0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas90 páginas

AGROECOLOGIA

Este documento resume una presentación sobre los avances de la agroecología en Ecuador. Define conceptualmente la agroecología y discute su pertinencia en el contexto regional y nacional. Detalla algunos de los avances más sobresalientes de la propuesta agroecológica en Ecuador, incluyendo el manejo agroecológico del suelo, el agua, los cultivos y las plagas a través del uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y otras técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas90 páginas

AGROECOLOGIA

Este documento resume una presentación sobre los avances de la agroecología en Ecuador. Define conceptualmente la agroecología y discute su pertinencia en el contexto regional y nacional. Detalla algunos de los avances más sobresalientes de la propuesta agroecológica en Ecuador, incluyendo el manejo agroecológico del suelo, el agua, los cultivos y las plagas a través del uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y otras técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE

AGRONOMÍA

AVANCE DE LA AGRECOLOGÍA EN
EL ECUADOR
Manuel B. Suquilanda Valdivieso
EXPOSITOR
OBJETIVOS
• Definir conceptualmente a la Agroecología,
• Determinar la pertinencia de la Agroecología en el
contexto regional y nacional,
• Evidenciar los avances más sobresalientes de la
propuesta agroecológica en el territorio de la
república del Ecuador.
CONTENIDOS
• Introducción
• Que es la Agroecología,
• Pertinencia de la propuesta de la Agroecología en el contexto
regional y nacional,
• Avances más sobresalientes de la propuesta agroecológica
en el territorio de la república del Ecuador: para el manejo
del suelo, para el manejo del agua, para el manejo de
cultivos, para el manejo de plagas
1. INTRODUCCIÓN
• En múltiples foros a nivel mundial se ha venido analizado
y discutiendo aspectos relacionados con la tecnología de
producción agrícola basada en los principios de la
denominada revolución verde, cuya utilización en
paquetes o partes de paquetes técnico- productivos es en
la actualidad mayoritaria.
1. INTRODUCCIÓN

• El impacto ecológico y socioeconómico de la agricultura


convencional sobre los recursos naturales, el ambiente y la
salud, ha puesto en evidencia sus grandes limitaciones para
resolver el problema de la seguridad y la soberanía alimentaria,
especialmente en los países con alta diversidad geográfica,
ecológica y cultural.
1. INTRODUCCIÓN

• En este contexto el uso de tecnologías basadas en los


principios de la AGROECOLOGÍA aparece como una
alternativa válida para un manejo adecuado de los suelos,
el agua, el aire, los cultivos y los problemas fitosanitarios
de la producción agrícola, pecuaria y acuícola.
1. INTRODUCCIÓN

• La presente ponencia partirá desde la definición conceptual de


la AGROECOLOGÍA, hará un breve análisis de su pertinencia
en el contexto regional y nacional, para luego poner en
evidencia los avances más sobresalientes de la propuesta
agroecológica en el territorio de la república del Ecuador.
AGROECOLOGÍA
definición conceptual
La AGROECOLOGÍA definición conceptual
• Es una disciplina teórico – practica que más allá de
observar los componentes e interacciones de un
agroecosistema, propone principios y métodos que
incorporan las dimensiones ecológica, técnica,
socioeconómica y cultural.
La AGROECOLOGÍA definición conceptual
• La AGROECOLOGÍA, propone mejorar la
eficiencia biológica y productiva como la
preservación de la biodiversidad, el reciclaje de
nutrientes, la optimización del uso de recursos
locales y el aprovechamiento del conocimiento
tradicional, todo ello en forma sostenida.
AGROECOLOGÍA: definición conceptual

• La AGROECOLOGÍA es una disciplina que provee los


principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar
agroecosistemas que sean productivos y conservadores de los
recursos naturales, y que también sean culturalmente
sensibles, socialmente justos y económicamente viables.
AGROECOLOGÍA: definición conceptual
• La AGROECOLOGÍA tiene sus raíces en las
ciencias agrícolas, en la ecología, en la
microbiología, en los movimientos ambientalistas,
en el análisis de los agroecosistemas nativos, en
la sociología y en los estudios sobre desarrollo
rural.
LA PROPUESTA DE LA AGROECOLOGÍA
EN EL CONTEXTO REGIONAL Y
NACIONAL
La Revolución Verde: sus impactos
Década de los años 80s
• Cuestionamiento a las tecnologías importadas y
generadas
• Poca disponibilidad de tecnologías para pequeños y
medianos productores
• Se advierte acerca de los niveles de contaminación
ambiental y sus impactos
En búsqueda de alternativas
• Rescate de los sistemas productivos agropecuarios campesinos
• La producción orgánica ecológica o biológica
• Las organizaciones campesinas y las ONGs en búsqueda de
alternativas
• La Academia y su posición frente a la búsqueda de tecnologías
• Constitución de la República del Ecuador/ La Ley Orgánica de
Régimen de la Soberanía Alimentaria, Ley de aguas. Ley de
tierras y territorios
• Los gobiernos autónomos descentralizados
La agricultura sostenible debe ser:
• Basada en sistemas productivos balanceados y
diversificados (especies de cultivos, especies forestales,
especies animales mayores, menores, abejas y peces) y
en un manejo racional del suelo y del agua.
• Libre de semillas transgénicas y de propiedad intelectual
como patentes o derechos de obtentor.
• Privilegie la producción campesina sobre la producción
industrial.
La agricultura sostenible debe ser:
• Anteponga la agrobiodiversidad sobre las semillas
homogéneas controladas por la industria biotecnológica y
apueste por la AGROECOLOGÍA sobre el paquete
tecnológico de la revolución verde.
• Respete y promueva los conocimientos ancestrales ligados
al manejo de la biodiversidad.
La agricultura sostenible debe ser:
• Priorice la soberanía alimentaria, sin descuidar los
mercados internacionales
• Acerque al productor con el consumidor, y que humanice el
consumo
• Reconozca el trabajo reproductivo y productivo de las
mujeres del campo
AVANCES SOBRESALIENTES DE LA AGROECOLOGÍA
EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
La Estrategia para el Manejo Agroecológico de la
producción agrícola
• El Manejo Agroecológico del Suelo, del Agua y del Aire
• El Manejo Agroecológico de los Cultivos
• El Manejo Agroecológico de Plagas (insectos, ácaros,
nematodos, gasterópodos, patógenos y arvenses)
1. PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DEL
SUELO, DEL AGUA Y DEL AIRE
Manejo Agroecológico del Suelo
Mantenimiento
Condiciones
QUÍMICAS

Mantenimiento
Mantenimiento

M.A.S.
Condiciones
Condiciones FÍSICAS
BIOLÓGICAS

Manejo Agroecológico
del Suelo

Mantener la capacidad
Productiva de manera indefinida

SOSTENIBILIDAD AGRICOLA
Mantenimiento de las condiciones FÍSICAS del
suelo
• Práctica de Labranza Apropiada

• Técnicas de conservación de suelos


• Técnicas de manejo y conservación de aguas
Mantenimiento de las condiciones FÍSICAS del
suelo
• Arada, Subsolada, Rastrada, Nivelada
Mantenimiento de las condiciones QUÍMICAS del
suelo
• Uso de abonos orgánicos
• Uso de biofertilizantes: fijadores de Nitrógeno
atmosférico, movilizadores de Fósforo y Potasio
• Aplicación de fertilizantes minerales primarios permitidos:
harinas de rocas
Mantenimiento de las condiciones QUÍMICAS del
suelo

• La utilización frecuente de abonos orgánicos permite:


resolver los problemas de fertilidad del suelo, mejorar la
capacidad de retención de agua y circulación del aire. Los
fertilizantes minerales primarios como los químico-sintéticos
funcionan mejor si encuentran una base orgánica
Mantenimiento de las condiciones QUÍMICAS del
suelo

• La utilización de abonos orgánicos favorece el desarrollo de


las plantas, aumenta la capacidad de resistencia a factores
ambientales adversos, activa su biología y con ello la capacidad
de controlar naturalmente insectos, ácaros, nemátodos, como
patógenos.
Mantenimiento de las condiciones QUÍMICAS del
suelo
• Abonado
• En el país existe una buena disponibilidad de residuos orgánicos
que pueden procesarse para utilizarse en la producción agrícola:
• Estiércoles,
• Residuos de cosechas, podas
• Residuos de la agroindustria,
• Basuras domésticas biodegradables,
• Cuerpos de agua
Mantenimiento de las condiciones QUÍMICAS del
suelo
• Abonado
• En el país existen yacimientos de:
• Rocas fosfatadas
• Rocas calcáreas
• Rocas potásicas
• Rocas azufradas
• Zeolitas
Estimación de la materia orgánica (MO) en los suelos
del Ecuador en las tres regiones continentales
Región Interpretación del porcentaje % de Materia
Orgánica MO
Bajo Medio Alto
Costa <1 1-2 >2
Sierra <3 3-5 >6
Amazonía 1-3 3-6 >6
Fuente: Proyecto IEE-MAGAP-2016
ECUADOR: Volúmenes de bioinsumos que se producen /año/
superficie que se aplica
No Ord. Tipo de Bioinsumo Volúmen /año Dosis/ha/ Superficie
año tratada/año
1 Abonos orgánicos
sólidos: compost,
bocashi, humus 201 266.04 t 5 t/ha 40 253.20 t/año
2 Abonos orgánicos 1´255 800 litros 50 L/ha 25 110 ha/año
líquidos: BIOL
3 Biofertilizantes 6´388 944 litros 15 L/ha 425 930 ha/año
4 Biocontroladores 125 525 kg 20kg/litros/ha 401 263 ha/año
9´009 720 litros
FERTILIZACIÓN
Fertilizantes ABONOS VERDES
Cereales, leguminosas
Líquidos fermentados

DESECHOS
POLVO DE ROCAS ORGÁNICOS
• Estiércoles
• Desechos vegetales
• Residuos agroindustria
ELEMENTOS • Desechos urbanos
MINERALES (Compost, Bocashi,
PUROS Vermicompost)
Uso de fertilizantes líquidos complementarios

Té de estiércol
Humus líquido
Vinagre de
madera
BIOL Purín de establo
Purín de hierbas
Orina
fermentada
Extracto de
algas marinas

Abono de frutas
Mantenimiento de las condiciones BIOLOGICAS
del suelo
• Uso de coberturas vivas (siembra de abonos
verdes, especies nativas, especies melíferas)
• Uso de Coberturas Muertas (Mulch)
Mantenimiento de las condiciones BIOLOGICAS del suelo

• Asociación de Cultivos (especies de ciclo corto, frutales, especies


nativas de bajo fuste
• Reciclaje de Nutrientes (abonos orgánicos: solidos y líquidos)
• Inoculación de Agentes Microbiológicos EMAs
Control de la erosión y la compactación:
• No se puede concebir un buen manejo agroecológico del
suelo (MAS), si no se reducen los riesgos de la erosión,
especialmente en las zonas de pendientes pronunciadas,
donde las lluvias arrastran todo el material fértil de la
capa arable, ocasionando una erosión hídrica intensa.
Control de la erosión y la compactación:
• En los sectores dedicados a la producción de banano y palma
africana la compactación de los suelos, también es un fenómeno
que influye negativamente en la producción.

• El uso de prácticas para conservar el suelo y el agua, así como


para evitar la compactación son prioritarias:
Prácticas para conservar el suelo y agua
1. Medidas agronómicas (densidades adecuadas de siembra)
2. Manejo Agroecológico de Plagas
3. Labores culturales (curvas de nivel, barreras vivas, siembra
de cultivos alternos en fajas , cultivos de cobertura)
Prácticas para conservar el suelo y el agua
4. Restringir el paso frecuente de maquinaria pesada
por el interior de las plantaciones a fin de evitar la
compactación del suelo
2. PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
CULTIVOS (MAC)
Establecimiento de Policultivos
• Cultivos intercalados entre hileras siempre que no
ejerzan competitividad por luz, agua y nutrientes.
• Cultivos en fajas estableciendo cultivos nativos,
melíferos y leguminosos
Establecimiento de cercas vivas diversificadas
• Plantar especies arbustivas y arbóreas diversas en los
linderos de las unidades productivas Ejm: maderables:
pachaco figueroa, teca, frutales del trópico: cacao, cítricos,
mamey, guaba, guanábana aguacate, guayaba, cauje, fruta de
pan, coco; frutales de la sierra: aguacates, manzanas, peras,
claudias, chirimoyas, guayabas.
Control mecánico y manual de arvenses (malezas)
a machete, con chapeadoras, o con motoguadaña.
Los cortes son periódicos (socolas entre cinco y diez
cm. del suelo). Los desechos se dejan en el suelo,
como una estrategia para establecer coberturas.
3. PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS
PLAGA: es: cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal
o patógeno dañino para las plantas o productos vegetales.
FAO-CAN (2016). Normas Internacionales para Medidas
Fitosanitarias
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS

Es la utilización armónica de una serie de prácticas (métodos), que


sin alterar el equilibrio del medio ambiente, pretenden prevenir el
desarrollo de las poblaciones de insectos, ácaros, nemátodos,
patógenos, hierbas indeseadas y otras, a fin de que no alcancen
niveles de daño a los cultivos.
Físicas
Culturales Mecánicas

Químicas Naturales

MANEJO AGROECOLÓGICO DE
Legales PLAGAS Biológicas

Fitoge- Etológicas
néticas
MANEJO AGROECOLÓGICO DEPLAGAS

Emplea todas las técnicas y métodos de prevención disponibles ,


excluyendo los productos químico- sintéticos, porque
atentan contra la salud de los agricultores y consumidores en general o
causan desequilibrios en los ecosistemas.
El MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS (MAP) ,
propone:
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Práctica de medidas necesarias para impedir la
aparición de plagas
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Aumentar la resistencia individual de la planta: situándolas
en condiciones idóneas para que aumenten dicha resistencia,
sometiéndolas a tratamientos vitalizadores (uso de
bioestimulantes naturales)
• Crear las condiciones desfavorables para el desarrollo de
parásitos (asociaciones de cultivos, incorporación de plantas
compañeras y repelentes)
El MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS (MAP)
propone:
MEDIDAS CURATIVAS
• Utilización de medidas necesarias para disminuir las
poblaciones de plagas
MEDIDAS CURATIVAS
Aplicación de una serie de medidas orientadas a
disminuir las poblaciones de plagas (insectos,
ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos,
vertebrados, arvenses, etc), utilizando:
MEDIDAS CURATIVAS
Agentes no contaminantes de origen biológico
• Insectos benéficos: parasitoides y depredadores
• Biocontroladores o Bioiplaguicidas: formulados en a base
a hongos, virus, bacterias (entompatógenos y
antagónicos y de principios activos de origen botánico,
animal y algunos elementos minerales
MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos, nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas
LABORES
CULTURALES

ROTACIONES

DENSIDADES
DE SIEMBRA

DESHIERBAS,
PODAS, APORQUES
ESCARIFICACIONES,
MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos. patógenos
y hierbas indeseadas

MANEJO FISICO-MECÁNICO
MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos, nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas

PLANTAS COMPAÑERAS
BIODIVERSIDAD
y/o REPELENTES
LA ALELOPATÍA: Plantas compañeras y repelentes

Es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y


las plantas que se rechazan utilizando sus ferormonas (alomonas
y kairomonas)para evitar el ataque de las plagas (insectos, ácaros,
nemátodos, gasterópodos y patógenos)
MANEJO DE PLAGAS: Insectos, ácaros, gasterópodos. nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas

INSECTOS BENEFICOS
MANEJO DE PLAGAS: Insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos.
patógenos y hierbas indeseadas

ENTOMOPATOGENOS
MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos, nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas

PATOGENOS ANTAGONISTAS
hongos y bacterias
MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos.
patógenos y hierbas indeseadas
Ácaros
Minadores
Mosca blanca
Afidos

Trips

Anopheles

MANEJO ETOLÓGICO

Estímulos cromáticos, lumínicos, olores, feromonas


MANEJO DE PLAGAS: insectos, ácaros, gasterópodos, nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas

INSECTICIDAS
Y FUNGICIDAS
BOTANICOS
MANEJO DE PLAGAS: Insectos, ácaros, gasterópodos,
nemátodos, patógenos y hierbas indeseadas
El quitosano es un producto natural,
biodegradable y eficaz contra las enfermedades
de las plantas.

Procedente de la quitina de los exoesqueletos


de crustáceos
MANEJO DE PLAGAS: Insectos, ácaros, gasterópodos,
nemátodos, patógenos y hierbas indeseadas

FUNGICIDAS MINERALES
MANEJO DE PLAGAS: Insectos, ácaros, gasterópodos, nemátodos,
patógenos y hierbas indeseadas

FUNGICIDAS MINERALES
MANEJO AGROECOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS
PLANTAS
Evitar la presencia de patógenos, lo que implica una serie de
prácticas culturales:
• Exclusión del patógeno mediante tratamiento de semillas:
tratamientos cuarentenarios, eliminación de insectos vectores.
• Eliminación de poblaciones patógenas, mediante el control
biológico de los fitopatógenos, rotación de cultivos, tratamientos
al suelo mediante calor
• Incrementar la presencia de agentes de control biológico
introduciendo directamente en el suelo agentes microbianos
MANEJO AGROECOLÓGICO DE DE HIERBAS INDESEADAS,
arvenses o malezas
1. Evitar la dispersión directa de las semillas de las hierbas
indeseadas:
a. Limpieza y control minucioso de las semillas
b. Compostar correctamente los residuos vegetales
c. Cortar periódicamente o pastorear las hierbas indeseadas que crecen
en el borde de los cultivos, los caminos y las acequias
2. Mejorar la estructura del suelo:
a. Incrementando el contenido de humus
b. Rotar adecuadamente los cultivos
3. Fertilización orgánica equilibrada
a. Se incrementa la competitividad de los cultivos sobre las hierbas
indeseadas
b. Se aumenta la capacidad de sombreamiento
c. Uso de abonos verdes (especies rastreras), para evitar el crecimiento de
hierbas por competencia de luz
4. Labranza oportuna
a. Apertura del campo y número de pasadas de la maquinaria
MANEJO AGROECOLÓGICO DE DE HIERBAS
INDESEADAS, arvenses o malezas
• Cultivos de cobertura (especies leguminosas)
• Aplicación de coberturas muertas “mulch”
• Densidades adecuadas de siembra
• Labores culturales (deshierbes, escarificaciones)
MANEJO AGROECOLÓGICO DE ESPECIES ANIMALES
MAYORES Y MENORES
• Sistemas de crianza y manejo/ ambientes
• Regreso a sus condiciones etológicas
• Métodos de alimentación
• Manejo sanitario
Los bioinsumos de mayor demanda en el Ecuador
• Abonos orgánicos sólidos: compost, bocashi y humus
de lombríz
• Abonos orgánicos líquidos: Biol, Extracto de algas
• Biofertilizantes: fijadores de nitrógeno atmosférico
(Azotobacter sp. y Azospirillum sp.) y en los
solubilizadores y movilizadores de Fósforo y Potasio
Los bioinsumos de mayor demanda en el Ecuador
• Biocontroladores: los hongos antagónicos: Trichoderma sp.
Trichoderma harzianum, Trichoderma viride; hongos
entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae,
Lecanicillum lecanii, Purpureocillum lilacinus; bacterias
entomopatógenas y antagónicas: Bacillus subtilis; Bacterias
entomopatógenas: Pseudomonas fluorescens, Bacillus
thruringiensis.
LA FINCA INTEGRAL COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA
• Contribuye a propiciar la
diversificación de cultivos y a la
obtención de alimentos de carácter
agropecuario, piscícola, apícola
• Permite el manejo racional de los
recursos naturales que intervienen en
los procesos productivos
• Garantiza la soberanía alimentaria
• Genera ingresos significativos a los
productores
• Permite el mejoramiento de los
niveles de vida de la población rural
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA AGROECOLOGÍA
EN EL ECUADOR
• El Estado, la Agricultura Familiar y la Agroecología
• Las ONGs, la Agricultura familiar y la Agroecología
• La Academia,la Agricultura Familiar y la Agroecología
• Las Organizaciones Campesinas,la Agricultura Familiar
y la Agroecología
El Estado Ecuatoriano la Agricultura Familiar y la
Agroecología
El Estado Ecuatoriano, la Agricultura Familiar y
la Agroecología
• La Constitución de la República (La Ley de Tierras y territorios
• La Ley de Aguas, La Ley Orgánica de Régimen de la Soberanía
Alimentaria)
• El Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Agricultura Familiar
Campesina
• La Conferencia Pluricultural e Intercultural de Soberanía Alimentaria
COPISA
• AGROCALIDAD (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
El Estado Ecuatoriano y la Agricultura Familiar
• Los Gobiernos Provinciales: están impulsando la Agricultura
Limpia, como un paso previo a la Producción de carácter
Agroecológico: asistencia técnica, ordenanzas

• Los Gobiernos Municipales y Parroquiales: están impulsando la


Agricultura Orgánica de base Agroecológica a nivel urbano,
periurbano y de las comunidades rurales: asistencia técnica,
ordenanzas
La Academia, la Agricultura Familiar y la Agroecología
• Aporte en la investigación social y de sistemas para la producción
agroecológica,
• Aportes en la investigación tecnológica: de sistemas productivos
diversificados , manejo agrecológico de suelos, manejo
agroecológico de plagas, manejo agroecológico de cultivos,
sistemas de comercialización
• Aportes en los sistemas de transferencia tecnológica mediante el
Programa de Vinculación con la Sociedad.
• En muchas facultades de agronomía se ha implementado la
cátedra de AGROECOLOGÍA a nivel de pregrado y de
Especialización (cuarto nivel)
Las Organizaciones campesinas y no
gubernamentales, la Agricultura familiar
y la Agrocología
UNOCANC
UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL
NORTE DE COTOPAXI
UNIÓN REGIONAL DE ORGANIZACIONES
CAMPESINAS DEL LITORAL
La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
Superficie dedicada a la producción orgánica en el Ecuador,
provincias/ha
No Provincias Superficie Superficie en
Ord orgánica/ha transición/ha
1 Achiote 316.92 0.00
2 Banano 13 702.00 324.84
3 Orito“baby banana” 276.65 00.00
4 Brócoli 1 241.00 00.00
5 Cacao 13 656.00 246.00
6 Caña de azúcar 1 669.30 5.90
7 Café 2 976.94 87.00
8 Camarón 3 127.36 00.00
9 Chía 360.20 00.00
Superficie dedicada a la producción orgánica en el Ecuador,
provincias/ha
No Ord Provincias Superficie Superficie en
orgánica/ha transición/ha
9 Chía 360.20 00.00
10 Frutas 2 446.94 81.65
11 Granos 1 537.61 10.84
12 Hortalizas 486.59 13.99
13 Mango 316.32 268.81
14 Maíz negro 73.00 00.00
15 Fréjol rojo 53.06 00.00
16 Fréjol canario 38.70 00.00
17 Fréjol panamito 90.90 00.00
18 Guayaba 572.55 00.00
19 Sangre de Drago 875.82 00.00
Superficie dedicada a la producción orgánica en el
Ecuador, provincias/ha
No Ord Provincias Superficie Superficie en
orgánica/ha transición/ha
20 Palma africana 2 730.07 00.00
21 Quinua 2 222.00 00.00
22 Tamarindo 41.50 00.00
23 Uvilla 212.54 00.00
TOTAL 49 673.97 1 039.03
AGROCALIDAD 2013. Certificación Orgánica
CONCLUSIONES
• A nivel del país hay un avance significativo de la
AGROECOLOGÍA
• Las organizaciones campesinas y los gremios de productores
demuestran cada vez más un interés creciente por la búsqueda
de alternativas tecnológicas para mejorar la producción
agropecuaria y acuícola
• Hay experiencias agroecológicas altamente significativas en las
regiones continentales como en la insular del país.
• La ciudadanía ha empezado a tomar conciencia acerca de la
producción de carácter agroecológica.
• La AGROECOLOGÍA , tiene una brillante oportunidad de
crecer
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte