Introducción 1. Historia Del Medio Ambiente 2. Las Primeras Reuniones Sobre El Medio Ambiente Historia Del Medio Ambiente en Guatemala
Introducción 1. Historia Del Medio Ambiente 2. Las Primeras Reuniones Sobre El Medio Ambiente Historia Del Medio Ambiente en Guatemala
Introducción 1. Historia Del Medio Ambiente 2. Las Primeras Reuniones Sobre El Medio Ambiente Historia Del Medio Ambiente en Guatemala
Concepto de medioambiente.
Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el medio físico y
socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre sí generando un lugar propio
y dicho espacio se denomina ambiente. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente en Estocolmo lo define como: “Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”, citado en el libro “Agenda 21” de Foy .
La rama de la química que se ocupa del estudio de estos escenarios se denomina Química
Ambiental, para ello es necesario tener bien presente el concepto de Medioambiente, y
consecuentemente realizar una clasificación de compartimentos ambientales o esferas
ambientales, que interactúan entre sí experimentando intercambios continuos de materia y
energía . Tradicionalmente se ha considerado al agua, al aire, a la tierra y a la vida, es decir, a la
Hidrósfera, a la Atmósfera, la Geósfera y la Biósfera, donde se tenía a la actividad humana como
una actividad de perturbación permanente en las distintas esferas. Actualmente se ha incluido una
quinta esfera denominada Antropósfera, la que involucra a todos los seres humanos y las
actividades relacionadas con su desarrollo y supervivencia. Esta visión moderna promueve al
hombre como parte del medio ambiente, además de incentivar a que las acciones ejecutadas por
él, no sólo minimicen el daño hacia el resto de las esferas, sino también que se puedan ejercer
acciones beneficiosas para todo el planeta.
En este contexto han surgido ramas de la ciencia dedicadas a estudiar en forma integral al medio
ambiente: Ecología, Ecotoxicología, Fisicoquímica Ambiental, Biología Aplicada, que en conjunto
con la Química Ambiental y las Ciencias Sociales, evalúan permanentemente el estado poblacional,
el nivel de contaminación y las metodologías de diagnóstico y remediación ambiental, tal como lo
indica Manahan .
Por su parte, el ambiente (al que también llamamos medio ambiente) son todos aquellos factores
que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como
nosotros). El ambiente de un niño en la ciudad de Veracruz es distinto al de una niña en la ciudad
de Oaxaca, aunque compartan algunos factores comunes, como el hecho de que ambos viven en
un área urbana, pero tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas condiciones
culturales. Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por
factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc.
De ahí que no debemos confundir al ambiente, con la naturaleza, ni tampoco con la ecología y por
eso es un error decir que la ecología de la Ciudad de México está muy alterada, cuando lo que
queremos decir es que el ambiente de la ciudad de México se ha transformado completamente en
menos de cincuenta años.
Como podemos ver, el ambiente es un concepto muy amplio y globalizador que incluye
prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos. Asimismo, una de las principales
características del ambiente es su dinamismo, es decir, que se encuentra en permanente
transformación.
En este sentido, podríamos decir que el ambiente estaría constituido por el medio físico,
entendido como el conjunto de componentes que existen naturalmente en el mundo, tales como
los minerales, los océanos, la atmósfera, las plantas y todos los animales –la especie humana
incluida- y, por el medio humano, es decir el conjunto de componentes creados por la especie
humana empleando sus culturas y tecnologías, tales como las ciudades, los campos de cultivo y las
comunicaciones. El medio también puede entenderse como aquel elemento en el que habita o se
desenvuelve un ser vivo, por ejemplo, el medio en el que viven los peces es el acuoso, ya sea dulce
o salada. Por lo mismo, el uso del concepto ‘medio ambiente’, no es adecuado porque resulta
redundante, si bien al igual que la palabra ecología, se ha vuelto de uso común.
Por lo que hemos explicado, si estoy hablando de educación ecológica estoy refiriéndome a algo
distinto de cuando hablo de educación ambiental. En el primer caso, podría entenderse como
enseñarle ecología a alguien y en el otro como aquella educación que busca que tengamos no sólo
mejores conocimientos sobre nuestro entorno físico-natural, sino cómo comportarnos mejor con
éste y entre nosotros mismos.
Por ejemplo, el ahorro del agua o de la energía que consumimos en la casa, no sólo tiene que ver
con la contaminación y la conservación de los recursos naturales, sino también con los demás,
sobre todo con aquellos que no tienen agua y luz eléctrica en su casa.
Por lo mismo, el Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora en todo el mundo el 5 de
junio de cada año, es una celebración que no debe limitarse a promover actividades de separación
de residuos y de reforestación. Eso desde luego está bien, pero si queremos darle a esta fecha su
verdadero significado, tenemos que reflexionar sobre lo que hacemos todos los días que no
contribuye a que todos estemos mejor y lo que sí podemos hacer para avanzar en esa dirección.
El medio ambiente es la unidad de estudio más compleja que el hombre se ha planteado, por
cuanto al integrar los tres núcleos epistemológicos conocidos -inerte, biótico y comportamental-
se introduce en todas las ciencias y disciplinas. Asimismo, el interés por el ambiente es una de las
características de la cultura de nuestro tiempo. Igualmente el origen de su estudio se debe a la
Ecología, dado que el "ambiente" es el seno o matriz organizada donde operan las relaciones de
los seres vivos. No obstante, hoy la preocupación por el mismo impregna los ámbitos de diferentes
ciencias (como la geología, la física, o la química), el ámbito industrial, el político, el cívico y el
educativo.
Una definición que, a nuestro juicio, consideramos acertada respecto al Medioambiente es la que
fue dada por la UNESCO a finales de los años 60: "es el conjunto de relaciones fundamentales que
existen entre el mundo material o biofísico (atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera) y el mundo
sociopolítico (es decir, el medio "construido" o los sistemas sociales o institucionales creados para
atender a las exigencias del hombre". El "medio ambiente" es pues un concepto antropológico, el
ámbito donde tienen lugar las relaciones de la especie humana. Es decir, no se puede concebir el
entorno natural del hombre como aislado de su entorno social. Quizá por esta razón, hay quienes
consideran a la Ecología no sólo como una ciencia biológica, sino también como una ciencia social.
Pero, tal vez de lo que deberíamos hablar desde esta perspectiva es de "Ecología Humana" y por
tanto de una especialidad que sin dejar de ser ciencia experimental -como toda Ecología-
contribuye a esa dimensión del conocimiento de la población humana, que no se identifica del
todo con la Antropología o sólo con las ciencias sociales.
Llegados a este punto conviene decir que bajo la expresión de "Ciencias Ambientales" se engloba a
todas aquellas ciencias que estudian algún aspecto del medio ambiente. De ahí, la "geología
ambiental", "la química ambiental", etc. Pero el dominio científico de las ciencias de la Tierra
(como la Geología o la Geografía) es más amplio que aquellas ramas particulares que estudian lo
concerniente al medio ambiente.
Las primeras reuniones sobre el medio ambiente
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también
conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de
1992. Esta conferencia global, celebrada durante el vigésimo aniversario de la primera Conferencia
Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), reunió a políticos, diplomáticos, científicos,
periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 países, en un
esfuerzo masivo por reconciliar el impacto de las actividades socio-económicas humanas en el medio
ambiente y viceversa. Simultáneamente se celebró en Río de Janeiro el 'Foro Global de las ONG', al
que asistieron un gran número de representantes de las ONG para explicar su propia visión del futuro
estado medio ambiental y de desarrollo socio-económico del mundo.
En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que la protección del
medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-
económicas de pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definición del término
'desarrollo sostenible' hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisión
Brundtland) en 1987 como 'el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
CNUMAD definió el concepto de desarrollo sostenible como un objetivo factible en todo el mundo, ya
fuese a escala local, nacional, regional o internacional. Reconocía que la integración y el equilibrio de
los intereses económicos, sociales y medio ambientales a la hora de satisfacer nuestras necesidades es
vital para preservar la vida en el planeta, y que dicho enfoque integrado se puede alcanzar si unimos
nuestra inteligencia y nuestro talento. También reconocía que para conseguir este tipo de integración y
equilibrio entre las dimensiones económica, social y medio ambiental se necesitarían nuevas
perspectivas de cómo producimos, cómo consumimos, cómo vivimos, cómo trabajamos, cómo nos
relacionamos y cómo tomamos decisiones.
Unos de los logros más importantes de CNUMAD fue el Programa 21 *, un programa de acciones
minucioso y amplio que exigía nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el
desarrollo sostenible en el siglo XX.
Las Naciones Unidas, ante cualquier Conferencia organizada por su entidad, prepara una agenda
con los puntos para su discusión y debate en la celebración de la misma.
Sección II: Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo. Se exponen lo que
pudiéramos llamar "prioridades ambientales" para el desarrollo (protección de la
atmósfera, suelos y habitats, lucha contra la deforestación, todo lo relativo al agua,
residuos sólidos y peligrosos, fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible,
conservación de la diversidad biológica). Así mismo, algunos datos sobre Biodiversidad
que consideramos importantes para iluminación del tema.
Conferencias e Informes.
Las actividades de las Naciones Unidas en el ámbito del medio ambiente se han visto
impulsadas por las conferencias principales y los informes.
TEMA 3
Para Guatemala como para muchos otros países del mundo , la Conferencia de Estocolmo de
1972, marcó el punto de partida para avanzar en temas de la protección y conservación del medio
ambiente, los gobiernos que participaron empezaron a tomar en cuenta la importancia de la
situación del ambiente.
La participación de nuestro país en dicha conferencia fue adornada por el honor de representar a
otros países como El Salvador ,Honduras ya que se le delegó dicha tarea a Guatemala. El gobierno
de Guatemala al suscribir dicha declaración se comprometió a hacer cumplir los acuerdos y
recomendaciones que la misma contenía así como promover el desarrollo de políticas
ambientales.
-1973 :en ese año el presidente de la Republica con el fin de cumplir con la comisión dada en
Estocolmo con el acuerdo gubernativo del 3 de mayo de 1973.
-1979: El estudio realizado por el Dr. Barrera Méndez jurista del personal de (INDERENA) de la
República de Colombia ,enviado por el programa de la Naciones Unidas (PNUMA) , constituyó una
valiosa contribución que permitió mejorar el ante-proyecto, luego fue enviado por el ejecutivo al
Congreso como iniciativa de ley .
-1982: El 23 de marzo fue disuelto dicho congreso a este proyecto se le hicieron algunos cambios
sugeridos por la iniciativa privada presentada por el CACIF , un nuevo ante-proyecto de ley
debidamente revisado y ampliado inició su recorrido de trámites y consultas en los ministerios e
instituciones que tiene injerencias .
1983: Fue remitido al suprimido ex –consejo de Estado habiendo sido aprobado el 9 de junio.
Cabe señalar que en el acuerdo gubernativo Número 204-86 se creó la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA) la cual ya no existe. Porque a partir del año 2000 se crea el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
https://408922740540374132.weebly.com/blog/antecedentes-historicos-del-derecho-ambiental-
en-guatemala