Macroeconomia Tarea Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático: Ing. Claudia Carias

Asignatura: Macroeconomía I

Tarea: Índices Macroeconómicos

Integrantes: Grupo #3

 Gabriela Valerio (201510040138)

 Jennifer Belisle (201410030072)

 Jorge López (201030530001)

 José Gómez (201510010292)

 José Pereira (200660630101)

 Karla Ríos (200910220061)

Fecha: 10/03/2021
Indices Macroeconomicos.

1. PIB
Según su tamaño, la economía hondureña es la décima séptima economía de
América Latina con un PIB de 25 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la
cantidad de población que tiene Honduras (más de 9 millones de habitantes), el
resultado sale de 2 593 dólares de riqueza promedio por cada hondureño.

USD 25 314 9 USD 2 593 Economía


17° Honduras
millones millones dólares Hondureña

El Producto Interno Bruto real aumentó 14.6% durante el tercer trimestre de 2020
(comparado con el trimestre previo), reflejo de la reapertura de negocios y reanudación de
actividades que fueron restringidas para evitar la propagación del Covid-19. El resultado
indica una mejora en el PIB de este trimestre comparado con la fuerte caída registrada en
el trimestre anterior, no obstante, el nivel de actividad en la economía sigue siendo bajo,
por lo que se prevé una contracción al cierre del año. Es así que, de forma interanual -
respecto al mismo trimestre de 2019-el PIB decreció 7.9%, alcanzando una variación
acumulada a septiembre de -9.2%.
Al comparar la actividad económica por el enfoque de producción, entre el tercer y
segundo trimestre de 2020, se observa una variación trimestral positiva en el Valor
Agregado Bruto (VAB) de todas las ramas de actividad económica (excepto en
Administración Pública y Defensa), en especial la Industria Manufacturera que presentó la
mayor contribución al resultado global. Por componentes del Gasto, el consumo total y las
exportaciones, contribuyeron de forma positiva al crecimiento entre trimestres; no
obstante, se registró reducción en la Formación Bruta de Capital y un aumento en las
Importaciones, ambos rubros aportan negativamente al PIB.
2. Desempleo.
Uno de los problemas del mercado laboral es el desempleo; el cual se mide con la
Tasa de Desempleo Abierto (TDA)4. En el año 2020 los desempleados representaban
el 10.9% de la Población Económicamente Activa.

El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado probablemente por la


migración constante de personas del campo a la ciudad y la poca capacidad del mercado
laboral para absorber esta fuerza de trabajo. Mientras la TDA urbana se estima en 11.2%,
la rural es de 10.5%; el Distrito Central y San Pedro Sula tienen la mayor tasa de
desempleo 13% y 11.6% respectivamente.

Lo anterior demuestra, que el principal problema del mercado laboral no es el desempleo,


sino el subempleo invisible, que asocia bajos ingresos con empleos de baja productividad.

En el estudio que se realiza sobre el comportamiento de la PEA y PEI se toma en


consideración que en esa última se puede encontrar personas que podrían próximamente
formar parte del mercado laboral, en este sentido se tiene que las personas que se
encuentran esperando respuestas a sus gestiones o se incorporaran en meses a un
trabajo ascienden a 7,652 de las cuales el 28.8% están en el área rural, que en su
mayoría son personas que se dedican a las labores agrícolas y se encuentran en espera
de la próxima temporada, estas personas se consideran potencialmente activas. Los
desalentados constituyen un grupo muy especial y ascienden a 708,608 personas que no
buscan trabajo porque piensan que no encontrarán, la distribución por área es de 41.1%
urbana y 58.9% rural. Esperando respuestas a sus gestiones o se incorporaran en meses
a un trabajo.

La tasa de desempleo abierto se define como el cociente de la población desocupada


dividido entre la fuerza laboral. Es importante resaltar el hecho que, en lo concerniente al
mercado laboral en Honduras, el principal problema lo constituye el subempleo, por lo que
la tasa de desempleo no refleja la verdadera problemática del empleo.

El comportamiento de la tasa de desempleo abierto ha sido muy variado, registrando


4.4% en 2001 hasta 6.0% en 2006. A partir de ese año mostró una tendencia decreciente
hasta llegar a 3% en 2008. La tendencia se revierte en 2009 (exceptuando 2012, donde la
tasa decreció), donde se incrementa hasta alcanzar su nivel más alto de 7.4% en 2016. El
remarcado aumento en el desempleo se observa entre los años 2012 a 2016, para los
años subsiguientes se observa un decrecimiento en dicha tasa hasta alcanzar el 5.7% en
2018. La tasa de desempleo abierto por departamento al 2018 contrasta grandemente con
las registradas en 2009, observándose que a partir de ese año la tendencia del
desempleo empieza a crecer hasta acentuarse en 2015, lo que indica un decrecimiento
del nivel de generación de oportunidades laborales después de la crisis política del 2009.
3. Inflación
Honduras cerró el 2020 con una tasa de inflación del 4,01%, en comparación con
el cierre del 2019 que fue de 4.08%.

Al cierre de 2019, la inflación interanual, medida a través de la variación del Índice


de Precios al Consumidor (IPC), fue de 4.08%, convergiendo al punto medio del
rango de tolerancia de 4.0% ± 1.0 pp, establecido en el Programa Monetario. La
desaceleración con respecto a 2018, fue resultado de los menores precios en
algunos combustibles de uso doméstico (querosén y LPG), así como el diésel;
adicionalmente, se registró menor incremento de precio de ciertas prendas de
vestir y calzado y en los servicios de hoteles, cafeterías y restaurantes. La inflación
interanual fue resultado principalmente de la contribución de los rubros:
“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” (1.04 pp); “Alimentos
y Bebidas no Alcohólicas” (1.01 pp); “Transporte” (0.31 pp); “Prendas de Vestir y
Calzado” (0.30 pp); “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” (0.28
pp), entre ellos aportan el 72.1% del total de la inflación del año. El resto de rubros
contribuyeron en menor proporción de la manera siguiente: “Cuidado Personal”
(0.27 pp); “Salud” (0.26 pp); “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” (0.22 pp);
“Educación” (0.20 pp); “Recreación y Cultura” (0.15 pp); “Comunicaciones” y
“Bebidas Alcohólicas y Tabaco” (0.02 pp cada uno).
Bibliografía

https://www.bch.hn/estadisticas-y-publicaciones-economicas/sector-real/producto-interno-
bruto-trimestral

https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2021/02/Resumen-ejecutivo-Junio-2020.pdf

https://iies.unah.edu.hn/assets/Uploads/Situacion-del-Empleo-en-Honduras.pdf

https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBMemoria/Memoria%20Anual%202019.pdf
https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBComportamiento%20de%20la%20econo
mia%20hondurea/Comportamiento%20Tercer%20Trimestre%202020.pdf

También podría gustarte