1-LAS LADERAS DE ZONAS ARIDAS:
En estas regiones la producción de partículas por meteorización es generalmente
algo mas baja que la movilización de estos detritos por escorrentía superficial o
por el viento.
Evidentemente la cobertera de vegetación esta estrechamente relacionada con el
clima, ejerce una influencia.
Sin embargo en desiertos montañosos, donde la crioclastia es el proceso
dominante , la generación de gelifractos es superior a la exportación de los
mismos sobre todo en su acides.
Aunque la influencia del clima y de la vegetación poseen una
relevancia en la evolución de las laderas desérticas, la
constitución litológica de las mismas, junto con la densidad de los
planos de discontinuidad existentes.
Estas características geológicas afectan muy
directamente a la actividad e intensidad de los procesos d e
meteorización.
2-LAS LADERAS DE ROCAS CRISTALINAS
La composición química del magma ejerce una influencia muy directa en la
morfología de los materiales volcánicos. Los productos básicos dan origen a
extensas coladas basálticas, que alternan con niveles de piroclastos.
La erosión diferencial de estas formaciones produce laderas escalonadas (trap),
características de los grandes afloramientos de basaltos de meseta (plateau), de
diferentes edades, existentes en el mundo.
La emisión de magmas de composición ácida, como consecuencia de su gran
viscosidad, da lugar a erupciones explosivas que van acompañadas de domos,
pitones y agujas, como en las traquitas y fonolitas del macizo del Hoggar, en la
región central del Sahara.
En las rocas plutónicas se reconocen dos tipos de modelados.
Unos controlados por lajamiento (sheeting) y otros por sistemas diaclasas que
interseccionan.
“diaclasado topográfico”
El lajamiento, que se desarrolla en rocas masivas fundamentalmente cristalinas,
está formado por diaclasas curvas paralelas a la superficie del terreno.
Su origen se atribuye a la descompresión de rocas que han estado sometidas a
importantes esfuerzos en el interior de la corteza terrestre.
Al ascender hacia la superficie y perder carga litostática se produce la relajación
del
macizo rocoso (Gilbert, 1904). No obstante, también se aducen
diferentes orígenes en relación con otros tipos de esfuerzos (Howard y Selby,
1994). En rocas con numerosos planos de discontinuidad no se propaga el
lajamiento, ya que los esfuerzos se disipan a favor de estas discontinuidades.
3-ROCAS EN LADERAS ESTRATIFICADAS:
se reconocen estas laderas en cadenas de tipo intermedio.
diferencian distintos tipos de laderas, que resultan de la combinación de
características litológicas, climáticas y de vegetación.
LADERAS SIMPLES:
están constituidas fundamentalmente por un tipo de roca. Pueden ser materiales
arcillosos afectados por erosión hídrica, que elaboran un paisaje de cárcavas. El
otro subtipo está constituido por rocas predominantemente masivas, como
areniscas y conglomerados, que forman importantes cantiles.
LADERAS COMPUESTAS:
Están coronadas por una cornisa resistente bajo la que se desarrolla, en rocas de
fácil erosión, un modelado de cárcavas y también laderas de detritos que pueden
arrancar desde la cornisa.
Este tipo de laderas está constituido por un cantil rocoso en su parte superior
sobre un conjunto de capas fácilmente erosionables.
Para King, Los elementos que se diferencian dentro de una ladera son:
LA CRESTA
Que es la parte superior, a veces de perfil convexo, como consecuencia procesos
de meteorización y creep.
LA CORNISA
Que constituye el afloramiento de roca más resistente y en el que actúan diversos
procesos erosivos que producen su retroceso. Los materiales resultantes de la
destrucción de la cornisa forman:
LA LADERA DE DETRITOS
Que se movilizan básicamente por erosión hídrica. Finalmente:
EL PENDIMIENTO
Constituye un importante elemento cóncavo que enlaza con la llanura aluvial.
LADERAS COMPLEJAS:
Están formadas por la alternancia de capas duras y blandas. Las laderas
compuestas serán analizadas a continuación, ya que presentan frecuentes
testigos de antiguas etapas
de su evolución.
4-VELOCIDADES DE RETROCESODE LA CORNISA.
Para el cálculo de este valor se necesita conocer, por un lado, una dimensión
lineal que corresponde a la distancia entre dos momentos determinados del borde
de la cornisa, y por otro, es preciso saber el tiempo transcurrido entre estas dos
posiciones.
Existe una dificultad manifiesta para la obtención de estos datos, lo que obliga a
avivar el ingenio y a adoptar numerosas y variadas suposiciones para llegar a
unas cifras de retroceso.
Como consecuencia, las metodologías para la obtención de estos datos son muy
variables.
Otra metodología, muy criticada por diferentes autores, se basa en las
acumulaciones de Neotoma (restos de ratas) existentes en la entrada de las
cuevas en Arizona y datadas por C14. calcula el retroceso por construcciones
gráficas a partir de perfiles de laderas relictas.
Fig. 12.- Mapa geomorfológico de la zona de Chalamera (Provincia deHuesca) y
bloque diagrama idealizado de las cuatro etapas de evolución de laderas, en el
que se observan tres fases de facetas triangulares.
1: Mesas yescarpes estructurales.
2: Valles de fondo plano.
3: Barrancos.
4,5,6: Facetas triangulares S4, S3 y S2.
7: Ladera de detritos S1.
8,9 y 10: terrazas T3, T2 y T1 del rio Cinca.
11: Abanicos aluviales (Sancho et al., 1988).
Una de las características más importantes, relativa a la mayor o menor velocidad
de retroceso, está en relación con las características litológicas y estructurales de
los materiales constituyentes de la cornisa, que a su vez determinan el grado de
resistencia a los procesos erosivos (Schumm y Chorley, 1966; Nicholas y Dixon,
1996; Schmidt, 1989a). La composición mineralógica de la roca es fundamental de
cara a su comportamiento ante los procesos de meteorización dominantes en el
área.
Fig. 13.- Perfiles de facetas triangulares de ladera correspondientes a varias
etapas (S1-S4) dibujados en linea contínua y curvas extrapoladas a puntos.
5-FACETAS TRIANGULARES DE LADERA
El conocimiento de los procesos desarrollados en laderas de ambientes áridos y
semiáridos ha progresado considerablemente en las últimas décadas. Sin
embargo, los trabajos relativos a la de las mismas son escasos, debido a la
dificultad de llevar a cabo
dataciones que sitúen temporalmente las diferentes laderas relictas.
En secuencias de rocas estratificadas es donde mejor se reconoceel perfil
característico de las laderas de regiones áridas. Este está constituido en su parte
superior por una cornisa, en la parte media aparece una ladera cubierta parcial o
totalmente de detritos y al pie del mismo se suele observar una ligera concavidad
basal, a partir de la cual se desarrolla un pedimento (King, 1962).
Estas acumulaciones de ladera suelen estar afectadas con posterioridad a su
elaboración por una etapa de predominio de la incisión, que puede destruir toda la
acumulación o dar origen a laderas relictas denomina das talus flatirons (Koons,
1955).
El desarrollo de varias de estas etapas puede dar origen a una secuencia de talus
flatirons, de manera que las más recientes se situan próximas al escarpe.
Estas formas relictas no son muy frecuentes a nivel global y esto se debe a que se
localizan preferentemente en formaciones estratificadas con disposición
subhorizontal, en las que la cornisa sobreyace a materiales fácilmente
erosionables que pueden ser evacuados rápidamente por los procesos de
encajamiento.
La importancia de los cambios climáticos ha sido ampliamente discutida para
diversos tipos de modelados.
En regiones desérticas con escasa cubierta vegetal, las variaciones de la misma
debidas a cambios climáticos pueden conducir a importantes modificaciones en
las condiciones hidrológicas.
Fig. 15.- Evolución de una secuencia de facetas triangulares de ladera. H=régimen
pluvial. S=régimen interpluvial. La faceta señala el final de los periodos pluviales
(Gerson, 1982).
Los materiales aflorantes en superficie están sometidos a numerosos procesos
fundamentalmente físicos y químicos, que destruyen la roca primaria dando lugar
a la formación de un REGOLITO.
LOS MOVIMIENTOS DE MASA
Si el regolito absorbe fácilmente el agua, las laderas evolucionan por reptación y
los pequeños deslizamientos particulares que afectan fundamentalmente al
regolito.
Cuando la absorción de agua es pequeña la regrerizacion es importante y
modelado se caracteriza por una elevada densidad de drenaje, laderas abruptas,
estas laderas pueden producirse coladas de lodo.
LOS PIEDEMONTES DE LAS REGIONES ARIDAS: GLACIS
Constituyen la transmisión entre las zonas elevadas, donde la erosión es el
proceso predominante y la áreas de abajo relieve en las que imperan el transporte
y sedimentación.
Las morfologías que generan los piedemontres pueden ser de caracter erosivo,
como los glacis o de posicional, como los abanicos, aluviales.
Los abanicos se distinguen de los glacis cuando potencia de los depósitos es
superior a 1/100 de la longitud de la forma, además un abanico puede aplanarse.
LAGOS DESERTICOS : PLAYAS Y SEBKHAS
INTRODUCCION:
-Las partes desérticas se caracterizan por su endorreísmo, y el agua por consiguiente se estanca,
dando lugar a los lagos q tienen tamaño y origen muy variable
Cuando la carga de solutos aumenta el lago llega a convertirse en salado
Estos lagos pueden permanecer sin agua durante largos periodos, pero a veces presentan
un régimen estacional.
Los lagos que tienen menor salinidad, son frecuentes en las zonas áridas y semiáridas
Por lo general, las depresiones cerradas desérticas tienen una forma aproximadamente circular
cuando la deposición clástica es muy importante, se va eliminando las irregularidades del fondo
Origen de las depresiones cerradas en medios áridos
Los orígenes de los lagos desérticos son muy variados y obedecen a diferentes causas, a su
vez diferencia 13 grandes grupos de procesos en los que incluyen 75 tipos diferentes de
depresiones cerradas
Según MABBUTT (1977) establece 4 orígenes fundamentales : CUENCAS TECTONICAS, EROSIVAS,
DEPRESIONALES Y CRATERES VOLCANICOS Y METEORITOS
LA CUENCA TECTONICA
se produce fundamentalmente por la generación de fosas y semifosas, o bien por grandes
abombamientos negativos
LAS CUENCAS EROSIVAS
En las zonas áridas se originan fundamentalmente por deflación y se extiende en gran
numero por todo los desiertos del mundo
La mayor cuenca de deflación conocida es la depresión de Qattara
Dentro del apartado de cuencas erosivas se incluyen las depresiones cerradas originadas
por DISOLUCION KARKASTICA
La acción erosiva se manifiesta también por la actividad de animales. Los grandes
herbívoros al consumir la vegetación facilitan los procesos de deflación
Las cuencas de sedimentación pueden producirse por el abandono del sistemas de
drenaje o reemplazamiento por otra red fluvial
las dunas pueden represar cursos fluviales, las coladas de lava también pueden producir
los mismos efectos
En la evolución del litoral se originan playas y barras, que conducen a la formación de
SEBKHAS litorales
FINALMENTE la actividad volcánica puede construir cráteres que se llevan parcialmente de
agua, también el impacto de meteoritos en zonas áridas crea cráteres de impacto
La capacidad del lago esta controlada por la altura de la divisoria de la cuenca respecto al
fondo y por la batimetría de este ultimo
A lo largo del tiempo las divisorias se denudan paulatinamente y las irregularidades del
fondo van desapareciendo por sedimentacion
En algunas cuencas lacustres se producen conexiones entre distintas cubetas lo que trae
con ello la mezcla de agua, solutos, y sedimentos en suspensión, las transferencias se
pueden realizar por un canal de un lago a otro, o bien por desbordamiento a distintas
subdivisiones morfológicas dentro de un lago
Los procesos lacustres, desde el punto de vista geomorfológico, se desarrollan en aguas
someras, donde la turbulencia mezcla la columna de agua y se producen olas de baja
energía, que se limitan al transporte hacia la costa y a lo largo del litoral para formar
playas y otras morfologías
Sedimentación en los lagos desérticos
Los sedimentos depositados en las depresiones cerradas de las zonas áridas dependen del
régimen hidrológico, de tal forma que en las playas secas afectadas por inundaciones se
depositan fundamentalmente en limos y arcillas
Las aguas que llegan a las partes centrales sufren una intensa evaporación, lo que conlleva
a un incremento de salinidad, con la consiguiente precipitación de sales al alcanzar la
saturación
En las playas húmedas domina el agua subterránea salina y los depósitos existentes
fluctúan desde sedimentos impregnados en sal a evaporitas
Sedimentación de los lagos desérticos
Los sedimentos depositados en las depresiones cerradas de las zonas áridas dependen del
regimen hidrológico
Las aguas que llenan a las partes centrales sufren una intensa evaporación, lo que conlleva
un incremento de salinidad
En los desiertos de montañas y depresiones el modelo de la playa se caracteriza por un
frente montañoso
A los pies de la montaña se desarrollan abanicos aluviales en facies proximales de gravas y
arenas, que pasan hacia las partes mas bajas a llanuras de limo y arcilla
En etapas secas la actividad eólica es el proceso dominante y puede construir en las
grandes depresiones cerradas sistemas de dunas en distintas partes de la misma
Depresiones cerradas arcillosas
Esta constituida por llanuras de arenas, limos y arcillas que ocupan el fondo del lago y
forman parte de una orla alrededor de un núcleo central de evaporitas
Las partículas mas finas permanecen en suspensión y se sedimentan lentamente,
mientras que las arenas forman parte de canales que llegan hacia zonas mas internas en
momentos de gran alimentación de aguas superficiales
La desecación de estos fangos lutiticos da lugar a sistemas de polígonos con celdas
cóncavas si carecen de sales en su interior o convexas en el caso contrario
Lagos salino
Los lagos salinos son laboratorios naturales en las cuales se pueden estudiar los procesos
activos y sus evolución. También son también muy idóneos para interpretar los riesgos
sedimentarios fósiles
Además estos depósitos lacustres salinos contiene un riesgo detallado de las condiciones
climáticas, hidrológicas, sedimentologías , geoquímicas , y bioquímicas
Uno de los problemas que se plantea en el estudio de los lagos salinos es la procedencia
de las sales
Estas pueden ser empujadas hacia el interior, donde precipita por las lluvias o por las
variaciones de temperatura, ya que por la noche se incrementa la humedad relativa del
aire
Otra de las areas fuente de las sales se encuentran en las costras salunas existentes en las
playas y sabkhas litorales cuando son sometidas a deflaciones
Las aguas que cubren partes bajas de los lagos deserticos tienen un contenido y
consentracion de sales variables
Sabkhas litorales
Son llanuras muy estudiadas por su interés petrolífero, es la que produce una variada
sedimentación como consecuencia de la actuación de diversos proceso
Las sabkhas litorales están constituidas por fragmentos de conchas, ooides, tapices
algares, estromatolitos
El agua que alimentan a las shabkas litorales procede de mareas vivas o de olas de
tormenta, aunque puede tener un aporte de aguas continentales. Hacia el mar se
desarrollan llanuras intramareales, lagones, barras e islas
Geomorfología aplicada a las zonas áridas
la geomorfologia aplicada a las zonas deserticas no difiere sustancialmente de las otras
zonas morfoclimaticas aunque tiene peculiaridad esoecificas como consecuencia de la
accion de derterminados procesos geomorfologicos que actuan especialmente en estas
regiones
La importancia de los estudios practicos en las regiones aridas deriva de la extraordinaria
extension de estos ambientes que juntos con las regiones frias constituyen los dos
grandes conjuntos de morfogeneticos
Hay que tener presente que una parte importante de las formas existentes en las regiones
secas se han generado en el pasado bajo circunstancias climaticas distintas a las actuales
Por lo tanto el geomorfologo aplicado a zonas deserticas debe ser capoz de entenderse y
trabajar con esta especialistas de otras disciplinas y transmitir sus ideas
Cambios de volumen
Las modificaciones volumétricas en los suelos pueden producirse por la existencia de altos
contenidos de sodio dentro del complejo de cambio catiónico la arcilla
No obstante, es mucho mas importante la expansión volumétrica cuando se tiene
porcentaje significativos de arcillas hinchables
las variaciones en el contenido de agua del suelo gilgai, que se caracteriza por suaves
ondulaciones del terreno en amplias áreas semiáridas
Otro aspecto aplicado menos frecuente esta en relación con la presencia de fisuras gigante
de desecación en playas de antiguos lago desérticos
Estas fisuras son peligrosas y pueden formarse súbitamente produciendo graves daños en
las estructuras de obras lineales
Sistemas lacustres
Las depresiones cerradas o lagos sin desagüe son relativamente frecuentes en las zonas
áridas y muchas veces se encuentran agrupados, suelen tener y ah escasa profundidad y
una vida efímera
Estos lagos de las regiones áridas pueden sufrir desbordamientos como consecuencia de
un exceso de aportes hídricos
La salinidad de estos lagos pueden estar en relación con el flujo subterráneo de agua
hacia el lago
El aporte continuo de agua suministra sales al sistema, las cuales solo pueden evacuarse
por deflación eólica
La accion del ser humnano en los lagos de las zonas aridas pueden ser muy variadas y sus
consecuencias muchas veces, consiste en un paulatina eutrofizacion y degradacion de los
mismos
Subsidencia de origen antrópico
Se originan por diferentes causa, extracción de fluidos, hidrocompactacion, compactación
y expansión lateral por carga, drenaje de turbas, desecación de arcillas y labores mineras
subterráneas
La practica abusiva de las extracciones produce una subsidencia inducidad, debida a una
disminucion de la presion de la hidrostatica
La subsidencia fue acompañada por fallas en el centro y los flancos de la depresion,
siendo variable a la densidad de fallas
Las grietas suelen suelen tener alrededor de 1m. De anchura y varios metros de
profundidad
Las longuitudes de las fallas varian entre 1km y 16.7 km con escarpes de 1m
Degradación de las zonas áridas. Desertificación
la degradacion del suelo resulta de una disminucion de la caldidad del mismoy por
consiguiente de su productividad potencial
La salinizacion incluida por el hombre es consecuencia de la puesta en ragadio de areas
aridas y semiaridas
La salinizacion de la depresion de ebro se debe a la aridez del area, al contenido salino de
las rocas sedimentarias aflorantes a la redestribucionde las sales y su concentracion en
determinadas circunstancias geomorfologicas favorables asi como diversos aspectos
indinescos de los suelos y practicas agricolas
Como se indico las practicas agricolas inadecuan unidas al sobrerriego dan lugar a
procesos de salinizacion en unos casos y de lixiviazion
Otra causa de degradacion de las areas deserticas legada a la actividad humana es el
cultivo abusivo en estas zonas de escaso potencial agricola
Los problemas de desertificacion son muy graves tecnicamente, la desertificacion puede
detenerse y podrian restaurarse muchas areas degradadas para nuevas producciones,
pero las soluciones son muy costosas
Los remedios preventivos para salvar la cobertera de vegetacion se basan en introducir
nuevas especies y adoptar variedades mas resistentes a ala escasez del agua
Igualmente, hay que mejorar el uso del agua, combatir la erosion hidrica y eolica y
tambien luchar contra la ignorancia de programas sociales
Presas de tierra y balsas
En las zonas aridas el balance hidrico es negativo por consiguiente carecen del agua
necesaria para el desarrollo de estas áreas
La utilizacion en la construccion de presas de tierra de suelos con arculla dispersivas
pueden conducir a serios problemas geotecnicos si no se toman las medidas apropiadas
Las arcillas miocenas estudiadas por difraccion de rayos X indican mineralogia de arcillas
de illita y clorita fundamentalmente a las que acompañan a las esmetitas