Zulia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gentilicio: zuliano(a)

Idiosincrasia

La zulianidad es un sentir que mueve a toda una región. Las costumbres, tradiciones,
valores e idiosincrasia del Zulia hacen que sus nativos muestren el orgullo de provenir
de la "tierra del sol amada".

Si de algo se caracteriza el zuliano es por su regionalismo, un sentimiento de


pertenencia que realza su amor por esa región del país. El 28 de enero es un día
especial para los habitantes de esta tierra pues se celebra el Día de la Zulianidad,
fecha en la que se declaró la independencia de la Provincia de Maracaibo de España,
la primera decisión política tomada de forma autónoma por el pueblo del Zuliano .La
zulianidad representa la identidad de todo aquel que se sienta zuliano, identificándola
con símbolos como la chinita, el puente y el lago de Maracaibo. Son de risa amplia y
estruendosa, y no existe un ser más efusivo que un zuliano, cuando de demostrar
afecto se trata; parece irreal, pero un maracucho puede distinguirse a la distancia.
Hablan con ún tono más alto de lo habitual, se mueven mucho mientras lo hacen y,
además, acompañan cada frase con abundante gesticulación. Y lo más usual es que
al final, rematen lo dicho con una vulgaridad de las más gruesas, acompañada de su
forma gráfica. Abrazan y alaban a la persona en cuestión y lo adornan con apodos
cariñosos; el maracucho es hospitalario y cálido, muchas veces rozan lo inapropiado o
"confianzudo".

Costumbres

La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran
variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas"
alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que
ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres
de este pueblo.

Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá


Esta celebración se realiza en honor de la patrona de los
marabinos la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la
Chiquinquirá, el 18 de noviembre de cada año.
La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a
modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos
musicales a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá.
Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la
imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los
tambores para homenajear a La Chinita.
La Gaita
Este ritmo característico del estado Zulia, que se ha
transformado en la música típica de la navidad venezolana,
tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo
muy particular. Actualmente la gaita ha desbocado una
gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones
que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha
degenerado de su tradicional origen. En todo caso, es el
ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha
convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar
una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.
Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aun
cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y
un tambor pequeño.

Los Chimbangueles de San Benito


El estado Zulia, al igual que muchos estados del Occidente de Venezuela, posee una especial
adoración a San Benito. Esta veneración alcanza su máximo apogeo el 28 y 29 de diciembre,
cuando se lleva a cabo una gran fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las
curaciones, la protección a las cosechas y hasta la prosperidad económica.

Sitios históricos

Basílica de la Chinita
Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo, dedicada a la Virgen de
Chiquinquirá, y cada 18 de Noviembre es el centro de la famosa Feria de la Chinita. Es sin duda la
obra arquitectónica más emblemática de la capital zuliana, y un destino imperdible para cualquier
visitante. Dispone de numerosos paseos, plazas y monumentos a sus alrededores, lo que aumenta
su atractivo.
Plaza de Toros Monumental
Localizada en Maracaibo, es la principal plaza de corridas de
toros del estado Zulia. Durante la Feria de la Chinita se
realizan cuatro corridas importantes, siendo el mes de
Noviembre, el más adecuado para visitar la plaza.

Teatro Baralt
Este majestuoso teatro, erigido en honor al intelectual
zuliano Rafael María Baralt. Inaugurado el 24 de julio de
1883, este recinto tiene el honor de haber albergado la
primera proyección cinematográfica del país, en 1897. El teatro fue nombrado Monumento
Histórico Nacional en 1981.

Museo histórico General Rafael Urdaneta


El Museo fue construido donde anteriormente era la casa
natal del General Urdaneta, llamado Cerro El Zamuro. El
museo cuenta con una arquitectura neoclásica, con
columnas de orden toscano, la cual ha sido relacionada (por
parecida fachada) con la Iglesia de la Magdalena ubicada en Paris, Francia lugar donde fueron
velados los restos del Prócer Zuliano General Rafael Urdaneta.

El Saladillo / Calle Carabobo


El Saladillo fue un barrio de Maracaibo, establecido justo
frente a la basílica, con calles estrechas y casas altas, de
grandes ventanas y muchos colores; siendo motivo de
inspiración para gaiteros y poetas. Su nombre proviene de
unas formaciones minerales cercanas al lugar, semejantes
a la sal. La primera mención histórica se hizo en 1774. De este patrimonio arquitectónico se
conserva la emblemática Calle Carabobo
Puente General Rafael Urdaneta
Uno de los principales emblemas de la ciudad de Maracaibo,
conocido popularmente como “Puente sobre el Lago”. Fue
inaugurado el 24 de agosto de 1962 con la intención de
ofrecer una vía más eficiente para conectar a la capital
zuliana con el resto del país. El puente tiene una longitud de
8,6 kilómetros, soportados por 134 pilares, lo que lo
convierte en uno de los más grandes del mundo.

Vegetación

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido


influenciada enormemente por los patrones de lluvia
presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y
Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso
donde se pueden observar especies como cardones, dunas y
cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 mtrs
se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán
y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se puede encontrar
jabillo, vera y apamate. Zulia también posee una zona de
bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-montano
cerca de los 1500 mtrs. Las espceies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el
araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas
entre 2500 a 3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la
Cobalonga.

Símbolos patrios

La bandera: El lienzo «Maracucho» presenta dos


grandes franjas del mismo tamaño, la superior
es azul en honor al protagonista del estado, su
gran lago de Maracaibo que alberga una de las
reservas de petróleo más grandes del mundo, a
propósito de este recurso tan vital para
Venezuela, el negro es el motivo del por qué esta
en la franja inferior de la bandera.

El escudo: El heraldo zuliano nos muestra con orgullo los


colores de la bandera nacional en los tres cuarteles en los
que está dividido el campo principal. El superior izquierdo
es amarillo con una torre que nos recuerda la participación
del estado en pro de la lucha independentista que se vivió
aquí hace ya más de 200 años. El castillo de San Carlos y
el Fuerte de Zapara sirvieron como estructuras de
vigilancia de los luchadores ya que custodiaban la entrada
a Venezuela por el Lago de Maracaibo.
El himno:

También podría gustarte