Ssssssssss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Plagas del maíz

El gusano gris y el gusano Pulgón


verde

Mosquito verde
Gusano del alambre

Taladro Araña roja


Condiciones ambientales

Clima suelo

El maíz llega a soportar temperaturas Textura: franco-arcillosos


mínimas de hasta 8ºC Para la fructificación Capacidad de retención de agua: no debe
se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. superarse 1,5 atmósferas en el periodo de la
floración y algo más en el resto del ciclo.
Aeración: Necesita un mínimo del 10% del volumen
de suelo ocupado por aire

Conceptos básicos de MIP

Definir los siguientes términos

Plaga: Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros
organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios.

Plagas según su taxonomía:

Conforme a la clasificación taxonómica, los insectos pertenecen al tipo Artrópoda (como


arácnidos y crustáceos), y a la clase Insecta. De acuerdo con la clasificación de Linneo, la
clase Insecta se divide en ordenes según sean determinados rasgos morfológicos: las
estructuras de las alas, las partes bucales, la metamorfosis u otras características, de las
cuales deriva el nombre que recibe cada orden.
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra con
aproximadamente un millón de especies descritas. Y se estima además que existen entre
6 y 10 millones de especies aún no descritas ni clasificadas. Hay aproximadamente 5000
especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo), 20 000 de ortópteros (saltamontes,
grillos), 120.000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 160.000 de dípteros (moscas,
mosquitos), 9800 de dictiópteros (cucarachas, termitas, mantis), 5.200 ftirápteros (piojos),
1.900 sifonápteros (pulgas), 82.000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras),
350.000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 153.000 especies de himenópteros
(abejas, avispas, hormigas).
Pero no todas las especies tienen un impacto económico en la agricultura, bien sea
positivo (por ser enemigos naturales de plagas o actuar como polinizadores en cultivos) o
negativo (por causar daños a nivel económico en los cultivos). De los 32 órdenes
taxonómicos de Insecta, tan solo 6 afectan como plagas a la agricultura. Y dentro de
éstos, aproximadamente 5.000 especies pueden ser clasificadas como dañinas.
Las plagas agrícolas son especies de insectos que conforman los siguientes ordenes
taxonómicos: Diptera, Lepidóptera, Coleóptera, Hemíptera, Tysanoptera y Orthoptera.
Coleópteros y Lepidópteros son los órdenes que tiene el mayor número de especies de
insectos plaga.
Dentro de las plagas agrícolas también son importantes los Acarí, o ácaros que, si bien
pertenecen al tipo Arthropoda, no pertenecen a la clase Insecta sino a la clase Arácnida.
Durante mucho tiempo fueron considerados un orden.
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: DIPTERA
DIPTEROS
 
Su nombre significa literalmente 2 alas, porque poseen sólo dos alas membranosas y no
cuatro como la gran mayoría de los insectos, y unos órganos posteriores denominados
halterios que no utilizan para volar sino para mantener la estabilidad durante el vuelo. Se
caracterizan también porque el aparato bucal (proboscis) es en general de tipo chupador
o de tipo picador-chupador. Se han descrito unas 160.000 especies de dípteros,
clasificadas en 150-160 familias. Comúnmente se le denomina moscas, mosquitos,
zancudos, etc.
 
Algunas especies son plagas y  otras son depredadoras de otras plagas
 
 

 
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: LEPIDOPTERA
LEPIDOPTEROS
Su nombre científico se hace referencia a las escamas de sus alas, y son conocidos
comúnmente como palomillas, polillas y mariposas. La mayoría de las especies son
nocturnas. El aparato bucal de los adultos, conocido como sifón, está adaptado para
succionar el néctar. Por ese motivo, muchas especies cumplen el papel de polinizadores
de plantas, y son beneficiosas para los cultivos. Pero sus larvas, conocidas como orugas,
se alimentan de flores, frutos, tallos e incluso raíces, y constituyen plagas importantes
para la agricultura. Algunas especies son capaces de generar túneles, minando las
superficies de las que se alimentan.
 
Los lepidópteros son el segundo orden con más especies dentro de la clase insecta.
Tiene más de 165.000 especies, que son clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.
 
 

 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: COLEPOTERA
COLEÓPTEROS
 
Su nombre científico hace referencia a la dureza de sus alas anteriores. Tienen el nombre
común de escarabajos, diabróticas, mariquitas catarinas, etc. Es el orden más grande de
la clase Insecta, por lo que es normal que las especies que componen tengan distintos
comportamientos. Algunas especies se alimentan de la vegetación, y constituyen plagas,
otras son depredadoras de insectos.
 
Tienen 2 pares de alas. Unas, las anteriores, duras que se ajustan en línea recta sobre el
abdomen y que cubren sus otras alas posteriores y membranosas. Su aparato bucal es
masticador.
 

 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: HEMIPTERA
HEMIPTEROS/HOMÓPTEROS
 
Su nombre científico se refiere a que las alas anteriores están divididas, y tienen una
mitad endurecida y otra mitad membranosa. En reposo se pliegan planas sobre el
abdomen, con las puntas sobrepuestas. Durante casi todo el siglo XX, se consideró la
orden hemíptera constituyente de 2 subórdenes: heterópteros y homópteros. Actualmente
algunos entomólogos los consideran ordenes distintos. El nombre homóptero hace
referencia a que las alas de los insectos tienen una textura uniforme. El orden incluye
insectos denominados comúnmente cigarras, chicharras, piojos harinosos, moscas
blancas, etc.
 
El orden Hemíptera (considerando heterópteros y homópteros) comprende entre 50.000 y
84.500 especies conocidas
 
Tienen un aparato bucal chupador, en la manera de pico segmentado que sale de la parte
posterior de la cabeza, y lo utilizan para succionar savia o fluidos animales como la
sangre. Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las
chinches.
 
Muchas especies de los hemípteros tienen importancia agrícola por ser fitófagas o
depredadoras. Para la agricultura, dentro del orden hemípteros, destaca la familia de los
áfidos (Aphididae), conocidos comúnmente como pulgones. Tienen gran relevancia
económica para la agricultura pues se alimentan de plantas y algunos son vectores de
virus.
 
 
 
 
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: THYSANOPTERA
THYSANOPTEROS
 
Su nombre científico hace alusión a los flecos marginales de pelos en sus cuatro alas, que
aumentan su superficie cuando el insecto se encuentra en vuelo. Aunque también puede
suceder que los adultos sean alados o ápteros. Comúnmente se les denomina trips. Son
pequeños insectos de cuerpo alargado, de color marrón o negro.
El aparato bucal es de tipo picador succionador, con diversas adaptaciones según su
alimentación sea fitófaga, carnívora, ectoparásito o micófaga. Aunque la mayoría de las
especies se alimentan de la savia de las plantas. Pero también pueden alimentarse de
polen o incluso pueden ser depredadores ocasionales, chupando los fluidos de pulgones y
ácaros.
Se conocen unas 5.600 especies, de las cuales unas 550 son plagas de plantas
cultivadas, a las que decoloran o producen daños que las hacen menos comerciables.
Además, pueden actuar como vectores de más de 20 virus, algunos de ellos tan dañinos
como el bronceado del tomate.
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: ORTHOPTERA
ORTHOPTEROS
 
Su nombre científico hace referencia a las alas rectas o derechas, y se refiere a los
insectos conocidos como saltamontes, langostas, grillos, chicharras, etc. El orden
taxonómico comprende unas 19 000 especies, la mayoría de origen tropical, pero muchas
ya distribuidas por todo el planeta.
 
Morfológicamente se caracterizan por tener un aparato bucal masticador, un tercer par de
patas especializadas para el salto, y dos pares de alas (aunque pueden estar ausentes en
algunas especies). A pesar de alimentarse mayoritariamente de tejidos vegetales, en
general no son de gran importancia económica. Exceptuando las pocas especies,
denominadas comúnmente langostas, que tienen la capacidad de formar enjambres y
migrar.
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: ARACHNIDA - ORDEN: ACARI
ÁCAROS
 
Su nombre científico hace referencia a su diminuto tamaño. Son una subclase de
arácnidos, aunque durante mucho tiempo fueron considerados un orden. Por los daños
que causan, son una de las especies con mayor incidencia económica en los cultivos.
 
Existen unas 50.000 especies, que se clasifican en 2 tipos: eriófidos y tetraníquidos. Los
primeros son plagas que, si bien no causan grandes daños directos, la saliva que inyectan
al alimentarse puede portar virus. Los segundos son los ácaros más característicos, y las
plagas del orden que pueden causar más daño directo. Son chupadores, y como
consecuencia de su sistema de alimentación se suelen observar punteaduras en las
plantas, en la mayoría de los casos de color amarillento. De los tetraníquidos, destacan la
araña roja de los frutales (Tetranychus urticae), pues ataca a más de 150 especies
agrícolas, y el ácaro rojo de los frutales (Panonychus ulmi), pues es uno de los ácaros que
más ataca a los frutales.
 
Algunas especies de ácaros pueden ser depredadoras o parásitos de otros insectos
plaga.
 
En el suborden Acaridia se incluye la familia que incluyen las especies de plaga de la
harina y otros productos vegetales almacenados.
 
 

 
 
 
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: LEPIDOPTERA
LEPIDOPTEROS
Su nombre científico se hace referencia a las escamas de sus alas, y son conocidos
comúnmente como palomillas, polillas y mariposas. La mayoría de las especies son
nocturnas. El aparato bucal de los adultos, conocido como sifón, está adaptado para
succionar el néctar. Por ese motivo, muchas especies cumplen el papel de polinizadores
de plantas, y son beneficiosas para los cultivos. Pero sus larvas, conocidas como orugas,
se alimentan de flores, frutos, tallos e incluso raíces, y constituyen plagas importantes
para la agricultura. Algunas especies son capaces de generar túneles, minando las
superficies de las que se alimentan.
 
Los lepidópteros son el segundo orden con más especies dentro de la clase insecta.
Tiene más de 165.000 especies, que son clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: COLEPOTERA
COLEÓPTEROS
 
Su nombre científico hace referencia a la dureza de sus alas anteriores. Tienen el nombre
común de escarabajos, diabróticas, mariquitas catarinas, etc. Es el orden más grande de
la clase Insecta, por lo que es normal que las especies que componen tengan distintos
comportamientos. Algunas especies se alimentan de la vegetación, y constituyen plagas,
otras son depredadoras de insectos.
 
Tienen 2 pares de alas. Unas, las anteriores, duras que se ajustan en línea recta sobre el
abdomen y que cubren sus otras alas posteriores y membranosas. Su aparato bucal es
masticador.
 
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: HEMIPTERA
HEMIPTEROS/HOMÓPTEROS
 
Su nombre científico se refiere a que las alas anteriores están divididas, y tienen una
mitad endurecida y otra mitad membranosa. En reposo se pliegan planas sobre el
abdomen, con las puntas sobrepuestas. Durante casi todo el siglo XX, se consideró la
orden hemíptera constituyente de 2 subórdenes: heterópteros y homópteros. Actualmente
algunos entomólogos los consideran ordenes distintos. El nombre homóptero hace
referencia a que las alas de los insectos tienen una textura uniforme. El orden incluye
insectos denominados comúnmente cigarras, chicharras, piojos harinosos, moscas
blancas, etc.
 
El orden Hemíptera (considerando heterópteros y homópteros) comprende entre 50.000 y
84.500 especies conocidas
 
Tienen un aparato bucal chupador, en la manera de pico segmentado que sale de la parte
posterior de la cabeza, y lo utilizan para succionar savia o fluidos animales como la
sangre. Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las
chinches.
 
Muchas especies de los hemípteros tienen importancia agrícola por ser fitófagas o
depredadoras. Para la agricultura, dentro del orden hemípteros, destaca la familia de los
áfidos (Aphididae), conocidos comúnmente como pulgones. Tienen gran relevancia
económica para la agricultura pues se alimentan de plantas y algunos son vectores de
virus.
 
 
 

 
 
 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: THYSANOPTERA
THYSANOPTEROS
 
Su nombre científico hace alusión a los flecos marginales de pelos en sus cuatro alas, que
aumentan su superficie cuando el insecto se encuentra en vuelo. Aunque también puede
suceder que los adultos sean alados o ápteros. Comúnmente se les denomina trips. Son
pequeños insectos de cuerpo alargado, de color marrón o negro.
El aparato bucal es de tipo picador succionador, con diversas adaptaciones según su
alimentación sea fitófaga, carnívora, ectoparásito o micófaga. Aunque la mayoría de las
especies se alimentan de la savia de las plantas. Pero también pueden alimentarse de
polen o incluso pueden ser depredadores ocasionales, chupando los fluidos de pulgones y
ácaros.
Se conocen unas 5.600 especies, de las cuales unas 550 son plagas de plantas
cultivadas, a las que decoloran o producen daños que las hacen menos comerciables.
Además, pueden actuar como vectores de más de 20 virus, algunos de ellos tan dañinos
como el bronceado del tomate.
 

 
 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: INSECTA - ORDEN: ORTHOPTERA
ORTHOPTEROS
 
Su nombre científico hace referencia a las alas rectas o derechas, y se refiere a los
insectos conocidos como saltamontes, langostas, grillos, chicharras, etc. El orden
taxonómico comprende unas 19 000 especies, la mayoría de origen tropical, pero muchas
ya distribuidas por todo el planeta.
 
Morfológicamente se caracterizan por tener un aparato bucal masticador, un tercer par de
patas especializadas para el salto, y dos pares de alas (aunque pueden estar ausentes en
algunas especies). A pesar de alimentarse mayoritariamente de tejidos vegetales, en
general no son de gran importancia económica. Exceptuando las pocas especies,
denominadas comúnmente langostas, que tienen la capacidad de formar enjambres y
migrar.
 

 
TIPO: ARTHROPODA - CLASE: ARACHNIDA - ORDEN: ACARI
ÁCAROS
 
Su nombre científico hace referencia a su diminuto tamaño. Son una subclase de
arácnidos, aunque durante mucho tiempo fueron considerados un orden. Por los daños
que causan, son una de las especies con mayor incidencia económica en los cultivos.
 
Existen unas 50.000 especies, que se clasifican en 2 tipos: eriófidos y tetraníquidos. Los
primeros son plagas que, si bien no causan grandes daños directos, la saliva que inyectan
al alimentarse puede portar virus. Los segundos son los ácaros más característicos, y las
plagas del orden que pueden causar más daño directo. Son chupadores, y como
consecuencia de su sistema de alimentación se suelen observar punteaduras en las
plantas, en la mayoría de los casos de color amarillento. De los tetraníquidos, destacan la
araña roja de los frutales (Tetranychus urticae), pues ataca a más de 150 especies
agrícolas, y el ácaro rojo de los frutales (Panonychus ulmi), pues es uno de los ácaros que
más ataca a los frutales.
 
Algunas especies de ácaros pueden ser depredadoras o parásitos de otros insectos
plaga.
 
En el suborden Acaridia se incluye la familia que incluyen las especies de plaga de la
harina y otros productos vegetales almacenados.
 
 
Insecto
Los insectos son un tipo de animal perteneciente al reino de los artrópodos, caracterizados por
tener el cuerpo protegido por un esqueleto externo (llamado exoesqueleto), con las patas y el
cuerpo en forma articulada.

Arácnido

La clase Arácnida se encuentran dentro del subfilo de los quelicerados y estos a


su vez, dentro del filo de los artrópodos y pertenecen al reino animal. Una de las
características de los arácnidos es que tienen ocho patas y cuatro apéndices en la
boca.

Artrópodo
Los artrópodos son los animales invertebrados que forman el filo más diverso del
reino animal. Estos animales tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto
conocido como cutícula y formado una serie lineal de segmentos ostensibles, con
apéndices de piezas articuladas.

Molusco

Amplio grupo de invertebrados de cuerpo blando y presentes en agua salda, agua


dulce y hábitats terrestres. Algunos ejemplos de moluscos son caracoles,
calamares, pulpos y sepias. La mayoría de los moluscos tienen un pie muscular y
una concha calcárea que protege al cuerpo blando.

Miriápodo
Los miriápodos son animales artrópodos que presentan el cuerpo dividido en
anillos con uno o dos pares de patas cada uno. También conocidos como
miriópodos, estas especies tienen dos antenas, son terrestres y respiran a través
de un sistema traqueal.
Crustáceo
Los crustáceos (Crustácea; del latín crusta, 'costra' y aceum, 'relación o naturaleza
de algo') son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67 000 especies (sin
duda, faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número).

Roedor
Los roedores más comunes son los ratones, ratas, ardillas, tamias, puercoespines,
castores, hámsteres, jerbos y conejillos de indias. Los roedores tienen incisivos
afilados que usan para roer el endocarpio endurecido de algunas semillas,
madera, cortar la comida o como defensa ante depredadores.
Tipos de metamorfosis en insectos
Tipos de metamorfosis en los insectos
Así pues, únicamente los insectos Pterygota sufren un proceso de metamorfosis
propiamente dicho, gracias a la cual adquieren las alas además de alcanzar la
madurez sexual. Ahora bien, no todos estos insectos se transforman de la misma
forma.
Existen, esencialmente, dos tipos de metamorfosis: la hemimetábola (sencilla o
incompleta) y la holometábola (compleja o completa). ¿Cuáles son sus
diferencias?
Metamorfosis hemimetábola
En la metamorfosis sencilla, incompleta o hemimetábola, los insectos jóvenes
pasan por varias mudas sucesivas hasta alcanzar la etapa adulta (o imaginar) sin
que ello suponga pasar por un estadio de inactividad (pupa) y sin dejar nunca de
alimentarse.
Nada más nacer, la cría recibe el nombre de ninfa, la cual guarda cierto parecido
con el adulto pero sin presentar aún alas ni órganos sexuales. Normalmente, las,
es decir, ocupan nichos ecológicos fases ninfales y el adulto no comparten
alimento ni hábitat totalmente distintos; de hecho, en muchas ocasiones las ninfas
son acuáticas y, tras alcanzar la madurez, pasan a vivir en tierra firme (p.e.
efímeras).
__Ejemplar adulto de la especie de
efímera Ephemera danica 
En este tipo de metamorfosis, las ninfas pasan por varias mudas de crecimientos
sucesivas gracias a las que van formándose las alas progresivamente.
Finalmente, la ninfa realiza la última muda, tras la cual surgirá el organismo adulto
capaz de reproducirse y con las alas totalmente desarrolladas.
El resumen de este proceso sería el siguiente:

Desarrollo hemimetábolo de un saltamontes 


Estos insectos también reciben el nombre de exopterigotos (del latín exo- = “fuera”
+ pteron = “alas”), puesto que las alas se desarrollan en la parte exterior del
cuerpo de forma progresiva y visible.

Es el caso más radical de metamorfosis en los insectos y, probablemente, el más


conocido por todos. Uno de los ejemplos más típicos es el de
los lepidópteros (mariposas y polillas), pero también son holometábolos
los coleópteros (escarabajos), los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y
los dípteros (moscas y mosquitos).
En la metamorfosis compleja, completa u holometábola, los insectos eclosionan en
forma de larva, una fase muy prematura del organismo en desarrollo que dista
mucho morfológicamente de la fase adulta y que, como en el caso anterior, no
comparte hábitat ni alimento con los adultos. Estas larvas crecen, como las ninfas
en la metamorfosis hemimetábola, mediante mudas sucesivas hasta que alcanzan
el tamaño suficiente para sobrellevar el proceso de metamorfosis propiamente
dicho, momento en el que llevan a cabo su última muda.

Larva escarabeiforme (coleóptero)).


Tras la última fase larvaria, la larva entra normalmente en un estadio de
inactividad, en el cual deja de alimentarse y permanece inmóvil; esta fase recibe el
nombre de estadio pupal (formando la pupa, o crisálida en el caso de las
mariposas). En ocasiones, al término de esta fase los organismos ya empiezan a
parecerse bastante al adulto debido a las reorganizaciones estructurales que
tienen lugar a nivel anatómico y a la aparición de nuevos órganos y tejidos.

Pupa de Cetonia aurata (coleóptero))


Una vez finalizado el proceso de transformación, el organismo se reactiva y
adquiere definitivamente su forma adulta sexualmente madura y unas alas
plenamente formadas.
En resumen, el esquema de este proceso sería el siguiente:
Desarrollo holometábolo de un lepidóptero
Así como en los hemimetábolos la aparición de las alas es un proceso apreciable
a lo largo del desarrollo, en los holometábolos éstas se forman en el interior del
cuerpo y empiezan a ser visibles generalmente al final de la fase pupal. Es por
esto que reciben también el nombre de endopterigotos (del latín endo- = “dentro” +
pteron = “alas”).

Enfermedades de las plantas

 Botritis o Podredumbre gris

El hongo Botrytis cinerea aparece con humedad alta, por encharcamiento o


por exceso de agua. Afectan a hojas, tallos, flores y frutos, los cuales se
pudren recubiertos de un moho gris.

Evitar las heridas, ya que penetra por ahí en la planta.

Eliminar las partes afectadas y tratar con fungicida antibotrytis.


 Roya

Hongo que produce manchas y bultitos coloreados sobre hojas y tallos.

Eliminar las partes afectadas y tratar con fungicida cuanto antes.

 Mildiu

En tiempo cálido y húmedo atacan a los brotes nuevos en primavera y, si


no se combate este hongo, afea a las plantas debilitándolas dañando su
follaje.

Es necesario eliminar los desechos de las plantas afectadas impidiendo que


el follaje infectado se mantenga en el jardín para futuras infecciones. Aplicar
fungicidas.

 Oidio
El síntoma es un polvillo blanquecino sobre las hojas. Tratar con fungicida
antioidio y eliminar la zona enferma.

 Amarronamiento de las coníferas

Hongo de suelo Phytopthora, sobre todo coníferas en tuyas y cipreses (ojo


a los setos formados por este tipo de plantas), cuyo principal síntoma es la
desecación del follaje, que se torna marrón, desde dentro hacia afuera.

La infección se produce en el sistema radicular, y se ve favorecida por un


exceso de agua (encharcamiento) en el terreno.

No regar en exceso. Existen fungicidas específicos.

 Bacteriosis

Algunas bacterias infectan nuestras plantas produciéndoles manchas en las


hojas o pudriciones blandas malolientes. Lo mejor es eliminar las zonas
afectadas o plantas enteras.
 Virosis

Los virus junto a hongos y bacterias son los microorganismos causantes de


enfermedades en las plantas. Producen síntomas muy diversos.

Normalmente los virus no provocan la muerte de las plantas, pero reducen


su valor ornamental y vigor.

Los virus no tienen remedio. La única solución es arrancar la planta


afectada y quemarla para evitar contagios.

Diferencia entre sintoma y signo


Sintoma signo
Es la manifestación en la planta del Es la expresión visible (a simple vista o
proceso de la enfermedad. Por lo bajo lupa con un máximo de 10
tanto, su expresión depende de la aumentos) del patógeno.
planta (especie, variedad), del
patógeno y del ambiente.

Agente fitopatógeno
En fitopatología, se denomina fitopatógeno a un organismo, en general
microorganismo, que genera enfermedades en las plantas a través de disturbios
en el metabolismo celular, al secretar enzimas, toxinas, fitorreguladores y otras
sustancias y, además, absorbiendo nutrientes de la célula para su propio
crecimiento.
Principales agentes patógenos en cultivos
Xanthomonas, Pseudomonas, Erwinia, Agrobacterium y Ralstonia.
MIP
Manejo integrado de plagas
El manejo integrado es un enfoque de control de plagas que busca armonizar la
eficiencia en el combate, la responsabilidad socioambiental y la productividad.
Existen muchas formas de definirlo, pero todas se enfocan en el uso de
herramientas de control que buscan minimizar las pérdidas de un cultivo mediante
el conocimiento científico, el apoyo tecnológico y el sentido común de los
productores.
MIPE
Manejo integrado de plagas y enfermedades

Reconocimiento de órdenes de insectos

Coleópteros
Orden de insectos que tienen boca dispuesta para masticar, caparazón
consistente y dos élitros córneos que cubren dos alas membranosas, plegadas al
través cuando el animal no vuela; como el escarabajo, el cocuyo, la cantárida y el
gorgojo.
Dípteros
son un orden de insectos neópteros caracterizados porque sus alas posteriores se
han reducido a halterios, es decir, que poseen solo dos alas membranosas y no
cuatro como la gran mayoría de los insectos; su nombre científico proviene de esta
característica. Los halterios funcionan como giróscopos, usados para controlar la
dirección durante el vuelo.

Lepidóptero
Orden de insectos de metamorfosis completa que en la fase adulta poseen dos
pares de alas membranosas cubiertas de escamillas (algunas de colores muy
vistosos) y boca de tipo chupador en forma de tubo alargado que se repliega en
espiral.
Homópteras
son un antiguo orden (o suborden, según la clasificación) de insectos que incluía
todos los hemípteros, que no eran heterópteros. Incluye especies tan conocidas
como las cigarras, los pulgones o las cochinillas.

Thysanoptera
Los tisanópteros son un orden de pequeños insectos neópteros, llamados a veces
trips, thrips o arañuelas. Suelen ser de color marrón o negro. Su alimentación es
casi exclusivamente de vegetales o de hongos. Algunos son depredadores de
otros artrópodos. Otros viven dentro de las agallas de Coccoides.
Himenóptero
Los himenópteros constituyen uno de los órdenes más numerosos de insectos,
con unas 153,000 especies descritas y más de 2000 especies extintas.
Comprende a las abejas, abejorros, avispas y hormigas, entre otros. El nombre
proviene de sus alas membranosas.

Neuróptera
Los neurópteros son un orden de insectos endopterigotos; los adultos tienen dos
pares de alas membranosas con numerosas nervaduras que forman un retículo.
Se trata de un grupo muy diversificado, con registro fósil desde el Pérmico. Se
conocen unas 5000 especie
.

Estrategias de control de plagas y enfermedades


Control biológico: El control biológico supone la producción y suelta en masa de
enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para combatir a los
insectos causantes de plagas de manera respetuosa con el medio ambiente.
Ejemplo
Control biológico de malezas
Curativo: Uso de patógenos o plagas específicas para las malezas
Control cultural: El control cultural es un control preventivo que se realiza aún
antes que las plagas se presenten. Con estas técnicas se crea las bases para
impedir un desarrollo de los insectos, empezando con la incorporación de materia
orgánica al suelo.
Ejemplo
Control termal de malezas
Curativo: Quema de malezas preemergencia o postemergencia localizada
Control físico: El control físico consiste en la utilización de un agente físico con el
fin de alterar el medio físico de la plaga, generando unas condiciones que sean
letales para ella.
Ejemplo
Entre las estrategias de control físico están los laboreos, los acolchados, la
utilización de cubiertas fotoselectivas, etc.
Control mecánico: El control mecánico de las plagas consisten en la remoción y
destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. También se
incluye la exclusión de los insectos y otros animales por medio de barreras y otros
dispositivos.
Ejemplo
Control etológico- trampas y atrayentes: El Control Etológico de plagas se entiende
como la utilización de métodos de control que aprovechan las reacciones de
comportamiento en respuesta a la presencia u ocurrencia de estímulos de
naturaleza química, física y/o mecánica.
Ejemplo
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la
utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores
de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares
Control genético: La genética es muy importante a la hora de estudiar el desarrollo
ya que la expresión de los genes regula eventos muy importantes en el mismo, es
importante por tanto el estudio del control genético del desarrollo.
Ejemplo
Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de insectos para que compitan
en apareamiento con los insectos normales en una población natural. Como
consecuencia, la población natural se reduce o pierde su capacidad de
reproducción.
Control químico: El control químico de plagas es el control de sus poblaciones o la
prevención de su desarrollo mediante el uso de sustancias químicas. Los
compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el
nombre genérico de pesticidas o plaguicidas.
Ejemplo
Dentro de los plaguicidas podemos encontrar cuatro tipos principales, cada uno con sus propias
aplicaciones:
Insecticidas:
Su objetivo es matar a los insectos, lo cual consiguen de un modo eficaz. Es el producto más
común, e incluso podemos tenerlo en casa para usos esporádicos, pero nunca para acabar con
una plaga. Dentro de los insecticidas se pueden distinguir tres grandes bloques: los venenos
estomacales (indicado para insectos que mastican su alimento, por lo que se aplica directamente
sobre el alimento que creamos que va a consumir el insecto), los venenos de contacto (matan al
insecto por contacto con su piel, por lo que se aplican sobre superficies por las que se vaya a
desplazar el insecto) y por último, los fumigantes (son venenos gaseosos que penetran fácilmente
en el sistema respiratorio de los insectos, y suelen aplicarse en espacios cerrados, ya que es ahí
donde son más efectivos).
Acaricidas:
Son aquellos plaguicidas utilizados específicamente para eliminar individuos tales como garrapatas
y ácaros. En determinadas condiciones, los insecticidas pueden ser efectivos como acaricidas.
Herbicidas:
Muy aplicados en la agricultura, su función es controlar el crecimiento de aquellas plantas
denominadas como malezas que compiten con el desarrollo de nuestros cultivos. En determinadas
situaciones, su empleo es fundamental para el éxito de la cosecha, especialmente en las grandes
explotaciones.
Fungicidas:
Dentro de este grupo se engloban aquellas sustancias químicas capaces de matar o controlar el
crecimiento de hongos.
Como puedes comprobar, hay una gran variedad de productos para fumigar. En GTSA somos
expertos en el control de todo tipo de plagas, y además contamos con personal técnico altamente
cualificado para el manejo de todos los tipos de productos para fumigar. No lo dude más y
consúltenos su problema.
Dentro de los plaguicidas podemos encontrar cuatro tipos principales, cada uno con sus propias
aplicaciones:
Insecticidas:
Su objetivo es matar a los insectos, lo cual consiguen de un modo eficaz. Es el producto más
común, e incluso podemos tenerlo en casa para usos esporádicos, pero nunca para acabar con
una plaga. Dentro de los insecticidas se pueden distinguir tres grandes bloques: los venenos
estomacales (indicado para insectos que mastican su alimento, por lo que se aplica directamente
sobre el alimento que creamos que va a consumir el insecto), los venenos de contacto (matan al
insecto por contacto con su piel, por lo que se aplican sobre superficies por las que se vaya a
desplazar el insecto) y por último, los fumigantes (son venenos gaseosos que penetran fácilmente
en el sistema respiratorio de los insectos, y suelen aplicarse en espacios cerrados, ya que es ahí
donde son más efectivos).
Acaricidas:
Son aquellos plaguicidas utilizados específicamente para eliminar individuos tales como garrapatas
y ácaros. En determinadas condiciones, los insecticidas pueden ser efectivos como acaricidas.
Herbicidas:
Muy aplicados en la agricultura, su función es controlar el crecimiento de aquellas plantas
denominadas como malezas que compiten con el desarrollo de nuestros cultivos. En determinadas
situaciones, su empleo es fundamental para el éxito de la cosecha, especialmente en las grandes
explotaciones.
Fungicidas:
Dentro de este grupo se engloban aquellas sustancias químicas capaces de matar o controlar el
crecimiento de hongos.
Como puedes comprobar, hay una gran variedad de productos para fumigar. En GTSA somos
expertos en el control de todo tipo de plagas, y además contamos con personal técnico altamente
cualificado para el manejo de todos los tipos de productos para fumigar. No lo dude más y
consúltenos su problema.

Dentro de los plaguicidas podemos encontrar cuatro tipos principales, cada uno
con sus propias aplicaciones:

Insecticidas:

Su objetivo es matar a los insectos, lo cual consiguen de un modo eficaz. Es el


producto más común, e incluso podemos tenerlo en casa para usos esporádicos,
pero nunca para acabar con una plaga. Dentro de los insecticidas se pueden
distinguir tres grandes bloques: los venenos estomacales (indicado para insectos
que mastican su alimento, por lo que se aplica directamente sobre el alimento que
creamos que va a consumir el insecto), los venenos de contacto (matan al insecto
por contacto con su piel, por lo que se aplican sobre superficies por las que se
vaya a desplazar el insecto) y por último, los fumigantes (son venenos gaseosos
que penetran fácilmente en el sistema respiratorio de los insectos, y suelen
aplicarse en espacios cerrados, ya que es ahí donde son más efectivos).

Acaricidas:

Son aquellos plaguicidas utilizados específicamente para eliminar individuos tales


como garrapatas y ácaros. En determinadas condiciones, los insecticidas pueden
ser efectivos como acaricidas.

Herbicidas:

Muy aplicados en la agricultura, su función es controlar el crecimiento de aquellas


plantas denominadas como malezas que compiten con el desarrollo de nuestros
cultivos. En determinadas situaciones, su empleo es fundamental para el éxito de
la cosecha, especialmente en las grandes explotaciones.
Fungicidas:

Dentro de este grupo se engloban aquellas sustancias químicas capaces de matar


o controlar el crecimiento de hongos.

Como puedes comprobar, hay una gran variedad de productos para fumigar. En
GTSA somos expertos en el control de todo tipo de plagas, y además contamos
con personal técnico altamente cualificado para el manejo de todos los tipos de
productos para fumigar. No lo dude más y consúltenos su problema.

Control legal: El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el


gobierno con el objeto de impedir el ingreso al país de plagas o enfermedades,
impedir o retardar su propagación o dispersión dentro del país, dificultar su
proliferación, determinar su erradicación y limitar su desarrollo mediante la
reglamentación.
Tipos de agroquímicos utilizados en control de plagas

Insecticidas
Clasificación DL 50 aguda (ratas) mg/kg de Plaguicida Formulado
I b – Muy Peligroso Más de 5 hasta 50
II – Moderadamente Peligroso Más de 50 hasta 500
III – Poco Peligroso Más de 500 hasta 2.000
IV – Productos que Normalmente No Ofrecen Peligro Más de 2.000

Ejemplo: Triflumuron: 480 g/L

Acaricidas: moderama mente peligroso


DL-50: 2000-5000 mg/kg
Ejemplo: Acaridol

Fungicidas: moderadamente peligroso


DL-50: La dosis letal mínima por vía oral es 35 mg/Kg lo que equivale a un trago
de la disolución 200 g/l (20%).
Ejemplo: amistar 50wg
Molusquicidas: productos que no ofrecen peligro
Ejemplo: helidmad
Rodenticida: 10-60mg
DL-50: 10 y 15 mg/kg.
Ejemplo: racumin
Cebos: poco peligroso
Ejemplo: moscas
Atrayentes: nivel toxicidad bajo(A)
Ejemplo: feromonas
Repelentes: nocivo
DL-50: 250–4150 mg⋅kg

También podría gustarte