
Colocale un nombre a tu dulce favorito.
Has un listado de los ingredients (ingredientes) que necesitas y la cantidad.
Escribo y explico el orden de los steps (pasos) que debo seguir para hacer la receta.
Preparation (preparación).
Presento un video de la actividad realizada.
Ejemplo de receta de dulces caseros de mi región.
8
9
6
10
5. Teniendo en cuenta los siguientes animales de la granja escribimos cuáles son los
Beneficios que nos brindan para nuestra alimentación.
Leche,carne
Huevos, nos
alimentamos de ella.
Leche, carne
__
Lana, carne
carne
11
6. Teniendo en cuenta lo anterior organizo “La canasta alimentaria familiar”, dibujo los
productos que consumimos en la semana con mi familia. (teniendo en cuenta los de origen
vegetal y animal).
Hábitos que se deben promover en familia antes de consumir los alimentos.
12
Ayudar a preparar los alimentos. Servir el alimento.
Sentarse a la mesa a la hora de comer. Hacer la oración de gracias.
Evitar distracciones: como la televisión Pedir el favor de pasar algún alimento.
o celulares. Hablar sin comer a la vez.
Compartir en familia. No gritar o hacer pataletas.
Establecer horarios de comidas. Hablar algo agradable con tus padres.
Ordenar el comedor. Utilizar los utensilios adecuadamente
a. Escriba en 4 renglones que hábitos se promueven en familia a la hora de compartir los
alimentos.
Alistar la mesa, lavarse las manos muy bien, sentarse adecuadamente frente a la mesa, no comer
con la mano, usar siempre los cubiertos necesarios, comer con la boca cerrada, no pararse de la
mesa mientras estamos comiendo, comer en silencio, lavar los platos y dejar la mesa organizada
,lavar los dientes, manos.
13
b. Completa las frases según corresponda. “Antes de cocinar”.
1, Lavarte las manos con agua jabón y después sécate con una toalla
2. ponte un delantal.
3. Prepara los barcos y familia que vayas a utilizar
4 y ponte a salvo
7. ME DIVIERTO CON LOS ALIMENTOS: CANTANDO Y BAILANDO VOY AVANZANDO.
Pimienta. Cebolla cabezona
Mantequilla. Perejil.
Calabaza blanda. Pimentón.
a. Teniendo en cuenta las palabras del recuadro, las puedo utilizar para completar la canción.
b. Dibujo el animal de la granja con el que deseo completar o realizar la canción.
14
c. Aprender la canción y enviar un video como evidencia donde la estés cantando (puedes
colocarle el ritmo que desees).
DISFRUTO DE LA CANCIÓN
A mi pollito a mi pollito Gotitas de perejil
Una
A mi pollito, mi pollito
jarabe de pimienta
Le duele la cabeza
Una calabaza blanca
Y el médico le ha dado
Mi burro enfermo está
Una cebolla cabezona gruesa
Mi burro enfermo está
Una cebolla cabezona gruesa
A mi burro mi burro
Mi pollito enfermo está
Le duelen las rodillas
Mi pollito enfermo está
Y el médico le ha dado
A mi burro, mi burro
Un frasco de mantequilla
Le duele las orejas
Un frasco de mantequilla
Y el médico le ha dado
Gotitas de perejil
jarabe de pimienta
Una calabaza blanca
jarabe de pimienta
jarabe de pimienta
Una cebolla cabezona gruesa
Una calabaza blanca
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
Mi burro enfermo está
A mi burro, mi burro
A mí burro, mi burro
Le duele la garganta
ya no le duele nada
Y el médico le ha dado
Y el médico le ha dado
Una calabaza blanca
una calabaza blanca
Una calabaza blanca
Un frasco de mantequilla
jarabe de pimienta
Gotitas perejil
Una calabaza blanca
Una calabaza blanca
Mi burro enfermo está
jarabe pimienta
Mi burro enfermo está
Una calabaza blanca
A mi burro, mi burro
Mi burro sano está
Le duele el corazón
Mi burro sano está
Y el médico le ha dado
Gotitas de perejil
9. ¡HOLA! VAMOS A TRABAJAR CON LA “VERDULERÍA LA FRESQUITA”
15
Vamos a ayudar a Marcos a comprender la
información:
a. ¿Cuántos estudiantes compran
paquetes de papas? 6
b. ¿Cuántos estudiantes compran
empanadas? 8
c. ¿Cuántos estudiantes consumen
pastel?
3
Paquete de empanadas pastel gaseosa d. ¿Cuántos estudiantes toman gaseosa?
arepas
papas 9
¿Cuántos estudiantes arepas? 5
10. APRENDO DESDE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Lo más interesante es que los niños no solo disfrutan de estos beneficios cocinando sino
también cuando ayudan a sus padres en cualquier otra tarea culinaria. Por tanto, no es
necesario que esperes a que tus hijos sean mayores para dejarles cocinar, sino que puedes
involucrarlos en diferentes tareas desde una edad temprana.
16
ACTIVIDAD EN CASA
a. Dibujo en el cuaderno los elementos tecnológicos que se utilizan en la cocina para la
preparación de los alimentos y escribo el nombre y su utilidad.
b. Escribo que elementos se utilizan en la preparación de algunas recetas de cocina. Ejemplo:
arroz seco …
Arroz
17
ARROZ FRITO CON CAMARÓN Y ZANAHORIA
NGREDIENTES
o 1 ½ cda. de arroz japonés
o 2 cdas. de soya
o 2 zanahorias picadas finamente
o 1 calabacita picada finamente
o 1 diente de ajo picado
o ½ cebolla picada
o 1 cda. de jengibre picado
o 4 cdas. de cebollín picado
o 250 g de camarón pequeño pelado
o 2 cdas. de aceite
o 2 tazas de agua
INSTRUCCIONES
1. Enjuaga el arroz en agua corriendo hasta que salga transparente. Colócalo en
una olla con las dos tazas de agua a fuego alto con tapa. Cuando comience a hervir,
baja el fuego al mínimo y cuece por 13 minutos sin destapar. Enfría.
18
2. Sofríe las verduras con el aceite; agrega el arroz. Mezcla y agrega la soya:
salpimienta ligeramente y sirve.
PORCIONES:4 porciones
c. Con la ayuda de mis padres realizo la siguiente receta.
ELABORACIÓN DE MERMELADA
La elaboración casera de mermelada es una actividad tradicional muy gratificante y estupenda para
disfrutar en familia. Los niños pueden colaborar eligiendo la fruta, lavándola, añadiendo azúcar, etc.
Lo importante es que disfruten con el proceso de preparación y que aprendan a valorar los
beneficios de una alimentación saludable.
Mientras nos divertimos en la cocina vamos a descubrir la ciencia que hay detrás de la fabricación y
la conservación de la mermelada.
Con estas ciruelas o uvas recién cogidas saldrá deliciosa.
Materiales: (Siempre es preferible hacer poca cantidad)
Fruta fresca. Para mejores resultados, usa ¾ de fruta en su punto de maduración y ¼ de fruta
algo verde.
Bastante azúcar. Por cada parte de fruta hay que usar, aproximadamente, 2 de azúcar. Con el
azúcar es mejor que sobre a que falte, lo peor que puede ocurrir si te pasas un poco es que la
mermelada esté muy dulce o que quede más consistente.
Zumo de medio limón.
Olla, cazuela y demás utensilios de cocina.
Tarros de vidrio para almacenar y conservar la mermelada.
Agua.
Un adulto que realice la mayor parte del proceso.
Procedimiento:
19
Lava, pela, trocea y deshuesa la fruta.
Mezcla la fruta con el azúcar y el zumo de limón. y deja que macedere mientras preparas los
tarros. A los niños les encantará remover.
Pon tarros y tapas en una olla. Cubre con agua y haz que hiervan durante al menos 15
minutos.
Es preferible hervir tarros de varios tamaños y usar el que
mejor se adapte a la cantidad de mermelada que finalmente se
obtenga.
Echa la mezcla en un cazo y calienta removiendo constantemente.
En cuanto empiece a hervir cuenta 5 minutos. Ya debería estar lista. Para estar seguro pon
una cucharadita en el congelador para que se enfríe rápidamente. Si después de enfriarse está
demasiado líquida, entonces necesita más tiempo.
S a c a l o s t a r r o s
mermelada caliente. Limpia el borde del tarro de
salpicaduras y enrosca la tapa. Al cabo de un
rato, mientras la mermelada se enfría, oirás un
sonido “pop”. Significa que están herméticamente
cerrados.
( CON ESTE MÉTODO NO
SE GARANTIZA LA DESTRUCCIÓN DE LAS BACTERIAS MÁS
RESISTENTES AL CALOR, POR ELLO LA MERMELADA SE DEBE
ALMACENAR EN EL FRIGORÍFICO Y CONSUMIR LO ANTES POSIBLE.
SOLO UN EXPERTO CON EL
20
21
11. MI SEMILLERO
22
Para motivar el proyecto de “Los alimentos en
la vida familiar” trabajaremos junto con tú En esta maceta
familia en la elaboración de un semillero. Que compro mamá,
Semillitas de flores
Yo voy a sembrar.
Primero la tierra
He de colocar
Sin piedras, ni palos…
Mullida además.
Y estas semillas
Que tengo mirad
Tapadas con tierrita
Las he de dejar.
Esto que yo he hecho
Se llama sembrar.
Con mi regadera
Las riego, ya está.
Ahora el sol calienta,
Hace lo demás.
Nace, crece, crece
Hojas tiene ya
Sujetas al tallo
Ya florece, ya
CULTIVANDO EN MI HOGAR
(popular)
Con la ayuda de mi familia voy a cultivar
hermosas semillitas que en plantas se
volveran.
1. ¿Qué semillas te gustaria sembrar?
Una semilla de manzana
2. ¿En que lugar de mi casa puedo utilizar para
cultivar semilllitas?
El patio de la casa
3. Leo la siguiente poesia y disfruto de ella.
MI MACETA
¿QUÉ NECESITO PARA SEMBRAR MI SEMILLITA?
23
Las plantas al igual que los seres humanos, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Una planta se
origina de una semilla.
Vamos ha sembrar semillas (frijol, maiz, cilantro, tomate, pepino, aullama, badea, habichuela).
Tenenmos en cuenta el espacio, los materiales, el procedimiento.
MATERIALES
24
SIGO LOS SIGUIENTES PASOS
1. Buscar un lugar adecuado donde la semilla reciba el sol de forma
adecuada.
2. Preparo la tierra, las semillas, la pala y la regadera.
3. Siembra la semilla a una profundidad de dos a 4 cm en un suelo
suficientemente húmedo y la temperatura ideal es de 10 a 27°c.
4. Una semilla de otra a una distancia de 20 centímetros.
5. Cuidamos de las semillas hasta que empiecen a germinar.
REGISTRO DEL PROGRESO DE CRECIIMIENTO DE MI SEMILLA
Hago el seguimiento y las observaciones en el cuaderno de ciencias
naturales, teniendo en cuenta la evolución dela semilla en el transcurso de
las semanas.
Criterios de evaluación:
1. Rellenamos el semillero casi completamente.
2. Colocamos una o dos semillas en cada uno, separadas entre sí.
3. Las cubrimos con abono.
4. Echamos una pizca de fungicida ecológico. cobre o azufre).
5. Les damos un riego generoso, empapando bien el sustrato.
6. Empieza con una maceta pequeña si es que lo quieres sembrar, conforme
vaya creciendo tendrás que transplantarlo.
7. La maceta final debe tener una capacidad 20 a 35 galones.
8. Necesitas poner tu árbol de manzana en una zona libre de otros árboles o
plantas y donde reciba luz solar.
El clima de preferencia para el cultivo del manzano debe tener temperaturas frías en
otoño e invierno y un periodo cálido en verano. Las noches frías durante el crecimiento y
desarrollo de las manzanas favorecen la calidad de éstas.
Por lo general, una semilla de manzana tarda en comenzar a germinar hasta 30 días en
su hábitat natural. Sin embargo, tendrás que esperar unos 20-25 días más empleando
métodos de germinación como explicado anteriormente.
25
26