Unidad II Responsabilidad Civil ELSA ABREU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Después de haber estudiado a profundidad 2 los recursos de la unidad

2, define los siguientes conceptos:

1. La culpa

La culpa es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar


un daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o
inobservancia de reglamentos o deberes.

2. Nexo Causal

Los nexos causales o conjunciones causales son palabras que se utilizan en las
oraciones subordinadas para unir proposiciones y explicar la causa de la oración
principal.
3. Daño Típico

Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.


4. Falta de Previsión

Es necesario que el hecho no deseado sea la consecuencia de un


comportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que
imponen al hombre una actuación prudente y diligente en forma tal de evitar
hechos dañosos.
5. La culpa consciente

Es aquélla en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto


activo
6. La culpa inconsciente

 Es aquella en que el resultado no ha sido previsto ni ha sido querido. 


 Por la intensidad se distingue entre la culpa lata que es aquella en que el


resultado dañoso podría haberse previsto por cualquier persona, la culpa leve que
es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona
diligente y la culpa levísima donde solo una diligencia extraordi naria hubiera
podido prever el hecho.

7. Error de Prohibición

Es la valoración de la conducta frente al ordenamiento jurídico en su


totalidad, comprendiendo que el error no solo como la significación
antijurídica general del hecho, sino como el error sobre la personal
legitimación del autor para llevarlo a cabo.
8. Error Esencial

El error será esencial cuando recaiga sobre alguno de los elementos


constitutivos del tipo penal, o bien, sobre una circunstancia agravante o
sobre la antijuridicidad del hecho.

9. Temor fundado

Se denomina aquel bajo el cual actúa una persona que ha sido amenazada y que se
siente en peligro de ser gravemente agredida, y que, debido a este temor, actúa en
consecuencia para defenderse.
10. Error de Hecho

Se considera como la falsa representación de la realidad que recae sobre


situaciones fácticas. El error de hecho es generalmente un vicio del
consentimiento,
11. Error de Derecho
Es la falta de conocimiento o ignorancia sobre la norma jurídica que regla el
acto; por ejemplo, no conocer las normas que rigen la capacidad de las
partes para celebrar el acto o desconocer que aceptar una herencia en forma
pura y simple significa obligarse por las deudas sucesorias. En principio
nadie puede excusarse en un error de derecho.
12. Lege Ferenda

Es frecuente que el operador jurídico se encuentre ante argumentaciones o


disquisiciones de lege data, es decir, según el Derecho tal y como es, y
argumentaciones de lege ferenda, esto es, las que proponen modificaciones
legislativas. Aunque muchos juristas sostienen que no es posible trazar una clara
línea divisoria entre ambos conceptos, otros, como Karl Larenz, sostienen lo
contrario. Para este autor no todo lo que puede ser deseable jurídico-políticamente
puede realizarse en el marco de las leyes vigentes con los medios de
interpretación y desarrollo del Derecho garantizados metódicamente.

También podría gustarte