Universidad Autónoma Agraria: Coffea Arábica, Cultivado en La Zona de Amortiguamiento de La
Universidad Autónoma Agraria: Coffea Arábica, Cultivado en La Zona de Amortiguamiento de La
Universidad Autónoma Agraria: Coffea Arábica, Cultivado en La Zona de Amortiguamiento de La
ANTONIO NARRO
Por:
TESIS
A MI PADRE
Por su apoyo incondicional y sus consejos, quien a pesar de todo siempre estuvo para
dar lo mejor en cada circunstancia, te dedico con todo cariño estas palabras. Te amo mi
querido viejo.
A MI MADRE +
A la mujer que me dio la vida a ella con todo cariño, quien por circunstancia de la vida
no pudo estar en cada etapa de mi vida, pero fue una motivación en cada momento de
mi vida para seguir siempre de pie aun en las peores circunstancias.
A MIS HERMANOS
Por brindarme su cariño y apoyo en todo momento los quiero mucho, principalmente
agradezco a Gabriel que a pesar de todo siempre me brindó su apoyo incondicional.
A MI HIJA
Amalia Yamileth por enseñarme que un hijo es lo mejor que puede existir en la
vida.Gracias por cambiar mi vida. Te amo chaparrita hermosa.
A mi Alma Mater, por abrirme las puertas de sus instalaciones y brindarme la oportunidad de
realizarme como profesionista.
Mi sincero agradecimiento M.C. Xóchitl Ruelas Chacón, y M.C. Jorge Enrique Wong
Paz, por su minuciosa revisión y apoyo en el desarrollo de la presente investigación.
Al Dr. Mario Alberto Cruz Hernández y Dra. Ruth Elizabeth Belmares, por todo su
apoyo y colaboración en la realización de la presente investigación.
A mis amigas (Las prudis). Ana Karen Clemente, Ivon Velázquez, Jazmín Mendoza,
agradezco su valiosaamistad, todo lo vivido a su lado, por sus consejos, serán grandes recuerdos
guardados, en el corazón, LAS QUIERO PARA TODA LA VIDA.
Julio Cesar López (Juli), Erick Silva (Croos), Edy, Vale, Mayber Salazar, Julio
Clemente, Huguito, Selene, Cesar Ozuna, Marisol, Cecilio (Chilo), e idalia Zúñiga.
Gracias por su apoyo, amistad, y quizás no mencione a todos pero a cada uno de mis amigos y
compañeros serán especiales en mi vida, gracias por todo.
A Rosario Aguilar y a su familia, mi sincero agradecimiento por ser parte clave en el logro de
mi carrera gracias por tu incondicional apoyo y comprensión.
Agradezco el apoyo brindado por la Organización Comon Yaj Nop Tic, y a todos los
colaboradores de dicha institución que me facilitaron sus instalaciones durante la recopilación
de muestras para poder llevarse a cabo esta investigación.
A los catadores de la organización, Comon Yaj Nop Tic, Pedro Gurgua Ruiz y Alejandra
Gurgua Ruiz, por las aportaciones y el apoyo que me brindaron en esta investigación.
INDICE GENERAL
CAPITULO I ............................................................................................................................ 1
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1.2. OBJETIVOS. ................................................................................................................. 4
1.2.1. Objetivo general. ............................................................................................................................... 4
1.2.2. Objetivo especifico ........................................................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 5
CAPITULO II
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 6
2.1. El café..................................................................................................................................................... 6
2.2. Origen e Historia del café .................................................................................................................... 7
2.3. Distribución geográfica del cultivo ..................................................................................................... 8
2.3.1. México ............................................................................................................................................ 8
2.3.2. Chiapas ........................................................................................................................................ 10
2.3.3. Delegaciones Produsctoras de Café en Chiapas.................................................................. 10
2.4. Importancia Económica del cultivo. ................................................................................................. 13
2.4.1. Nacional ........................................................................................................................................... 13
2.4.2. Estatal........................................................................................................................................... 14
2.5. Producción del café en México. ..................................................................................................... 16
2.6. Producción de Café en Chiapas. ..................................................................................................... 18
Convencional............................................................................................................................................... 18
Orgánico....................................................................................................................................................... 20
2.7. DESCRIPSION DE PRINCIPALES ESPECIES Y VARIEDADES EN MEXICO. ..................... 23
2.7.1. Clasificación Taxonómica.......................................................................................................... 23
2.8. Descripción de especies y variedades ............................................................................................ 24
2.7.2. Descripción de la especie Coffea Arábica. ............................................................................. 24
2.7.3. Descripción de la especie Coffe Canephora. ......................................................................... 27
2.8. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS............................................................................................... 28
2.9. IMPACTO AMBIENTAL EN EL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DEL CAFÉ ........................ 35
i
Café Chiapas, Caracterización Química y aceptación Sensorial.
CAPITULO VI ........................................................................................................................ 90
6 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 91
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE CUADROS
CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
En México, el cultivo y consumo del café como bebida data de la última década
del siglo XVIII; a más de doscientos años de su introducción, el grano es
considerado uno de los cultivos de mayor importancia económica, sociocultural
y ambiental (Pérez y Díaz, 2000). El café orgánico tiene relevancia en México
por la superficie cultivada, el número de empleos que genera, los servicios
ambientales que proporciona y el precio mayor que alcanza en el mercado
(Rosas Arellano y Col. 2008).
i
Café Chiapas, Caracterización Química y aceptación Sensorial.
sobreprecio del 30%. Así, la derrama económica y los beneficios sociales que
produce el café en Chiapas son de la mayor envergadura, tanto por la captación
de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones, como por los miles de
empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
Evaluar las diferencias que existen en cuanto a las características químicas y
la aceptación sensorial comercial que tiene el café orgánico de la organización
“comonyajnop tic” en comparación a los convencionales de las variedades de
café: bourbon, árabe y catimor de especie Coffea arábica.
1.3. JUSTIFICACIÓN
El café (Coffeaarabica), es uno de los cultivos de mayor importancia económica,
social, cultural y ambiental en México, en especial el que se produce con
manejo orgánico. Para estas variedades la calidad de taza ya ha sido evaluada
por catación, hallándose que la intensidad en las características organolépticas
cambia, con el grado de tostado de acuerdo a la variedad. Además, es bien
conocido que existen diferencias en la composición química del café
relacionadas con los efectos del clima, composición del suelo y altitud del
cultivo, por lo que es conveniente estudiar la relación de las propiedades
químicas.
CAPITUILO II
II. ANTECEDENTES
2.1. El café
El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede
alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se les mantiene
normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son
elípticas, oscuras y coriáceas. Florece a partir del tercer o cuarto año de
crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o
rosáceo; algunas especies, en especial Coffea arábica, son capaces de
autofertilización, mientras que otras, como Coffea robusta, son polinizadas por
insectos. El fruto es una drupa, que se desarrolla en unas 15 semanas a partir
de la floración; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la
duodécima semana, y acumulará materia sólida en el curso de varios meses,
atrayendo casi la totalidad de la energía producida por la fotosíntesis. El
mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática, de color rojizo, que madura en
unas 35 semanas desde la floración.
A finales del siglo XVIII, el café se introdujo a México desde Cuba. Según el
consejo mexicano del café (1996), el 99% del café mexicano se produce en
condiciones de sombra y 63 % de los cafetales se componen de variedades
tradicionales de bajo rendimiento, como típica y bourbon. A la vez (Moguel y
Toledo, 1996).citan que el 10 % de la producción cafetalera anual de México es
de sol y el restante 90 % pertenece a distintos grados de café de sombra.
Diversas fuentes señalan que a Chiapas llegaron algunos cafetos procedentes
de Guatemala introducidos en 1847 por el señor Augusto Manchinelli de origen
italiano.
2.3.1. México
México posee tres zonas productoras de café, las que en orden de importancia
son:
Fuente:http://www.anacafemexico.com/anacafe/.
2.3.2. Chiapas
Sin duda ,la cafeticulticultura es una de las actividades economicas
masimportantes en chiapas. El cultivo de este grano ocupa una superficie de
253,955 hectareas (SAGARPA,2007) que representan alrededor de 3.4% de la
superficie total de la entidad y 20.3% de sus superficies cultivable. Existen 13
comunidades ,misamas que albergan a un total de 174,690 productores, de los
cuales el 97.67 %, son pequeños productores con propiedades de 0.5 a 5
hectareas que pertenecen al sector social , usufructuando una superficie de
176,772 hectareas (CONCAFE,2005). Según resultados del censo cafetalero
2001-2004, mas del 80% de los prductores son indigeneas que poseen en
promedio 0.77 hectareas de cafetales, lo que indica el alto grado de
pulverizacion ,son tambien las de mas pobreza y razgos (Santacruz, Perez y
Palacio , 2010).
En la región del Soconusco, Chiapas, el cultivo del café ocupa una superficie de
75,505 hectáreasn(Ha) de un total de 240,800 Ha en todo el estado de Chiapas;
con una producción de 665,199 quintales (1Qq = 57.7 Kg) de un total de
2,134,280 Qq ocupando el primer lugar de producción en Chiapas (Sagarpa,
2003).
Ocozocoahutla:Berriozabal,Cintalapa,Ixtapa, Jiquipilas,Ocozocoahutla,San
Fernando y Tuxtla Gutierrez.
San Cristobal de las Casas: Chalchihuitan, Chenalho,San Andres
Larrainzae,Oxchuc,Pantelho, Tenejapa, Teopisca,San Juan Cancuc y Santiago
el Pilar.
Comitan: Independencia, Margaritas, Trinitara,Maravillas Tenejapa y
Venustiano Carranza.
Copainala: Coapilla, Copainala, Ocotepec y Tecpatan.
Angel albino corzo: Angel Albino Corzo, La Concordia,Villa Corzo,Villaflores y
Montecristo de Guerrero.
Pichucalco: Amatan, Chapultenango, Francisco, Leon, Ixuatan, Ixtacomitan,
Ixtapangajoya,Ostuacan, Pantepec, Pichucalco, Rayon,Solosuchiapa,Tapalapa
y Tapilula.
Bochil: El Bosque,Huitiupan,Jitotol,Pueblo Nuevo,Solistahuacan,
Simojovel,Bochil y San Andres Duraznal.
Palenque: Palenque y Salto de Agua.
Ocosingo: Altamirano, Chilon y Ocosingo.
Yajalon: Sabanilla, Tila, Tumbala, Yajalon Sitala.
Motozintla: Amtenango de la Frontera,Bejucal de Ocampo, Bellavista,
Chicomuselo,Frontera Comalapa, La Grandeza,Mazapa de Madero,
Motozintla,El porvenir y Siltepec.
Tapachula:
Acacoyagua,Acapetahua,Cacahuatan,Escuintla,Huehuetan,Huixtla,Mapastepec,
Villa comatitlan, Tapachula,Tuxtla Chico,Tuzatan,Pijjiapan y Union Juare
(consejo regulador de la calidad del café en chiapas ,A.C.,2004).
Dichos cafeticultores,estan distribuidos nueve reginoes economicas del estado
de chiapas (centro,altos, fronteriza, frailesca, norte,selva y sierra,soconusco e
istmo-costa), las cuales se encuentran ubicasas entre las latitudes de 15°N Y
17° 20´ N y entre las longitudes de 91 ° 45´O y 93° 45´O.
2.4.2. Estatal
divisas que se obtienen a partir de las exportaciones, como por los miles de
empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización
(Barrera y Parra, 2000). Además, las hectáreas de café son cultivadas bajo
sombra, conservando la biodiversidad, generando servicios ambientales al
conservar la flora nativa de las áreas cafetaleras, así como la fauna y captura
de carbono, lo que contribuye a generar condiciones propicias a las
generaciones futuras (COMCAFE, 2005).
Figura No. 3 Mapa del estado de Chiapas e Importancia del café en sus
diferentes municipios. Fuente: http://amecafe.org.mx/backup/pcm2012.pdf.
México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial como productor de café, después
de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. La variedad que produce es la
arábica, conocida por ese nombre debido a su origen. México produce cafés de
excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos, le permiten
cultivar y producir variedades clasificadas entre las mejores del mundo. México
es el primer productor mundial de café orgánico. (Nájera Olivia ,2002)
México es un productor por excelencia del género Coffea arábiga y de ésta, las
variedades Typica, Mundo Novo y Caturra. Sólo el 3% de la producción de café
corresponde a la especie robusta (Coffeacanaphora) que se cultiva
principalmente en zonas bajas de Chiapas y Veracruz; su importancia estriba en
que se destina en su mayor parte a la industria productora de café soluble. La
producción y exportación de café orgánico de México en el ciclo 1994-1995
aparece por primera vez en las cifras nacionales con un volumen de 27.8 miles
de sacos, llegando en el ciclo 1999-2000 a 158.000 sacos.
Orgánico
La producción de café orgánico en México se inicia el año de 1963, como una
variante de la agricultura biodinámica europea en la finca “Irlanda”, en
Tapachula, Chiapas. (Nájera Olivia ,2002).
El ciclo de vida del cafeto comprende tres periodos: Crecimiento, que se inicia
con la germinación y termina en la edad adulta, entre los cuatro y los siete años;
Producción que dura entre 15 y 25 años y Decadencia, que concluye con la
muerte del arbusto. Las ramificaciones del cafeto aparecen entre las cuatro y
seis semanas después de su germinación; durante los primeros meses, posee
tres brotes por axila o articulación; al cumplir un año cuenta con más de cuatro
“cruces” de ramas primarias, a los dos años casi alcanza el metro de altura, con
numerosas ramificaciones, y hacia el tercero o cuarto año mide entre 1.5 a 1.75
m, entonces florece y entra en su ciclo de producción. (Comisión para el
Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas, 2005.)
Casi la totalidad del área cafetalera mexicana esta plantada por la especie
Coffea arábica y únicamente una insignificante parte por la especie
Coffeacenephora. (Villaseñor, 1987).
i. Typica
ii. Bourbon
La variedad Borbón es una mutación del Typica en la isla de La Reunión. La
forma del arbusto es ligeramente cónica y su parte de intermedio a alto (10 a 12
pies de altura). Los entrenudos del tallo y las ramas son más cortos que en el
Typica lo que lo hace tener una capacidad de producción superior. Tiene la
tendencia a producir varios troncos y su respuesta a la poda es excelente. La
abundancia de ramas es mayor que en el Typica y forman un ángulo más
cerrado (45 grados) con el tallo central. Las hojas son más anchas y de borde
rizado. Las hojas adultas son de color verde pálido y las nuevas de color verde
claro. Se recupera fácil y rápidamente de los efectos de la cosecha. El fruto es
más pequeño y corto con relación al Typica, pero aparecen en mayor
número. Tiene la tendencia a la caída del fruto con lluvias abundantes durante
la cosecha. Esta especie es la más cultivada en el mundo cafetalero está
constituida por plantas autogamas o de autopolinización en una proporción
superior a 95%, produce los cafés más finos por su calidad. En México el 99%
de la producción proviene de esta especie (Villaseñor ,1987).
iii. Caturra
Esta variedad soporta bien la insolación directa, el viento y el frio, sin embargo
es exigente en agua y nutrimentos (Villaseñor ,1978).el nivel de rendimiento por
arbusto es de 99 kg. (INMECAFE ,1997).
vi. Mundo Novo – Híbrido natural de Typica y Bourbon. La planta fue encontrado
por primera vez en Brasil. La planta es fuerte y resistente a las enfermedades.
Mundo Novo tiene una alta producción, pero madura un poco más tarde que
otros tipos de café. Se da especialmente bien con una altura entre 1000 y 1700
metros con precipitaciones anuales de 1200-1800 mm.
vii. Maragogype – Esta variedad de café es una mutación de café Typica y fue
descubierto en Brasil. La planta del café Maragogype es grande y es más alto
que cualquiera de Bourbon o Typica. La producción es baja, pero las semillas
son muy grandes y muy apreciadas en determinados mercados de café
justamente por su apariencia.
viii. Amarello – Variedad de café poco cultivada pero apreciada por su fuerza y
aroma. Híbrido de Mundo Novo y Caturra.
Latitud
La producción de café se distribuye en una faja paralela al Ecuador, siendo los
trópicos de cáncer y capricornio las latitudes medias para su cultivo
(Goicoechea ,1971).
Altitud
En nuestro país arábica ha dado sus mejores resultados en alturas de los 500
a los 1,300 msnm. (Cantú, 1985). El mayor porcentaje del área con este cultivo
se localiza arriba de los 700 msnm (Villaseñor ,1987).
Climáticos
Temperatura
Los datos climatológicos existentes en las zonas cafetaleras de México arrojan
el siguiente resumen de temperatura promedio (IMECAFE, 1979).
Temperatura máxima: Varía de 21 a 30 °C.
Temperatura mínima: Oscila entre los 10 y 20 °C.
Temperatura media: Va desde los 17 a los 25 °C.
Investigaciones señalan que a temperaturas medias de 34 °C, el cafeto sufre
daños permanentes, y que la fructificación requiere de 26 °C durante el día y
de 17 °C en la noche (Ortolani y Pinto ,1970).
favorece la absorción por las raíces; la transpiración por las hojas, asegura y
acelera la floración, la fecundación y la maduración de los frutos. Por el
contrario, una temperatura fría produce resultados opuestos, disminuye las
funciones de todos y cada uno de los órganos, entorpece y aun suspende la
vegetación. (Gómez, 2010).
Precipitación fluvial
La precipitación fluvial tiene gran importancia en la cafeticultura. En la medida
en la que nos alejamos, el mínimo requerido para el cafeto es de 1500 mm.
Repartidos en 9 meses del año. Una precipitación media anual de 1500 y 2500
mm. Viene a ser la más propicia el cultivo de c. arábico (Cantú, 1975).
El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm
anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se
produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700
metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la
temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la
distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos
decir que el cultivo requiere una lluvia o riego abundante y uniformemente
distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano para
favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es
conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente.
Luminosidad
El cafeto puede vegetar tanto en pleno sol como a la sombra, investigaciones
han demostrado que a pleno sol tarda menos tiempo produciendo que a la
sombra. En México la mayor parte de las plantaciones están cultivadas bajo
sombra (Duarte ,1977).
Edáficos
En el suelo se presentan una interdependencia entre la litosfera y la biosfera,
con mucha influencia de estos elementos en sus propiedades. La disponibilidad
de agua, nutrientes y aire, entre otros, varía bastante en los suelos.
En las relaciones del cafeto con suelo, siempre se debe tener presente que las
raíces de café carecen de pelos radicales, lo cual es muy dependiente de las
Los mejores suelos para el son los profundos, como mínimo un metro (Licona
,19979). Con textura migajosa, estructura friable, buen drenaje y adecuada
aireación. Un suelo ideal debe tener 60% de espacio vacío, de los cuales un
tercio debe estar ocupado por aire cuando esta húmedo (INMECAFE, 1979).
La textura del suelo es determinada por la cantidad de Arena (A), Limo (L) y
Arcilla (A) contenidos en éste. Cuanto más pequeñas sean las partículas, más
la textura será del tipo arcilloso y cuanto más grandes las partículas, más se
aproximará al tipo arenoso. Cuando la Arena, Limo y Arcilla contribuyen en
partes iguales (33.3%) a las características de un suelo, este es llamado
“Franco (F)” (PROCAFE ,2008).
Materia orgánica
El termino pH define la acidez y basicidad relativa de una sustancia (en este
caso suelo), también se conoce como la concentración de iones hidrógeno. Un
valor de pH 7.0 es neutro, los valores menores a 7.0 son ácidos y los superiores
a 7.0 son básicos. La importancia del pH radica en que los nutrientes del suelo
y los organismos biológicos que transforman los minerales para que sean
disponibles en la solución del suelo y absorbidos por el cafeto necesitan estar
en un rango de pH adecuado. (PROCAFE, 2008).
pH
El termino pH define la acidez y basicidad relativa de una sustancia (en este
caso suelo), también se conoce como la concentración de iones hidrógeno. Un
valor de pH 7.0 es neutro, los valores menores a 7.0 son ácidos y los superiores
a 7.0 son básicos. La importancia del pH radica en que los nutrientes del suelo
y los organismos biológicos que transforman los minerales para que sean
disponibles en la solución del suelo y absorbidos por el cafeto necesitan estar
en un rango de pH adecuado. (PROCAFE, 2008).
Deforestación
La degradación ambiental se interpretó como una crisis de la civilización
moderna, marcada por la destrucción de la naturaleza y el deterioro de la
calidad de vida. Los bosques de montaña han venido siendo cortados a un
ritmo alarmante y reemplazados por plantaciones de monocultivos de café.
Dichos bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la dinámica
atmosférica, la calidad del agua y las especies silvestres, aspectos relacionados
con la calidad de vida fundamentalmente de los pobladores de estas zonas
montañosas.
Pérdida de biodiversidad
La deforestación y el monocultivo conllevan mayores pérdidas de hábitat y una
reducción de la biodiversidad de insectos, animales y plantas. Por ejemplo,
estudios realizados en México y Colombia por el SmithsonianMigratoryBird
Centre, indican que en los cultivos con exposición solar se presenta un 90%
menos de especies de pájaros con relación a las plantaciones de café bajo
sombra (Toledo, 1996). Para los países y los pueblos donde se encuentran
localizadas las áreas de mayor biodiversidad, ésta representa, por una parte, el
referente de significaciones y sentidos culturales que son trastocados cuando
son transformados en valores económicos; por otra parte, la biodiversidad es la
expresión del potencial productivo de un ecosistema, ante el cual se plantean
las estrategias posibles de su manejo sustentable, así como las formas de
apropiación cultural y económica de sus recursos ( Leff, 2005).
.Además ,por las características ha sido también un cultivo que ofrece una
gama importante de servicios ambientales como son: la captura de agua ,la
conservación del suelo ,la captura de diversos grupos biológicos como son
:plantas (arboles ,epificas,etc),aves ,insectos y anfibios ,principalmente.
Toledo y Moguel, 2004; señalan que 60% de los cafetales del país se maneja
bajo el sistema rusticano y policultivo tradicional, que se caracteriza por el uso
de varias especies nativas e introducidas de árboles de sombra donde se
encuentran entre dos y tres estratos en el dosel. Bartra y col, 2003, menciona
que el 17% de los cafetales de México no presenta algún tipo de sombra.
Forma de recolección
Factor clave en la determinación final de la calidad del café.
Durante la maduración ocurren transformaciones muy importantes:
Degradación de la clorofila y síntesis de pigmentos (carotenoides,
antocianinas.)
Disminución de la astringencia por reducción de compuestos fenólicos.
Aumento de los compuestos responsables del aroma (ésteres, aldehídos,
cetonas, alcoholes).
Los frutos que alcanzan su plena madurez llegan a su punto óptimo de calidad.
Todos los procesos subsecuentes solo contribuyen a conservarla.
No coseche frutos verdes, pintones, sobremaduros y secos.
Los frutos verdes producen una bebida áspera y picante (solo en el último pase
y color).
Despulpe
Se realiza con despulpadoras de cilindro o disco. Consiste en desprender la
pulpa y parte del mucílago adherido a ella, enviándola a la compostera,
mientras el café despulpado se clasifica en la zaranda y luego pasa al cuello de
ganso mediante un sistema por gravedad (primera, segunda.) continuando
hacia el proceso de fermentación. Es importante que el despulpado se realice
correctamente, ya que influye directamente en la calidad del grano y en el
rendimiento.
Fermentación
Es el proceso que facilita la separación del mucílago del grano de café.
Los granos de café son depositados en tanques de reposo para su proceso de
fermentación por periodos comprendidos entre 12 a 36 horas, dependiendo de
las condiciones de clima, altitud, volumen, variedad y estado de maduración del
fruto.
Lavado
Cuando el mucílago ha sido degradado y removido de la superficie de la
semilla, se somete al proceso de lavado en canales de correteo, tanques o
lavadoras automáticas, cuya función es remover los residuos que permanecen
en el pergamino.
En este proceso el café es seleccionado por su peso, separándose aquellos
granos que flotan (vanos, brocados, entre otros) en la corriente de agua, los
cuales por su defecto, producen disminución de la calidad en taza.
Secado
Luego del lavado, el café adquiere niveles mayores al 55% de humedad, en
estas condiciones la calidad puede deteriorarse irreversiblemente ocasionando
una sobre fermentación; es por ello que se recomienda realizar un pre-secado
que consiste en reducir la humedad de 49 a 43% (café mote) y de 42 a 35%
(café oreado). Finalmente, se da el proceso de secado que es la última etapa
del beneficio húmedo y consiste en el secado del grano para llegar a una
humedad del 11 a 12%.
Recuerda que un buen secado (grano oro) brinda las siguientes características
Buena apariencia del grano
Uniformidad de color
Peso justo
Garantía de que la calidad en taza reflejará las mejores cualidades.
a. Secado al sol
El secado al sol ha sido tradicionalmente valorado como el mejor sistema de
secado, se realiza en parihuelas, patios, secador solar. El tiempo de secado
depende de las condiciones climáticas y puede oscilar entre cinco y siete días.
b. Secado mecánico
La mayor ventaja del secado mecánico es que se tiene un mejor control de las
condiciones de secado y no se depende de las condiciones del ambiente.
Puede efectuarse tanto de día como de noche, con lo que se asegura que el
grano seque oportunamente, sin poner en riesgo su calidad.
a. Consideraciones generales
El café que ha sido secado hasta el contenido de humedad deseado (café
pergamino: entre 11 a 12% de humedad) debe disponer de un lugar seco,
ventilado y seguro para su almacenamiento.
b. Aspectos a considerar en el almacenamiento
Debe almacenarse preferentemente en sacos de yute, si usamos sacos de
plástico o polietileno, no almacenarlo por más de tres meses y hacerlo siempre
sobre parrillas de madera, de manera que los sacos no estén en contacto con el
piso.
El café bola seca son las cerezas de café secadas con todas sus envolturas, al
sol o mediante métodos artificiales. El café cereza cosechado se coloca en el
tendal de cemento a plena exposición solar, durante 10-20 días, según las
condiciones climáticas de la zona. En este proceso, el café cereza se extiende
en los tendales en capas de 5 centímetros de espesor mezclándolo de 5 a 7
veces al día. Conforme progresa el secado se disminuye el espesor de la capa
de los frutos, hasta llegar a 3 centímetros y obtener el café bola seca de color
castaño oscuro, de aspecto quebradizo y con un sonido de la almendra
desprendida dentro de la cáscara. El café en proceso de secado, debe cubrirse
con una lona, por las noches o cuando haya riesgos de lloviznas, para evitar los
rehumedecimientos y las condiciones predisponentes para el ataque de hongos.
Beneficio seco.
Estas fases ocurren antes de la exportación del café verde y son las siguientes:
Trillado
Es el primer paso en el cual se separa el café pergamino y la película de plata
del grano. Si no se observa un control estricto, se incurre en errores
irreversibles que dañan la calidad del café. Es por eso que el proceso y las
máquinas deben ser supervisados continuamente.
La maquinaria usada para quitar el pergamino del café, deber ser revisada y
ajustada cuidadosamente para evitar que los granos se quiebren o maltraten.
La alimentación de la maquinaria con café pergamino, debe ser continua.
Recuerde que este proceso es por fricción.
Pulido
El pulido se realiza para remover los restos de la película plateada del grano
para darle una mejor apariencia. Este proceso se realiza de manera similar al
trillado, es decir por fricción. Aunque el pulido puede darle al café una
apariencia más atractiva, el calor excesivo en la fricción puede destruir la
brillantez o la acidez del sabor.
Los granos de café son sometidos a una rigurosa selección antes de ser
exportados. Esta selección incluye la clasificación por tamaño, forma, densidad
(la dureza de los granos), y por color, que puede variar desde el verde-azulado,
hasta el marrón. El propósito es extraer los granos defectuosos del resto del
lote de exportación. También es aprovechada para mezclar cafés de iguales
características físicas y organolépticas y así obtener productos más uniformes
para el tostado. Los caracolillos también son seleccionados y extraídos del lote
para comercializarlos por separado.
Calidad física.
Calidad de bebida (sensorial).
Calidad higiénica (inocuidad).
El modo de elaboración
El café procesado vía húmeda es de mejor calidad
- Café de proceso en húmedo de mejor calidad
- Café de proceso en seco de menor calida
El color
El color de los granos, sirve entre otros, como indicio de la altura de
procedencia del café.
- Café de zona alta Color gris azulado
- Café de zona baja Color verde pálido.
Además el color de los granos brinda información sobre el estado de
envejecimiento del café
- Café fresco Color verde azulado o verde claro
- Café viejo Color “amarillento” a “blanquedo” El contenido de Humedad, influye
en el Color de los granos.
- Café de color Blancuzco
- Aprox. de 15% -14 % de Ho
- Café de color verde azulado
- Aprox. de 13% - 12 % de HO.
- Café de color verde claro.
- Aprox. de 10%- 9 % de HO.
La forma y consistencia.
Independientemente de la variedad del café, existe una relación entre la altura
de procedencia y el tamaño del grano:
- Café de altura de menor tamaño
- Café de zona baja de mayor tamaño
Otro factor de importancia es la forma de la ranura del grano, ya que es un
indicador adicional para la determinación de la calidad del café:
- Café de altura de ranura cerrada
- Café de zona baja de ranura abierta
Es la relación entre la masa y el volumen del grano la solides, la compactación,
la densidad del grano. Los granos de café fresco, con un contenido de
humedad ideal de un 12 %, se caracterizan por tener una capa cornea, que le
El olor
El olor es un parámetro importante en la determinación de la calidad del café El
olor de un buen café debe ser a limpio y fresco Los olores inadecuados más
fáciles de identificar en el café verde son:
- Olor a sobrefermento
- Olor a tierra o moho
- Olor a sucio
- Olores ajenos al café
Físicamente un buen café se caracteriza por:
Un color verde gris azulado, ranura cerrada e irregular Consistencia dura, Olor
limpio y fresco, Pocos defectos.
Tamaño
La distribución del tamaño permite llegar a la conclusión de eventuales mezclas
de café de diferentes procedencias. Una muestra de café de una sola
procedencia se caracteriza por la homogeneidad de los granos. La
homogeneidad del tamaño de los granos es un indicio en el café de calidad.
Para esta evaluación se utilizan los tamices con 100 gr. de muestra aproxi.
Densidad
Humedad
Para garantizar la calidad del café no se debe pasar del 12% de humedad.
Humedades mayores para almacenar o comercializar el café, ocasionan que:
El café pierde rápidamente su característica original de taza.
Aumenta el crecimiento de microrganismos (hongos, bacterias, mohos).
Ciertas actividades fisiológicas de post cosecha (como la respiración) se
realizan con mayor intensidad y el grano consume energía propia de su
materia seca liberando calor. El café con un contenido de humedad adecuado
(12 %), preserva mejor y por más tiempo las características de calidad en taza
(hasta por 6 meses después de su elaboración).
Al contrario, un café con un contenido de humedad alto, pierde su calidad
Original rápidamente (alrededor de 2 meses).Para la medición de la humedad
del café se utiliza equipos medidores o evaluadores de humedad. Pero debido
a que los equipos de medición no siempre están al alcance de los productores,
existen algunos métodos físicos de comprobación de la humedad tradicional:
A través del color.
A través de la consistencia del grano.
El Beneficio húmedo
El Control de Calidad de café debe de iniciarse desde el corte de cereza,
tomando cuidado de cortar las cerezas maduras y sanas, por separado a las
cerezas dañadas.
Hay que tener mucho cuidado con los siguientes precauciones:
• Se deben realizar tantas pasadas como sean necesarias para estar cortando
solo cerezas maduras, o sea de color rojo encendido.
• Se deben llevar dos recipientes para separar las cerezas buenas de las
verdes, manchadas y secas.
• Se debe evitar cortar hojas, ramas o cualquier otra impureza.
• No se deben mezclar los frutos levantados del suelo con las cerezas maduras
que se han cortado.
• No se debe cortar más cerezas de la que se pueda despulpar el mismo día.
Dentro de los factores principales que influyen en la calidad del café, el
beneficio húmedo es uno de los más importantes. Independientemente de que
los otros trabajos de manejo de abonos orgánicos, de conservación de suelos,
de podas y sombra y del control de plagas sean buenos o muy buenos, el
beneficio húmedo juega un papel determinante en la calidad final de su café. En
esta fase, todo la calidad que se ha ganado en el campo puede echarse a
perder si no se llevan cabalmente los pasos del beneficio húmedo.
Las etapas o pasos que se dan para el proceso de beneficio húmedo son: corte,
recepción, clasificación, despulpado, fermentación, lavado, oreado, secado, y
clasificación, para el almacenaje. Todo esto se logra en un tiempo promedio de
50 horas.
La recepción
Se debe realizar en tanques con agua limpia. Por la flotación se puede separar
los granos verdes, vanos y secos, así como otros objetos de poco peso. El café
sano y de desarrollo completo se va al fondo dándose aquí la primera
clasificación dentro del beneficio. Cómo el café es un producto de fácil
contaminación, es indispensable cuidar la limpieza del agua utilizada tanto
como de tanque y maquinaria.
Mantenimiento de la Despulpadora:
Tiempo de fermentación.
El tiempo de fermentación en los tanques debe ser adecuado al clima o
medioambiente del lugar.
•Para zonas frías, se lleva aproximadamente 24 horas.
•Para zonas calientes, se lleva aproximadamente 16 horas.
Calidad de Agua.
El agua con la que se lavará el café debe ser muy limpia para no contaminar el
grano. El agua no debe tener cloro o sustancias que dañan el café. El lavado
del café tiene el objetivo de liberar al grano de la capa gomosa y viscosa y al
mismo tiempo limpiar el café de las impurezas como basura y cáscaras que
pasaron a través de la despulpadora.
muy inferior, motivo por el cual deberá el receptor debe rechazar el café. Si los
receptores caen en la tentación de recibir el café en base de favores a los
amigos y familiares y no en base de la estricta control de calidad, se baja el
rendimiento en el procesamiento del café, y a quien se golpe es a la
organización misma.
Esto se origina si se deja a los frutos sin despulpar por más de 24 horas
después de su corte, o si ya una vez despulpado se deja por exceso de tiempo
en los tanques de fermentación. También puede adquirir un olor a fermento e
café que es pasado a tanques que no fueron bien lavados y conservan residuos
de mucílago o granos fermentados.
El café mal (sobre) fermentado adquiere un fuerte sabor agrio que se detecta en
la tasa, y que afecta la calidad. Una mala fermentación es el defecto más
castigado en el precio que se recibe por su café. Se puede detectar el café mal
fermentado por su color rojizo en pergamino.
El punto de secado del café debe estar a 12%, o sea, ni completamente seco, ni
húmedo. Si el café esta pasado de seco, se pierde su calidad y al pasarlo por el
mortiador se les quiebra en pedazos. Pero la prueba final será siempre el
rendimiento que logra el café mismo durante el procesamiento en beneficio
seco, o sea después de quitar el cascabillo y eliminar los defectos.
2.13.2. Industrialización
Entre los 150ºC y 180ºC los granos adquieren tonalidades como el pardo claro
al marrón y es cuando los granos se hinchan y de la ranura brotan aceites
volátiles, un aroma bastante agradable emana de los granos que justamente
empiezan a crepitar, en este punto los granos han desarrollado el color marrón
oscuro.
Durante este proceso el tostador debe mantener una constante supervisión del
grano que no tolera ningún tipo de error ni distracción.
Con el tostado resaltan las cualidades del café, por eso debemos tener mucho
cuidado antes, durante y después de tostar el café.
o Tener bien claro el tipo de bebido que se quiere obtener para regular el tostado.
Técnica de torrefacción.
Después de tostar.
Debemos enfriar poco a poco los granos recién tostados, pues si se pasan de
inmediato al molino, la fricción o choque entre los granos provoca calor y puede
quemar el café.
Limpiar el equipo después de que se terminó de tostar el café de otra calidad.
Grado 4. Tueste extra fuerte, conocido como expresso, Express o muy oscuro.
Los tostados más ligeros tienen más acidez y son de mucho cuerpo, mientras
que los tostados más obscuros tienen poca acidez y son ligeros de cuerpo.
Los tostados obscuros tienen un ahumado e intenso sabor que los tostados
ligeros no tienen.
Fuente:http://elorbe.com/portada/07/28/chiapas-primer-productor-de-cafe.html, 2014.
Grados de molido
Existen de igual forma distintos tipos de molido de los granos de café para cada
cafetera en particular, esta ayuda a lograr obtener el punto exacto y asegurar un
exquisito sabor:
bebida de gourmet se ha hecho muy popular moler los granos en casa justo
antes de elaborar la bebida y hay disponibles muchos aparatos
electrodomésticos que permiten realizar este proceso.
o Por eso es muy importante que el café se empaque en seguida de ser tostado o
molido.
Aroma
Es la primera cualidad que se percibe en el café al olerlo. Es una propiedad
organoléptica que describe la impresión olfativa de sustancias volátiles
(aldehídos, cetonas, ácidos, esteres.).Es una sensación olfativa pero diferente
del olor.
Acidez
Se experimenta en la sequedad que el líquido produce en los bordes de la
lengua y en la parte de atrás del paladar .Es una característica deseable,
apreciada en el café; pues hay una relación positiva entre la intensidad de la
impresión acida y la calidad del café.
La acidez es indeseable cuando aparece como agria, picante, acre, astringente
o ausente derivadas de inadecuadas prácticas de cosecha y en el beneficio del
café. En el café Robusta, se espera una acidez neutra o áspera.
Cuerpo
Es el parámetro que describe la intensidad del sabor, el impacto del sabor. Es
una combinación de estímulos gustativos y aromáticos.
Se percibe en la lengua, con una mayor o menor concentración. Una buena
bebida de café presenta cuerpo completo, moderado y balanceado. Las
calificaciones de cuerpo muy alto, lleno, sucio o ligero son indeseables en los
cafés arábicos.
Amargor.
Es una característica normal del café debida a su composición química, su
intensidad depende del grado de torrefacción y de la preparación de la bebida.
La especie Coffeacanephora (Robusta) presenta amargo más fuerte que el café
de la especie C. arábica.
Dulzor
Es una característica de los cafés arábicos debido a su composición química y
suavidad. Los cafés Robusta son poco dulces.
CAPITULO III
III.METODOLOGÍA.
3.2. PROCEDIMIENTOS
W= %
Dónde:
Tostado de muestras
El tostado se realizó en un tostador Ecovedi.
Los tiempos y temperatura de tostado utilizados para las muestras fueron los
siguientes:
230g de Café san francisco (árabe): Temperatura de tostado 190°C durante
14.12 min.
244g de Café metik (catimor): Temperatura de tostado 190°C durante 13 min.
250g de Café orgánico (bourbon): Temperatura de tostado 190°C durante
12.27 min.
Al principio de la aplicación del calor, el color de los granos verdes pasa a
amarillo, luego a marrón canela. Es en ese momento cuando el grano pierde su
humedad. Cuando la temperatura en el interior alcanza alrededor de 200 °C,
salen los aceites de los granos. En general, cuanto más aceite hay, más sabor
tiene el café.
Durante el tueste, los granos se agrietan de una forma similar a la de las
palomitas de maíz que explotan bajo calor. Hay dos momentos de «explosión»
que se utilizan como indicadores del nivel de tueste alcanzado. Además pierde
peso, alrededor del 15 al 20%, debido en gran parte a la evaporación de su
humedad y en menor parte a la pirolisis de algunos componentes.
Durante el molido se utilizó un molido medio para cafetera de filtro (goteo) que
se utilizó para las evaluaciones sensoriales.
Las muestras se conservaron en bolsas de sello hermetico y en refrigeración a
18°c hasta su análisis.
Al termino del secado, con una espátula se removieron y trituraron los restos
de muestra seca, se guardaron en tubos eppendorf etiquetados
respectivamente, en un lugar fresco y seco hasta el momento del análisis.
3.3.2. HPLC
Con una jeringa estéril de 5ml se inyecto la muestra en viales de HPLC de 1.5
ml, se taparon, etiquetaron.
Se utilizó una columna VARIAN PURSUIT Xrs C-18 (150X4.6 mm, 5µm). Las
fases para realizar el gradiente de elución fueron:
A= Metano –> lavado
B= Acetonitrilo (absoluto)
C= Ácido acético al 3%
Las muestras inyectadas fueron café de las variedades: árabe, catimor y
bourbon.
Se utilizó un flujo de 1ml por minuto (anexo 1) con un volumen de inyección de
10 µL. La longitud de onda empleada fue de 280 nm.
3.4. Evaluación sensorial
CAPITULO IV
4 RESULTADO Y DISCUSION
F
D
C
A
Ácido clorogenico.
Metil -galato
A B
Atributos
Sabor
CAFÉ Olor Cuerpo Amargo Tostado Acidez global
Datos con diferentes superíndices a-b son significativamente diferentes (P > 0.05).
De acuerdo a los resultado obtenidos (Cuadro No.6), los jueces detectaron que
hubo diferencia significativa (P>0.05) en cuanto al olor, cuerpo y tostado la
muestra de café convencional (arabé) es significativamente diferentes al café
orgánico y metik. En cuanto al atributo de amargo y acidez no hubo diferencia
significativa (P>0.05) entre las tres clases de café. En cuanto al atributo de
sabor global hubo diferencia significativa entre los cafés siendo el menos
aceptado y diferentes estadísticamente (P>0.05) el café orgánico. El café
convencional y el metik fueron los más aceptados considerando el sabor global.
resultados debido a que el café en esa etapa no sufre ningún cambio fisico-
quimico como sucede después del tostado.
Según Materska y Perucka, (2005), los compuestos fenólicos producidos por las
plantas son el resultado de la adaptación a las condiciones de estrés biótico y
abiótico (infección, heridas, estrés por agua, estrés por frío, elevada luz visible).
Por lo tanto, las diferencias en la composición fenólica y la actividad
antioxidante de los cafés de diferentes orígenes se puede deber a los factores
ambientales a los que está sometida la planta de café.
CAPITULO V
5 CONCLUSION
El análisis físico realizado para las tres muestras de café evaluadas permitió
conocer las ventajas que tiene producir un café bajo diferentes técnicas como lo
es laorganica y de forma convencional.
CAPITULO VI
6 BIBLIOGRAFIA
Bello Mendoza R. 2002. Impacto ambiental del beneficiado húmedo del café.
En: Pohlan J. (Ed.). 2002. México y la cafeticultura chiapaneca. Reflexiones y
alternativas para los caficultores. Aachen, ShakerVerlag. Alemania.
386 pág. 311-320.
Calle V.H. (1977). Subproductos del café. Chinchiná, Cenicafé, (Boletín Técnico
N° 6) 84 p
Clarke R.J., Macrae R. 1985. Coffee. Vol. 1: Chemistry. Elsevier London. Pág.
306.
Dicovskiy R.L.M., 2007.situación actual del cultivo de café en las segovias, con
énfasis en el estado de la cosecha en finca y la calidad. Nicaragua 2007-
2008.Estelí – Nicaragua.
Echeverri D., Buitrago L., Montes F., Mejía I., 2005, café para cardiólogos,
revista colombiana de cardiología, volumen 11 No.8 pág. 357-365.
Escamilla P., O. Ruiz R., G. Díaz P., C. Landeros S., D.E. Platas., R.A.
Zamarripa C., V.A. González h.2005. El agro ecosistema café orgánico en
México. Manejo integrado de plagas. (Costa Rica) No. 76. Pag. 5 – 16
Gallignani M, Torres M., Ayala C., Brunetto M., 2008. Determination of caffeine
in coffe by means Fourier transforms infrared spectrometry, Tolantavolumen 31
No. 2. Pag, 160-167.
Hernández L., Quiroz K., Medina L., Meza N., 2012, compuestos fenólicos,
melanoidinas y actividad antioxidante de café verde y procesados de las
especies Coffeaarabica y Coffeacenephora. Biotecnia volumen XV, No.1, pág.
50-55.
Miller J.M., Miller J.C. 1993. Estadística y quimiometría para química analítica.
Prentice May, Madrid. 278 p.
Orozco C., Cruz A., Rodríguez M., Pohlan A., 2006 Humedad subsuperficial de
flujo vertical como sistema de depuración terciaria en el proceso de beneficio de
café, higiene y sanidad ambiental, pág. 190-196.
Rosas A. J.; Escamilla P. E.; Ruiz R. O. 2008. Relación de los nutrimentos del
suelo con las características físicas y sensoriales del café orgánico, Terra
latinoamericana, vol. 26, núm. 4, pp. 375-384
Rodas R.C., 1981. Manual del beneficio para pequeño y medianos productores
del café. Guatemala. Pág.
Vázquez Landaverde P., PleesElling R., Medina A., Greiser H., Manjarrez B.,
2009, Evaluación del efecto de un novedoso proceso de desadificasion en el
sabor de granos de café. Tecnología, Volumen 2, No.3 pag.46-53.
www.loyola.edu/justice/documents/commitment2005/panel3_jackels.doc
Capítulo VII
7. Anexo