Manual Instalacion y Mantenimiento Tifell
Manual Instalacion y Mantenimiento Tifell
Manual Instalacion y Mantenimiento Tifell
USO Y MANTENIMIENTO
DE LAS CALDERAS MURALES A GAS
modelo BIFELL 26 MI
TIPO B CAMARA ABIERTA
modelo BIFELL 26 MT
TIPO C CAMARA ESTANCA
CE 0694 TF03A005.C0604
Documentacion Tecnica Tifell electro solar s.a. VITORIA ESPAÑOL
INDICE
IMPORTANTE!
⇒ No poner en funcionamiento la caldera si no se está seguro de que haya sido probada por un técnico autorizado.
⇒ Comprobar si se respetan las disposiciones relativas a la entrada de aire y ventilación del local donde está
instalada la caldera.
⇒ El sistema anti-hielo entra en funcionamiento sólo si la caldera está en modo “ON” (con el botón 1 fig. 1 en
posición verano o invierno) y la alimentación del gas abierta. La firma no se asume ninguna responsabilidad ante
daños a la caldera causados por la
inobservancia de esta recomendación. Manómetro
⇒ Si se produce el congelamiento de los Electrónico
4 5 6 7 8
órganos de la caldera, no encender de
ninguna manera esta última y llamar
urgentemente al centro de asistencia técnica.
PANEL DE MANDOS
REFERENCIAS MANDOS
1. INTERRUPTOR ENCENDIDO VERANO -
INVIERNO. Fig. 1 2 1 3
2. BOTÓN DE REGULACIÓN TEMPERATURA
CALEFACCIÓN.
3. BOTÓN DE REGULACIÓN TEMPERATURA
AGUA SANITARIA.
4. SEÑALIZACIÓN FALTA DE AGUA EN LA
INSTALACIÓN (LUZ FIJA ENCENDIDA)
5. NIVEL PRESIÓN DEL AGUA DE 1 BAR.
6. NIVEL PRESIÓN DEL AGUA DE 1.5 BAR.
7. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CHIMENEA
MOD. CÁMARA ABIERTA (LUZ FIJA
ENCENDIDA)
8. SEÑALIZACIÓN DE BLOQUEO ENCENDIDO
(LUZ FIJA ENCENDIDA)
Para tener la caldera eficaz en lo que respeta a funcionamiento y seguridad, seguir atentamente las instrucciones a
continuación:
• Se aconseja hacer las operaciones de mantenimiento al menos una vez al año por uno de nuestros centros de asistencia
técnica (servicio pago). En cambio, las pruebas de combustión deben ser efectuadas cada dos años, también por un
centro de asistencia técnica autorizado por La Empresa.
• Controlar periódicamente la presión de la instalación en el manómetro y comprobar con la instalación fría que la presión se
encuentre comprendida entre 0,5 - 1,5 bar.
• No limpiar la carcaza y las partes internas de la caldera con diluyentes o disolventes, la limpieza debe ser efectuada con
agua y jabón, y siempre por personal autorizado.
• No dejar material inflamable en proximidad de la caldera.
• Para mayor confort y para un razonable uso del calor es aconsejable instalar un termostato ambiente conectado a un reloj
programador para comandar los encendidos y apagados de la caldera a lo largo del día o de la semana con dos niveles de
temperatura.
• El grupo térmico está provisto de sistema anti-hielo, que entra en funcionamiento cuando la temperatura alcanza los 5ºC
(sonda circuito calefacción), protegiendo la caldera hasta una temperatura exterior de –5 °C. Para proteger también la
instalación térmica interna es necesario montar un termostato ambiente o remoto.
SEGURIDAD DE TIRO
Las calderas con tiro natural modelo Cámara Abierta están dotadas de un dispositivo que controla la correcta evacuación de
los productos de la combustión. Tal dispositivo permite la máxima seguridad durante el funcionamiento.
En caso de que el conducto de humos presente una obstrucción total o parcial, o que la sección no sea idónea para la
evacuación de los productos de la combustión, este dispositivo interviene bloqueando el paso de gas al quemador principal,
poniendo la caldera en posición de seguridad. En este caso es necesario ponerse en contacto con personal autorizado, cerrar
la llave del gas del aparato y apagar el interruptor general de la alimentación eléctrica. Está absolutamente prohibido manipular
el dispositivo.
Todas las calderas Tifell electro solar s.a. están fabricadas según las normas U.N.I.- C.I.G. (CE). Los materiales utilizados tales como el cobre, latón y
acero inoxidable forman un conjunto homogéneo y compacto, pero sobre todo funcional, de fácil instalación y simple puesta en marcha. Dentro de su
simplicidad, la caldera mural está equipada de todos los accesorios necesarios para construir una verdadera central térmica independiente, tanto para
calefacción doméstica como para la producción de agua caliente para servicio sanitario. Todas las calderas son sometidas a ensayo y acompañadas de
certificado de calidad, firmado por el laboratorio, y certificado de garantía. Este manual debe ser leído atentamente y conservado con cuidado, siempre
con los utensilios de la caldera.
Tifell electro solar s.a. declina toda responsabilidad de traducciones de presente manual, de las cuales puedan surgir interpretaciones erróneas.
Tifell electro solar s.a. no se hace responsable por la inobservancia de las instrucciones contenidas en este manual o por las consecuencias de la
ejecución de maniobras no descritas.
1) ADVERTENCIAS GENERALES
La instalación debe ser efectuada de acuerdo con las normas vigentes, según las instrucciones del fabricante y por personal técnico de personal técnico cualificado.
Por personal profesionalmente cualificado se entiende aquel con competencia técnica en el sector correspondiente al aparato (civil o industrial) y en particular los centros de asistencia autorizados por el fabricante.
Una mala instalación puede causar daños a personas, animales o cosas por los cuales el fabricante no se hace responsable.
- ATENCION: Este aparato deberá ser destinado al uso para el cual ha sido fabricado: calefacción y producción de agua sanitaria. Cualquier otro uso es considerado impropio y por tanto peligroso. Está excluida cualquier
responsabilidad contractual y extracontractual del fabricante por los daños causados por errores en la instalación o el uso, y de cualquier modo por inobservancia de las instrucciones facilitadas por el fabricante.
- Estos aparatos deben utilizarse exclusivamente con un sistema de calefacción centralizado con vaso de expansión cerrado.
Validez y duración de la garantía: 12 meses a partir de la fecha de instalación y no superior a 24 meses de la fecha de fabricación. La primera puesta en marcha deberá ser efectuada exclusivamente por personal
autorizado. Cualquier intervención sobre el circuito hidráulico, del gas y eléctrico concerniente al grupo térmico deberá ser efectuada exclusivamente por personal técnico autorizado, además se requiere sólo la utilización de
repuestos originales.
La caldera mural no debe instalarse en ambientes húmedos, resguardándola de chorros y salpicaduras de agua o de cualquier otro líquido para evitar anomalías a los equipamientos eléctricos y térmicos. No debe ser expuesta
directamente a los vapores de la cocina ni apoyar ningún tipo de objeto sobre la misma. Este grupo térmico ha sido fabricado para la calefacción del ambiente doméstico y la producción de agua caliente sanitaria; la empresa declina
cualquier responsabilidad de un fallo de instalación o de un mal uso de la caldera. No dejar la caldera inútilmente conectada cuando no vaya a ser utilizada, cerrar la llave del gas y desconectar el interruptor general. Si se
percibe olor a gas en el local donde está instalada la caldera, no accionar interruptores eléctricos, teléfonos o cualquier otro aparato que produzca chispas. Abrir las puertas y ventanas para crear una corriente de aire que purifique el
local. Cerrar la válvula central del gas (válvula del contador) o la de las bombonas y llamar al servicio técnico autorizado.
Abstenerse de intervenir personalmente sobre el aparato.
Estos aparatos, según lo disponen las normas vigentes, deben ser instalados exclusivamente por personal cualificado, el cual podrá atenerse a las normas UNI-CIG 7129 y 7131 y actualizaciones, a las disposiciones publicadas
por los bomberos y por la empresa local del gas. Antes de la puesta en marcha de la caldera es oportuno verificar que el aparato sea conectado a una instalación hídrica y de calefacción compatible con sus características. El local
deberá contar con una regular ventilación a través de una toma de aire (véase UNI 7129/92 y UNI 7129/95 FA).
La entrada de aire deberá estar posicionada al nivel del suelo de modo no obstruible y protegida con una rejilla que no reduzca la sección útil de paso.
Está permitida la entrada de aire a través de un local adyacente con tal de que se encuentre en depresión respecto al exterior y no tenga instalados hogares de leña o ventiladores. En caso de montaje externo de la caldera
(balcón o terraza), asegurarse de que la caldera no esté sometida a los agentes atmosféricos con el fin de evitar eventuales daños a los componentes, con la consiguiente anulación de la garantía. En estos casos se aconseja la
construcción de un vano térmico que aísle la caldera de la intemperie.
Verificar los daños técnicos sobre el embalaje y sobre la placa colocada en la parte interior del frontal del bastidor y que el quemador de la caldera sea predispuesto para el funcionamiento con el gas disponible en la red.
Controlar que las tuberías y los empalmes sean perfectamente herméticos y que no existan pérdidas de gas.
Se aconseja efectuar un prelavado a las tuberías para eliminar residuos que puedan comprometer el buen funcionamiento de la caldera.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Aparato Tipo B
Las calderas de tipo B son de cámara abierta y están concebidas para ser conectadas a un conducto de evacuación de los productos de la combustión
hacia el exterior del ambiente. El aire necesario para la combustión lo toman del local donde se encuentren instaladas.
Estos aparatos deben tener escrito, con caracteres indelebles e instalados en forma estable, lo siguiente:
ATENCION
Estos aparatos sólo podrán ser instalados en locales con ventilación
permanente según la norma UNI-7129.
Aparato Tipo C
En las calderas de tipo C el circuito de combustión (toma del aire comburente, cámara de combustión, intercambiador, evacuación de la combustión), es
estanco respecto al ambiente en el que ha sido instalado.
Datos Técnicos
MODELOS BIFELL 26 MI BIFELL 26 MT
450
= =
DIMENSIONES MAXIMAS
Ø130
790
790
125
R C G F A
73 78 70 80 102 47 320
100
= = ESTANCA
60
60
Kit A.
Sistema de evacuación de humos
182
coaxial horizontal orientable 360º.
85 280 85 Permite la evacuación de los productos de
la combustión y la entrada de aire a través
de las paredes exteriores.
870
894
790
756
R RETORNO 3/4”
C AGUA CALIENTE1/2"
G GAS 1/2"
F AGUA FRIA 1/2"
125 A IMPULSION 3/4”
R C G F A
73 78 70 80 102 47 320
Kit. B.
Sistema aspiración / evacuación doble
orientable a 360°. El sistema de doble
80
80
80
NOTA:
924
947
790
EXCLUSIVAMENTE SISTEMAS DE
EVACUACION HOMOLOGADOS TIFELL.
PARA LA REGULACION, ADOPTAR
EXCLUSIVAMENTE LOS DIAFRAGMAS
REGULABLES HOMOLOGADOS TIFELL (las
fichas técnicas de regulación se suministran
125
R C G F A
con cada sistema de evacuación).
73 78 70 80 102 47 320
min. 3% 2d d min. 3%
Se admiten 3 cambios de
dirección al máximo. Respetar
las distancias y las
inclinaciones indicadas en el
Suction
gráfico.
opening Fig. 1
W EVACUACION DIRECTA
1 m. max. 1 m. max. AL EXTERIOR
1 m min. 1 m min. SALIDA VERTICAL
mod. Cámara abierta
3d min.
Se admiten al máximo 2
1.5 m min.
1.5 m. min.
cambios de dirección, incluso el
primer racor al aparato.
3d min.
d Inclinación d Inclinación
Respetar las distancias y las
2d
2d
min. 3% min. 3%
inclinaciones indicadas en el
gráfico.
2d min.
2d min.
Fig. 2
Para la evacuación de varios aparatos sobrepuestos a gas de tipo “B” de tiro natural en conductos de humos colectivos (CCR)
de tiro natural de nueva instalación, atenerse a las prescripciones de la norma UNI 10640.
Se recuerda que ese tipo de conducto no se aplica si las calderas están dotadas de dispositivos mecánicos para la extracción
de los humos.
Para la evacuación de varios aparatos sobrepuestos a gas de tipo “C”, dotados de ventilador en el circuito de combustión, en
conductos de humo colectivos con chimeneas individuales de tiro natural o conductos de humo múltiples combinados, atenerse
a las prescripciones de la norma UNI 10641.
NORMAS DE REFERENCIA
La instalación y el primer encendido de la caldera deberá ser efectuado por personal calificado, de acuerdo con las siguientes normas a ser tomadas como
referencia-Ley 6 Diciembre 1971 N. 1083;
-Ley 46/90 (D.P.R. 447)
-Ley 10/91 (D.P.R. 412)
-”UNI-CIG” 7129-92 / 7129-95 / 7131-72;
-”CEI” 64-8 (parte eléctrica).
En la instalación deberán ser respetadas las normas de seguridad del Cuerpo de Bomberos, de la Empresa de Gas y de la Oficina Sanitaria
Local.
UBICACION
Los aparatos de TIPO C se pueden instalar en cualquier tipo de local. No hay limitaciones debidas a las condiciones de aireación ni al volumen del local. La
potencia térmica total instalada no debe superar los 35 KW. De otro modo, dos o más aparatos destinados al mismo uso en el mismo ambiente o en
ambientes directamente intercomunicantes con una potencia térmica total superior a los 35 KW constituyen una central térmica y están sujetos a las
disposiciones del D.M. 12/04/1996 (que reemplazó la circular Nº 68 del Cuerpo de Bomberos). En cambio, la potencia de varios aparatos destinados a
usos diferentes (p.ej. cocción y calefacción) no debe ser sumada. De todos modos, un plano de cocción debe contar con una propia alimentación de aire
con una abertura mínima de 100 cm2, aumentada a 200 cm2 si no está dotado de dispositivo de seguridad para ausencia de llama. La caldera debe ser
instalada sobre una pared cerrada e inamovible para impedir el acceso a las partes eléctricas a través de la abertura trasera del bastidor. En el caso de
instalación exterior (balcón, terraza, etc.) se debe aislar la caldera de los agentes atmosféricos, los cuales pueden comprometer su buen funcionamiento
(Norma UNI-CIG 7129 punto 2.5.16). En estos casos se aconseja la construcción de una caja térmica que aísle la caldera de la intemperie, respetando las
distancias mínimas que garanticen la accesibilidad a las partes de la caldera.
Los aparatos de tipo B sólo podrán
POSICIONAMIENTO DE LOS TERMINALES DE TIRO EN BASE A SU POTENCIA TERMICA ser instalados en locales con
Tiro natural Tiro forzado ventilación permanente, en base a
Ubicación del terminal De 4 De 7 De 16 De 4 (3) De 7 De 16 a la norma UNI-7129.
a 7 KW a 16 KW a 35 KW a 7 KW a 16 KW 35 KW
DISTANCIAS EN DISTANCIAS EN EXTRACTO DE LAS NORMAS UNI - CIG
mm mm 7129/72 Y ACTUALIZACIONES
SUCESIVAS PARA EL
A bajo la ventana 1000* 1500 2500 300 500 600 POSICIONAMIENTO AL EXTERIOR DE
B bajo la abertura de aireación 1000* 1500 2500 300 500 600 LOS TERMINALES DE TIRO
C bajo los aleros 300 400 500 300 300 300 Los terminales de tiro deben ubicarse sobre
las paredes periféricas exteriores del
D debajo del balcón (1) 300 400 500 300 300 300 edificio, respetando las distancias mínimas
E desde una ventana adyacente 400 400 400 400 400 400 indicadas en la tabla. Es indispensable
F desde una abertura de aireación adyacente 600 600 600 600 600 600 garantizar que los gases de la combustión
que salen de la chimenea no entren
G desde tuberías o evacuaciones verticales u horizontales (2) 300 300 300 300 300 300 nuevamente al edificio, o en otro edificio
H desde un ángulo del edificio 300 500 600 300 300 300 adyacente a través de ventiladores,
I desde una pared cóncava 300 500 600 300 300 300 ventanas, puertas, infiltraciones naturales de
aire o equipos de aire acondicionado. Si
L desde el suelo o desde otra superficie de pasaje 400 1500 2500 400(4) 1500 (4) 2500 existe una de estas posibilidades, apagar
M entre dos terminales en vertical 600 1500 2500 500 1000 1500 inmediatamente la caldera y contactar el
N entre dos terminales en horizontal 300 500 600 500 800 1000 técnico instalador.
O desde una superficie frontal al frente sin aperturas o 600 1000 1200 1500 1800 2000 NOTAS
terminales dentro de un radio de tres metros de la salida de (*) Reducibles a 400 mm en caso de
los humos aparatos de calefacción instalados bajo una
ventana.
P ídem, pero con aberturas 1200 1900 2500 2500 2800 3000 (1) Los terminales debajo de un balcón
deben ser colocados en una posición tal que
el recorrido total de los humos, desde el punto de salida de los mismos desde el terminal
a su salida del perímetro externo del balcón, sea inferior a 2 metros.
(2) En la colocación de los terminales debe mantenerse una distancia no inferior a 1,5
metros de los materiales sensibles a la acción de los productos de la combustión (por
ejemplo, goteras o canales de material plástico, saledizos de madera, etc.) a menos que
se adopten medidas adecuadas de protección contra dichos materiales
(3) En este caso los terminales deben estar siempre dotados de deflector, que otorga a
los productos de la combustión una dirección lo más paralela posible a la muralla y sirve
como escudo de protección contra la temperatura.
Ubicación de los terminales de evacuación
(4) En este caso los terminales deben estar realizados de manera de que el flujo de los
UBICACIÓN DE LOS TERMINALES DE EVACUACIÓN. productos de la combustión sea lo más posiblemente ascendente y oportunamente
aislado contra los efectos de la temperatura.
450
Para el montaje proceder de la siguiente manera (véase fig.
2):
1. Trazar una línea con la ayuda del nivel de bola de aire
(long. mín 25 cm) sobre la pared seleccionada para la
instalación de la caldera. DISTANZE MINIME IN mm.
CONEXIONES HIDRAULICAS
Para facilitar el montaje la caldera está dotada de un Kit de
racores (Fig. 3).
Antes de efectuar las conexiones de las tuberías de la
instalación de calefacción, efectuar un lavado de la instalación
para evitar que entren residuos en circulación que puedan
comprometer el buen funcionamiento de la caldera. Instalar
por debajo de la válvula de seguridad (tarada a 3 bar) un
embudo para la recolección de agua con su correspondiente
descarga en caso de salida por sobrepresión. Para el circuito
sanitario no es necesaria la válvula de seguridad, verificar que
la presión no supere los 6 bar.
Fig. 2
CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EVITAR
VIBRACIONES Y RUIDOS EN LA INSTALACION MANDATA
• Evitar el empleo de tuberías de diámetros reducidos FREDDA
• Evitar el empleo de codos de radio pequeño y
GAS
reducciones de secciones importantes.
CALDA
• Efectuar el lavado de la instalación antes de proceder a la
conexión de la caldera, con el fin de eliminar los residuos
RITORNO
presentes en las tuberías y en los radiadores.
Nota: Asegurarse que las tuberías de la instalación hídrica y
de calefacción no sean utilizados como toma de tierra de la Fig. 3
instalación eléctrica. No son absolutamente idóneas a este
tipo de uso.
SISTEMA ANTI-HIELO
El grupo térmico está dotado de un sistema anti-hielo que entra en funcionamiento cuando la temperatura alcanza los 5ºC
(sonda circuito calefacción) y los 4 °C (sonda circuito sanitario) protegiendo la caldera hasta una temperatura exterior de –5
°C. Para proteger también la instalación térmica interna montar un termostato ambiente o remoto.
Nota: El sistema entra en funcionamiento sólo si la caldera se encuentra en modo “ON” (con el conmutador en
posición VERANO o INVIERNO) y la alimentación del gas abierta.
PARA EL TECNICO INSTALADOR
Para calderas instaladas en el exterior, donde la temperatura puede descender más allá de los - 5° grados centígrados, se
aconseja hacer llenar la instalación con líquido anticongelante (tabla n°1) por un técnico autorizado y aplicar un kit de
resistencias eléctricas para proteger el intercambiador del agua sanitaria.
2
Prevalencia: m.c.a.
III
II
1
0
0 500 1000 1500 2000
Caudal: lt/h
segura.
IMPORTANTE
manera:
a. Cortar la tensión mediante el interruptor NEGRO Fig. 2
general.
b. Destornillar los duos tornilos baso la caldera; MARRON
AMARILLO/VERDE
CELESTE
c. Destornillar los duos tornilos laterales (acr u2) NEGRO
NEGRO
d. Empusar el fronta plastico y bayar (fig. 1);
e. Una vez abierto el cuadro eléctrico, efectuar las
siguientes conexiones (fig. 2):
• Conectar el cable amarillo-verde al borne con
el símbolo de toma de tierra “ “ (véase
fig. 2). PT PT
• Conectar el cable celeste al borne señalado
con la letra “N “. Fig. 3
• Conectar el cable marrón al borne señalado
con la letra “L”. TA
CONEXION TERMOSTATO AMBIENTE Fig. 4
TA OR N L TA OR N L
Nota: Utilizar sólo termostatos ambiente de clase
II.
El cable del termostato ambiente no puede ser Fig. 5
instalado por el interior de conductos donde
pasen cables de alta tensión, sino que debe
pasar por un trazado independiente.
La longitud máxima del cable del termostato M M
amarillo
marron
marron
azul
rojo
rojo
Si se instala un reloj, con o sin el termostato ambiente, efectuar las conexiones del primero siguiendo las indicaciones de las figuras 5 (Reloj
y termostato ambiente) y 6 (sólo reloj).
Manómetro
PANEL DE MANDOS Electrónico
4 5 6 7 8
REFERENCIAS MANDOS
1. INTERRUPTOR ENCENDIDO VERANO -
INVIERNO.
2. BOTÓN DE REGULACIÓN TEMPERATURA
CALEFACCIÓN.
3. BOTÓN DE REGULACIÓN TEMPERATURA AGUA
SANITARIA.
4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CHIMENEA MOD.
CÁMARA ABIERTA (LUZ FIJA ENCENDIDA) 2 1 3
5. SEÑALIZACIÓN DE BLOQUEO ENCENDIDO (LUZ Fig. 1
FIJA ENCENDIDA)
6. SEÑALIZACIÓN FALTA DE AGUA EN LA
INSTALACIÓN (LUZ FIJA ENCENDIDA)
7. NIVEL PRESIÓN DEL AGUA DE 1 BAR.
8. NIVEL PRESIÓN DEL AGUA DE 1.5 BAR.
Después de haber efectuado las conexiones hidráulicas, para el primer encendido de la caldera proceder de la siguiente
manera:
Operaciones preliminares
Proceder de la siguiente manera:
• Controlar que la tensión de alimentación de la caldera corresponda a la de la placa (230 V – 50 Hz) y que las conexiones
de fase neutro y tierra sean correctas.
• Controlar que la alimentación del gas corresponda a la alimentación para la cual la caldera ha sido calibrada y probada.
• Controlar que el aparato tenga una buena puesta a tierra.
• Controlar que no hayan líquidos o materiales inflamables en proximidad de la caldera.
• Controlar que las eventuales compuertas de la instalación de calefacción estén abiertas.
• Abrir la llave del gas y controlar la estanqueidad de las uniones, controlando que el contador no señale ningún pasaje de
gas. Controlar las tuberías también con soluciones jabonosas y eliminar eventuales pérdidas. El control del gas en el
quemador debe ser efectuado con la caldera en funcionamiento.
• Controlar que el interruptor general de alimentación eléctrica se encuentre en la posición “OFF”.
• Desmontar el frontal del bastidor tirando del mismo.
• Aflojar los tornillos laterales y girar el panel de mandos.
grifo de scarga R;
• Controlar que el tapón de la válvula Jolly esté ligeramente
aflojado para permitir que el aire salga de la instalación (ver
fig. 1).
• Aflojar el tapón del circulador para eliminar las burbujas de TAPON CIRCULADOR
aire; también es oportuno eliminar el aire de todos los
radiadores.
Fig. 1
• Antes de encender la caldera es importante volver a
controlar la presión del agua, si ésta está por debajo de los
0.5 bar abrir el grifo de scarga y elevarla hasta 1.5 bar. Una
vez que se ha efectuado esta operación cerrar el de
scarga R;
• Alimentar eléctricamente la caldera.
• Llevar el botón a la posición INVIERNO 7 (véase fig. 1,
pág. 12), algunos segundos después se pondrá en marcha
el circulador.
• Puesta en marcha la caldera, si se oyen ruidos en la
instalación es necesario repetir la operación hasta eliminar
completamente el aire.
• Controlar que el conducto de evacuación esté libre. R
• Controlar la presión del equipo; si la misma hubiese Fig. 2
disminuido, abrir nuevamente el grifo de llenado hasta
llegar a la presión de 1.5 bar y, una vez que se ha
efectuado esta operación, cerrar nuevamente el de scarga R;
Fig. 3
Puesta en marcha de la caldera
• Abrir la llave del gas
• Encender la caldera
• Llevar el botón del interruptor al símbolo 7 invierno.
• Comprobar que se ha encendido la luz testigo de funcionamiento (fig. 1, pág. 12, ref. 7 ó 8) del cuadro de la caldera. El
sistema de encendido automático encenderá el quemador. Puede ser necesario repetir varias veces la operación para
eliminar el aire de las tuberías de gas. Para repetir la operación de encendido esperar alrededor de tres minutos, apagar y
después repetir las operaciones de encendido.
• Con la caldera encendida, controlar el calibrado máximo y mínimo del gas.
• Una vez terminadas estas operaciones, poner el panel de mandos en su posición inicial y montar nuevamente el bastidor.
• Una vez encendido, poner el trimmer “P1 MAX. CALEF.” (fig. 2) al máximo y 10
COMPONENTES PRINCIPALES
19
15 21 15
20
6 6
9 9
13 13
1 14 1 14
18 18
8 8
16
3 3
2 2
11 11
7 7
5 10 5 10
4 12 22 5 12 22
REFERENCIAS
1. INTERCAMBIADOR PRIMARIO
2. CIRCULADOR
3. VALVULA JOLLY DESFOGUE AIRE
4. VÁLVULA GAS
5. BYPASS CIRCUITO CALEFACCIÓN
6. DEPÓSITO DE EXPANSIÓN
7. VÁLVULA DE SEGURIDAD 3 BAR
8. QUEMADOR PRINCIPAL
9. SONDA REGULACIÓN CIRCUITO CALEFACCIÓN
10. PRESÓSTATO AGUA
11. FLUXOSTATO PRECEDENCIA AGUA SANITARIA
12. LIMITADOR DE FLUJO
13. SONDA REGULACIÓN CIRCUITO SANITARIO
14. TERMOSTATO DE SEGURIDAD EXCESO 90ºC TEMPERATURA
15. CAMPANA HUMOS
16. CÁMARA ESTANCA
17. ELECTRODO DE ENCENDIDO
18. ELECTRODO DE DETECCIÓN DE LLAMA
19. PRESÓSTATO AIRE
20. ELECTROVENTILADOR
21. TERMOSTATO DE SEGURIDAD HUMOS 80ºC
22. GRUPO DE LLENADO
DATOS TECNICOS
LIMITADOR
En la conexión del fluxostato a la entrada del agua fría de la caldera se ha predispuesto un limitador de caudal regulable
mediante el tornillo correspondiente, girando el cual se puede obtener el caudal del agua sanitaria en base a la potencialidad
de la caldera.
FLUXOSTATO
Dispositivo de precedencia de agua sanitaria montado en las calderas con producción instantánea de agua sanitaria. Permite
la conversión a la fase sanitaria con una demanda mínima de 2 L/min. de agua sanitaria, explotando un principio
electromagnético con conmutación eléctrica mediante relé. El material plástico ZYTEL 101L es homologado, con
características atóxicas y no es atacable por el agua. Además, se monta un filtro antes del fluxostato y a la entrada del agua
fría para eliminar las impurezas del agua. Estas características permiten al fluxostato un alto grado de funcionamiento.
BYPASS
Todas las calderas están dotadas de bypass. Su utilidad es fundamental en los siguientes casos:
• En caso de instalación de válvulas de zona de dos vías
• En caso de instalación de válvulas termostáticas en los cuerpos calentadores
M3 M1 M2
M4
M7
M6
M5
ER EA
TARJETA ENCENDIDO
S4565QM
TF PA
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1 SR SS MF
negro-azul
negro-azul
negro-azul
-
marrón
+
negro
negro
azul
TS
M2 M3
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
27 26 25 24 23 22
M5
marrón
celeste
negro
gris
REFERENCIAS
L - LINEA
ES IMPORTANTE RESPETAR LA POLARIDAD FASE NEUTRO N - NEUTRO
PA - PRESOSTATO AGUA
IG - INTERRUPTOR GENERAL
TA-OR
N L SS - SONDA CIRC. SANITARIO
Tablero de bornes de alimentación
SR - SONDA CALEFACCION
P - CIRCULADOR
TS - TERMOSTATO SEGURIDAD
TF - TERMOSTATO SEGURIDAD DE HUMOS
E.I. - DESVIADOR VERANO-INVIERNO
TA - TERMOSTATO AMBIENTE
P OR - RELOJ
EA - ELECTRODO DE ENCENDIDO
ER - ELECTRODO DETECCION LLAMA
Interruptor
marrón
azul
IG E/I
negro
Desviador
M6
M4 28 29 M7
16 17 18 19 20 21 30 31 32 33 34 35 36
M3 M1 M2
M4
M7
M6
M5
PA
SR SS MF
negro-azul
negro-azul
negro-azul
ER EA
TARJETA ENCENDIDO
marrón
negro
negro
S4565QM
azul
M2 M3 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
+ -
REFERENCIAS
TS
L - LINEA
N - NEUTRO
PA - PRESOSTATO AGUA
IG - INTERRUPTOR GENERAL
SS - SONDA CIRC. SANITARIO 27 26 23 22
25 24
SR - SONDA CALEFACCION
P - CIRCULADOR M5
TS - TERMOSTATO SEGURIDAD
celeste
marrón
negro
TA - TERMOSTATO AMBIENTE
OR - RELOJ
EA - ELECTRODO DE ENCENDIDO
ER - ELECTRODO DETECCION LLAMA
PAR - PRESOSTATO AIRE
EV - ELECTROVENTILADOR
TA-OR
N L
Tablero de bornes de alimentación
ES IMPORTANTE
RESPETAR LA
POLARIDAD FASE
NEUTRO
EV
P
NC NO PAR
C
Interruptor
marrón
marrón
marrón
negro
negro
azul
IG E/I
azul
azul
Desviador
M6 M7
M4 28 29
30 31 32 33 34 35 36
16 17 18 19 20 21
T. SAN.
T. RIS.
MAXRIS.
MIN. GAS
SPIA 1 BAR
PRESS. ACQUA
SPIA 1.5 BAR
TR PRESS. ACQUA
M5
SANITARIO
25 BLO QUE MODULACION
TERM. FUMI
SONDA CIRC.
IC F RT-C Y TERMOSTATOS RT
M4 M7 M7 M7 M7
17 31 36 34 30
SONDA
CALEFACCION
M5
27
R8
M7
35 PWM
S4565QM
RV-C LB TL
M6
29 T. OFF GPL-MET
SPIA
ALLAR. H2O
M5
SPIA
TERM. FUMI
M7 26
R6 33
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3
C
2 1
mod. CAMARA ABIERTA
R10 RP
T. AMB.
M6
28 D6 BOMBA Y
M7
RV 32
C3 PRECEDENCIA
M4 M5 MF E/ I
16 24
N
17
Circuito baja tensión
Manual de Instalación
T. SAN.
T. RIS.
MAXRIS.
MIN. GAS
SPIA 1 BAR
PRESS. ACQUA
TR PRESS. ACQUA
ESQUEMA ELECTRICO DE FUNCIONAMIENTO
M5
SANITARIO
25 BLOQUE MODULACION
SONDA CIRC.
IC F RT-C PF
Y TERMOSTATOS RT
M4 M7 M7 M7 M7
17 31 36 34 nc no 30
SONDA
c
L RP-C
CALEFACCION
M5
27
R8
M7
35 PWM
S4565QM
RV-C LB TL
M6
29 T. OFF GPL-MET
SPIA
ALLAR. H2O
M5
SPIA
TERM. FUMI
M7 26
R6 33
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3
C
2 1
mod. CAMARA ESTANCA
EV
R10 RP
T. AMB.
M6
28 D6 BOMBA Y
M7
RV 32
C3 PRECEDENCIA
M4 M5 MF E/ I
16 24
MANTENIMIENTO
DESEMBALAJE
IMPORTANTE!
El embalaje ha sido realizado con materiales (cartón) individualmente reciclables.
IMPORTANTE!
Los elementos del embalaje (sacos de plástico, poliestireno celular, clavos etc.) no deben ser dejados al alcance de los niños pues
constituyen potenciales fuentes de peligro.
LISTA DE REPUESTOS
TF03A005.C0604