Laboratorio Circuitos Sencillos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

​Practica de laboratorio #3

Circuitos sencillos / L.Kirchhoff

​David Almeciga

​Nicolás Otero

Manuela Gálvez

​Nicolas pinto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


INGENIERÍA INDUSTRIAL
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

9/09/2020
OBJETIVOS

General:

● Comprobar experimentalmente las leyes de conservación de energía eléctrica


y conservación de carga utilizando las leyes de Kirchoff

Específicos:

● Hallar la resistencia equivalente o total del circuito respectivo.


● Calcular la intensidad de la corriente y la diferencia de potencial sobre cada
resistencia.
● Verificar que las leyes de Kirchoff se cumplan en las mallas y nodos.
● Comparar los datos obtenidos por el simulador de circuitos con los datos
calculados aplicando las leyes de Kirchoff.

MARCO TEÓRICO

Carga (Q)

Se denomina carga a cualquier componente que influye en un circuito ofreciendo

una mayor o menor resistencia al paso de corriente, la cual al conectarse a una

fuente de fuerza electromotriz se considera como carga o consumidor de energía

eléctrica.

Corriente eléctrica (I)

Una corriente eléctrica (I) es un movimiento ordenado de cargas libres normalmente

electrones a través de un material conductor en un circuito eléctrico, existen dos

tipos de corriente eléctrica, la corriente continua y alterna, la cantidad de corriente

que circula por un conductor es la cantidad de carga que atraviesa dicho conductor

por unidad de tiempo, se expresa matemáticamente cómo:

q
I = t
Diferencia de potencial (voltaje)

La tensión eléctrica o diferencia de potencial (voltaje) es una magnitud física que

cuantifica el potencial eléctrico entre dos puntos. El potencial eléctrico en un punto

es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro de un

campo electrostático, desde un punto de referencia a un punto considerado,

expresándose matemática cómo:

V = I *R

Leyes de Kirchoff (Ley de mallas)

Una malla consiste en un conjunto de ramas que conforman un camino cerrado y

que no contienen ninguna otra línea cerrada en su interior. La ley de voltaje de

Kirchoff consiste en establecer una suma algebraica entre todos los voltajes

alrededor de una malla con el fin de que esta suma en el circuito sea igual a 0, esto

se expresa matemática cómo:

En la aplicación de esta ley debe tenerse en cuenta que la corriente (definida como

un flujo de carga positiva) siempre fluye desde un estado de mayor potencial

eléctrico a otro con menor potencial eléctrico. El trabajo de la fuente de voltaje

(componente activo), justamente consiste en proporcionar la energía necesaria para

elevar los portadores de carga desde un estado de menor energía potencial a otro

de mayor energía potencial eléctrica, para garantizar el flujo de carga a través de los

otros componentes pasivos del circuito. Estas situaciones se ilustran en la figura 1.


Ley de Kirchoff (Ley de nodos)

En un circuito eléctrico, un nodo es un punto donde se cruzan dos o más

elementos de circuitos, sea una fuente de voltaje o corriente, resistencias,

capacitores, inductores, entre otros. ​Esta ley establece que el flujo de carga a
través de una bifurcación (nodo) se conserva, asumiendo que no existe ninguna

fuente o sumidero de carga sobre los cables que transportan la corriente. En

consecuencia, la suma de corrientes sobre un nodo es cero, como lo expresa la

ecuación siguiente:

Una generalización a la regla para hallar la resistencia equivalente para N

resistencias dispuestas en una configuración en paralelo, según las leyes de

Kirchoff en la ley de nodos sería:


DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Para desarrollar la práctica se debe ejecutar un simulador de circuito RC


(herramienta brindada por el profesor)
2. Se procede a realizar el montaje (circuito) asignado al grupo por el profesor.
3. Una vez realizado el circuito, se empieza reducir las resistencias teniendo en
cuenta su naturaleza (paralela o en serie).
4. Reduciendo las resistencias, se obtienen la resistencia equivalente o la
resistencia total del circuito.
5. Se procede a realizar los procesos aplicando las leyes de Kirchoff en el
circuito respectivo (en malla y nodos).
6. Una vez obtenidas los cálculos de resistencias, a través de la reducción se
calculan las intensidades respectivas.
7. Finalmente, se procede a comprobar y comparar los datos arrojados por el
simulador de circuitos con los datos calculados teóricamente.

​Herramientas implementadas para desarrollar el laboratorio:

1. Simulador de circuito RC
2. Excel
3. Fuentes de investigación
4. Phet colorado
5. Respectivas ecuaciones utilizadas en clase

Diagramas y fotos del montaje


R1=​20 Ω V=​25

R2=​25 Ω V=10,4

R3=​5 Ω V=2,08

R4=​10 Ω V=12,5

R5=​15 Ω V=12,5

v= 50v

Teniendo los datos iniciales se aplicaron las leyes de Kirchhoff, reduciendo las
componentes resistivas teniendo en cuenta que unas resistencias estaban en serie
y otras en paralelas con el fin de encontrar la intensidad de la corriente y la
diferencia de potencia sobre cada componente del circuito

primero tenemos los datos para R2 y R3 el cual es un circuito en serie por lo que
usaremos la fórmula:

Re R# + R#

Por lo tanto al reemplazar con los datos obtenidos tendremos:

Re R2 + R3

Re = 25 Ω +5 Ω

Re = 30 Ω
Se le llamó ​R6 ​a la resistencia equivalente entre el par de resistencias en serie de
R2 ​y​ R3

- Luego se realizó los cálculos de la resistencia equivalente entre ​R3 ​y ​R6​, que
al ser paralelo se utiliza la siguiente fórmula:

Re= ​1/R5 + 1/35 , entonces reemplazando nos da como resultado:

Re= ​1/(1/15 Ω )+(1/30 Ω ) = ​10

R1=​20 Ω , R4=​10 Ω , R7=​10 Ω y ​V= ​50

- Finalmente se realizó el cálculo de la resistencia total del circuito donde :

Rt= ​R1+ R4 + R7

Rt=​ 20 Ω ​+ 10 Ω ​+ 10 Ω

RT=​ 40 Ω
- Así, podemos encontrar la intensidad de la corriente con la ecuación

I= V
RT

50V
i​= 40ω
= 1,25 A

Resultado final

- Al tener la intensidad podemos hallar el voltaje teórico de cada resistencia (en


serie) , con la siguiente ecuación :

V=​ i*R1

V1=​ 1,25 * 20 Ω = 25

V2= ​i*R6

=​ 1,25 * 30 Ω = 37,5

V3= ​i*R7

= ​1,25 * 10 Ω = 12, 5

Teniendo los valores de los voltajes teóricos, se puede realizar la diferencia entre
esto y el valor experimental que nos dio el simulador, así obteniendo un valor
absoluto.

​ Ev1= ​I 25v - 25v I ​=0

Ev2= ​I 12,5 - 12,5 I ​=0

- Por lo tanto el error relativo fue de 0%


ANÁLISIS DE RESULTADO

Un grupo de resistencias está conectado en serie cuando ofrece un camino único al


paso de la corriente. En este tipo de conexión, el extremo de entrada de una
resistencia está conectado con el extremo de salida de la anterior y así
sucesivamente​. ​En un circuito con resistencias en serie la corriente deberá fluir
primero por una de las resistencias para poder luego llegar al siguiente, esto implica
que el valor de la resistencia total del circuito sea la suma total de todas ellas, y por
lo tanto, a mayor resistencia menor será la corriente.

Así mismo, en las conexiones de resistencias implicadas, ya que la corriente deberá


pasar una detrás de la otra, así hasta pasar por la última resistencia, obteniéndose
una intensidad de corriente muy baja por la resistencia obtenida de sumar todas las
resistencias.

En este caso nos dio una resistencia de 30 Ω ​y 40 Ω ​en los circuitos de serie en
serie, y 10 Ω ​en el circuito en paralelo, esto nos hizo analizar que los circuitos en
serie siempre presentan una mayor resistencia

En toda la malla o circuito cerrado, la suma de todas las fem proporcionadas por los
generadores es igual a la suma de las caídas de tensión producidas en las
resistencias del circuito.

CONCLUSIONES

● Se calculo la resistencia equivalente de todo nuestro circuito, dándonos como


resultado 40 Ω
● A partir de la herramienta utilizada para la práctica (construcción de circuitos)
y las fórmula explicadas en clase, se pudo encontrar la intensidad del circuito
y así mismo los voltajes,respectivamente. En este caso, la intensidad que
logramos encontrar fue de 1,25A
● Se aprendió a manejar correctamente y darle un buen uso a la herramienta
brindada de Kit de construcción de circuitos, con el fin de estudiar y
desarrollar una buena práctica de estos circuitos,siendo una herramienta muy
fácil y útil de utilizar.
● Al comparar los voltajes que obtuvimos en los datos tanto teóricos como
experimental nos dieron los mismos valores, por lo que tuvimos un error
relativo del 0%
● BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.fisicalab.com/apartado/intensidad-de-corriente-electri
ca
2. https://electricistas.cl/ley-de-mallas-o-ley-de-voltaje-de-kirchhoff/
3. http://panamahitek.com/ley-de-las-corrientes-de-kirchhoff-metodo
-de-nodos/
4. https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-536061-dt-conte
nt-rid-3971943_1/courses/023710_2030_6045/LabRemotoEM%26M
_Kirchhoff.pdf
5. http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resist
encia_1.htm
6. https://www.fluke.com/es-co/informacion/mejores-practicas/aspec
tos-basicos-de-las-mediciones/electricidad/que-es-la-corriente
7. https://culturacientifica.com/2016/04/12/la-diferencia-potencial-ele
ctrico/

También podría gustarte