Apuntes para Un Diccionario Biográfico Musical Peruano (Fénix. Revista de La Biblioteca Nacional Del Perú. #6, Pp. 414-510. Lima, 1949)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Apuntes para un Diccionario Biográfico

Musical Peruano
por RODOLPOBARBACCI

EXPLICACION: A pocos meses de llegar a Lima, después de poner los


últimos toques a mi estudio sobre el pasado musical argentino (interrumpido
en el año 1855 por dicho viaje) acometí la tarea de recopilar los datos re-
ferentes al pasado musical peruano. Tal labor fué muy larga, por la dispersión
de las fuentes. No obstante, había llegado, con algunas lagunas destinadas
a completarse más tarde, al año 1886, cuando el iccendio de la Biblioteca Na-
cional de Lima interrumpió mi labor. Cuando hubiera podido continuarla, una
intensa y creciente actividad docente me absorbía tiempo y energías.
El incendio de la Biblioteca hizo escasear aún más las paupérrimas fuen-
tes del pasado musical peruano. Entre mis apuntes quedaron aprisionados da-
tos que el fuego destruyó para otros investigadores. En la imposibilidad actual
de dar a la publicidad los documentos y datos recogidos, ofrecemos un extracto
en forma de diccionario. Es una labor por hacer más que hecha. Pero era ne-
cesario publicar lo recogido para que otros pudiesen completar la obra con
menos dificultades. La misión y los fines no son otros.
El año 1886 corresponde a la revisión de los periódicos aparecidos
hasta entonces. Su continuación llevará a completar muchas de las presentes
fichas y agregará sin duda otras tantas. Desde 1839, una de las fuentes prin-
cipales es "El Comercio"; pero no se crea que de sus páginas fluye todo el pa-
sado musical limeño. Falta mucho y sobra algo.
De los músicos de fama mundial que pasaron por Lima solo se anota
10 referente a sus actuaciones en esta ciudad. Hemos prescindido de los datos
de segunda mano, y hemos dejado a un lado las "memorias" y tradiciones.
Señalamos a los continuadores las principales fuentes que no hemos
agotado: Archivo Nacional; Archivo Municipal (Libros de Cabildos y Li-
bros de Cédulas, provisiones, etc.) Archivo de la Catedral y de las diversas Pa-
rroquias; colecciones de "El Comercio", "La Patria", "El Nacional7', etc, desde
sus apariciones.
APUNTES PARA U N DICCIONARIO BIOGRÁFICO MUSICAL PERUANO 415

ABBA: Profesor de pistón, posiblemente peruano, que en enero de 1856 durante la


función de beneficio de C. Lietti tocó, siendo músico de la orquesta, en un Trío sobre te-
mas de Los Lombardos de Verdi, con Lambert y Carrillo.

ABEL, LUIS: Primer violín de la orquesta del Teatro Principal de Lima, en diciem-
bre de 1849 y director de los espectáculos de baile. Estudió en el Conservatorio de París.
E n marzo de 1850 se anuncia como profesor y dispuesto a dar lecciones de violín a domi-
cilio; en septiembre tocó una Fantasía de Herz sobre Fra Diavolo de Auber en uno de los
conciertos del pianista Herz. En el mismo año dirige la orquesta del Teatro Principal, en
1851 la del T. de Variedades (con 15 músicos), pero en junio del 51 es reemplazado por
Vincenti. E n 1852 dirige nuevamente la orq. del Principal alternando con Lietti.

ABELL, S.: Barítono, llegó de los Estados Unidos y se presentó en el Teatro Princi-
pal con La Traviata de Verdi, en noviembre de 1861. Formó parte de la pequeña compañía
que ofreció 10 funciones de Ópera en el T. Independencia del Callao, en diciembre de 1861;
pero al pasar en febrero siguiente a Lima (transformada en comp. de zarzuela) ya no actuó
en elle.

AGRESTI, ENRIQUE: Pianista, hijo de la cantante Carmen Lirón de Agresti. Se pre-


sentó el 31-10-1857en el Teatro Principal, en el Beneficio del Mo. Víctor Segovia con quien
ejecutó (piano y armonio) algunas obras. Volvió a presentarse con el mismo, el 19-11-57
tocando un capricho titulado Mis diez anos, compuesto por Segovia, y algunas obras para
piano y armonio.

AGUILAR, FRAY CIPRIANO: Sacerdote agustino, autor de una Sinfonía a toda orquesta
que se ejecutó, en Noviembre de 1836 en un concierto de la Academia de música que dirigía
Manuel Rodríguez, actuando al piano "un Sr. Aficionado". Posiblemente fuese nativo de
h a ; aparece como Maestro de Capilla de los Agustinos entre los siglos XVIII y XIX, y,
como tal, fué maestro de Alcedo, quien difundió sus obras cuando se trasladó a Chile.

AGUIRRE, MANUEL: Profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filarmónica


Santa Cecilia, en 1856. A fines de 1857 se le menciona del mismo modo en la misma Her-
mandad.

AGUIRRE, MANUEL: Guitarrista. En 1836 figura como ejecutante en los conciertos de


la Academia de Música dirigida por Manuel Rodríguez. Se le menciona como "maestro" y
como "profesor". Posiblemente enseñara en dicha Academia, que contaba con el apoyo del
Gobierno. La deficiente redacción de los programas de la época lo presenta así: Cuarteto de
guitarra, violín, viola y violoncelo de Call, ejecutado por el Maestro D. Manuel Aguirre (16-
9-1836); gran dúo de guitarra y violín La Sezniramis de Rossini, ejecutado por el profesor
don Manuel Aguirre (2-12-1836).

ALCEDO, JOSE BERNARDO: Nació en Lima el 11-8-1798;hijo de José Isidoro Alcedo


y de Rosa Larrain. Ingresó como "donado" en el Convento de San Agustin. Estudió música
con Fray Pascua1 de Nieves (Dominico), y con Fray Cipriano Aguilar (Agustino). A los
11 años fué nombrado "pasante". Sus padres pensaban dedicarlo a la medicina, pero su in-
clinación hacia la música prevaleció. Por ser de raza indígena encontró obstáculos en su as-
pirada carrera sacerdotal. A los 18 años compuso su primera Misa en Re mayor. A raiz de los
acontecimientos libertadores de su patria y la convocatoria a la creación de un Himno para
el Perú, Alcedo se puso de acuerdo con el poeta José de La Torre Ugarte, quien ya había
escrito la letra para su canción titulada La Chicha, y concurrió al certamen. El 7 de agosto
de 1821 San Martín invitó a los profesores de bellas letras y a los compositores a realizar
este cometido para antes del 18 de setiembre, pero acontecimientos políticos agitaron el am-
biente y poetas y compositores no encontraron la calma y la seguridad necesarias para cum-
plir. Se amplió el plazo hasta el día 28 del mismo mes, pero los míisicos que habían abordado
el trabajo se reunieron el día 17, en casa de Don José de Riglos Lasalle (ciudadano argen-
tino, colaborador de San Martín) y, presente el Libertador, hicieron oir sus trabajos.
Siete fueron estos: El del músico mayor del batallón "Numancia", el de Guapaya, el
de Tena, el de Filomeno, el de Aguilar y dos de Alcedo. San Martín escuchó los tra-
bajos, pero niguno reunía las condiciones que él deseaba. Informado de que en la ciudad no
había otros músicos capaces de superar a los presentes, resolvió adoptar uno de los dos de
Alcedo, que es el Único Himno Nacional peruano. Se llamó "Marcha Nacional" y también
'<Marcha Patriótica", pero no es Marcha sino Himno. Parece que los principales temas de
este Himno provienen del Glorra de una Misa del mismo Alcedo. Adoptado el trabajo de
Alcedo se procedió de inmediato a su instrumentación para la orquesta del Teatro, y el dia
21-9, estando San Martín en el Teatro, recibió la noticia de la capitulación de La Mar en el
Callao, la anunció desde su palco al público, y a continuación la orquesta, (que en esos
días estaba ensayando la obra recién elegida y preparada) la tocó de improviso, en un feliz
momento de exaltado patriotismo. Fué la primera ejecución de nuestro Himno Nacional como
obra premiada. La primera audición "oficial" fué dada el día 24 del mismo setiembre, esta
vez con la cantante peruara Rosa Merino que entonó 4 de las 6 estrofas de La Torre Ugar-
te. El manuscrito de esta Canción no se sabe donde esté y no se conocen copias autógrafas,
de esos años. Difiere sensiblemente de la versión actual, que fue preparada por Claudio Re-
bagliati en 1896 ( y declarada oficial por Ley 1801 del 26-2-1913) especialmente en el acom-
pañamiento. Esta versión notablemente mejorada, fué realizada con el consentimiento
de su Autor y en época en que circulaban diversas e irreconciliables versiones debidas a los
largos años de so!a t~adiciónoral. E l éxito de Alcedo con su Mitnno y los obst&culos que en-
contraba para ordenarse sacerdote reverdecieron sus dormidos sentimientos patrióticos y absn-
donó el claustro para alistarse como músico del Bcitallóri No 4 de Chile (15-8-1322) el cual
eligió por su atnistsd con el futuro general don José Francisco Gana. Participó en diversas
acciones bélicas en el Sur del Perú, señaladamente en Torata y Moquegua, y iué mencio-
nado porque "sobrepesó las esperanzas de sus jefes, por haber dado a la banda una instruc.
ción sobresaliente", y debido a estas hebilidades musicales ascendió hasta Míhico Mayor.
Con este batallón viajó a Chile. En 1823 estaba en Santiago, donde sus conocimientos
musicales -especialmente en el austero canto llano que allá no era muy difundido-,
su buen trato y sus dotes didácticos le formaron un ambiente propicio para una fecun-
da labor musical, Iibre de las imposrciones de la vida m i l i t ~ ~Como
. ésta no le atraía de-
masiado, ya que fue más bien una exaltación momentánea pro-focada por los aco~itccirnien-
tos relatados, y su verdadero vocación cra la vida claustral, solicitó su baja en el EjPrcito.
La obtuvo, y posiblemente el recibo que firmó en Chile el 4-7-1824, eri calidad de Músico
Mayor, por la suma de dos onzas de oro por la música ejecutada en Palacio el día anterior
señale el pase de la vida militar a la civil. Se dedicó de inmediato a la enseñanza musical
en los colegios, casas particulares e iglesias, sin descuidar tampoco la dirección de Bandas
militares, pero ya sin pertenecer al cuerpo. Difundió obras de autores peruanos y sus sólidos
coi~ocimientoset: canto llano, utilizando preferentemente una obrita del compatriota Onofre
de la Cadena titulada Cartilla de música, que fné por esto más conocida en Chile que en el
Perú.

E n Chile se cesó con juana Rojas. No tuvo descendencia. Fué maestro de música en
el colegio de la Sra. Valenzuela, en 1832 junto con Isidoro Santos. E n abril de 1833 ingresó
a1 coro de la Catedral de Santiago como bajo. En 1845 reemplazó al maestro Lanza (que
como buen italiano, prefirió la Ópeia) en el puesto de Director del Coro de la Catedral de
Santiago. E n 1864 el Gobierno Peruano, e11 la intención de crear un Conservatorio de Música
decidió llamarlo para encargarlo de su dirección. Alccdo aceptó y renunció al puesto de Maes-
tro de Capilla de la Catedral de Santiago. Llegó a Lima, definitivamente, pues ya habia
estado antes. Terminoda asi la breve resena de sus c u - r ~ n tI afios de vzda ch~lena,pasaremos
a reseñar lo referente a la segunda parre de sus actividades musicales peruanas.
Después del éxito del Himno Nacional de Alcedo (1821) t e m n o s notici~sdo la popu-
laridad de su ya mencionada canción La Chicha. E l 23-2-1822 fué cantada en el Teatro Prin-
cipal por la celebrada Rosa Merino, con acompa~amientode orquesta. Muy festejada la o b ~ a ,
señala un cranista que "esta cantora de tanto m6rito ejecut6 con singular gusto di22 piezas se-
lectas: en todas obtuvo gran aplauso, pero en la de La Chicha, apenas se oía su voz por el
incesante palmeo de los circunstantes". Igual popularidad tuvieron La Cora y Ia jocosa Bur-
la a las gordas (que le costó slglin dolor de cabeza!), La Pola, etc.
En febrero de 1829 Alcedo había regresado a Lima y el 26 del mismo mes publi-
có este Aviso (firmado por "Un discípulo del enunciado"): "El profesor de música Don
José Eernardo Alcedo ha regresado a Lima, procedente de la Capital de Chile, en donde ha
criado discipulas, y escrito obras que acredita11 sus avanzados conocimientos. Ofrece sus ser-
vicios bajo las facultades de piano, canto y contrapunto; a cuyo efecto trae los mejores ele-
mentos en métodos doctiinales de los mas acreditados autoics de Europa, tanto para la en-
señanzs mutua, como para la particular. Las personas que se dignen ocuparlo podrán verlo
en la tienda platería No 93 frente al Ca1lejL.n de Tetateros; o en la Botica Calle de Boza".
Poco éxito tuvo este aviso y Alcedo regresó a Chile. Nuevamente en 1841 la Patria lo atrae
y el 9-3-1841 publicó este nuevo AVISO: "Respetable público: con el mayor placer me
hago el honor de aunciar mi regreso al pueblo de mi nacimiento. Doce años de separación
habrían sido suficientes a borrarme de vuestra memoria y hacerme trepidar mi vuelta a no
haber dejado en el país tantos motivos de acuerdo. La canción nacional, "Somos libres", etc.
que hasta hoy nadie la ha mejorado desde que el general San Marti11 la adoptó entre muchas
que aparecieron en aquella lid o concurso musical: la Chicha y otros trozos que aunque son
APUNTES PARA U N DICCIONARIO BIOGRÁFICO MUSICAL PERUANO 417
de menor tamaño han merecido el común aprecio, son testimonios que inducirán vuestra
coxlfianza a ocuparme en todos los jiros de mi profesión. No se diga que un estado de abyec-
ción o indijencia me ha hecho trasladar buscando donde asilar mi necesidad; pues es cons-
tante que la Capital de Chile, mi patria adoptiva a quién siempre recordaré con agrado re-
tribuyéndole u11 infinito de gratitudes, apreciando mis conocimientos, me abrió un campo fran-
co al despliegue de mis cortos talentos. Allí, correspondiendo a la satisfacción con que se
me destinaba, enseñé con suceso, el canto y piano en casas particulares y en colegios de se-
ñoras: principalmente en el que pudo titularse 'Normal", tanto por el buen régimen del es-
tablecimiento y sus rápidos adelantos, como por la circunspección, amabilidad y distinguidos
talentos que ornaban a su directora Madame Versin, cuya memoria se hace dolorosa por su
temprano fallecimiento. Quisiera omitir el significar mi dedicación en las bandas militares
porque no se intéprete que incurro en la debilidad de hacer yo mismo mi apología; pero no
hablando a cuatro mil leguas, de distancia, sino dentro de un pueblo donde no faltan
personas clásicas de aquel lugar y de este que puedan testificar que obsecuente a la mul-
titud que gratuitamente me favorecía distinguiendo mis rasgos, trabajé en un sinnúmero de
piezas de todo género que he traído conmigo, y forman el completo de una grande colección;
con muchas más, entre oberturas, armonías, pasos dobles, valses, variaciones, marchas, bole-
ros, etc. de los mejores autores de Europa. E n fin, el canto llano era desconocido en aquel
país de mi adopción, y hoy, las comunidades religiosas lo ejecutan con destreza, y el Dios
de las Alturas es "alabado con sabiduría", al modo que él mismo lo ha preceptuado por boca
del Salmista. Bien sé que me diréis ¿cómo he dejado un país que me proporcionaba tantas
satisfacciones y tan crecidos goces? Repito lo que antes: Chile es para mí el lugar de pre-
dilecciones a quién debo favorecer interminables, que jamás me desdeñaré de volver a su
seno, pues por lo contrario me será de grande placer; pero el natural amor al suelo en que
ví la luz primera, y donde se ha formado mi educación, inseparable de mi corazón, ha dicta-
minado que está en mis obligaciones tributarle un tanto de mis servicios: y que él debe apro-
vechar una parte de mis alcances. De aquí es que prevenido a éste propósito, no de omiti-
do diligencia para proporcionarme desde Europa, los mejores elementos en métodos de todas
clases, y un crecido número de arias, tercetos, cuartetos y otros trozos utilísimos de los más
esclarecidos talentos, tanto para la enseñanza particular, como para la dirección de colegios
de ambos sexos. Si vuestra bondad se digna ocuparme, en la calle de Plateros, junto al calle-
jón de Petateros tienda NQ 222 de D. José Izquierdo, se me podrá ciar el aviso o cita del
lugar donde debo dirigirme, seguros de que con la mayor franqueza estará a vuestras órdenes
el que se precia de ser vuestro compatriota y servidor. J. B. Alcedo".
Poco éxito tuvo Alcedo en esta segunda visita a su patria, pues no hay otra mención
suya, no figura en ninguno de los avisos de los Colegios como profesor y el 9-6-1842, al eje-
cutarse en el Teatro Principal su "Obertura nueva nominada La Araucana" se le menciona co-
mo el "maestro Alcedo, célebre músico peruano existente en la ReyJblica de Chile". Esta
"arrogante" obertura se repitió el 22-9 del mismo año.
Se silencia Alcedo en Lima hasta el 30-12-1358, día en el cual se canta en el Teatro
Principal un Himno compuesto expresamente por D. José Bernardo Alcedo y dedicado al
Excmo. Señor Libertador Presidente de la República D. Ramón Castilla y cantado por las
Sras.: Ruiz de Arroyo y Martínez y el Sr. Flores", actuando Pedro Bajas como director de la
orquesta. Se repite esta obra el 1-1-1859. Poco resultado obtiene de esta dedicatoria, por lo
menos por el momento. E n 1862 insiste con otro Himno, dedicado al Presidente Miguel San
Román, que se cantó el 24-10 y se repitió los días 25 y 26. Otro Himno, esta vez sin expresa
dedicatoria, se canta en el Teatro Principal el 9-12-1863; es el Himno de Ayacucho.
Decidido el Gobierno Peruano a fomentar el estudio de la música, desea la creación
de un Conservatorio y piensa en Alcedo para su Dirección. Le escriben a Chile y acepta,
encantado de regresar a su patria y ocupar tan alto puesto. Renuncia por lo tanto al cargo
de Maestro de Capilla que en la Catedral de Santiago ocupaba entonces, y aunque el Con-
servatorio es sólo una vaga idea, regresa a Lima en 1864 y se instala, esta vez definitiva-
mente. E l día 17 de abril publica este aviso: "Al Público. Respetable público: Con el mayor
placer me hago el honor de anunciaros la resolución de mi permanencia en el suelo de mi
nacimiento.. Cuarenta años de separación habrlan bastado a borrarme de vuestra memoria,
y hacerme trepidar en mi regreso, a no haber dejado en el país indelebles motivos de recuer-
do. La Canción Nacional: "somos Libres, etc." que la especulación y la arbitrariedad han
deteriorado; La Chicha y La Pola, y otros varios trozos que aunque de menor tamaño han
merecido el común aprecio; y en fin, el Tratado que poco mas tarde espero vea la luz pú-
blica, bajo el título de Filosofía Elemental de la música, son testimonios que inspirarán en
westra una indudable confianza para ocuparme en los diversos ramos de mi
profesión. Tales son: canto, piano, armonia y canto llano. E n esta inteligencia, las perso-
nas que mis servicios, podrán ocurrir a la calle de Huallaga cuadra 4"antes la
Virreyna) NQ 162, seguros de que con la mayor franqueza estará a vuestras órdenes, el que
se precia de ser vuestro compatriota y servidor. José B. Alcedo".
En espera de la creación del Conservatorio, e1 Gobierr.:, Peruano lo tiombril Direc-
tor de las Bandas y le otorga una pensión.
El 28-5-1864 un aviso del Almacén de música Niemeyer BE Inghirami (Mercaderes
195), que Alcedo conocía desde Chile por tener 3115 la Sede Pri~icipal, aiiuncia: "Se
ha publicado la verdadera edición de la Cazición Kacianat dei Perú por el Sr. D. Bernardo
Alcedo, para canto y piano y los 6 versos. Precio 6 reales". E n la s e c c i á ~"crónica"
~ se hace r e
ferencia a esta edición diciendo que se hallan en venta ejemplares de una verdadere d i c i ó n
de la Canción Nacional del PvP:*estro Alcedo "Sabemos que el Autor se ha decidido a hacer
esta nueva edición porque las que había estaban adulteradas".- Se refería principalmente
a la edición hecha por Juan Carlos Ekluiid, edición que el Gobierno aceptó (por no haber
otra mejor), sucribiéndose a ella "por una considerable" cantidad de ejemplares que distri-
buyó en los Colegios de la República. Esta edición para canto y piano solo data de 1863-.
Al anunciarse la edición de Niemeyer, Eklund se siente molesto y publica un artículo en el
que refiere que su edición fué hecha porque el Himno de Alcedo solo se conocía por copias
manuscritas diversas entre sí y la edición de Bayer (bastante arbitraria por cierto); esta
edición fué anunciada el 6-6-1863 y puesta en venta en las principales casas del ramo. El
16-7-1863 vuelve Eklund a avisar esta edición y también repite "cuya música es del inmor-
tal Alcedo". Se entabla una polSmica de la cual se deduce que en 1852, siendo Eklund di-
rector de las Bandas, se ocupó en arreglar el Himrio que se cantaba y tocaba a tr'avés de
versiones diversas; que la introducción que aparece de'ide la versión de Alcedo (dos compa-
ses) (1864) era desconocida por Eklund y por lo tanto o fué olvidada a poco de su com-
posición o mas bien fué agregada por Alcedo posteriormente; se menciona que hay sensi-
ble diferencia "ex1 la armonia y el adorno en el acompaiianliento del coro". Agrega Eklund
en dicha polémica: "No dejará Ud. de conocer que su nuevo Himno, en su mayor parte es
muy sencillo y pobre de música, y bastante variado a lo que cantan en general: es prueba
evidente que este último no está conforme 31 primero que escribió Usted ahora cuarenta años,
sino que eu modificado". Sigue unR extensa crit.ica a la edición de Alcedo y termina em-
plazándolo a un examen público de ambas ediciones. Respoxde el músico peruano ildefonso
Czrrillo diciendo sencillemcnte que la versión de Alcedo es correcta y que no so permita a
Eklund vender sus ejemplares. Agradece Alcedo esta salida y dice que no puecle coqtestar
porque le duele mucho la cabeza (mal que periódicamente lo ataca). E l 2-7-1864 Eklund
vuelve a anunciar su ediciírr~,srl;.a!anc!o que estB libre de errores, y ofrece aceptar de vuel-
ta los pjemplares que a 24 horas de adquiridos sean acusados de contener una sola nota fal-
sa. Alcedo, contesta el 10-7-1864 mencionando una edición grabada por el Sr. Villavicencio
axi el año 1857 y puesta ex: venta en el establecimiento musical del Sr. Ricordi, que, "aun-
que plagada de errores, conserva algo de 1:r forma primitiva en el unisono del coro y otras
partes" y señala que Eklund demuestra haber conocido esta versión. Defiende su obra y
señala la causa secreta del eficono de Eklux~d:haber sido nombrado Alcedo Director de las
Baildas, puesto que ocupaba hasta entonces el citado Eklund. E l 8-8-1864 Eklund responde
nuevamente (el a~tículofuh demorado en la imprenta 14 dias), pero fuera de los insultos
y autoelogios solo queda demostrado que AIcecio no sabía polemizar y que su principal ar-
gumento era el de ser autor de la obra.
Radicado definitivamente en su Pírtria, Alcedo fue, en 1865, nombrado Presidente
(hoilorario) de la Sociedad Filarmónica fundada años antes, pero casi en disolución desde
marzo de 1864. E n julio de 1865 se le menciona como "encargado de la fiesta de Nuestra Sre.
de Valvanera" y se le pide que haga oir su Misa "ejecutada el año pasado en Santo Domin-
go y muy notablemente el mismo Credo que nos parece una obra maestra y digna de un
templo cristiano". E l 20-5-1866 se ejecuta en el Teatro Principal su Himno Gucirrero, de-
dicado al Jefe Supremo Mariano Ignacio Prado (sin duda la Marcha "Al 2 de Mayo") y
el autor es liarnado a escena. La letra, firmada por Lorenzo Luque (Colegio Militar, Mayo
10 de 1866) apareció impresa en una hoja volante, cuyo encabezamiento dice: "Al dos de
mayo. / E l Estantarte de la Libertad, / Canción Patriótica, / dedicatia a la Exma. Sra.
/ Doña Magdalena Ugarteche de Prado. / música del Director de las Bandas del Ejército, /
Don José Bernado Alcedo". E l Coro dice:

Libertad, en tu hermoso estandarte,


Una mancha eZ Tirano estampó;
Mas tu Pueblo indignado esa mm.cha,
De su Hueste en la san$re lav6.

Siguen 8 estrofus de 8 versos cada una.


Prosiguiendo en nuestra extractada reseña de las actividades musicules de Alcedo e n
Lima, señalamos su participación en la orquesta que bajo la dirección de Claudio Rebagliati
(40 músicos) actuó en el Primer Concierto de !a Sociedad Filarmónica. en el Jardín de la
Aurora (15-12-1866).
E n las eieccio~esde esta Sociedad Filarmónica, efectuadas en abril de 1867, Alcedo
fué elegido primer Vicepresidente. E n un discurso que pronunció durante un concierto de la
misma (8-6-67)enalteció la importancia de la música, pidiendo a los Socios la fomentasen pa-
ra llegar a implantar en el pais un Conservatorio. E l Gobierno había ofrecido a la Filarmó-
níra un espacioso local para este Conservatorio (cuyo proyecto había sido presentado al Go-
bierno del Gral. Castilla en 1855, fué aprobado en el Senado y pasó a la Cámara de Dipu-
tados, donde quedó durmiendo), pero nunca se concretó nada porque no bastaba el local.
E l 15-1-1867se tocó en otro concierto de la Filarmónica su ya citada obertura La
Araucana- E l 23-4-1868fué elegido Presidente Vitalicio "ad honorem" de la Filartriónica.
E n octubre de 1868 se insiste sobre la creación del Conservatorio y s2 menciona siriri-
pre a Alcedo como natural director, pero de inmediato se publica otro art;culo en el que se le
titula "incompeterite" y no conveniente para esto puesto por ser "demasiado anc;ano e incs-
pez no s o h para dirigir un Coriservatorio: incapaz aún de dirigir una sola clase o pequeña
orquesta". Tiene Alcedo 70 años (aunque en el articulito se le cuelgan 10 años más) pero
muchos achaques físicos. Pasan en revista los principales músicos de Lima. y segGn las cori-
veniencias de los ajticulistas serían. para ese puesto Carlos Enrique Pasta o el coronel M,-
risno Bolongesi (el cual protesta mns tarde de la acusación de haberse elogiado él mismo).
Continúa la polémica analizando los méritos y defectos de los principales músicos de Lima
y su conveniencia para el cargo. E n cuanto a Alcedo se citan como sus méritos principales
el haber compuesto el Iiimno Nncio+taI y sil Filorofía de la música. E l 6-11-1868se anut cia
que el asunto Conservatorio 'se ha puesto a la orden del dia en la Cámara de Diputados".
El 11 del mismo se anuncia que se acerca el día del debate correspondiente, pero éste no lle-
gó nunca
E l 1-5-1863se ejecutó en el Teatro su Marcha "Himno al 2 de mayo", que se repi-
tió los días 2 y 3.
E l 2-11-1869.en un suelto de crónica, se dice q i e "una de las inlusticias que el Go-
bierno ha hecho es retirar la pensión que disfrutaba el veterano de la Independencia, autor
de nuestra Canción Nacional".
Por entonces, se ocupa Alcedo de la impresión de su Filosolía de la mhsica. A SU SO-
licitud, y previo el muy favorasle informe de Claudio Rebaqliati (5-3-1Z68)el Gobierrio
Peruano se suscribió a 400 ejemplares de esta obra, al procio de oclio soles cada uzo. El
14-6-1870se anuncia que esta obra (cuyo pié de imprenta anuncia el haber sido impresa
en 1869) está "en prensa, y ya al concluirse la impresión". E l día 27 se anunció que estaba
definitivamente concluída la impresión. Se anunció su venta a 8 soles, pero el 13 de sep-
tiembre se la anuncia rebajada a 6 soles. Esta obra, notable para su época, fué escrita ínte-
gramente en Chile. Es una erudita recopilación de los tratados antiguos y modernos. Obra
de erudición y nó didáctica, merecería un estudio detallado, que posiblemente publiquemos
apaite. Representa, ciertamente, un gran esfuerzo y no tiene equivalentes en la producción
musical peruana.
Un nuevo Himno de Alc<aclo Fe estrena el 23-11-1870,con letra de D. M. P. del Rio,
y dedicado "a su excelencia D. Enrique Meiggs".
E l 16-1-1871aparece un articulo donde se dice, despuh de elogiarlo, que Alcedo an-
da por las calles y nadie le dá importancia, pese a ser el Autor de la Canción Nacional. Al-
cedo agradece el día 24, y el 25 agrega el mismo ai~onirnoque sólo lia querido estimular los
esfuerzos de un talento. A fines de junio de 1871 aparece otro escrito similar, tendente, co-
mo el anterior, a que restituyan a Alcedo la pensión de que gozaba.
E l 29-2-1872 se anuncia que el "próximo Viernes Santo'' se ejecutará en la Iglesia
de La Merced una nueva obra de Alcedo, Miserere, y que se han hecho suscripciones a fin
de poder costear los gastos necesarios para que la interpreten los mejores míisicos de Lima.
E l 29-3 se ejecutó dicha obra con gran éxito. Dirigió el Autor y participaron distinguidos
músicos. Se señala, no obstante, mucho parecido con la Misa Solemne de Rossini.
E l 12-4-1872publica Alcedo una "respuesta" dirigida a "Algunas personas desepsas
de saber quién fué el autor de nuestra c~nció-1nacional, con motivo de ser yo quién com-
puso la músicaH; señala que el autor de la letra es el Sr. Dr. Don Josi. de La Torre Ugarte,
que también compuso la letra de La Chiche, música igualmente de AlceSo.
E l 10-8-1872se anuncia: "maiiana es el natalicio del apreciable compositor de nues-
tro Himno Naciotinl y, con este motivo, sabemos que muchos 13%sus numarosos discípulos y
amigos se preparan para obsequiarle con un concierto y un banquete". E l día 27-7-1883 se
realiz6 en el Palacio de la Exposición una ceremonia de "Coronación" de la obra del Sr. Al-
cedo que lleva por título Filosofía de la música; después hubo un gran concierto.
Alcedo falleció en Lima el Sábedo 28 de diciembre de 1878 entre las 5 y las 6 de
la tarde, a los 80 años de edad. "Un corto puñado de amigos, una compañía de soldados, y
he todo el cortejo fúnebre del venerable anciano". E n el artículo necrológico se insinua
que la fecha que figura en la biografía publicada por Zegarra en su Filosofia tal vez sea
equivocada y que haya fallecido de más de 90 años. Se repite que el Himno Nacional lo com-
puso usando con algunas modificaciones u n trozo de música que había compuesto para el
Gloria de una Misa. Se indica además que Alcedo deja mucha música inédita.
El 15-2-1879 se anuncia: el "gran piano obliquo del fabricante Henrique Herz que
fué del maestro compositor Señor Don José Bernardo Alcedo, está de venta en la calle de
las Mantas NQ 4, e n precio bastante cómodo".
El 29-3-1879 se publica una poesía en 15 quintetos en honor d e Alcedo, donde se
habla más de batallas que de música. El 24-4-1886, en las Fiestas por el 3er. centenario de
Santa Rosa, en la Catedral, fué cantado el Domine de Alcedo por u n coro de 30 profesores
y aficionados.
E n 1947, ofrecidos por Don Ciro Napanga Agüero, la Biblioteca adqui2ó 3 1 manus-
critos de Alcedo. La lista de las obras conocidas es por lo tanto la siguiente:

Misa e n R e mayor
Misa e n M i bemol
Misa e n Fa mayor ( M s . e n la Biblioteca Nacional de L i m a )
Miserere - Canción a la Batalla de Ayacucho (para orquesta, con letra)-
Pasión para el Domingo d e Ramos ( M s . e n la Bibl. N. de Lima).
Pasión para el Viernes Santo.
lnvitatorio para Difuntos ( M s . e n la Biblioteca Nacional de L i m a )
Varios Motefes (siete, M. e n la Bibl. N . de Lima)
Benedic f us
Tarntum Ergo.
Salve
Trisagio solemne a la Santísima Trinidad ( M s . e n la Bibl. N. de L i m a )
Himno de Pentescosfés a 3 voces ( M s . e n la Catedral de Santiago).
Himno Ave Maria Stella ( M s . en la Catedral de Santiago)
Villancico: "Volad, amores, volad" ( M s . e n la Catedral de Santiago)
La Araucana (Obertura militar, para orquesta)
Despedida d e las Chilenas al Ejércifo Libertador del Perú (Canción patriótica,
cuya letra comienza:! Que terrible contraste - O h dulce Patria ama-
da - La Expedición deseaba - Causa e n m i corazón).
Marchas - Variaciones - Boleros - Valses - Polonesas - Paso Dobles.
La Chicha (canción).
La Pola (canción).
Requiem.
La cora (canción peruana) (2 ejemplares Ms. e n la Bibl. Nac. de Lima).
Domine ad Adjuvantum ( M s . e n la Bibl. Nac. de Lima).
Tota pulchra est Maria ( M s . e n la Bibl. Nac. de Lima).
Villancicos (2 en Ms. e n la Bibl. Nac. de Lima).
Plegaria al Ser Supremo ( M s . e n la Bibl. Nac. de Lima).
Responso - I n Memoriam, Gradual de Misa d e Requiem - Christus Factus y
Miserere - Kyrie - Manus fuus - Salmo Dixis Dominus - Gloria
Laus - Caidas d e Nuestro Señor Redentor ( M s . e n la Bibl. Nac. de
Lima).
Apuntes sobre canto llano, contrapunto, etc. ( M s . e n la Biblioteca Nac. de
Lima).

ALCOCER, FRANCISCO J U A N : Aparece mencionado entre los años 1805-6 como "pri-
mera voz", e n Lima.

ALEXIS, J U L I O : Primer tenor cómico joven de la compañía de operetas francesas que


actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870.

ALHAIZA,PABLO: Tenor y Director de la Compañía lírica francesa que comenzó a


actuar e n el Teatro Principal el 7-7-1877 y de la cual formaban parte las cantantes Sra.
Alhaiza ( q u e falleció e n Nueva Y o r k a mediados de 1891), Dimier, Sarah Lehmann, Mo-
relly, Mazot, Cassús, Melina, María de Baer y Valentine y los Sres.: Gadilhe, De Oré, Au-
gier, Pother, Matray, Francual, Fernand, Georges, Monge, Seeger y Fourrey. Cantaban ope-
retas francesas.
ALOMIAS ROBLES, DANIEL: Nació e n Huánuco el 3-1-1871; falleció e n Lima el 17-7-
1942. Hijo de Marcial Alomias (ecuatoriano) y Micaela Robles, de Huánuco ( d e origen in-
dio). Inició sus estudios e n el Colegio de Minería de Huánuco. A los 8 años cantaba e n el co-
ro de la Iglesia de la Merced y demostraba gran afición por la música. E n 1884 fué llevado
a Lima, a cargo de su tío Antonio Robles que dirigió su educación. Estudió e n el Colegio
JOSE BERNARDO ALCEDO

LA CORA
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe (Secundaria). E n 1887 conoció al profesor Ma-
nuel de la Cruz Panizo que le dió las primeras lecciones de Solfeo y prosiguió con Claudio
Rebagliati quién le dió lecciones de teoría, piano, armonía y canto. E n 1892 ingresó en la
Universidad de San Marcos, donde cursó tres años de Medicina, pero su deseo de viajar le
hizo abandonar esta carrera. Dirigióse a la Montaña. Allí conoció al Padre Gabriel Salas que
lo inició en la recopilación folklórica, entregándole algunos temas musicales de los Indios
Campas. E n 1897 se casó con Sebastiana Godoy (cubana) que fué una excelente colabora-
dora, y que (según versión muy difundida entre los que conocimos a Daniel) ha escrito no
poco de la producción de su esposo. Fué Subprefecto y Juez de Paz en Jauja; luego Alcalde
de Huacho; recorrió gran parte del Perú, siempre recogiendo temas musicales. E n 1893 "des-
cubrió" en forma casual el pentatonismo de la música incaica, y el 21-2-1910 dió una con-
ferencia en San Marcos sobre nuestra música mestiza, siendo premiado por la Municipalidad
de Lima, y publicada su Conferencia en un folleto. E n 1911 fué a la Argentina para repre-
sentar sil Ópera Illa-Cori, pero habiendo llegado al final de la temporada no fué posible po-
nerla en escena, y solo ofreció (21-7) un concierto de música peruana en el Teatro Odeón.
Compuso allí E l cóndor pasa (estrenado en Lima en 1913) y recibió consejos de los mas im-
portantes músicos argentinos. Viajó por el Sur del Perú, siempre recogiendo temas musica-
les. Al despedirse, en Cuzco, su esposa dió una audición de sus obras. Siempre sin apoyo ofi-
cial, y más bien mirado con plena indiferencia, siguió recorriendo su patria, y en 1917 visitó
ciudades del Norte del Perú y pasó a Ecuador, Panamá y Estados Unidos, donde permaneció
cerca de tres lustros, pronunciando más de 40 conferencias sobre la música peruana, en Uni-
versidades y Colegios, además de algunas sobre Historia Peruana. Su música se imprimió en
rollos para pianola, y en algunas ediciones para piano. E n 1942 perdió a su esposa, y dos
años más tarde se casó con su cuñada, Carmela Godoy. Regresó a Lima el 16-6-1933. E n
1935 llegó la noticia de que, en EE. UU. Edwin Franco Godman había ofrecido un con-
cierto íntegramente dedicado a las obras de Robles. E n 1941 se presentó en la Cámara de
Diputados del Perú un proyecto de premiar por su labor con 10 mil soles (pero no se hizo
efectivo). Sus colecciones folklóricas fueron premiadas con Medalla de Oro en Cuzco (1914),
La Paz (1914), Lima (1915), Trujillo (1916). Sus producciones son en su casi totalidad
inéditas, fuera de un par de obras impresas comercialmente, hay una docena de reproduccio-
nes (algunas fragmentadas) de música suya, en revistas varias. E l catálogo de toda su labor,
realizado por R. Holzmann y publicado en el Boletín Bibliográfico de la Universidad de
San Marcos (Lima, julio 1943), señala no menos de 210 obras y 13 discos. Los poemas sin-
f ó n i c o ~y obras para gran orquesta estrenados en Lima por la Orquesta Sinfónica Nacional
( E l Indio; Resurgimiento de los Andes; Danza Huanca, etc.) son instrumentos y elaboracio-
nes hechas por Holzmann, Stea, Cremagnani etc.).

ALONSO, ANTON: Ejecutante de chirimía al servicio de la Capilla de Gonzalo Pi-


zarro.

ALLENDE: Director de Banda que actúa al frente de 16 músicos (posiblemente los


15 alemanes que forman parte de la Armada Peruana que dirigió antes Nordmayer) en el
Tívoli, de Piedra Liza. Se tocaron, en febrero de 1856, varias fantasías de óperas y estas
obras suyas: Valses de la Palma, La Serranita (Mazurka Nacional), Gran Mazurka La Ar-
gentina.

ALLENET, FELIPE: Profesor de flauta, posiblemente peruano, que en enero de 1856


se anuncia para dar lecciones al precio de media onza al mes, "habiéndose dedicado duran-
t e muchos años al estudio de este instrumento".

ALVARADO, JOSE: Autor de la letra y la música del Himno Patriótico E l Indepen-


diente que él mismo ejecutó al piano el 9-8-1863, durante un banquete patriótico el cual
fué cantado por solistas y coro. CORO: "Acudid valerosos peruanos! - E l pendón bicolor
tremolad: - Y que lean en él los tiranos - Que es la vida nuestra libertad". Posiblemen-
t e sea el mismo J. Alvarado que en las veladas literario-musicales de la Sra. Gorriti de
Belzú, en 1877, toca varias obras al piano, probablemente compuestas por él, como el Vals
E l ave del paraiso, el Yaraví Adios a la amistad, etc.

ALVARADO, MANUEL: Profesor de violoncelo en la orquesta de la Sociedad Filarmó-


nica Santa Cecilia, en 1856.

ALVAREZ, DIEGO: Maestro de Capilla en Lima, citado el 24-1-1552.

AMEI, JOSEFA: Soprano, probablemente italiana, que llegó a Lima en diciembre de


1857 y de inmediato de incorporó a la Compañía lírica que actuaba en el Teatro Principal.
AMENABAR, ALBERTO: Violinista, que a fines de 1857 perteliece a la He~mandadde
Santa Cecilia.

AMEZAGA, EMILIO G.: Compositor de valses, peruano, que en Mayo de 1085 publica
Muero por tí, al cual siguieron pronto milchas obras similares. En esta fecha se le menciona
como "inte1igente joven". Postcriornente mcribió la música de 13s zarzuelas La esquiqa do
iiercadeios y Gotas mortales.

AMIC GAZAN, SOPIA: Soprano suiza que llegó a Lima en noviembre de 1855, y se
presentó en el Teatro Principal cantando arias y cavatinas, a duo el barítono Abel Drouillon,
con quién llegó a Lima. Gustó bastante. Había sido alumna del Conservatorio de Milán y
prima donrra absoluta del Teatro Imperial de Viena. Siguió cantando en los intermedios del
Teatro en enero, febrero y septiembre de 1856 y reaparece en la misma forma en agosto de
1558.
ANGERELLI, PEDRO: Mediocre tenor que aparece en Lima en 1812. Su primera men-
ción es como intérprete del papel de Julieto en la ópera Los rivales. Posiblemente sea la pri-
mera ópera completa representada en Lima. Con este título se conocen L e rivale generose
de E. Paganini (1809); 1 Rivali generosi de Vignati (1697); 1 rivali in puntigíio de Ca-
ruso (1786) e I Rivali placati de P. Guglielmi (1768). Con Carolina Griffoni, Carlos Pro-
tasio y Barbeyto es, pues, de los que por primera vez representan Opera en Lima. Las pri-
meras 5 funciones fueron dadas en los días 3, 18 y 24 de septiembre y 1'7 y 3 de octubre de
1812, con buen concurso de público. Desavenencias con los Asentistas del Teatro las hicie-
ron suspender poco después. Hubo publicación de dos escritores al respecto. E n 1814 y 1815
seguía en Lima, pero solo hay mención de que actuase nuevamente en la Ópera Los dos ri-
vales un día "jueves 11 de 1815" (sólo hubo Jueves 11 en Mayo de 1815).

ANTINON. VICENTE: Tenor que llegó a Lima, junto con Carlotta Patti, Pablo de
Sarasate y Teodoro Ritter para los conciertos da la célebre cantante, en marzo de 1871.
Cantó con ella arias de Óperas y dúos. Tenía discreta voz; poca, pero cantaba bien. Después
de los conciertos ofrecidos ( 8 en total y algunas óperas) surgieron entredichos entre Ritter,
la Patti y el Asentista del Teatro. Se suspendieron las actuaciones y en Julio decidió radi-
carse en Lima para dar lecciones de canto. Tomó un Salón donde organizó sus lecciones los
días lunes, miércoles y viernes. Actuó en los conciertos de despedide de los artistas de la
recién terminada temporada de ópera, en los cuales cantó arias y dúos durante los meses
de febrero y marzo de 1872. Regresó a Limo en octubre de 1878 y actuó en la C o m ~ a ñ í a
de Opera del Teatro Politeama.
ANTON: Trompetista, natural de México, de raza indígena, al servicio del Cabildo
de Lima (mencionado el 10-7-1556 en el Libro 5'7 de C.lbildos), con sueldo de 150 pesos de
plata menuda anuales, con obligación de tocar en las funciones propias asignadas por el Ca-
bildo y en el Recibimiento y Fiestas del Virrey. E n idénticos términos, sueldos y nacionalidad
figuran los trompetistas Pedro de Tapia y Francisco (los tres, indios mexicanos). Son los
primeros nombres que aparecen en la crónica musical de Lima.

ANTONI, PEDRO DE: Primer bajo de la Compañía de Opera italana que actúa en el
Teatro Principal desde abril de 1867.
APARICIO, JOSE OEEJON DE: Licenciado, nativo de Huacho, "inte!igentísimo organis-
ta, y se cree que en el siglo pasado ninguno le excedió en conocimientos y destreza no sólo
en el Perú sino en España". E n 1792, el Mercurio Peruano menciona en una Carta sobre la
música, algunos de los mas importantes músicos habidos en Lima, que han estudiado sin "el
auxilio de maestros", a saber, el citado organista, el violinista Coreli, los cuzqueños Gbmez, el
hermano Artieda (en la dulzaina, óboe antiguo), el trompetista Carlos y "el famoso" Es-
parza en el arpa. Compuso Misas, Motetes, Tratados de armonía y contrapunto, un aplau-
dido Miinno al Santísimo, etc.
APPARUTTI: Director de Banda, que en 1840 preparó v dirigió la banda para la pre-
sentación de la ópera Semíramis, de Rossini, en el Teatro Principal. Se le elogió con tal
motivo. E n 1841 fué profesor de Trompa en la orquesta del Teatro y actuó como solista.

ARAGON, ANTONIO: Primer Tenor de la compañía de zarzuelas que llega para ac-
tuar en el Teatro Colón, en setiembre de 1872.

ARAMBURU, ANTONIO: Célebre tenor espaiiol que debuta en el Teatro Politeama en


setiembre de 1885, en un concierto variado. Ofrece tres conciertos en el mismo mes; y el
11 del mismo, uno de despedida en el Callao, la víspera de partir hacia el Sur.
ARANCIBIA. FRANCISCA: Pianista y compositora peruana que en marzo de 1871 da
a conocer, en el Teatro Principal, su Vals Las islas de Chincha o La lluvia de oro.

ARIAS DE LA BACA, iMARIA: Profesora de piano y canto, peruana. que estudio "con
los mejores pianistas que han picado el país", y, en enero de 1860, se anuncia para dar lec-
ciones con mucha seriedad y competencia y a un precio módico "atendiendo a las circuns-
tancias del tiempo".

ARNAUDE, AUSUSTO: Profesor de piano, alumno de Field, que por primera vez anun-
ció sus lecciones en Lima en febrero de 1845. E s francés y se elogian sus talentos. E n 1852
anuncia la venta de música para piano (estudios, obras y bailables). E n agosto de 1859 si-
gue enseñando en Lima. E n mayo de 1863 anuncia que hubo de ausentarse de la ciudad para
recobrar su salud quebrantada, pero que ya vuelve a dedicarse a la enseñanza "de la músi-
ca y lecciones de piano". A fines de 1864 continúa en Lima.

ARROYO, ANTONIA: Tiple de 11 compañía de zarzuela española que, proveniente de


La Habana, actuó en el Teatro Principal desde octubre de 1856. Característica con la cual
actúa en el mismo Teatro en febrero de 1862.

ARROYO, JOSE: Segundo bajo de la compañia de zarzuela española que actúa en el


Teatro Principal en febrero de 1862.

ARTIEDA, HERMANO: E n 1792 es citado como músico peruano, eminente en la eje-


cución en dulzaina (especie de Óboe antiguo).

ASTENGO, MARCOS: Violinista, que actúa en Lima en 1860.

ASTIGARRAEL%,
RAMON: Prolesor de piano, que en Noviembre de 1855 se anuncia ctl-
mo "recién venido a esta capital" y ofrece dar lecciones. En 1860 sigue en Lima en esta
actividad.

AUIJA, LORENZO: Flautista, que en junio de 1866 toca una Gran Fantasía para flauta,
en el l e a t s o Principal. PosXblemerite fuese flautista de la orquesta en la temporada de ópera
de ese año. Toca otra Fantasía en el mes de julio.

AVALOS, MIGUEL: Organista, que el 16-5-1767 entró como segundo organista en la


Catedral de Lima.

AVENDA~O, FERNANDO DE: Peruano; iiacio, según unos, en Lima, el arío 1577, y se-
gún otros en Loja (Perú), eii 1580. Se orden6 en 1604. Sirvió como sacerdote eii tres pue-
blos de indios. Posteriormente dictó en la Universidad de San Marcos y durante 6 años La
Cátedra dc leologia, que abandonó por motivos de salud. E l Arzobispo de Lima, en carta
a1 Rey, de 13-5-1633le recomendaba en los términos siguientes: "Es natural desta ciudad
(Lima), es de edad de cincuenta y cinco años, es doctor en santa Teología y Catedrático de
la Universidad; ha treinta años que es sacerdote.. .".
Fué buen sacerdote, según agrega es-
ta carta y la escrita el 27-1-1638.Fué nombrado Chantre de la Catedral de Lima el 19-11-
1638 y conservó el cargo hasta 1648.

AVIGNONE, ANTONIO: Barítono italiano que con buen éxito se presentó en Lucia, de
Donizetti en abril de 1852 en el Teatro Principal, de Lima. Continúo actuando en los inter-
medios cantando arias, romanzas y dúos durante varios meses. Desde marAo de 1853 forma
parte de la nueva compañía de ópera. A fines de 1854 cantaba otra vez en los intermedios
de las funciones de prosa. Pertenece otra vez a la Compañia lírica que actúa entre fines de
1854 y 1855. Actúa en estos términos hasta principios de 1856.
AVILA, JUAN: Fué el primer Chantre de la Catedral de Limat desde agosto de 1543
hasta 1-11-1556.Era nativo de Granada.

AvrLn DE RAMO??,PURIFICACION: Tiple y tiple cómica de la compañía de zarzuelas


que llega a Lima y debuta en el Teatro Principal, a fines de diciembre de 1871. Después
pasa a formar parte de la que actúa en el Teatro Odeón, al año siguiente.

AYALA: Cantante de tonadilias y de música italiana. E n junio de 1829, igual que


a Mayorga, se le censura por Eo mal que canta en el Teatro de Lima.

AYARU, ROSA M.: Pianista y cantante, que el 24-1-1885 toca con las ~eí2oritasJu-
FENIX

lia Arancibia. Leonor Forero y María Beingolea la Obertura de Poeta y Aldeano de von Suppé
a dos pianos a 8 manos, en un concierto preparado por el Club Literario, en el Palacio de
la Exposición. También cantó el solo del coro La Caridad, de Rossini. E n enero de 1886
canta nuevamente un dúo de Simon Bocanegra, de Verdi, en el Ateneo de Lima.

AYARZA DE MORALES, ROSA MERCEDES: Pianista y compositora nacida en Lima el


8-7-1881. Estudió piano con su tía María Beingolea (Peruana, alumna de F. Francia desa-
parecida después de un viaje emprendido durante la la guerra mundial) y cantó con Claudio
Rebagliati. Se presentó por primera vez en el Teatro Politeama el 28-9-1889 tocando L e
reveil de Bengali de Gobbaerts y acompañando a un cantante. Posteriormente actuó en di-
versas oportunidades como pianista y cantante, culminando su actuación al ejecutar el Con-
cierto de Schumann con acompañamiento de orquesta bajo la dirección de Federico Gerdes.
Dedicada a la tarea de recopilar motivos folklóricos, libremente tratados, ha publicado un
album de Pregones limetlos y varias obras folklóricas para piano y canto. En estos Últimos
años ha destacado en la organización de espectáculos folklóricos (a base de sus obras) y
dirigiendo algunas zarzuelas españolas.

AZULA, TOMAS DE: Primer tenor dramático de la compañía de ópera italiana que
llega a Lima en Junio de 1871. Pasa a ser primer tenor de la compañía de zarzuelas que
debuta a fines de diciembre del mismo año en el Teatro Principal. Los demis artistas em-
barcaron en Lisboa.

RACCEI PEDRO: Tenor que llega a Lima para integrar la compañía de Ópera que ac-
tuaba en el Teatro Principal, en junio de 1869. Cantó de inmeáiato II Trovatore y gustó mu-
chísimo por su voz fuerte y extensa y su exquisito arte de canto.

BAGOLINI, JOSE: Clarinetista italiano que llega a Lima en mayo de 1868. Se infor-
ma que fué primer clarinete de la orquesta de La Scala de Milan y que ha recorrido España,
Rusia. La Habana y otros lugares; que toca además el óboe, el fagot y el clarón "instrumen-
to nuevo y exclusivamente inventado por el Sr. Bagolini". Se le señala de inmediato como
apropiado para dirigir las Bandas de música del Ejército que están abandonadas. Se pre-
sentó en el Teatro en setiembre de 1868 tocando un capricho propio sobre temas de Un
ballo in maschera (Ó La Sonambula). E n octubre dá un co~ciertoen el Salón de la Socie-
dad Filarmónica, durante el cual toca en el clarinete y clarón Fantasías de Óperas y termi-
na con un Scherzo para clarinete con acompañamiento de piano y orquesta titulado Un car-
naval más. E n agosto de 1869 toca (con Alaide Pantanelli de Gaytan) un dúo sobre motivos
de Norma, de Bellini. E n marzo de 1870, residiendo él en Lima, llegan impresas sus danzas
Florinda, Lolita, Un paseo en Arnancaes y Por la mañana.

BAJAS, PEDRO: Director de la orquesta del Teatro Principal que da su función de


beneficio (en la cual canta) en noviembre de 1858. En junio de 1860 es, con 1. Carrillo,
uno de los directores de una nueva Sociedad Filarmónica que se ocupa en dar lecciones,
hacer copias de música y trabajos profesionales, pero en la primera elección de autoridades
(en julio) pierde el cargo. E n 1860 se le menciona también como violinista.

BALAGNY: Cantante francesa, proveniente de Chile, que se presentó en el Teatro


Principal en enero de 1856 cantando El cornefa de Marengo de Dupont.

BALHOFF, A.: Director de los coros de la Sociedad Alemana "Vaterland" que, alre-
dedor de 1885 ofrece varios conciertos en el Palacio de la Exposición y otros locales.

BALICCO, AQUILES: Bajo comprimario de la compañia italiana de Opera, dirigida por


A. Neumane, que llegó a Lima a fines de marzo de 1848. E n agosto de este año, fundó, con
Innocente Ricordi, una Casa de música (Agente de Ricordi de Milán) y por el surtido que
anunció fué la principal de Lima en esa época. E n la temporada de Ópera de 1853 vuelve
a actuar como bajo.

BALLARINI, EMILIO (o EMIDIO): Tenor de la compañía de ópera italiana que comien-


za a actuar en Mayo de 1866 en el Teatro Principal. Tiene voz extensa y agradable. Para
algunos fué uno de los mejores tenores llegados a Lima hasta entonces. E n junio de 1867
está nuevamente en Lima para reforzar el elenco de la nueva compañía de Ópera.
BALTASSARI, LINO: Tenor italiano que llega a Lima en julio de 1884 y canta algu-
nos números en los conciertos variados del Teatro del Aguila (Portal de Escribanos) y en el
Teatro Poliieama.

BANFI, RAFAEL: Primera Viola para la orquesta del Teatro Principal, que llega a Li-
ma con la compaiíía de Ópera italiana en junio de 1871.

BANTI FINELI.1, LAURA: Soprano italiana que llegá a Lima en setiembre de 1859 para
la temporada lírica italiana del Teatro Principal.

BANQN, MANUEL O. DE: Compositor, flautista, guitarrista, cantante, director de or-


questa, Peruano. Uno de los principales mGsicos de la primera tnitad del siglo pasado y de
muy intensa zctividad en todos los ramos citados. E n 1828 es director de la música del Co-
liseo. El 29-8-1828 tocó "un arrogante concierto obligado a la flauta". E s autor de un
Nuevo Himno Patriófico que se cantó en Lima el 15-9-1828 y días siguientes. E n un Remi-
tido periodístico mayo de 1829) se señala, con elogio, que sólo hace diez meses que está
a la cabeza de la administración de música del Teatro y ésta ha progresado mucho. E n otro,
do1 21-8-1829, después de responder a otros remitidos que reflejan el encono y enemistad
entre Caraballo (anciano) y Bañón (joven), éste desafía a Caraballo a:
"lo A tocar a primera vista cualesquier papel y para el efecto le daré a Ud. la pie-
za de música que yo quiera para su pobre órgano y piano, y Ud. me dará a mí las que guste
para los instrumentos que profes~,que son bien conocidos".
"29 A manifestar posesióii de ideas musicales, poniendo a las piezas elegidas nue-
vos pasajes que no desdigan de s i l terna para jugar con él a discresión".
"39 A trabajar la obra de música que Ud. guste, vocal o instrumental, con sus res-
pectivos acompañamientos que para el caso daré a Ud. las semanas, meses o años que guste
y a mi será señalado el día de la ejecución para poner la mia, que este tiempo tan soiamente
me basta.
Cien pesos son los que pierdo si por casualidad acierta Ud. con alguno de los tres
puntos tratados".
Después desafía a todos los músicos en general y en particular; pero ninguno de los
desafíos surtió efecto.
A principios de febrero de 1830 obtuvo permiso del Gobierno para abrir una Acade-
mia de música. Tardó varios dias por no ercontrar local aparecte. E l 16 de marzo la anun-
cia situada en el No 60 de la Calle Gallos, donde se eiiseñarii música vocal e instrumental:
piano, vioiín, guital-rn y flauta. Se anunció el comierzo d.? %c,3 c!::ses e: 3-1-1.830. E l dla 23-
4-30 ofreció ya el primer concierto, con O ~ e r t u r a sde Rossini, dúos de violín y guitarra, con-
cierto de violoncelo, etc. No se mencionan los nombres de los actuantes, pero seguramente
no debían de faltar profesionales. El 28-5-30 anuncia que la Academia cuenta con los si-
Eu.entes profesores: Tomas Earberi (piano) ; Manuel Rodríguez (violín) ; Tomás de Toro
(flauta); Manuel Eañón (guitarra y música. vocal). E n 1531 continúa en esta actividad, pe-
el 20-2-1832 la sus2endió, después de 18 meses de funcionamiento, por falta de recursos.
El 25-10-1832 anuncia una Academia de música, gratuita, en el Convento de San
Agustin para los rifíos pobres, bajo 10s ausyicios de! Presidente de la RepGblica. E n 1833 le
expiden título de Maestro de Primera Voz del coro de la Catedral de Liw.a. E l 26-10-1833
anuncia "su pronta salida" para Chile, donde le han hecho buenas ofertas para ejercer su
profesión. Agrega que las acepta porque "una chusiria de ignorantes trata de ultrajar su es-
mero y continuos trabajos". Pero en noviembre de 1834 está actuando nuevamente en el
Teatro como flautista y compositor de "aires nacionales obligados a varios instrume!ltos".
Posiblemente no haya ido a Chile. E n un folleto de 14 páginas titulado "Exposición que hs-
cen los miembros de la Sociedad de Beneficencia que componen la Comisión de Teatro. . ."
publicado en 1835, 37 referente a hechos de fines del anterior, figura Manuel Bañón con un
sueldo de $ 60, sin indicación de sus ocupaciones. Seguramente es director de la música del
Teatro, ya que en la lista no figuran otros músicos.
E n enero de 1837 anuncia que ha compuesto varios Invitatorios para Órgano y vo-
ces, que pueden ser ejecutados (de acuerdo con el reciente decreto Arzobispal) en los ser-
vicios fúnebres. Se le menciona también por haber sido nombrado y reconocido como "Maes-
tro Mayor de la profesión música". E n febrero de 1838 se anuncia nuevamente como pro-
fesor, esta vez para enseñar 'la música con su medida en cuarenta lecciones" y, además, mú-
sica vocal e instrumental. En diciembre de 1838 nctúa como solista de flauta en el escenario
del Teatro, siendo muy aplaudido. E n marzo de 1845 dirige nuevamente la orquesta del Teu-
tro. E l 21-1-1847 "sin embargo de haber dejado de continuar en la flauta por sus enfermeda-
desm se ha prestado a tocar uaa nueva composición obiigada a este instrumento, con acom-
pañamiento de orquesta y dedicada a S. E. el Presidente de la República.
El 15-5-1847 anuncia la reapertura de su Academia de música vocal e instrumental
del Convento de San Agustin. E n junio de 1850 se anuncia una Clase de música, en el Co-
FENIX

legio de Hermenegildo Del Rio, los dias Lunes, Miércoles y Viernes, dirigida por el "acredi-
tado profesor Sr. Manuel Bañón". El 7-5-1852vuelve a anunciar la reapertura de la Acade-
mia del Convento de San Agustín (lecciones, audiciones, copias, etc.). Vuelve a hacerlo "por
tercera vez" el 14-7-1854,siendo Maestro de Capilla de la Iglesia de San Agustin. En ene-
ro de 1856 nómbrase Director de Estudios en la Academia de música de la Sociedad Filarmó-
nica de Santa Cecilia (Director: Antonio Neumane) "al viejo profesor D. Manuel Bañón,
atendiendo a la grande actividad que desplegó en las pequeñas Sociedades Filarmónicas que
fueron establecidas por dicho señor en esta Capital, en diversas épocas, y se extinguieron
por falta de protección". En esta fecha es siempre Maestro de Capilla de San Agustin y la
escuela de música de la Sociedad Santa Cecilia está instalada en ese Convento. En mayo de
1857 comunica que ya no es ni Maestro de Capilla, ni Director del Coro de San Agustín, y
por lo tanto nada tiene que ver con la mala música que se ha tocado allí últimamente. Agrega
que puede L'sobrellevartodos los reveses de mi ingrata carrera, pero no el baldón que arrui-
ne el concepto que siempre conservará ileso". En septiembre de 1857 se le menciona como
Director de Estudios y Coros de la Academia de Música que se reabrirá en el Convento ci-
tado, en un aviso de la ex-Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, ahora transformada en Her-
mandad de Santa Cecilia. A fines de 1857 es organista de la misma. Es el autor de la mar-
cial marcha E l Ataque de Uchumayo que han tocado las Bandas militares durante un si-
glo. Otras obras suyas son: Canción nacional nueva, a 4 voces (junio 1831); Obertura La
Americana (junio 1831); Fantasia para guitarra (junio 1831); Cancioneta vocal sentimen-
tal (junio 1831); Canción La súplica (Agosto 1831); Romanza La prueba de la ausencia
(Agosto 1831); Romanza No más amar (setiembre 1831); Romanza E l mal pago (setiembre
1831); Obertura dedicada a Rossini (enero 1832 ) ; Fantasia para guitarra con orquesta (ene-
ro 1832); Variedades Los deseos para guitarra con orquesta (enero 1832); Obertura a to-
da orquesta La recompensa a los aficionados a la Filarmónica (mayo 1832); Vals El Sol
(mayo 1832); Contradanza peruana (mayo 1832); Vals de la Nube (mayo 1832); E l v a l
Arequipeño (mayo 1832); La contradanza de los caminantes (mayo 1832); Una contradan-
za con aire del país (mayo 1832); Nueva canción de La Chicha (julio 1836); Cavatina Be-
lla esperanza (febrero 1840); Boleras de La Pobreza (aqosto 1840); Nuevas variaciones pa.
ra flauta y orquesta (julio 1841); Canción de los amadores (sobre la cual en 1865 Miguel
Tavara publicó unas variaciones ) .

BARBA, VICENTE: Primer Bajo en la Compañía de zarzuela española que, proveniente


de La Habana actuó en el Teatro Principal desde octubre de 1856. Del mismo modo en la
de noviembre de 1857.

BARBERI, TOMAS: Profesor de piano en la Academia de Música que dirige Bañón, en


fecha 28-5-1830.En 1840 es citado como uno de los buenos músicos de Lima.

BARBEYTO, ANTONIO: Seguramente actor en prosa, aunque cantante ocasiona!, .si-


blemente peruano. En 1812 aparece desempeñando el rol de "Julieto" en la Ópera Los rzva-
les traducida del italiano y publicada en ese año por D. Martín Saldaña. Ya pertenecía a la
Compañía de Comedias y actúa nuevamente en 1821, en la Ópera La Zsabela.

BARDONI: Soprano, que llegó a Lima en marzo de 1859 y se presentó en un con-


cierto dado en el Club Inglés, en Mayo, cantando arias para soprano, de óperas conocidas.

BARILLI, CLOTILDE: Soprano italiana que debutó cantando Lucia, en abril de 1852,
con buen éxito. En 1853 aparece como Clotilde Barilli de Thor (o Torhn). En octubre de
1855 se cita la llegada a Lima (para recobrar su salud) de la Sra. Barilli de Scola, en com-
pañía de su hermanita materna la Srta. Carlotta Patti, cantante y pianista. En marzo de
1856 figura como prima donna en la compañía lírica italiana del Teatro Principal.
BARILLI, ETTORE: Barítono de la compañía lírica del Teatro Principal, desde mar-
zo de 1856.
BARREDO, FEDEPICO: Músico que en marzo de 1886 dirigió ia orquesta que tocó las
sinfonías de La muda de Portici de Auber, Jone de Petrella y Poeta y Aldeano de von
Suppé en un concierto de la Logia Masónica "Fraternidad".
BARTOLINI, OCTAVIO: Primer barítono de la nueva compañía de ópera que llega a
Lima en junio de 1871 para el Teatro Principal.
BASANTA, JOSE MARIA: Trombón en la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia,
a fines de 1857. En junio de 1860 tocó con E. Lambert un dúo para pistón y trombón sobre
motivos de Lucia, en un concierto del Club Musical en el Casino de Belen. En julio de 1861
tocó Fantasía bolero de Dominique de Caen, en el Teatro Principal. Su nombre aparece a
veces como: Basante o Bazanta.

BASERRE, EMILIA: Primera "Dugazón" (voz baja en la opereta francesa) de la com-


pañía de opereta francesa que actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870.

BAYETTI DE CAVEDAGNI, TERESA: Cantante que actúa en la temporada lírica del


Teatro Principal de fines 1854 - 18.55. E n febrero de 1856 se la anuncia como integrante de
la nueva compañía lírica italiana del mismo Teatro.

BAZAN, MARIANO: Viola en la orquesta del Teatro de Variedades, en 1851. Viola y


violín en la de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia en 1856. A fines de 1857 tocaba en
la Iglesia de la Merced y pertenecía a la Hermandad de Santa Cecilia como violinista. E n
julio de 1860 fué elegido secretario de la nueva Sociedad Filarmónica fundada el 22 del an-
terior. Eri general, actúa en ambos instrumentos.

BAZAN, MARTIN ANDRES: ' t M Ú ~ i ~que


~ ' ' en el acuerdo capitular de 2-11-1612 apa-
rece como informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales
de la Catedral de Lima.

BAZZURI, ANNE'iTA: Soprano italiana que fué contratada para la temporada lírica
del Teatro Principal en 1863. Llegó a Lima a principios de Mayo de ese año. Al terminarse
la temporada siguió cantando Arias y DÚos hasta abril de 1867, en que encabeza una nue-
va compañía de ópera, de la cual es empresaria.

BECHERINI, ERNESTINA: Segunda dama de la compañía lírica que comenzó a actuar


en el Teatro Principal desde marzo de 1856.

BEJARANO, PEDRO: Músico a1 servicio de la capilla de Gonzalo Pizarro.

BELLINI, EUGENXO: Primer Bufo de la compañía de ópera italiana que actúa en el Tea-
tro Principal desde marzo de 1868. E n su beneficio (octubre 1868), la Sra. Bellini de Ma-
riotti cantó su Vals Un extasis de amor; en un intermedio, la Banda del Batallón "Ancash"
tocó su Vals 1 bersaglieri d'Ifalia y se cantó además su romanza E l desterrado italiano. Su
vals Bersaglieri figura entre las primeras impresiones de la litografía musical de Pighi y
Sormani, en octubre de 1872. E n 1869 se publicó en Lima (litografía de J. Julia y Pourmann,
calle de Coca 133) el Vals brillante E l sowenir d'arnore, escrito por él y dedicado al Sr.
Enrique Meiggs que Pué cantado por Marietta Mollo. E n marzo de 1872 dió su función de
despedida (después cie 8 años de residenc~aen Lima) y en ella la misma Sra. Mariotti can-
t ó nuevamente su Vals Exfasis de amor, estrenado 8 años antes. Pero en 1877 figura entre
los 9 músicos que en Lima pagan patente de 2" clase.

BELLINI DE MARIOTTI, EUGENIA: Soprano de la Compañía de ópera italiana que ac-


túa en el Teatro Principal desde marzo de 1868 y continúa actuando en las de 1874-75 y
76.
BELTRAN, JUAN: Maestro de Capilla de la Catedral de Lima; en 1819 ya había fa-
llecido, siendo reemplazado por Andrés Bolognesi.

BENARD: Segundo barítono de la compañía de operetas francesas que actúa en el


Teatro Principal desde agosto de 1870.

BENAVIDES, ELENA: Compositora peruana que en octubre de 1875 dedica al Club


de Progreso su Polka La Cubana.

BENS, CARLOS: Trombón en la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia a fines


de 1857. Sigue actuando en Lima en 1860.

BERIO, ADELA: Contralto, que debuta en setiembre de 1871 en Lucrecia Borgia de


Donizetti, en el Teatro Principal. Llegó para reemplazar a la Ciaschetti, que no gustó.

BERGAMASCHI, G. A.: Barítono, que llega a Lima a principios de mayo de 1863 y se


presenta en el Teatro Principal cantando un Aria de Atfila, de Verdi. El 8 del mismo mes
anuncia que él y su esposa Julia G. de B. se ofrecen para dar lecciones de piano y canto
"según el método fácil y pronto del Conservatorio de Milán del cual es discípulo". Ella can-
ta una canción andaluza en el mes de septiembre.
428 FENIX

BERMUDEZ, JOSE MANUEL: Chantre de la Catedral de Lima desde el 26-3-1822 has-


ta su fallecimiento, en 1830, en 1630. Había nacido en Tarma en 1764 y tuvo una brillan-
t e carrera eclesiástica, sus estudios los realizó en Lima.

BERRIOLA, SALVADOR: Vioioncelistn napoii:z~no (nacido en 1844), reside en Lima


desde mediados de 1877. E n septiembre de este irso colabora en los conciertos del violinis-
ta. J. White tocando en música de conjurito y algunas melodías en solos de violoncelo. Des-
de esta fecha es casi el violoncelista obligado de todo conjunto importante y su nombre co-
rre en todos los programas de conciertos, junto con los de Rebagliati, Guzman, etc. E n agos-
to de 1885, en los conciertos de las Sociedades musicales Vaterland y Alemana de Canto
toca en tríos de Hummel, Beethoven, Fesca; y con la pianista Enriqueta B. de Castañeda
la Sonata en Si b mayor, de Mendelssohn. E n julio de 1886 preparó una Estudiantina fe-
menina con instrumentos traídos expresamente de España e Italia y formada por las Srtas.
Virginia Oi-tiz de Villate, Rosina Francia, Justa Masías, Dolores Carpio Wivero, María Isabel
Masferrer y María Llosa (guitarras); María Ortiz de Villate, Clementina y Laura Francia,
María Espinosa, María Hortensia Tola y Juana Gildemeister (mandoiinas); Luis Masierrer
(violín) y los profesores Panizzoni y Berriola (violoncelos). Berriola dirigía la estudianti-
na y era profesor de casi todas estas señoritas. Las otras lo eran cle Francia y por duelo de
&te se suspendió la presentación que debía haberse hecho en ese mes en el Palacio de la
Exposición. Se preseritaron en Agosto, en un concierto variado con números de piano y can-
to, y solos y dúos de mandolinas, con gran éxito. De Berriola se tocaron el Pasodoble E1
Amazonas y la polka La caza con intervención de toda la Estudiantina. En siguientes pre-
sentaciones dió a conocer Una noche en cl Barranco, uria Mazurka y algunas Fantasías de
óperas. Su rtombro aparece a menudo: Beriolrt. Era un míisico de sólidos conocimientos, ha-
bía sido diplomado en el Conservatorio de NApoles. Falleció en Lima el 30-7-1926.

BERTOLINI, JOSE: Barítono de la Compañía de Opera italiana que actúa el Tea-


~?;i
tro Principal desde abril de 1867.

BETALLI: Tenor de la Compañía Schieroni, actíia en el Teatro de Lima desde ma-


yo de 1831, proveniente de Chile donde había llegado el año anterior con la Schieroni, Ga-
ravaglia y Pizzoni. Su nombre aparece a menudo como: Betagli.

BIANCHI, EUGENIO: Primer tenor de la compañía de Opera italiana que actúa en el


Teatro Principal desde marzo de 1868.

BICCHIELLI, FELICE: Tenor, que llegó a Lima a principios de Mayo de 1863 para
la temporada de Opera que comenzó en ese mes.

BIEDMA, PEDRO DE: Músico de la Catedral de Lima que el 22 de octubre de 1608


aparece nombrado como maestro de canto de los seminaristas, con sueldo tle "cien pesos de
la caja del seminario". El 2-11-1612 aparece mencionado otra vez como músico de la Ca-
~ i l l ade la Catedral.

BILLET, ENRIQUE: Profesor de vioionceio llegado a Lima en julio de 1849 y que ofre-
ció en seguida 6 funciones en el Gabinete Optico (local destinado a linternas mágicas, vis-
tas, etc.) actuando él y otros artistas locales. Ejecutó variaciones propias, Fantasías sobre
temas de Operas, Variaciones sobre temas suizos, rusos, escoceses y un Gran Concierto propio.
Después tocó a dos pianos con Neumane en un Gran Dúo. Dirigió posteriormente la orques-
ta, en conciertos similares que se realizaron en eI Teatro durante los intermedios de las fun-
ciones dramáticas.
BISCACCIANTI, ELISA: Soprano italiana que debutó en la compañía de Opera del
Teatro Principal el 27-3-1853 con La Somnambula, de Bellini. Actuó hasta principios de
febrero de 1854, fecha en que se trasladó a Chile. E n los Últimos meses el público no la
acompañaba como al principio, prefiriendo a la cantante irlandesa C. Hayes. E n agosto de
1864 reaparece cantando Arias y Canciones en el Teatro, sin ninguna propaganda, pero le
dedican alguna poesía sus antiguos admiradores. A fines de diciembre de 1865 se presentó
nuevamente en el Teatro cantando algunas arias.

BISHOP, ANA: Soprano del Teatro Real de San Carlos, de Nápoles, que llegó a Li-
ma en noviembre de 1857 y ofreció dos conciertos en el Teatro Principal. Después actuó
algunas veces en los Intermedios de las funciones dramáticas.
BOBADILLA, MIGUEL DE: "Músico y organista" que en acuerdo capitular del 2-11-
1612 aparece como informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores
APIJXTES PlaRA U N DICCYOMAWIQ EIOGRÁFIGO MUSICAL PERUANO 429

musicales de la Catedral de Lima. "Emicente en la tecla y en la música"; era cantor y orga-


nista de la Catedral de Lima cuando fué nombrado, por el Rey, medio racionero. Fué el
primero después de la erección de ia Catedral (8-3-1614)por Cédula suscrita en el Prado
el 9-11-1613y encargado del servicio de Maestro de Capilla con el salario de media ra-
ción, que era de 300 pesos ensayados, deducidos de los novenos. Bobadilla tenía muy bue-
na voz de tenor, y entonces se acordó nombrar como organista a Estasio de la Serna (dan-
dole 200 pesos de gratificación) y a Bobadilla un sobre-salario de 200 pesos por su actuación
en este sentido. Falleció el 9 de agosto de 1628 entre las 7 y 8 de la manaña.

BOHORQUEZ, JOSEFA: Cantante de tonadillas en el Coliseo de Lima. Aparece men-


cionada por primera vez en un volante fechado el "Jueves 19 de 1811". (Solo hubo jue-
ves 19 en los meses de septiembre y diciembre de ese año). La llamaban "Chepa mante-
ca'' por su lisura y zandunga. Era muy popular en la tonadilla Los retratos. Una noche, can-
tando esta tonadilla, hizo alusión a los marinos, y uno que se hallaba en un palco, en vez
de tomarlo a la broma se quitó el cuté de la cintura y se lo lanzó a la escena, ocasionando
un gran escándalo. Sigue actuando en tonadillas y así se la encuentra mencionada en los
años 1827-28 y 29.

BOLOGNESI, ANDRES: Eminente vioíoncelista, director de orquesta y Maestro de Ca-


pilla. Genovés, aunque muy ligado a los españoles, pudo llegar a Lima en época en que los
?xtranjcros eran escasos. Había sido maestro de Capilla en la Catedral de Lisboa. E n 1810
estaba en Arequipa; alli se casó, en 1812, con la arequipeña Juana Cervantes. Vino a Lima
:<arias veces y en 1816, en la casa de la Calle Afligidos (que aun existe) nació su hijo Fran-
cisco que fué el héroe del Morro cle Arica. Tuvo además otro hijo: Mariano (ver) y dos
hijas. También tocaba el violín pero era mucho mejor cellista. E n 1818 por muerte de
Juan Beltrán fué nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Lima y lo fué hasta 1823.
Regresó a Arequipa en 1824, y allí se dedicó a negociar con la coca y la cascarilla que ob-
tenía en el Departamento de Cuzco. Fué el Director de orquesta y maestro concertador de
la primera companía de Opera que actuó en Lima en 1812, de la que fueron principales ar-
tistas la soprano Carolina Griffoni, el tenor Pedro Angelini (o Angerelii), la peruana Ro-
sa Merino, cl tenor Roldán, el barítono Catalán, Carlos Protasio y Barbeyto. Dirigió y con-
certó las óperas II rnafrimonio segreto de Cimarosa, La serva padrona de Pergolesi; Nina o la
pazza per arnore de Paisello; PI Baíbiere di Siviglia de Rossini y Ea pupilla de Paisello.
E n 1829 se dice que está en Arequipa, señalándose que posiblemente lo esté porque Cara-
bayllo intrigó contra él haciéndole perder el puesto. Según otras versiones de la época, emi-
gró con los españoles cuando éstos dejaron Lim.a. Posiblemente haya tenido compromisos mu-
sicales con el gobierno Español, que pasara a cumplir en la ciudad sureña. E n enero de 1830
se anuncia su regreso a Lima y se sugiere se reanime, con Planel y BaÍión, las reuniones
filarmónicas que fundó Massoni y que quedaron suspendidas días antes, cuando este se au-
sentó.
E n 1833 se imprimió en Arequipa una hoja volante en la que se elogian sus méritos
como violoncelista al tocar alguno? solos en la Iglesia de los Predicadores, el Sábado 12 en
la Novena del Rosario (Enero u Octubre tienen los Únicos Sábados 12 en ese año). Diri-
gió también la orquesta. (Por considerar a esta hoja poco menos que imposible de hallar la
reproducimos íntegramente del ejemplar de nuestra colección al final de estos datos bio-
gráficos).
Había sido también profesor de violoncelo del entonces Príncipe de Portugal, el cual
le había regalado un soberbio instrumento que trajo al Perú. Su padre, José, también vio-
linista y cellista está retratado con un instrumento que mas parece Contrabajo, también era
Genovés. Por solo estos hechos se ha señalado erróneamente que fué maestro de Paganini.
No existe la mínima constancia.
(Una lira)/JUSTICIA AL MERITO./ La música jamás ha tenido triunfo igual en los
ánimos de los Arequipeños que durante los conciertos que dirijidos por el Sr. D.
Andrés Boloñesi, acompañaron la Novena de N. S. del Rosario, en la Iglesia de los
Predicadores. Allí experimentaron todos aquel divino poder de la música, que es
mas fácil al hombre, el sentirlo que explicarlo.- E l célebre D. Andrés Boloñesi
parecía haber usado de una vara mágica para levantar de su Violoncelo aquellos
armoniosos tonos que dejaron encantados los sentidos de los concurrentes, los que
ya se imaginaban haber sido transportados á aquel lugar en la inmensidad desde
donde se oye la dulce y melodiora música de las esferas.- Aquella multitud que
atraída por su bien merecida fama, llenaron las espaciosas naves y aún las puer-
tas de ese irimenso edificio, particularmente en la noche del sábado 12 del corrien-
t e y mañana del siguiente Domingo, en que el Sr. Boloñesi ejecutó con su admi-
rable destreza, algunos SOLOS, olvidando el lugar sagrado en que se hallaban, con-
cluídos los oficios de la Iglesia, y resonando aún en sus oidos, aquella harmonía que
430 FENIX

les había paralizado todas sus facultades, pedían a voces que el Sr. Boloñesi no
desamparase su Violonchelo, pués su enagenamiento había llegado hasta tal
grado de entusiasmo, que el silencio que siguió a las admirables piezas que se aca-
ban de ejecutar, empezaba a formar un vacuo en sus corazones, y se hallaban cual
aquel, que después de haber vuelto en si de uno de esos deliciosos letargos causa-
dos por el opio a los que con razón llaman los Asiaticos el Paraiso de Mahoma,
siente haber pasado de la gloria a un lugar de miserias. E l Sr. Boloñesi con su
acostumbrada moderación, aunque fatigado con sus tareas se vió obligado a tocar
algunas Overturas del Inmortal Rossini, y otros célebres compositores Italianos;
entonces fué cuando resaltó el poder de esas composiciones maestras, a las que
solo el arco del Sr. Boloñesi puede darles todo su mérito. Y debemos confesar con
toda ingenuidad que el Sr. Boloñesi es un verdadero Profesor en lo teorico y prac-
tico de la música, pués no solamente se percibe que la naturaleza le había dota-
do de un genio particular para ella sino que habiendo nacido en aquel jardín de
la Europa, la deliciosa Italia en donde por todas partes no resuena mas que la har-
monia, supo aprovechar de las instrucciones que adquirió de los grandes profesores
de esa Nación. E n los conciertos y teatros reales de la Europa recibió los mismos
aplausos que su paisano Paganini, el inmortal por su ejecución y composiciones y
ahora el sin igual sobre la faz de la tierra, a quién con frecuencia había acompa-
ñado.- E l Sr. Boloñesi fué el primero y Único que supo dirigir y dar vida a la
orquesta de la Metropolitana de Lima, habiendo sido Maestro de Capilla por el
espacio de 17 años, en cuyo tiempo llegó casi a igualarla con las capillas reales
del Hemisferio Oriental. Lima lloró y llora la perdida que hizo cuando este insig-
ne Profesor la desamparó, y todavía procura atraerselo a sí, pero negocios urgen-
tes, que no puede abandonar lo han obligado a quedarse en Arequipa, en donde
por sus grandes conociinientos en este arte y encantadora ejecución, se ha hecho
digno de la admiración que le profesan todos cuantos han sentido sus corazones
conmovidos por la magia de sus notas.-/ AREQUIPA 1833. Imprenta Publica de
Francisco Valdes y Hurtado.- (Impreso a un solo lado, tamaño 18% x 28 cen-
timetros).

BOLOGNESI, MARIANO: Coronel, músico peruano, herrnario menor del Héroe del
Morro. Nació en Arequipa en 1826; y murió en Lima, el año 1899. Los datos referentes a
su carrera musical comienzan en Lima, en Noviembre de 1853, al presentar en el Teatro Princi-
pal una Canción Nacional para voz y orquesta. Parece que tenía varios enemigos, a juzgar
por los adversos c comunicad os" que aparecieron en esos días; pero él mismo no se quedó
atrás y de-~olviáinsulto por insulto. Es autor de la marcha Patriótica Tunante, que su pa-
dre bautizó con el nombre de La Arequipefia y que fué ejecutada en Lima el 16-11-1853.
Parece que residía en Arequipa y que vino a Lima en esa fecha para dar a conocer esas
obras.
E l 25- 1855 presentó su composición Aurora del 5 de enero, que fué anun-
ciada como "obra teatral patriótica con coros, canción nacional, redoble de tambores,
etc.". Fué elogiada. E n un aviso de la casa de música de Ricordi (Lima) de junio
de 1855 se anuncia la llegada de Aurora del 5 de ei:ero de 1855 y La cantinera de1 Ejér-
cito Libertador (Varsoviana), impresas. E n setiembre de 1855 se tocó en el Teatro
su obra La fercera parte de la Aurora del 5 de enero, dedicado a la Sra. F. Diez
Canseco de Castilla. E n junio de 1861 anuncia en un diario del Callao, donde re-
side, que irá tres veces e. la semana a Liina, y se ofrece para dar lecciones de música. El1
setiembre publica un largo escrito en El Comercio en el cual trata de su nuevo sistema de
enseñanza musical colectiva para niños. Critica el sistema en uso y habla de los beneficios
de la música, etc. Divaga bastante y anuncia que dará lecciones en el Colegio de Señoritas
de la Sra. Carmen Lizano, 3 veces a la semana, aplicando su método, e igualmente 3 clases
por semana en el Colegio de Varones de los Sres. Riglos y Godoy. E n enero de 1862 anun-
cia haberse terminado la impresión de su Compendio de música elemenfal, escrito expre-
samente para las clases que ha establecido en los colegios arriba citados, y que contiene las
nociones necesarias de Teoría y los coros del Himno Nacional y de La Limeiia. E n el Teatro
PrincipaI, el 25-11-1862fué cantada, con coros, La Americzna, composición poética y musi-
cal dedicada al ilustre y malogrado general Zaragoza por el distinguido artista don Mariano
Bolognesi, coronel del ejército del Perú. E n julio de 1866 fué elegido presidente de la Socie-
dad Filarmónica. E n enero de 1867 en un concierto de la Sociedad Filarmónica dió a cono-
cer una Cuadrilla compuesta para sexteto (piano a 4 manos; (él y su hijita Anita), dos vio-
lines (C. y R. Rebagliati), flauta (Burgos), Violoncello (Torres) y Pistmi (La Rosa). E n
julio de 1867 anuncia nuevamente que se dedica a dar lecciones y que es autor del Manual
de soln?isación. E n 1872 el S. Gobierno decretó la fundación de una Academia de Música
f ~ t ode la campaña pro - Conservatorio) y se habilitó provisionalmente un
local en le calle Abancay al costado del Colegio Guadalupe, frente al Hospicio de Can-
damo. E l 15-2-1872 se abrió la inscripción sólo para el Curso de Solfeo, para hombres y mu-
jeres. Pocas semanas más tarde Bolognesi firma un artículo informando que se han inscrito
80 hombres y sólo 4 mujeres y que, habiendo clases separadas, estas deberían dedicarse a la
música por ser la Única profesión para las mujeres pobres en el Perú ("pués hasta la coshi-
ra esta monopolizada en manos de unas cuantas modistas europeas"). Bolognesi ha sido
nombrado Director de esta Academia. E l aviso ha dado resultado, porque el 3-3-72 comen-
zaron las clases con 40 mujeres inscritas. E l 30-7 di6 en el Palacio de la Exposición un con-
cierto de alumnas en el cual se entonaron varias lecciones de solfeo y Vocdizos para una,
dos, tres y cuatro voces, en coro; algunos coros religiosos y de ópera. Ademas se presentó
como violinista su hija tocando un Dúo de Osborne y De Beriot sobre Guillermo Tell, de
Rossini. E n total tomaron parte en los coros 67 cantantes. En julio de 1874 presentó otro
concierto de alumnos de su Academia, ya llamada Academia Nacional de Música, en el cual
se tocó una Obertura suya para orquesta, dúos de ópera, tríos, quintetos, Coros, su Canción
La Salvadora ( a dos voces) y la Canción Nacional Dos de Mayo compuesta por la Sra. Je-
3Ús Sánchez V. de Barreto ( a dos voces). A fines de 1869 es profesor de música en el Cole-
gio Siid Americano. Su Academia de música siguió funcionando en 1876 y 1877. La primera
obra impresa que figura con el nombre de Bolognesi (Andrés, o Mariano?) es la que recibe
Ricordi de Lima en setiembre de 1851: Las rosas pompones ( 4 polkas). Es autor además
del Vals Los ecos d d Misti. Un Manuel Bolognesi, domiciliado en la Calle Azángaro, figura
en 1877 entre los músicos qus pagan patente de 3* clase. E n esta fecha, Mariano tenía la
Academia de música instalada en la Calle Gremios. Ana B. de Bolognesi con María Bolog-
nesi tocan en mayo de 1886 una Fantasía de Thalberg y D e Beriot sobre Los hugonotes, de
Meyerbeer, a dos pianos.
Su Método de Solmisación tiene esta portada: "Introducción / a la Solmisación / o
sea / extracto de los principios elementales / de la rniísica / que debe etiseñarse en las cla-
ses establecidas en los Colegios / por / Marir-!no Bolognesi / Lima / Tipografía de Aurelio
Alfaro y Cia. / Calle de Baquijario número 180 / 1361 (Es una Teoría de la míasica, de S9
págg. mas 1 en blanco y 4 de indice; bastante completa, en 164; contiene al final la parte
vocal del Himno Nacional de Alcedo y de la canción patriótica La Limeña. E n 1888 ~ u b l i c ó
otro librito: "Música / Principios elementales / por / Mariano Bolognesi / Tercera edi-
ción / Lima / Imprenta de J. Francisco Solis. / Plazuela de Santo Tomás NQ 255 / 1888".
(Son 38 pags. y 24 planchas de ejemplos musicales y ejercicios, además de una grande de
"principios para la copia de música"; en 169. Es una teoría común, pero no mal redactada.
Por reflejar su criterio didáctico musical y por considerarlo dificil de hallar, repro-
duzco íntegramente el volante que imprimió en 1876 para hacer propaganda de su Academia.

ACADEMIA DE MUSICA (orla) / A los padres de familia. / Convencido de las disposi-


ciones musicales con que estamos dotados los peruanos; de la necesidad que hay de
difundir y fomentar el estudio de la música en los paises que han llegado al grado
de civilización del nuestro, ya como profesión honrosa y lucrativa, como poderoso
elemento de moralidad para la juventud, ó ya como solaz encantador de las socie-
dades cultas, y perdiendo más cada día la esperanza de que el Consejo Departa-
mental vuelva a instalar la Academia de música, creada en la administración Balta,
que suprimió por falta de fondos para sostenerla y que yo dirigía, me he decidido
ahora a fomenter nuevamente esa institución de un modo particular, contando pa-
ra ello con los buenos instintos y la afición a esta bella arte de nuestra juventud,
así como con el patriotismo é interés bien entendido de los padres de familia por
la educación de sus hijos. Sobre este punto permítaseme detenerme un momento,
porque el mismo atraso del estudio de la música en nuestra patria, influye pode-
rosamente para que no se le mire bajo todos respectos, como en otros paises mas
adelantados.
Para que la instrucción musical produzca su benéficos resultados en la so-
ciedad, es menester que se haga con cierta solidez y profundidad, con mas método,
menos superficialidad y menos empirismo de lo que se hace generalmente entre
nosotros. Que no se haga como por moda o como por ostentación de lujo, que la
persona que se decide a aprender música y un instrumento, lo haga de modo que
no gaste 15 a 20 soles mensuales durante 8 o 10 años y que cuando el maestro sea
despedido el discípulo o discípula no sea capaz de continuar por sí solo, ni aún en
estado de ejecutar una nueva pieza sencilla con la perfección conveniente; o que
por economía mal entendida se tenga un profesor inhábil, que lejos de poner en
buen camino al discipulo lo llene de vicios incorregibles que lo incapaciten para
cualquer estudio serio.
E l aprendizaje debe hacerse de manera que el discípulo con dos o tres años
de lecciones de un buen profesor, se halle en estado de continuar sus estudios por
si solo si fuese necesario, con principios que puedan allanarle todo género de difi-
aittades, según el tiempo que a ellos quiera consagrar y que en cualquiera circuns-
tancia, si le conviene, pueda transmitir lo que sabe, de manera que su capital y
tiempo invertido puedan darle una renta.
Para llegar a este resultado hay varios medios, y de ellos indicaremos dos
solamente, los mas usados en Italia, Francia y Alemania.
E l 19 es la enseñanza individual y privada, confiada a un profesor recono-
cidamente eximio, aunque lleve muy caro por sus lecciones. Pero de este medio en Eu-
ropa mismo no se valen generalmente sino las familias de gran fortuna y que saben
darse todo genero de comodidades. E l 29 es la enseñanza colectiva o individual su-
ministrada en academias gratuitas costeadas por los gobiernos, o sostenidas por las
erogaciones de los discípulos. Este segundo medio es sin disputa el mejor de todos,
no solo por su baratura, sino porque permite a los profesores servirse de elementos
que no podrian usar en la enseñanza individual privada, y que engendra y sostiene
incesantemente el estimulo, que es el alma del progreso. E s pués este medio el
que conviene a todas las personas que desean poseer la música con perfección y al
menor costo posible, y especialmente para aquellas que se dedican al profesorado
del arte o el de la instrucción primaria y media costeada por el municipio, donde
debe enseñarse la música teórica y el solfeo. Y puedo asegurar que por este me-
dio un discípulo hombre o mujer, a costa de 6 soles mensuales, en dos o tres años
sabri tanto y mas que si hubiese aprendido cinco o seis años privadamente, gas-
tando 20 o 25 soles mensuales.
Mediten pués esto los padres de familia; y respecto a sus hijas en cierta
edad, venzan cualquiera preocupación que los hiciera vacilar para mandarlas a la
Academia, acompañadas o solas, como se hace en Europa y Norteamerica; teniendo
presente que yo también soy padre, y muy celoso, de 5 niñas, y que mi caracter,
edad y antecedentes bastante conocidos pueden servirles de garantía sobre la ma-
nera como las alumnas y alumnos serán tratados en mi establecimiento.

PROGRAMA

Art. 19. Habrá cursos de teoría elemental y solfeo colectivo todos los días:
de 2 a 3 p. m. para señoritas, y de 71/4 á 8% p. m. para varones.
Art. 29. Las lecciones de historia de la música, de solfeo de conjunto, y de
armonía serán en su oportunidad en dias y horas determinadas préviamente.
Art. 39. Las lecciones de solfeo individual, canto, piano, violin y demás
instrumentos clásicos, serán todos los dias a horas convenidas entre el director y
los alumnos.
Art. 49. Cada alumno pagará 6 soles mensuales adelantados, y por ellos ten-
drán derecho a tres lecciones semanales, de teoría y solfeo, y a dos lecciones se-
manales del instrumento á que se contraiga, o de canto, o de armonía.
Art. 59 Los alumnos que se inscriban para solo las clases de solfeo y teoría
elemental pagarán 4 soles solamente.
Art. 69. Los alumnos que se iuscriban para lecciones particulares de uno de
los instrumentos, canto o armonia pagarán según su contrato particular.
Art. 79. Los cursos tendrán determinado el número maximun de los alum-
nos, y serán separados según las edades.
Art. 89. La Academia comenzará sus tareas el dia 2 del mes de Enero próxi-
mo, con el número de alumnos inscritos; y pasados los primeros quince dias de
abiertos los cursos no se admitirán nuevos alumnos hasta la apertura de nuevos
cursos, o hasta el segundo año escolar.
Art. 9% Cada alumno se proporcionará de acuerdo con el director, su ins-
trumento manual, y la Academia solo proporcionará los necesarios para la ense-
ñanza que no sean manuales, como pianos, violoncelos, etc.
Art. 109. Para ser inscrito alumno de la Academia, se requiere haber cum-
plido 7 años de edad, saber, leer, escribir, sumar y restar (por lo menos); tener
buena conducta, vestido y maneras decentes, y comprometerse a cumplir sin resis-
tencias las prescripciones del reglamento.
Las inscripciones se hacen en la misma Academia, calle del Callao (antes
Gremios) No 123, de 7 a. m. a 1 p. m. todos los dias, mas de a 8 p. m. los lunes,
miércoles y viernes.
Diciembre 18 de 1876.
Mariano Bolognesi

(Imprenta de "La Patria". Por M. A. Lira) (hoja de 22 x 31 centímetros,


impresa a un solo lado, a tres columnas).

BONAFIDE LUCAS, JUANA: Nezzo~opranoy contralto de la gran compañía da ópera


italiana que llegó R Lima en junio de 1871 para el Teatro Principal. Dió su concierto do
despedida el 15-3-72 cantando arias de óperas, canciones y un duó del Sfabst Mafer, de Rol-
sini, con su esposo.

BONETTO, JUAN: Primer contrabajo para la orquesta del Teatro Principal que 11e-
ga a Lima para la compañía de ópcra en Junio de 1871.

BORZOTTI, PABLO: Bajo bufo y profundo de la compañía italiana de Ópera (direc-


tor A. Neumane) que llegó a Lima a fines de Marzo de 1848. E n 1852 está en Lima y
canta romanzas y dúos en el Teatro.

BOULARD, J. M . : Cantante y carrillonista norteamericano que llegó a Lima en julio


de 1860 con la compañía de los Alleghanians (Hiffert, Boulard, Stoepel y Galloway). To-
caban canciones populares norteamericanas, arias de óperas, Fantasías y otras músicas recrea-
tivas.

BOUVARU: Primer tenor de la compañía de operetas francesas que actúa en el Teii-


tro Principal desde agosto de 1870.

ERACESCO RATTI, REMZO: Nació en Lima el 22 de octubre de 1888. Co:nerizó sus estudios
musicales con C. Rebagliati; en 1903 se trasladó a Italia donde los continuó, con un breve pa-
réntesis de dos a5os que pasó en Lima en 1907-09. E n Ghnova estudió armonia coi? Simplicio
Gualco y en Miliir?,donde se radic6. estudió piano con Giusoppe Frugatta, Composición con Vin-
cenzo Ferrori, Instrumentación con Edgardo Corio; obtuvo cl diploma de Canto Coral y Compo-
sición en el Conservatorio de Milán (en 1919 y 1920 respectivamente). Desde 1923 a 1928 fue
Profesor adjunto de Teoría y Solfeo en ese mismo plantel. Desde 1928 a 1932 fué Director de
la Escuela de &/lúsica "Claudio Monteverdi" de Milán. Aparte de su intensa actividad como do-
cente actuó como director dc diversas organiaaciories musicales, fué orgarlista en la 1glesl:-i
"delle Grazie" de Milan, actuó cn diversos coiiciertos radiales, y desde 1933 a 1937 fué
Cónsul ad-lionorem del Perú nn M i l h . E n ests aiio regresa por poco tiempo a Lima, pero
en 1948 es nombrado Director do la Escuela Regional de Música con sede en Trujillo y re-
gresa a su patria para hacerse cargo del puesto. Son sus obrai: Rondó sinfónico (gran os-
questa; inédito); Prelrrdlo rornantico (gran orquesta; inédito, ejecutado por la Orquesta
Sinfónica Nacional de Lima); D e Profundis y Requism (coro a 8 voces mixtas; l a Audición
en la Sala del Coriservaí:orio dc Milán, e: 27-1-1921, 160 ejecutarites bajo la dirección de
Romeo Bartoli; partes impresas por E. Sonzogno de Milán); en el Perú fueron ejecutados en
Lima, Trujillo, Ica y Arequipa. Cuartefo de arcos; Sonafa en R e menor para violín y piano
Andante canfabile para Violo~lcello,Organo y Arpa; ldillio para violín, ~iioloncello.y órgano;
Alleluya para coro a 4 voces mixtas - Oh Salutaris Hostia para voz aguda con acción de
órgano (Ed. Musicisti d1Ita1ia, MilBnf - A v e Marin a 4 voces femeninas (El. La Matuzia-
na, San Remo): Ave Maria a 4 voces mixtas; Ave Maria para voz aguda con acompañamien-
t o de violín y Órgano; Ave María para tenor y Órgano (El. De Bernardi, Génova); Misa a
dos voces y órgano: Tarnfum Ergo a 1 y 3 voces (Ed. Bertarelli, Milán); Tamfum Ergo a 4
voces mixtas; Vere Langrzores (Motete a 4 voces mixtas); Oh Salutaris hostia a 4 voces mix-
tas; Scherzo para piano; Neve romanza para canto y piano; Morfo romanza para canto y
piano; Canto religioso para 4 violoncelos; Canciones para canto y piano; Sereanfa para violín
y piano; Motetes, Solfecs cantados, etc. y la Ópera en 3 actos Atahualpa sobre iibrcto de
L. Orsini.

BRANDCS, GIJILLERMO: Pianista :i!cmBn, cuyo nornbrc aparece eri Lima por primera
vez el 7-10-1877 al tomar parte en la ejecución de una transcripción para Trio sobre Fausto
de Gounod y al tocar unas Danzas Húngaras a 4 manos con Fernando Guzmán. Actúa poste-
riormente varias veces en similares conciertos de aficionados y profesionales, y en febrero de
1878 abre un almacén de pianos en la Calle Carabaya 171-173. Muy distanciadamente toma
parte en conciertos variados, especialmente en los de !as Sociedades Alemanas de Canto y
"Vaterland", tocando el piano como acompañante o en números a 4 manos. E n agosto de 1885
toca a 4 manos con Roberto Wcis la Sinfonía Op. 20 de Neils W. Gade y una Polonesa de
Moszkokwsky. Posteriormente toma a su cargo la sucesión del establecimiento musical de
C. F. Niemeyer y se traslada a la calle Espaderos donde aún continúa la misma Casa, aten-
dida por su hijo Albrecht.
/

BRAVO, MATrAS: Aparece ms~lcionadocomo Primer violoncelo entre los años 1805-6.

BRAVO, JOsE IGNACIO: Se fe cita como director de la orquesta de la Iglesia de San-


to Domingo en octubre de 1851. E n 1857 es uno de los Directores generales de música de
434 FENIX

la Hermandad de Santa Cecilia. E n octubre de 1862 fué elegido como uno de los tres direc-
tores de una Nueva Sociedad Filarmónica. E n 1864 reside en Lima como "profesor". En
1865 es organista y Maestro de Capilla.

BRENNER, JUAN J.: Guitarrista rhalaco, cuyo nombre aparece por primera vez el
22-10-1885 tocando en el Teatro Politeama números de guitarra y en un dúo para guitarra
y saxofón. E n mayo de 1886 ofrece enseñar la guitarra en 40 lecciones.

BRENNER, FABIO FRANCISCO: Guitarrista que dirige la estudiantina "Euterpe", la que


en abril de 1886 actúa en el Teatro Olimpo (calle Concha) y con la cual presenta algunos
bailables de su composición. El 30-10-1886 toca su Vals A mi estrella y una Marinera en el
Teatro Politeama.

BULL, FERNANDO: Cantante de tonadillas en el Coliseo de Comedias de Lima. Apa-


rece mencionado por primera vez el 7-11-1790 cantando a dúo con Fernanda Veramendi. E n
1792 se publicó la primera edición del libro de Simon Ayanque: Lima por dentro y por
fuera, obra jocosa y divertida. . ."; en una "nota" a una cuarteta del Romance 14 (del Co-
liseo de Comedias y sus impropiedades) se lee: "Desde que salió del teatro la famosa Ma-
riquita Villegas (alias la Perricholi) no hay una mujer regular, y de hombre sólo existe Fer-
nando Bull".

BULLI - PAOLI, MARIESTA: Soprano, que llega a Linia en junio de 1871 para actuar
en el Teatro Principal en la nueva gran compaÍíía de ópera italiana que llegó con artistas,
coros, orquesta, bailarinas p maquinistas. E n febrero de 1872 dió SU concierto de despedida
en el Salón de la Escuela Municipal de San Pedro, con la participación de varios artistas
locales (F. Guznián, R. Rosa, R. Rebagliati, J. Ratto, V. Antinori). Cantó dos arias de ópe-
ras, un Dúo y el Ave María de Gounod. E n junio de 1877 canta nuevamente en Lima y dúos
en los intermedios del Teatro Principa!. E n julio dá su función de despedida.

BURANELLI, JOSE: Bajo, que canta una Cavatina de Zacarías en el Nabucco, de


Verdi. en el Teatro de Lima, en enero de 1865. Pertenece a la compañía de ópera que actúa
en el Teatro Principal desde mayo de 1886.

BURGOS, JUAN: Flautista, que en 1860 reside y actúa en Lima. E n 1861 toca "solos"
en el Teatro. E n setiembre i866 tocó con acompañamiento de orquesta, en el Jardín Otaiza,
dos Fantasías sobre motiv«s de La Somrtamhula, de Bellini, y E l Trovador, de Verdi. Otra
sobre La Somnambula, en diciembre, en un concierto de la Sociedad Filarmónica. E n diver-
sas oportunidades toca en los Intermedios del Teatro en música en conjunto y "solos" en los
conciertos de la Sociedad Filarmóriica, en los años 1867 y 68. en 1870 pertenece a la or-
questa del Teatro Principal; lo mismo en 1871, en que toca "solos". E n setiembre de 1877
toca a dos flautas con Marill.

a u s c s , CARLOS T.: Profesor de piano que anuncia sus lecciones en julio de 1859
ofreciendo ir a las casas y a los Colegios.

BUSMEYER, HuGO: Profesor de piano que después de dar conciertos en Rio de Janei-
ro, Pernanbuco, Montevideo, Buenos Aires, etc. llega a Lima y se anuncia para dar leccio-
nes, en agosto de 1864. En noviembre de 1866 ofrece algunos conciertos en el Teatro con la
participacióll de Matilde Eboli y uno de los Rebagliati. Tocó su "Fantasía" sobre La Africa-
na de Meyerbeer, para violín y piano; el Cuarteto del Rigoletto reducido por él para piano
solo; Gran capricho sobre La Somnambula por Thalberg; Le carrillon de A. Jaell; E1 des-
pertar del león, de Konsiky; y La Última esperanza, de Gottschallc.

BUSTAMANTE, SEBASTIAN: Segundo clarinete en la orquesta del Teatro de Variedsi-


des en 1851. E n 1856 es profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filarmónica
Santa Cecilia.

BUZZI, ATILIo: Bajo de la compañía de Ópera italiana que llega a Lima en Junio
de 1871. para actuar en el Teatro Principal.

CABELLA, A.: Autor de la Sinfonía Una flor peruana que tocó la orquesta del Tea-
tro Priiicipal el 11-11-1871. Posiblemente fuese músico de esa orquesta; de todos modos resi-
día en Lima y se le menciona como "profesor".
CACERES, MELITON: Autor de un importante tratado general de música (Gramíitica
musical, armonía, composición, acústica, iristrumentación, unióii de la música con la poesía,
los géneros de la música, la historia de la música y arte de afinar los pianos; en dos tomos
in 4Q de unas 300 pags. cada uno) que se anuncia que se editará por suscripción, en agosto
de 1869. Reside en Arequipa. E n enero de 1873 la librería "El arca de Noé" comenzó a en-
viar a domicilio las primeras "entregas" de esta obra.

CADENA, JOSE ONOFRE DE LA: Músico trujiilano; autor de "Cartiíla música cuya pri-
mera parte contiene un método fácil para aprender el canto llano", impresa en Lima en
1763 y que se difundió ampliamente en Chile, principalmente por obra de Alcedo que, bi&
versado en canto llano, al ir al país sureño, difundió estos conocimiento que allá no eran
muy extendidos, y seguramente utilizó como obra de texto esta Cartilla. Eri el Archivo Ma-
cional del Perú existe el documento que a continuación copiamos íntegro (por ser inédito)
y que se refiere a nuestro autor en momentos de la edición de su obra.
-- - - - - - - E n la ciudad de los Reyes del Perú en Seis de Mayo de mií
Aclamación 1 setecientos sesenta y tres años ante mi el Escribano y tes-
Joseph Onofre Anto- 1 tigo comparecio Joseph Onofre de la Cadena como a horas
nio de la Cadena.
--------
\ de las siete de la noche, y dijo que hoy dia de la fecha co-
mo a horas de las quatro de la mañana le tocaron la puerta
de su abitación y haviendola havierto. entraron aella Joseph Arola Ministro con otro com-
pañero suyo y le dixeron fuese preso ala real carzel de C o r t ~de Orden del Señor Don Diego
de Orbea, y. haviéndolo puesto a ella ignorando el motibo dela pricion, entro adha real car-
zel el Theniente e Alguacil maior coq lucas Miguel con recepción quienes le hizieron pre-
sente el motivo desu prición que era apedimento de Joseph Santa Maria por ochenta pesos
quele demandava y por los que se había librado mandamiento, Diese Fiason de Saneamien-
to, y que señalace bienes en que trabar la execución, o ensu defecto semantubiese preso y
no teniendolos el otorgante ni menos fiador quedo en dha prición, a la cual después de una
hora volvieron el dho Theniente, su acrehedor y Don Ignacio de la Porrilla Benefacion del
otorgante quienes lo persuadieron aque pagase supuesto que Don Ignacio se hallanaba a
ello, y contenplarido que de no executarlo sele havia deseguir el perjuicio de mantenerse en
la prición, y el pral deno poder darle curso a una obra que estava asu Cargo, conbino en
la propuesta quelehizieron de que en termino de dos meses satisfaciese la cantidad
y costas afianzandolo dho don Ignacio; como defacto se hi70 un papel firmado por
el suso dho, y el Otorgante en la misma prición, y siendo esto contra ley, y Dicho pués nin-
gun encarcelado puede otorgar obligación a trienos que no se halle en livertad, y el haverla
executado fue por verse libre de la precion, y de no mantenerse en ella, caso deno condensen-
der en la propusta como se lo havian ofrecido, determino firmar dho papel de conbenio, y ha-
viendo sido coacto, y contra su voluntad como lo Jura a Dios, y a esta Cruz -1- siendo su
animo elque se siga el pleito o litigio, y se vea la malicia con que se ha prosedido por su
Acreedor pues la Obligacion a que el otorgante se constituyo esta clara, y el no haverse ve-
rificado no ha sido por culpa suya sino la de dho su Acreedor a quien le hizo presente ha-
llarse las Cartillas musicas, para quele havia hecho elsuplemento y sobre que havia sido e l
contrato de que Dimana la Dependencia impresa, y que se expedisen por mi mano a lo que
se negó por lo que siendole el dicho Papel de convenio perjudicial reclama de el Una, Dos
y tres veces, y todas quantas el derecho le permite para que no valga ni subsista ni haga
fee en juicio ni fuera del de todo lo qual pidio a mi el presente escrivano le de testimonio,
y a los testigos le guarden secreto, quienes assi mismo juraron a Dios nuestro Señor, y auna
Señal de Cruz -1- guardarlo entodaforma y Juntos con el Otorgante a quienes Doy fee que
conosco lofirmaron, y fueron presentes Don Joseph Vicuña, Joseph Dominguez, y Don Chris-
tova1 de Sabala.

Jph Onofre AntO dela Cadena Cristoval de Sabala


Joseph Dominguez Ante mi
tgo. Agustin de Portalanza
Joseph Mane1 de Vicuña Escribano de su Magestad y Provincia

CADENAS, JOSE IGNACIO: Pianista y compositor peruano. E n enero de 1853 la or-


questa tocó en el Teatro Principal su polka Recuerdos a la Barilli. E n la misma fecha se
enuncia para componer piezas de míjsica (valses, polkas, redowas, cuadrillas), originales o
sobre temas de cualquier ópera. E n agosto dc 1853 se le elogia como autor de un método para
aprender a tocar el piano en forma muy fácil (pero no se dice si está impreso). E n octu-
bre fué tocado en el Teatro su vals "Un pensamiento", dedicado a Neumane. E n abril de 1855
vuelve a anunciar sus lecciones de piano y canto, de las cuales el curso completo dura 10 me-
ses Se le elogia en un comunicado y se menciona que estuvo enfermo durante 4 meses (del
pecho), por el exceso de trabajo debido a sus muchas lecciones. E n 1860 seguía dando lec-.
FENIX

ciones de piano. El 14-7-62 estrena su Himno Patriótico Defensores de Ia Indopende1:cia


Americaira, cantado por la Sra. España de Ferretti, el barítono Rossi Ghelli y coros. E l 28-
1-1864 ofrece en el Teatro Principal si: función de beneficio, en calidad cie instructor de co-
ros. Se ejecuta su Himno; su nuevo vels Los rayos del sol (ejecutado por las bandas mili-
res). E n 1877 figura entre los míisicos que pagan yateilte de cuarta clase, y en 1880 entre
los "profesores" de música. En agosto de 1855 es profesor dc música en la Escuela NQ 2 de
las Dominicales sostenidas por la Sociedad de Preceptores. E n abril de 1886, ourante
la solemne conmemoración del tercer ceritenario de Santa Rosa, efectuada en la Catedral,
se cantó su Vieni de Livazi para solista con acompañamiento de coro. Aparte de su Himno
cihdo tenemos impresa, de J. 1. Cadenas, una Serenata del 4 propósito dramático Somos
Libres, escrita en honor de la memoria del Benemérito compositor José Bernardo Alzedo. . ."
con letra de Abelardo M. Gamarra. Murió en Lima en 1903.
CALMET, ELISA W. DE: Soprano, que llegó a Lima en agosto de 1873 (con el vio-
loncelista A. Hartdegen) y se presentó en el mismo mes en un Concierto, cantando Cavo-
tinas de óperas y una Serenata de F. Guzman. Caiita en algunas otras oportunidades hasta
octubre del mismo año.

CAMBORDA, MANUEL: Violinista y compositor, que en febrero de 1840 se presenta


en el Teatro de Lima y toca una obra en el violín y composiciones suyas en los Interme-
dios. Poco después es citado como uno de los buenos músicos de Lima.

CAMPAGNA DE BIANCI-11, GIOVANNTNA: Mezz~soprano de la compañía de Ópera ita-


liana que llega a Lima y actúa. en el Teatro Principal, desde marzo de 1868.

CAMPDERROS, JOSE DE: Músico español (de Barcelona); en el Perú, lego del Con-
vento de la Buena Muerte. Casado en Chile con Idaria de las Nieves Machado. Muy bien
considerado como músico en su &poca, fué en Lima director de coro y maestro de Capilla.
Eii 1793 obtuvo por concurso el puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago
de Chile. Testó en 1797. Falleció en 1802. En 1803, su viuda donó a la Catedral da Chile
su archivo musical. Se conservan en Chile 15 composiciones suyas, entre las cuales hay dos
largas Misas.

CAMPO, FRAY .JOSE TORIBIO DEL: Organista, Compo~itor,literata, buen ejecutante y


hábil constructor de Órganos. peruano. Sus obras se conocieron en Chile, posiblemente lle-
vadas por Alcedo.

CANTENAT, F.: Pianista, que se anuncia primersmente en julio de 1869 como pro-
pietario de un nuevo almacén de música abierto en esa fecha (música e instrumentos de to-
das clases, afinación de pianos, Útiles de escritorio, etc.) y en Noviembre toca uno de los
4 pianos en la Gran Marcha a ~Méxicodel pianista y compositor chileno F. Guzman, com-
puesta para 4 pianos.

CANTON, JOSE AMBROSIO: Profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filar-


mónica Santa Cecilia, en 1856. Figura como profesor de violoncelo y también como Con-
trabajo en la misma orquesta. A fines de 1857 tocaba en la Iglesia de La Merced.

CARABALLO, JULIAN: Músico peruano, dedicado a la enseñanza del canto en el Tea-


tro, en Colegios y como Maestro de Capilla. Lo fué de la Capilla de la Catedral desde 1824
hasta 1833: puesto en el cual reemplazb a Andrés Bolognesi, y al cual ascendió desde el
puesto de maestro de primera voz. E l 2-5-1829, en un "Remitido" se solicita sea contratado
como "director de canto" en el Teatro, otro aficionado dice, en respuesta que "el Sr. Juan
(sic) Carnbayllo en 20 años que hace ha estado en el Teatro no ha hecho lo que el maes-
tro Bañón, en el escaso tiempo de 10 meses que está a la cabeza de ln administración de "mú-
sica del Teatro". Se dice que solo tocaba el piano. Ert agosto de 1819 estaba a cargo de la
enseñanza de los intermedios vocales del Teatro. E n 1830 fué nombrado Profesor de músi-
ca en el Colegio de niñas dirigido por la Sra. Nussard.

CARAVAGLIA (O Garavaglia), MARGARITA: Contralto de la compañía de Ópera de la


Schieroni, actúa en el Teatro y merece elogios, en 1831. Provenía de Chile adonde había Ile-
gado en 1830.

CARBONELL, LUIS: Director de orquesta de la compañía de zarzuelas españolas que


llegó a Lima para actuar en el Teatro Politeama, en noviembre de 1884. La formaban: Do-
lores Trillo (tiple) ; Dolores Quezada de Solano (tiple y contralto! ) ; Concepción Sostre de
Serrano (tiple cómica); Mercedes Herrera (característica): Petro Fernjndez (2a tiple);
Valentina Vassallo (29 tiple cómica); Antonio Diaz (tenor); Atilano Solano (barítono y
director de escena) ; Luis Crespo (Bajo); Fernando Herrera (actor genérico); Juan M. Se-
rrano (tenor cómico) ; Antonio Puro (barítono cómico) ; Bartolomé Juliana (29 tenor) ;
Juan Sansano (29 bajo); Antonio Ledina (2O tenor cómico); coros, comprimnrios, etc. E n
abril de 1885 dirige zarzuelas españolas en el Teatro Olimpo, recientemente inaugurado
(calle Concha). E n el mismo mes y lugar estrena un Pasodoble para dos bandas y orques-
t a titulado La toma de Marcavalle y la Polka La cosmopolita, que se venía impresa a la
puerta. E n junio de 1886, siendo director de las Bandas del Ejército, dirigió a 6 de ellas
en una actuación a la puerta de la casa del Presidente Cáceres.

CABELLO DE CARBONERA, MERCEDES: Pianista y escritora peruana que actuaba en


las veladas literario- musicales de la Sra. Gorriti de Belzú, en 1876. Entre otras obras tocó
Variaciones americanas y un Vals de salón. E n la misma época actuaba en las mismas vela-
das la Srta. Manuela Cabello, como pianista y posiblemente compositora (los programas
no especifican). Posiblemente fuesen parientes.

CARDENAS, SALVADOR JOSE DE: Flauta de la Hermandad de Santa Cecilia a fines


de 1857.

CARDOZO: Músico al servicio del Virrey Toledo. Falleció el 20-3-1578.

CARLOS: Músico peruano que en 1792 es citado como "eminente" en la trompa.

CARMINATI. JAIME: Primer tenor de la compañia de zarzuelas españolas que actuí,


en el Teatro Principal, proveniente de La Habana, desde octubre de 1856.

CARPI, ALONSO: Primer violín para ia orquesta de ia compañía de Ópera, que llega
a Lima en junio de 1871.

CARRANZANI: Primer violi?l que vino de Chile para la compañía de Ópera del Teatro
Principal qiie actuó desde marzo de 1856. En diciembre de 1857 se le elogia como Pri-
mer violín y director de la Hermandad de Santa Cecilia.

CARRASIO, ANTONIO: E n unas hojas de tabulatura musical antigua, encontradas


en Mixica (posiblemente daten de los siglos XVI-XVII) se lee anotado en el tercer tetragra-
ma de !a que podría ser la 2"ágina: "Esta fanfarria se llama scala cclite, puso el apelli-
do el &.laestro Antonio carrasio, porque es muy bueno tiento de octavo tono, tiple de cabre-
re. en el Perú fu& Maestro".

CARRION, AGUSTXN: Profesor de piano ( y afinador) que en enero de 1866 lo aniin-


cian como muy hábil para enseñar a tocar rápidamente polkas, danzas, y otras piezas de
poca dificultad, señalando que la "mayor parte de Ios maestros existentes en Lima se em-
peñan en sacar notabilidades y embroman el tiempo de tal modo que pasa un año. y en al-
gunos casos hasta dos, y los discípulos y las discípulas, no salen de los primeros ejercicios".
3n julio de 1874 presentó en el Colegio de San Carlos su Himno El Carolino.- José A. Ca-
rrión figura entre los músicos que en 1877 pagan patente de 4* clase, y en 1879 entre los
profesores de música y afinadorer de pianos.

CARUEL, ADOLFO: Profesor de "música y canto" que se anuncia el 20-7-1847 como


recién llegado y dispuesto a dar lecciones. Un mes más tarde se anuncia nuevamente pero
sólo como profesor de canto.

CARRILLO, ILDEFONSO: Claririetista peruano que en junio de 1849 ejecuta unas "di-
ficilísimas variaciones en el clarinete", durante uno de los Intermedios del Teatro. E n 1851
es Primer clarinete en la orquesta del Teatro de Variedades. En octubre de 1851 tocó, con
C. Eklund un concertino de Ghode para dos clarinetes, en el escenario del Teatro Principal.
E n 1854, siendo profesor de música del Liceo Peruano, .presentó varios alumnos de piano,
flauta y clarinete y su Himno al Liceo Peruano. E n la misma fecha (principios de 1854) se
tocó en el Teatro una '6~ollcanueva", compuesta por él. E n julio de 1855 pide al Gobierno
le nombre director general de las Bandas por ser peruano y hábil y ser ya director d. las
Bandas de los Batallones: Yungay, Castilla, Puno y de la brigada de Artillería. E n 1855 se
ejecutó en el Teatro su marcha militar para orquesta y Banda combinadas, que gustó mu-
cho. E n enero de 1856, formando parte de la orquesta del Teatro tocó con Lambert y Abbá
un trio de la ópera Los Lombardos, de Verdi, en el beneficio de C. Lietti. E n 1856 es pro-
fesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad filarmónica Santa Cecilia. A fines de 1857
tocaba en la Iglesia de La Merced. E n mayo de 1860 tocó con buen éxito una pieza de Beer
438 FENIX

en un concierto en el Casino de Belén; en junio, en otro concierto similar tocó un gran "so-
lo" para clarinete y orquesta compuesto por él. E n junio de 1860 figura, con Pedro Bajas,
como Director de una nueva Sociedad Filarmónica que se ocupa en dar lecciones de todos
los instrumentos, hace copias y otros trabajos profesionales, pero en la primera elec-
ción de autoridades (mes de julio) pierde el cargo. Parece que ésta es la primera
intentona de agrupación de músicos con carácter gremial. E n octubre de 1860 se ejecuta en
el Teatro su gran Vals para orquesta dedicado a Rossi Ghelli. E n abril de 1862 anuncia ha-
ber abierto una clase de enseñanza de música (conocimientos elementales ,solfeo y varios
instrumentos); en junio anunció haberla elevado a "pequeña Sociedad Filarmónica" que
llevará el nombre de "San Francisco Solano" (es una agrupación donde se ensayan y re-
pasan números musicales para presentarlos en conciertos públicos). E n mayo de 1863 y
meses siguientes pertenece como ler. clarinete a la orquesta del Teatro Principal y en la
temporada de ópera italiana ejecuta los "solos" con mucha maestría, considerándosele uno
de los mejores instrumentos peruanos. E n octubre 1864 se toca su "aplaudido" Pof-pourri
sobre los Himnos Peruano y Americano. Ya tenía más de 22 años de servicios en la música.

CASAMITJANA: Flautista, probablemente peruano, que pertenece a la orquesta del


Teatro y actúa en los Intermedios de las funciones dramáticas. E l 10-11-1846 toca, en dúo
con Zapiola (el célebre clarinete chileno), un arreglo de la Ópera Roberto Devereux de
Donizetti.

CASAROTTO, ANTONIO ( 3 veces Casarolfo): Primer trombón para la orquesta del


del Teatro Principal, que llegó a Lima con la nueva compañía de ópera italiana en junio
de 1871. Había pertenecido a la orquesta del Teatro Alla Scala de Milán. E n nuestro Tea-
tro (el 23-10-1871) tocó en el trombón Variaciones sobre El Carnaval de Venecia con acom-
pañamiento de orquesta.

CARRILLO, JERONIMO: Chocarrero que taile la vihuela y pandereta. E n el acrecenta-


miento que hizo el Conde de Nieva, Virrey del Perú (1561-64) se le situó 250 pesos.

CASSERES, LOUIS G. Profesor de piano, venezolano, alumno de Prudent, que llega a


Lima en octubre de 1863 y se anuncia para dar lecciones de piano y canto. E n el mismo mes
se presentó en el Teatro (beneficio del tenor Massimiliani) y tocó su propia Fantasia sobre
El Trovador de Verdi. Llegó precedido de mucha fama y enseguida fué considerado una emi-
nencia. Recomendado por Gottschalk; pregonado el éxito de sus conciertos de 1861 en In-
glaterra, se le consideró uno de los mejores artistas. Tocó en el beneficio de Rossi Ghelli (en
el mismo mes), con la Srta. O. Sconcia: Ojos negros de Gottschalk y repitió su Fantasia so-
bre E! Trovador.

CASTAÑEDA, BENJAMIN: Músico que se presenta por primera vez el 12-7-1874 como
autor del Galop Las regafas de Chorrillos, para orquesta, en un concierto dado en el Palacio
de la Exposición. E n enero de 1876 presenta la polka La Feria. Figura en 1879 entre los Pro-
fesores de música de Lima. A fines de noviembre de 1886 dió en su casa un concierto de sus
mejores alumnas, las que tocaron obras difíciles para uno y dos pianos, solas y hasta a 8 ma-
nos. E n esta época es uno de los mejores profesores de piano de Lima. Había estudiado en
París. Falleció el 27-8-1913. Domingo Castañeda es uno de los 7 músicos que en 1877 pagan
patente de 1%clase.

CASTELLI (Caballero): Autor de las siguientes obras de música, con letra de 1. J. Mo-
ra; anunciadas el 2-4-1827 y puestas en venta en Lima: Himno patriótico a1 general Victo-
ria; Himno patriótico al general Bravo; No me olvides (canto erótico); Amor es mar profun-
do (bolero a dúo); El pescador (canción).

CASTELLANOS, PEDRO: Profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filarmó-


nica de Santa Cecilia, en 1856.
CASTELL-DOS-RIUS, MANUEL OMS DE SANTA PAU, OLIM DE SENMANAT Y DE LANUZA
MARQUES DE: Virrey del Perú desde 1704, s6lo llegó a Lima el 7-7-1707. Falleció el 22-4-1710.
Guitarrista. Fundó en Palacio una Academia que adquirió prontamente alta celebridad. Su
primera sesión fué la del 27-9-1709. Reunía los mejores literatos y músicos; aquellos leían
sus poemas e improvisaban libremente y sobre temas impuestos; éstos tocaban las mejores
obras de sil repertorio, solos y e n conjunto. E l mismo Virrey participaba a menudo tocando
algunas obras en la guitarra.
CASTILLO Y TAMAYO, FRANCISCO DE PAULA DEL: Fraile mercedario, conocido como el
"ciego de La -Mercedu. Nació en Lima el 2-4-1716 (aunque hay quién dice que en 1720). Hijo
de Luis del Castillo y de Josefina Tamayo y Sosa (o Jordana Tamayo de Salazar). No fué cie-
go absoluto, sino extremadamente miope, pues se cita que jugaba a los naipes no palpándolos
sino acercándolos extremadamente a los ojos. Célebre como literato e improvisador, nos in-
teresa por sus habilidades musicales. Improvisaba versos, acompañándose con la vihuela, so-
bre acontecimientos del dia. Portal (según La Gaceta de Lima No 43, de 27-1-1771) lo dice
fallecido en Lima, en diciembre de 1770; otras fuentes lo hacen vivir hasta 1787. Huérfano
a los 14 años, una vecina quiso casarlo con su hija. Asustado del caso se confió a sus pa-
rientes que lo indujeron a recluirse en el Convento. Fué aceptada la solicitud de Hábito de
Hermano, dispensándosele el impedimento de padecer de la vista corporal, en virtud de le-
gar todos sus bienes al Convento, especialmente una Imprenta que heredaba de su padre a
su fallecimiento. Dotado de extraordinaria inteligencia, era a menudo consultado por teólo-
gos a los que aclaraba los puntos mas recónditos de la doctrina. Cantaba con bella voz y
tocaba diversos instrumentos. No sería imposible que compusiese algo de la música que fi-
gura mencionada en sus varias obras teatrales, pero esta no ha llegado a nosotros, como es
común en estos casos. E n la Biblioteca Nacional de Lima existía antes del incendio el Ma-
nuscrito No 329 en el cual se encotraba este: "Noticia del ciego de la Merced", que fué
según dice otra letra "hallado este papel entre los del Sr. Perfecto de Salas, asesor del Vi-
rrey Guirior. Santiago, julio 5 de 1874. Luis Montt". Dice así:
"Entre las ricas, aunque poco venturosas producciones della America, debe con frui-
ción numerarse la del Fr. Francisco del Castillo Tamayo, Sosa y Zalazar, Religioso de1 Rl.
y militar orden de nra. Sra. delas R'Iercedes, confesando q. le haría agravio si lo llamase par-
to, y no lo intitulara aborto del suelo Peruano en qe. influye el fecundísimo Cielo de inge-
nios poco conocidos y menos elogiados: Y aunque sus obras debieran ser el mas autentico
testimonio de esa verdad irrefragable, pero estas poquisirnas, q. se han podido recoger pa. dar
a la prensa son tan diminutas y tan poco limadas de su autor, como Postumas, que apenas
merecen reputarse pa. indice, o dedo de gigante, y solo sedan a luz pública pa. qe. sirvan de
una sensilla, y remotisima idea de ese monstruo cuya vida y caracter voy ligeramente a com-
pendiar. Por el año pasado de 172C, siendo c0rreg.r de Piura Dn. Luis del Castillo, dió a luz
su muger la Sa. Da. Josefina Tamayo y Soza el dia 2 de abril un niño, qe. en reverencia
del Sto. qe. ese dia celebra la Iglesia se le puso por nombre Franco. de Paula, el qe. a pesar
del cuidado y diligencia con qe. le criaban sus padres, pr. efecto de un aire maligno per-
dió la vista a los tres meses, sin que Pr. eso minorasen los aflijidos padres el esmero con qe.
comenzaron el cultivo de aquella tierna planta, qe. concluido el Corregim.to condujeron ala
Capital de Lima ya de edad de quatro años en qe. comenzaba ya adar muestras desu abili-
dad, sobresaliento esta mas sobre aquel defecto, pr. lo que se hizo lugar en la estima.n de
todas las nobles familias con quienes tenia enlazos, como se trasluce p.r el sonido de sus ape-
llidos. A poco tpo. sele observó la felisidad con qe. repetia quanto se hablaba en las conser-
vaciones, y comenzó a recitar las Oraciones, y doctrina cristiana, explicandola de quantos
modos oia. q.e lo executaban personas de superior clase, practicando lo mismo con todos los
versos, Sermones, y Pláticas qe. ante él se referian, de suerte que tomaron sus Parientes la
resolución deponerlo con uno de los mas ventajosos Preseptores de Latinidad, qe. seconocian
entonces. No se engañaron en el Proyecto pr. el qe. de edad deonze años sabia no solo la Gra-
matica, sino que llegó a poseer a la perfección la Latinidad, haciendose dueño de todos los
poetas, y mejores autores latinos, qe. repetia ala letra con admiración de quantos le oian,
y con provecho de los jovenes coridiscipulos de q.enes se constituyó Maestro, enseñandoles
la traducción, y dictandoles preciosisimas composiciones. Pero a la falta de vista le sobre.
vino también la desgracia de haberle faltado sus padres, quedando huerfano, aunque con al-
gunos bienes de fortuna, y entre ellos una Imprenta, qe. le dejaron como vinculada bajo la tu-
tela deunos Parientes; de cuya ocasión aprovechandose una vecina bastante desigual en los
Natales a ntro. Fran.co lo hizo caer en la red, y qe. dos veces ciego contrajese matrimonio
con una hija suya, no teniendo p.r entonces, ni aún cumplidos los Catorce años, y pr. el tan-
to incio (por indicio, sic) de lo que acababa de celebrar: Y asi sobrecogido del susto antes
de consumar el contrato el mismo se delató a sus Parientes, los quales no omitieron diligencia
pa. embarasar, qe. tubiest: efecto la mancha, qe. iva á recibir la Parentela: Y entre otros ar-
hitnos le indujeron a qe. usando del permiso del Vimestre, qe. franquea el dro. se recogiese
a1 Convento de Nra. Sa. delas Mercedes de Lima, donde pidió el hábito y profesó a su tpo.
solemnem.te. Aquí fué quando Fr. Fran.co comenzó a dedicarse a los estudios mayores, y
haviendo pasado el año de Noviciado enseñando publicamente latinidad a los religiosos qe.
le encomendaron, sededico después de profesor a oír en las Aulas Filosofia, y Teologia, en
Zuyas ciencias aprovechó con proporción a sus talentos, siendo estas lo menos aqe. los de-
dicaba, pues spre qe. encontraba augeto, qe. le leyese Historia Sagrada o Profana, y gralm.te
q.tos libros sabia qe. eran recibidos con aplauso no perdia instantes, continuando en la felici-
dad de repetirlos. Mas sobre esto le arrebató la inc1in.n fué a la lectura de la Poesia, me-
jores obras de nros. Poetas Españoles, y Latinos: Y conesto comenso a adquirir suma facili-
dad de poetizar, haciendose oir con asombro de quantos tubieron la fortuna de escucharlo.
Su emlicación del grado de expedirse a que llego, es absolutamente imposible y cualquier
cosa, qe. se diga p.r minima qe. sea ha de pasar p.r FIiperbole; y solo se puede asegurar, qe.
adquirió un habito tan feliz de versificar repentinamente en todos Metros, qe. casi llegó a
olvidar la prosa, y mas bien qe. a Ovidio quarido emprendia decir eran realizados Versos:
Lo qe. refiere el Parnaso Español de Lope de Vega, queda mui inferior a q.to producia Fr.
Franco. pr. qe. este no pr. cinco pliegos al dia corno se refiere de aquel, sino pr. Mesmas en-
teras habrian contenido lo qe. este raudal inagotable vertia. Como no había concurso festivo
alguno, y autorizado en q.e no hiciese el primer papel Fr. Fran.co trayendolo a porfía de
Casa en Casa, era cosa de asombro despues de no haber interrumpido el dia, o la noche en
Canciones serias, o burlescas, seg.n los asuntos sobre qe. le pedian: Después de mil Juegos
qe. sabia armoniosos, y de diversión enq.e iva hablando en verso sin cesar con todos los con-
currentes: y después de mil sales, qe. repartia al son de distintos 1nstrum.tos qe. tocaba con
la mayor perfección enqe. sele pedia, sele pedia, qe. cerra.se el festín antes de retirarse los
espectadores, tomaba un Instrumento y sin detenerse comenzar cantando, a una bellísima
y muy entonada voz qe. tenía, la descripción nosolo de todos los circunstantes, qe.
conocia desde el primer contacto, o expresión, qe. los oyese sino delas mas menudas circuns-
tancias, qe. habian pasado enel dia y la noche, quantas racciociiiios se habian hecho, qtas. con-
versaciones se habian tenido con un orn. tan claro y seguido, qe. todos con espanto se oian
retratados en persona, palabras, hechos y pensamientos. Al hacer una Comedia, un Auto
Sacramental o un entremés, dándole no mas qe. los personajes que cada uno queria, y ciñen-
dole el asunto de la obra; no tardaba mas qe. el tpo. qe. duraban en proponerselo: p.r qe.
al momento comensaba la pieza, seguia la Mucica, imitaba a! Barba, hacia el Tiple de las
Madamas; y en fin todos los pasos, enredos, armonia, y donaire de la mas perfecta Comedia
se veia salir de su boca, teniendolos atodos atónitos, y pareciendoles a rriuchos,qe. la iva
leyendo, sin detenersz en acrosticos, en glosas forsadas, ni en cosa alguna de Iao; qe. se le
pedian, ó el inventaba. Mas como todas estas obras, qe. pudieran compornes 200 v o h n ~ e ~ i e s
en folio no se escribieron enotro papel, qe. cn ei fer'iiiisimo Cerebro de Fr. Fran.co pere-
cireon consu Persona a los 48 años de no habiendose podido recoger mas que estos peque-
ños desperdicios a esmero de un curioso,qu. en los últimos meses de su vida le obligó a dictar
una, u otra cosa de las qe. se dan a la Prensa, y qe. distan infinito de su original, y de oirlas
en boca de Fr. Franco representadas, o cantadas: Pr. lo qe. se hacen diarias de qe. la veraci-
dad les condone los defectos qe. le encuentre, hacientlose cargo de este curnulo de casuales
circunstancias. (una linea de separación) Beyerlink verbo Cecitas recoge infinitos Ciegos-
sabios,qe. no Alegaron a nrp. Autor Fr. Migl. de su Jph, en su Ribliograíia ver Didymus Ale-
xaildrimus. Woerda. Instituciones Justiniani, vease Moreri sino se halla el libro. E l Célebre
ciego,qe. trahe el Diario de los Sabios de España, al tome 6o o Yo.

CAST;S,I~, MARIA DEL: (llamada Maricilla en los comirnzos de su carrera teatral


y conseruado!c el diminutivo). Cantante y actriz; nació en 1610, en Angola. De 1619 a 1624
actúa en Lima en diversas compañias teatrales como actriz y cintante. E n 1624 es esposa
del actor Hernando de Llanos. Según Suardo. el 29-12-1629 se supo en Lima que había to-
mado en el Cuzco el hábito de monja cn el Convento de Santa Catalina.

CASTir.LO, HERNANDO DEL: Músico, que en acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece
como informado de las Const;tuciones y Orde~iaiizasrelativas a las labores musicales de la
Catedral de Lima.

CASTILLO, LORENZO: Viola del Teatro Principal, en 1870; en 1877 paga patente de
49 clase como músico.

CASTILLO, M. Profesor de trompa en la orquesta del Tearto, que el 13-10.1832 tocó


unas variaciones.

CASTRO,FRANCISCO DE: Cantor que tomó parte en los primeros "Autos Sacramen-
tales" representados en Lima en 1670 con la compañia de Torres y bajo las ordenes del "fa-
moso maestro" Joseph Diaz. Pertenecía a la Capilla de la Catedral.

CASTRO, MANUEL,:Trompeta en la orquesta de la Sociedad Filarmónica Santa Ce-


cilia, er? 1856.

CASTRO OSETE, JUAN: Primer tenor semi-serio de la compañía de Ópera italiana que
llega a Lima en junio de 1871 y actúa de inmediato en el Teatro Principal. No era sino un
mediocre cantante, y además algunos compañeros y críticos le hicieron guerra, por lo cual
se desligó de inmediato de la Compañia. No obstante dió su beneficio el día 8 de julio y si-
guió actuando, a pedido de la Empresa, hasta que llegase el nuevo tenor pedido en su reem-
plazo, a Europa.
APUNTES PARA U N DICCIONARIO BIOGRÁFICO MUSICAL PERUANO 441

CAUSTOURD, ALFREDO: Segundo bajo dc la compañía lírica itdiaria (Director h. NSU-


mane) que llegó a Lima a fines de marzo de 1848.

CAVALIER, MARIA: Profesora de piano y canto, proveniente de París, que llega a Li-
ma y se anuncia en Abril de 1841 como profesora que dará sus lecciones cn su casa y en
el domicilio de las alumnas. Posiblemente sea la misma persona que Adelaida CAVALLIER que
también se anuncia en otro aviso aparecido en Agosto 1841, como proveniente de París, con
su hija Cecilia Eliza, alumna del Conservatorio de Paris, la cual canta y toca el piano. Ade-
laida Cavallier tocó el piano en público, en Lima.

CAVANNA: Primer clarinete que vino desde Chile para la compañía de Opera del
Teatro Principal, en marzo de 1856.

CAVEDAGNI, LUIS: Primer tenor suplente de la compañía de Opera italiana que líe-
gó a Lima a fines de marzo de 1848. E s también director de coros. Actuó en la compañía
de fines de 1854-1855. E n mayo de 1855 se anuncia como profesor de "be1 canto" y perfeccio-
namiento. Desde marzo de 1856 forma parte de la nueva compañía lírica del Teatro Principal
E n su beneficio (2-9-56) se tocó su composición G t a ~ d i o s amarcha rni!itar guerrera para
banda y orquesta, con acompañamiento de 20 tambores y 20 clarines, titulada Revolución o
15 de Agosto. E n diciembre de 1857 es uno de los Directores Generales de música de la
Hermandad de Santa Cecilia.
U
CAYANO, J o s ~ : Músico italiano alumno de los conservatorios de Nápoles y de Pa-
rís. Y a residía en Lima desde tiempo antes, cuando presentó, el 22-7-1877 en un Concier-
t o dado en el Palacio de la Exposición, una romanza que cantó el barítono E. Rossi Galli.
A principios de 1877 figura entre los m-jsicos que pagan patente de 2"clase y en 1879 en-
tre los "profesores" de música. E n abril de 1879 da a conocer la romanza E l ángel custode
para canto, piano y violoncelo, y un Ave Maria. E n mayo y los meses siguientes dirigió al-
gunas representaciones de óperas italianas. E n las exequias a Grau (29-10-1879), en la Ca-
tedral, se cantaron algunos números de música religiosa compuestos por él.

CAYLLI, CLARISA DE: Cantante francesa que llegó a Lima en setiembre de 1849 y se
presentó en el Teatro el día 22 cantando arias para Soprano de Óperas de Rossini, Donize-
tti, Pacini, Meyerbeer, Verdi, Auber, etc. E n 1850 ofrece conciertos variados en el Gabi-
nete Optico, con la Maisondieu. E n noviembre canta nuevamente en el Teatro. Desde mar-
zo de 1853 forma parte de la nueva compañía de Opera. No se vuelve a saber nada de
ella hasta el 23-10-1857 en que canta algunas arias y canciones, en un concierto en el Ca-
llao. E n enero de 1858 se dió una función a su beneficio, en la cual cantó algunas arias
d e óperas.

CECCHI, PEDRO: Tenor italiano que llegó a Lima en setiembre de 1859, contratado
para la temporada de ópera italiana del Teatro Principal.

CELESTINO, ANTONIO M.: Pianista, que aparece en Lima a principios de 1874, acom-
pañando al saxofonista cubano Hernández. E s autor del vals L'ivresse, que dedicó a Mme.
Lafourcade, quien lo cantó el 17-1-1874 en la función a beneficio de la Compaííía de Bom-
beros Francesa. Fué alumno de Gottschalk. Dió su función de beneficio el 24-3 en la cual
tocó obras de su maestro y presentó su romanza Morir per te, que cantó el Sr. Castro Ose-
te. Fué contratado como maestro y director de coros en la compañía de Ópera italiana que ac-
tuó en el Teatro Principal desde julio de 1874. E n diciembre, R. Rebagliati le cedió la ba-
tuta para dirigir la Ópera Tutfi in Maschera, de Pedrotti; pocos días después dió su bene-
ficio en el cual tocó en el piano Fantasías de Óperas y presentó sus obras Morir per fe (ya
cantada antes) y su Gran Marcha Triunfal para toda orquesta: E l Jockey Club. E n enero
de 1883, el tenor Federico Marimon cantó su romanza L'oblío.

CELLI, CARLOS: Primer violín para la orquesta del Teatro Principal, que llega a Li-
ma con la nueva compañía de Ópera italiana, en junio de 1871.

CENNI, ANTONIO: Primera trompa para la orquesta del Teatro Principal, que llega
a Lima con la nueva compañía de Ópera italiana, en junio de 1871.

CENTEMERY, JUAN: Director de orquesta, italiano, que dirige la de la compañía de


ópera bufa que actúa en Lima a fines de 1884. Forman el elenco artistas de escaso méri-
to, residuos de otras compañías fracasadas, y son: Enrichetta Bernardo, Giulia Cesari, En-
richetta Ficarra, Giuseppina Ponti, Sra. Eloisa, Giulia Menchini, Virginia Tonini; Sres.
Pedro Cesari, Luigi Benfante, Pezzorni, Pietro Paulino, Ugo Gambin; Cesare Tijarra, etc.
Maestro de coros: Roberto Zucchi.

CEPEDA, CAROLINA CASANOVA DE: Soprano, que llegó a Lima con su esposo, después
de haber recorrido con éxito los principales Teatros de Alemania, Europa en general y Cen-
tro América. Su llegada decidió al empresario del Teatro a reunir una compañía con los ar-
tistas residentes en Lima, en espera de la compañía que más tarde llegaría desde Italia. Con es-
tos debutó la Cepeda en La Traviata, de Verdi, el 2-5-1871con buen éxito, pese a que esta-
ba en Lima (si bien con líos) la célebre Carlotta Patti. Los otros artistas que integran esta
compañía eran la Mariotti, los tenores Baccei y Tirado, el barítono Cantelli, el bajo seno
Paolicchi, el bufo Bellini y director de la orquesta era C. Rebagliati (Quedaban, entre otros,
en Lima: Lagomarsino, Cott, la O'Phelan, etc.) Cuando en junio llegó la compañía esperada
ella fué incorporada como una de las dos primeras sopranos.

CEPEDA, LUIS R.: Compositor, que llegó a Lima con su esposa Carolina, a fines de
marzo de 1871.

CERRADELLI, ALBERTO: Pianista, que aparece en los conciertos del tenor ArambuN
y del violinista Gervino, en la primera semana de setiembre de 1885, exr que ofrecen tres
conciertos variados en Lima y uno en el Callao. Se embarcan posiblemente, de viaje hacia
el Sur, el día 12. Tocó Barcarola de Golinelli, Tarantella de Rubinstein y otros trozos si-
milares.
CERUTI, ROQUE: (a veces Chemti): Músico miianés, director musical de la Capilla
del Marqués de Castell dos Rius (en Lima desde 1707) que contaba con 9 músicos. Se
casó en Lima con Maria de los Santos de Jauri, el 18-4-1736.Falleció el 10-12-1760siendo
viudo. Había sido nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Lima el 1-8-1728 (al
fallecer Tomás de Torrejon), por ser "Insigne en la música, composición y canto".

CDICVANTFS, ESMERALDA: Pseudónimo de la arpista española Clotilde Cerdá, casada


en 1877 con Rodríguez Sterling, en Cuba. Hija de un Diputado español, llegó a Lima en mar-
zo de 1876 precedida de mucha fama y prestigio social. Dió su primer concierto el 23-3,en
audición privada, en casa del Presidente de la República; después otro, igualmente privado,
en el Salón de la Baronesa de Wilsori. Recién el dia 28 se presentó al público, en el Teatro
Principal tocando La Danza do las sílfides de Godefroid, un Dúo para arpa y piano de 3.
Thomas sobre motivos de La Somnarnbula (con Federico Guzmán), E l Carnaval de Venecia
y agregó fuera de programa unas variaciones sobre Marta de Flotow. Tuvo muchísiino éxito,
un público de "más de tres mil personas", pero se anuncia que el concierto proyectado para
el día 19 de abril se suspende por los muchos gastos que ocasiona una función en el Teatro
Principal. Estos gastos suman 660 pesos repartidos así:

Arrendamiento del teatro ............................. 190


Orquesta ........................................... 120
.....
Compañía dramática (representación de una obra). 150
Baile .............................................. 100
Gastos de impresiones y otros ....................... 100
Se le aconseja que solo ofrezca conciertos y no función mixta como es costumbre. Rebajaron
esos gastos y ofreció un segundo concierto el 2-4,durante el cual tocó Serenata de Schubert,
para arpa y armonio con F. Guzmán); Gran Fantasia svbre Moisés, por Thalberg (arpa so-
l a ) ; Adios a la golondrina capricho "compuesto y dedicado a S. E. el Presidente de la Re-
pública Don Manuel Pardo". E l día 5 ofreció su beneficio, en el cual tocó Adios a la golon-
drina, el dúo Yo t e amaré, de Nathan (con cello: Ratto); Serenata para arpa y cítara de
Gumbert (con Guillenno Eckhardt); su obra Gratitud a Lima, dedicada al Club de la
Unión, dúo de La Muta de Portici (con R. Rebagliati); y su obra Apoteosis del Bombero,
que dedicó a los Cuerpos de Bomberos de esta capital. Se presentó otras tres o cuatro veces,
siempre con mucho éxito. Tenía estos títulos (que recordaba a menudo): Arpista de las
Reales e Imperiales Cámaras de Su Magestad la Reina Isabel 11: de S. M. el Rey de Es-
paña Don Alfonso XII; de S. M. el Rey de Portugal don Luis 1; de S. M. el Emperador
del Brasil; Ciudadana de mérito de la República Oriental; Profesora de honor del Conser-
vatorio de Barcelona; Presidenta de mérito de varias sociedades artísticas y de caridad de
Europa y de América.
CIASCHETTI: Contralto, proveniwte de Valparaíso, que debutó eri Rigoletto, de Ver-
di, el 3-8-1371 incorporándose a la compañía de Ópera italiana que actuaba en el Teatro
Principal y otros. No gustó y hubieron de hacer venir a la A. Berio.
CIFUENTES, CASIMIRO: Aparece mencionado entre los años 1805-6 como primer
trompa.

CLAMENTS, ERNESTO: Profesor de piano, canto y violin (Primer Premio del Cow
servatorio de París), que en marzo de 1872 se anuncia en Lima para dar lecciones. E n
abril de 1872 figura como Director de la nueva orquesta (45 míisicos selectos) de la So-
ciedad de Conciertos recién fundada por Federico Guzmán paro dar a conocer la buena
música clásica, que hasta esa fecha se desconocía en Lima por estar dedicados los espectá-
culos y conciertos musicales al moderno estilo italiano (ópera y sus arreglos, casi exciusiva-
mente).

CLAPERA, ESTEBAN: Barítono español que llegó a Lima en Noviembre de 1857 y se


agregó a la compañía de zarzuelas que actuaba en el Teatro Principal.

CLAUSMAN, J. Primera "duegne" de la compañía de operetas francesas que actúa


en el Teatro Principal desde agosto de 1870. A veces acompañaba al piano números de los
'Intermedios. E n julio de 1871 se anuncia como profesora de piano y canto.

COELLO DE AGRAN, SEBASTIAN: Nativo de Oporto (Portugal), casado en Lima con


Catalina Sánchez el 14-2-1639. E n 1644 se comprometió a "rrepresentar los papeles que se
me repartieren y Cantar y poner tonos". E n 1645 forma parte de la compañía teatral "Los
Conformes", habiendo abandonado la "Compañía nueva". E n 1652 se le encuentra aún tra-
bajando como músico en una compañía de teatro. E n 1638 se halla comprometido a cantar
con guitarra todos los tonos y letras riuevos en el Teatro.

CONEN, FRANZ: Violinista holandés de la Sociedad Filarmónica de La Haya que


!lega a Lima a principios de febrero de 1853. Se anuncia como Primer solo violinista del
Rey de Holanda. Ofrece su primer concierto (con el pianista Lubeck) el 12-2-1853 tocan-
do Fantasias de Óperas, Carnaval de Venecia, de Paganini, y su obra E1 ave en el árbol. Tocó
en un Amati de 1666. Ofreció otros tres programas similares, en los dias 25-2, 4-3 y 8-3,
estos dos últimos con la colaboración de cantantes locales.

COLLANTES DIAZ, MAGLORIO: Músico, que en noviembre de 1895, domiciliado en


Tambo de Belén, se anuncia como profesor de música en varios instrumentos. E l 18-2-1920
firma su obrita (editada en Lima por R. Fort, para piano) Aclac huaccayrim (Huaino i n -
caico, "El lamento de una monja al ser expulsada del Templo del Sol por los Conquista-
dores"), escrita en el Cuzco.

COMETTANT, OSCAR: Músico francés (1819-1898) que llega a Lima en Noviembre de


1852 (con su esposa la cantante Eulalia Cade). E n enero de 1853 se anuncia un "Album
peruano" con música de Comettant y poesías de Manuel N. Corpancho, dedicado al Presi-
dente José Rufino Echenique, conteniendo estss obras de inspiración peruana: Himno al
presidente de la República; La Linleña (canto y piano); E l estudiante de Lima (canto y
piano); Orillas del Rimac (melodia para 2 voces); La Virgen del So1 (gran vals de concier-
to para piano).

CONDAMIN: Señorita que figura como profesora de música en un aviso del Colegio
de la Encarnación, en junio de 1848.

CONDE, RICARDO: Primer violín de baile y apuntador en la Compañía de zarzuela


española que, proveniente de La Habana, actuó en el Teatro Principal desde octubre de
1856. A fines de 1857 pertenece a la Hermandad de Santa Cecilia. E n agosto de 1858 tocó en
el Teatro Principal un Dúo de Norma; de Bellini, acompsñado por V. Segovia en el "Har-
monif lute".

CORELLI, MARCOS: Violinista que en enero de 1773 desempeñaba funciones de Pri-.


mer violinista en el Coliseo de Comedias de Lima. Se le cita con elogio.

CORRADI, NESTOR: Bajo cantante que en ?!/layo de 1841 actúa con la compañía lírica
de las Pantanelli-Rossi.
CORRADI PANTANELLI, CLORINDA: Contralto italiana que aparece en Lima, proce-
dente de La Habana, en agosto de 1840. Fué contratada para representar Opera en el Tea-
tro de Lima, cobrando el máximo sueldo de 700 pesos mensuales, además de los gastos de
viaje. Gustó mucho y fué considerada, con Teresa Rossi la mejor cantante de ópera llega-
da hasta entonces al país. Era Académica Filarmónica de Venecia, Bérgamo y La Habana
( y citaba siempre estos titulos). Falleció el 29-6-1877 en Santiago de Chile, casi en la
miseria, a la edad de 70 años, después de haber conocido toda clase de hoizores, agasajos y
riquezas.

CORTELLIN~, N.: Músico que llegó a Lima a principios de Mayo de 1863, prove-
niente de Chile, para reforzar la orquesta del Teatro durante la temporada de Ópera.

CORTEZ, JOSE: hffÚsico español que figura como uno de los dos directores de la com-
pañía de zarzuelas que actúa en el Teatro Principal desde octubre de 1856. También canta
con voz de barítono y es director de escena. E s Barítono en Ia compañía de zarzuela, en
febrero de 1862.

COTT, ALFONSO: Segundo Bajo de la compañía lírica que llegó a Lima a principios
de mayo de 1863, para actuar en el Teatro Principal. Pertenece igualmente a la que actúa
desde abril de 1867.

COURTIN, TEODORO: Violinista francés (que había sido 69 primer violín de la or-
questa de la Opera de Paris), primero en varios teatros, alumno del Conservatorio de Pa-
ris. Está en Lima en 1848 y se pide con frecuencia que se le contrate para la orquesta del
Teatro. Fué anteriormente primer violín de la Compañía de ópera de la Pantanelli, en San-
tiago de Chile, desde donde llegó a Lima. Estuvo en Chile 6 años, dando lecciones y tocan-
do. E n abril de 1848 se anuncia en Lima como profesor de violín y piano; en setiembre
de 1851 es profesor de música instrumental (método moderno) en el colegio de Zyla.

COUSIN, A.: Pianista, que en agosto de 1058 acompaña algunos números musicales
al piano y toca arias de Óperas en el "Jarophorne" con acompañamiento de piano. E n se-
tiembre anuncia que ha decidido permanecer en Lima para dar lecciones de piano y canto.

caocco, JOSE: Violinista que reside en Lima a principios de 1848 y se pide se le


contrate para la orquesta del Teatro como director, en remplazo de Neurnane (91aiitsta).
Figura en ella como primer violín. E n febrero de 1849 tocó un "concierto" acampanado al
piano por Neumane.

CRUZ TORRES, JUAN DE LA: Segundo violín de la Hermandad de Santa Cecilia a fi-
nes de 1857.

CUBERO. JULIAN: Segundo barítono de la compañía de zarzuelas que llega a Lima


y debuta en el Teatro Principal a fines de Diciembre de 1871.

CUELLO, DOLORES: Primera tiple característica de 'fa compañía de zarzuelas que Ile-
gó a Lima en agosto de 1872 para el Teatro Odeón.

CUELLO, FERNANDO: Primer tenor cómico de la compañía de zarzuelas que llegó a


Lima en agosto de 1872 para el Teatro Odeón. Dió su beneficio en marzo de 1876.

CUEVAS, MANUELA: E n Lima, en 1638, en la Compañía teatral "Los Conformes",


se compromete a cantar con guitarra los tonos y letras nuevos. E n 1667 se compromete, ade-
más de actriz, como cantante y bailarina. E n 1670 lo hace nuevamente en las mismas condi-
ciones, como asimismo en 1673 y 1678.
CUEVA, BARTOLO: Primero de íos segundos violines que aparecen mencionado en
Lima entre los años 1805-6.

CUEVA, JOSE MARIA: "Primera VOZ", en Lima, entre los años 1805-6.

CUEVAS DE ROSAS, DOLORES: Cantante limeña que se presentó en el Teatro de Lima


el 26-9-1848, cantando con mucho éxito un aria y un dúo. Pasa a formar parte de la Com-
pañía de la Schieroni y actúa por primera vez en María Padilla de Donizetti. Posterior-
mente se presenta a menudo cantando arias y en dúos, durante el resto de 1848 y 1849. E n
1849. E n 1851 reaparece con buen éxito. E n 1852 canta intermedios en el Teatro; desde
marzo de 1853 forma parte de la Compañía de Opera del Teatro Principal que encabeza
la Barilli.

CUZZERI, A.: Soprano de la compañía de ópera del Teatro Principal. Se la mencio-


na en una <'Exposición" que hace la Empresa, publicada en setiembre de 1871 y no en el
elenco inicial del mes de junio.
APUNTES PARA U N DICCIONARIO ,BIOGRÁFICO MUSICAL PERUANO 445

CHAIGNEAU, EMILIO: Músico francés que llegó a Lima, proveniente de Chile, en


abril de 1855, y de inmediato fué agregado a la orquesta del Teatro como violinista.

CFIAVARRIA, MArUA DE: Nació en 1603. E n 1620 se comprometió por dos años para
representar en todas partes y "en las casas de hombres particulares"; especialmente debía
cantar y bailar. E n 1622 lo hace similarmente. Se casó con el actor Heniando de la Peña.

CHAVEZ, MELCHOR: Segundo violín en la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia


(1857).

CHAVEZ AGUILAR, PABLO: Nació en Lima e1 3-3-1899. Al iniciar su carrera sacerdo-


tal comenzó también sus estudios musicales (en 1913) bajo la direccióri del maestro espa-
ñol R. P. José Coll, con quien cursó teoría, solfeo, armonía, canto gregoriano, piano, oboe,
órgano y composición. Desde 1914 hasta 1919 fué organista del Seminario y compuso mul-
titud de obras entre las que sobresalen una Misa, Motetes, Himnos, obras para piano y
cantos religiosos. En 1919 fu6 enviado a Roma, ingresando en la Universidad Gregoriana.
Frecuentó al mismo tiempo las aulas de la Pontificia Escuela Superior de Música donde
estudió órgano con Manari; armonía, contrspuzto y canto gregoriano con L. Refice; Polifo-
nía y dirección de coros con R. Casimiri, composición con De Sanctis. También recibió lec-
ciones particulares de composición de L. Perosi, de canto gregoriano de Mons. Antonio Re-
Ila, y de órgano de Antonio Giannini. Durante los cuatro años que permaneció en Roma
fué organista del Colegio Pío Latino-Americano y compuso gran cantidad de obras: Misas,
Salmos, Motetes, Letanías, Vísperas, Cantatas y piezas para piano y Órgano, muchas de las
cuales fueron publicadas en Italia y Alemania. Después de obtener los títulos de maestro
en composicióil, armonía, Órgano, canto gregoriano y dirección de coros, regresó al Perú en
1924, siendo nombrado Maestro de Capilla y organista de la Basílica Metropolitana de Li-
ma, cargos que desempeñó hasta 1938 en que los abandonó por haber sido ascendido a la
dignidad de canónigo de la misma. El 9-12-1924 estrenó (en la ceremonia religiosa efectua-
da en la Catedral en conmemoración de la Batalla de Ayacucho) su Gran Misa solemne a
4 voces mixtas con acompañamiento de orquesta y al año siguientes su Misa en honor de
Santa Rosa de Lima. Fué socio fundador del Instituto Musical "Bach" al que ingresb co-
mo profesor de Armonía en 1928. E n 1930 desempeñó interinamente la dirección de la Aca-
demia de Música "Alcedo" y desde ese año hasta la fecha dicta Clase de Armonía. E n 1935
organizó el Coro Polifónico que actuó en el Primer Congreso Eucarístico Nacional, con 360
voces y el coro femenino de 1.000 voces que cantó en la ceremonia final del Congreso. H a
sido Presidente de la Sociedad de Bellas Artes del Perú, en los dos Períodos 1937-38. E n
1936 se le riombró Presidente de la Comisión de Música del Arzobispado; ha dirigido du-
rante doce años consecutivos la orquesta y coros de la Sociedad Musical Santa Cecilia en
su fiesta patronal, y ha actuado durante 14 años como director musical de todas las ceremo-
nias importantes celebradas en la Basílica Metropolitana y en las principales Iglesias de
Lima. Ha dado numerosos recitales de Órgano y ha inaugurado los de Chorrillos (1928) Jau-
ja (1930), Huancayo (1930), Iglesia de María Auxiliadora de Lima (1934), etc. La Muni-
cipalidad de Lima le otorgó en 1936 una Biledalla de oro "por su brillante labor de cultura
en el arte musical desarrollada cri el Perú". Ha dictado algunas conferencias sobre A m o -
nía, sobre la vida y la obra de J. B. Alcedo y otros temas musicales. Ha publicado: Misa
en honor de Santa Rosa de Lima, a dos voces mixtas u órgano (Roma); 12 Lefanias a 1,
2 y 3 voces iguales (Leipzig); 30 Tamtzzm Ergo a 1, 2 y 3 voces iguales y mixtas (Berga-
mo); 6 Preludios Incaicos para piano (Fischer, New York); 8 variaciones sobre un tema
incaico, para piano (Lima); 6 libros de Canciones Escolares Peruanas (mandadas publicar
por el Gobierno Peruano); Tengo dentro del alma (iied) para canto y piano; Villancico
Pastoral a dos voces y órgano; Entrata all'anfica, para órgano (Bergamo); Pange lingua,
coral a 3 voces mixtas (Bergamo): Dos Motsfes eucarísticos para voz media y Órgano (Ber-
gamo); Hinmo oficial del lo Congreso Eucarísfiw Nacional del Perir; Himno de1 Seminario
de Sanfo Toribio; Himco de los canillifas; Hirni~ode la Escuela Nacional de Enfermeras;
Himno de l e A. S. J.; Himno a Santa Rosa de Lfma; Himno a J e s h Sacramentado; C e
lección de Coros Polifónicos para el Congreso Eucarístico Nacional; Folleto de Cánticos del
Congreso Eucarístico Nacional; Himno a Cristo Rey; Himao de los Cruzados Eucarísticos
etc. Permanecen inéditas: Misa solemne de1 Centenario do Ayactrcho a 4 voces mixtas y
orquesta; Vesperale Completum, ( 5 Salmos, 1 Himno y 1 Cantata, a 4 voces iguales y Ór-
gano); Antología de 50 cantos religiosos originales; 6 Ave Marías en castellano, a 2 voces
iguales; Himno de das Arnéricas (2 voces iguales); Himno del Colegio Nacional do Mujeres
d e Lima; Himno de la Aviación Peruana; Dos rumonras sin palabras para piano; Himno del
Colegio de Sanfa Rosa de Chosica; Hitnno a Jesús Sacramentado; Dexfera Domini (coral
446 FENIX

a 4 voces mixtas); Crux Fidelis (coral a 3 voces mixtas); Himno de los Estudiantes Cató-
licos (a 3 voces iguales); Diez Motetes religiosos ( a 1. 2, 3 y 4 voces); Himno a Santa Ca-
talina de Alejandría; Himno a Santa Elena; La Regina in berlina opereta bufa en 3 actos;
L'oca opereta en 1 acto; La Befana divertimento musical; etc. Colabora regularmente en
las Revistas L'organista liturgico; 1 Maestri dell'organo y Sqhola Cantorum de Bergamo.
E n 1949 fué ascendido a Chantre de la Catedral de Lima.

CHAVEZ DE LA ROSA, TIMOTEO: Pistón, destacado músico peruano, a quien se le men-


ciona por primera vez por haber tocado en el primer concierto de la Filarmónica en diciem-
bre de 1866. En setiembre de 1867 toca un Dúo, y una Fantasía con acompañamiento de
piano por el violinista José White, lo cual repite en octubre de 1868. E n 1870 y 1871 perte-
nece a la orquesta del Teatro Principal y a veces toca "solos". En 1873 tocaba en la Sanda
de la Compañía de Bomberos "Lima" y en la orquesta del Teatro. E n 1877 figura entre los
músicos que pagan patente de cuarta clase, y en 1879 entre los "profesores" de música de
Lima. E n julio de 1885 dirigió el Himno Nacional cantando por 100 alumnos de la Escuela
"2 de Mayo" y se informa que es "antiguo profesor de música de dicha escuela". E n agosto
de 1885 se le cita como profesor de música de la Escuela Dominical de la Sociedad de Pre-
ceptores No 1.

CHENAL, CARLOS: Clarinete, alumno del Conservatorio de París, Director de la Ban-


da de música del Contralmirante francés; en junio de 1849, en el Teatro de Lima ejecuta en
el Clarinete unas variaciones sobre un tema de La donna del lago, de Rossini, y a continua-
ción un Pot-pourri arreglado por él mismo; en el "instrumento ruso de paja y madera Ila-
mado Xilecordeon". E n dias vecinos ofrece otras audiciones similares antes de partir para
Chile. E n una de ellas actuó a dúo con el trombonista Sr. Poulain.

CHESSI DE URIARTE, FEDERICO: Profesor de piano y canto que "habiendo llegado a


esta capital" se anuncia para dar lecciones en julio de 1858. E n noviembre anuncia que pu-
blicará por entregas algunas obras suyas (Polkas, Schottichs, etc.). Nació en Santiago de
Chile en 1840, comenzó el estudio de la música a los 5 años de edad, con Manuel Zapata.
E s autor de La Mariposa, La Simpática, La opositora Chilena, etc. Viajó por Irlanda y Ru-
sia, y después de 1860 se pierden sus rastros.

CHOQUEGUAITA: Violinista indígena que fué admirado por el célebre Sivori por
sus cualidades artísticas y habilidad técnica, cuando el célebre alumno de Paganini pasó por
Arequipa, en 1848-49.

DADEY, JOSE: Sacerdote que en los primeros tiempos de la Colonia fué considerado
uno de los músicos destacados. Seguramente actuó como Maestro de Capilla en la Iglesia
Metropolitana de Lima.

DALL' ARGINE, CONSTANTINO: Director de orquesta de la compañía de Ópera italiana


que llega a Lima y comienza a actuar en el Teatro Principal en julio de 1874. (Forman es-
ta compañía las sopranos Carlotta Carozzi Zucchi, Giuseppina Angeleri y Giulia Principe;
la contralto María Meineber; los tenores Giuseppe Torressi y Alessandro Lamponi; los ba-
rítonos Achille Rossi Ghelli y Gerolamo Spallazzi; los bajos Natale Pozzi y Eduardo Pa-
pini; y partes secundarias: Ernesto Berti, Enrica Sdarba y Alfonso Cott). E n agosto da
a conocer su Gran Marcha, dedicada al Presidente de la República. E n setiembre, la or-
questa del Teatro Principal tocó en un intermedio de la función su Album musical, dedicado
al General Mariano 1. Prado, que consta de estas obras: E1 6 de noviembre (polka), El
7 de febrero (Mazurka), E l 2 de Mayo (Galop); Auras limeñas (Vals).
DAREGO, PEDRO: Instrumentista y constructor de la "uuitarpa" (mezcla de guitarra
y arpa), que, después de haber actuado en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile llegó a Li-
ma en julio de 1863 y en el mismo mes se presentó en el Teatro Principal ejecutando su
instrumento con aplauso.

DA ROSA, LLORENS: Tiple de la compañía de zarzuelas que actúa en el Teatro Prin-


cipal desde mediados de 1870.

DAVALOS, M A N ~ L : Organista, que el 27-11-1757 aparece nombrado como 2" orga-


nista de la Catedral de Lima, y como primero en 1772.
DAVID, EMILIO: Maestro y Director de la orquesta de la Compañía de operetas fran-
cesas que actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870. Autor de un Chant de paix, que
se cantó en diciembre de ese año, por su compañía.

DECKER, GERMAN: Profesor de piano y canto, alemán que llega a Lima en agosto
de 1872 y de inmediato anuncia sus lecciones y da a conocer su Marcha del 2 de agosto de-
dicada al Presidente Manuel Pardo. E n febrero de 1875 presenta su Marcha triunfal Ger-
mania para 2 pianos con acompañamiento de orquesta, que dirigió él mismo (en un Con-
cierto preparado por la Sociedad Colaboradores de la Instrucción). E n 1877 es uno de los
7 músicos que pagan patente de primera clase. A fines de 1877 tiene en venta su polka La
argolla y a principios del siguiente su polka Pata de gallina y el Vals Buenos Días. E n 1879
figura entre los "profesores" de música de Lima.

DELGADO, A. DE LA E.: Pianista y compositor peruano que actuaba con cierta fre-
cuencia en las célebres veladas literario -musicales de la Sra. Gorriti de Belzú, en 1876.
Aparte de obras de otros autores (fantasías de Óperas) tocó entre otras, éstas obras suyas:
La flor del Valle (Vals), Vida sin luz (melodía peruana), Vals oriental, E l sol del I n c a
(Yaraví peruano).
DEL RIO, EDUARDO: Segundo director de orquesta de la compañía de zarzuelas es-
españolas que llega a Lima y debuta en el Teatro Principal a fines de diciembre de 1871.
E n marzo de 1875 es director de la nueva compañía que llega para el mismo teatro (la for-
man: la primera tiple Concepción Pérez, los tenores Vicente González y J. Serrano, el ba-
rítono cómico J. Navarrete, etc.). E n mayo se amplía y la integran: Marcelina Quaranta y
Dolores Quezada (tiples) ; Manano Mateos (tenor) ; Atilano Solano (barítono) ; Concep
ción Pérez (tiple contralto y característica) ; Juan Serrano (tenor cómico) ; José Navarre-
te (barítono característico); Enrique Sánchez Osorio (bajo cómico). E l 19-9-1875 dirigió
su Himno Tumbes (coro y orquesta) dedicado al contralmirante Lizardo Montero. Con el
nombre (posiblemente errado), de Enrique del Río, en noviembre de 1874, toca el célebre
solo de violín del terceto de I Lombardi, de Verdi, en un acto variado en el Teatro Principal.

DE LOS RIOS, VfCTOR MANUEL: Director de la Estudiantina peruana que comenzó a


actuar en abril de 1886 en el Teatro Politeama. Ríos tocaba bien la bandurria y discreta-
mente el violín. Los demás músicos eran Juan Ratto (V. Cello) y los guitarristas: Federico
Borjar, Abel Luna, Enrique León, Dionisio Matienzo, Carlos Mackie, Guillermo Lapsley,
Luis Valle y Romualdo Soto. Vestían y se disponían como los de la célebre estudiantina
española "Fígaro" que trataban de imitar por el gran éxito que había tenido ésta, pero al
comienzo tenían malos instrumentos y no gustaron mucho. Contemporáneamente había en
Lima otras Estudiantinas similares.
DENUELLE, -DAME: Profesora de música que en mayo de 1838 se ausenta de Lima
poniendo en venta su piano.

DEVOTI, HUGO: Tenor que se presenta en el Teatro Principal en diciembre de 1863


cantando en E I Barbero de Sevilla de Rossini. Al concluír esa temporada se queda en Li-
ma cantando arias y dúos hasta agosto de 1864. Desaparece después y regresa en abril de
1867 formando parte de la nueva compañía de Ópera que llega en esa fecha.

DIAMEZ, FRANCISCO MARCIAL: Aragonés, excelente vihuelista al servicio de la Ca-


pilla de Gonzalo Pizarro, en Lima.
DIAZ, JOSE: Músico limeñe. E n 1667 estaba comprometido con la compañía de co-
medias para "componer tonos de música profana". E n 1670, para los primeros Autos Sa-
cramentales representados en Lima, en vista de la importante parte musical que requerían
y para la cual no bastaban los músicos de la Compañía de Torres, se encargó al "famoso
maestro Joseph Diaz y sus muchachos" (seguramente niños cantores que cantarían también e n
las Iglesias).

DIAZ, PEDRO: "MÚ~ico" que en acuerdo capitular de fecha 2-11-1612 aparece como
informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de la Ca-
tedral de Lima.

DIONESSI, ROMEO: Niño prodigio, nacido en Génova el 5-3-1867, que se presenta


en el Teatro Principal de Lima el 44-1872 ( 5 años de edad) cantando Recitativo y Ro-
manza de Marta de Flotow y Gran escena y Aria d e Carlos V del Ernani, de Verdi, con gran
éxito. Repite su presentación el día 9 cantando otras dos arias de Óperas; otras el 13 con
diferente programa, y otro el día 24. Se despide el 17-6 en el Teatro Od&n con "Recitati-
448 FENIX

vo y Romanza" de Marta, Gran escena y Aria de Maria R ~ á e i ~dez Donizetti, La Paloma


de Yradier y recitó Adios a Lima.

DascoNsI, CRISTIANO: Primer Fagote para la orquesta del Teatro Principal que llega
a Lima para acompaíiar a la nueva compañía de ópera italiana, en junio de 1871.

DOLORES, MANUEL: Músico de la orquesta del Teatro, que en un Remitido dc fe-


cha 6-8-1829 se dice que ha sido despedido por Caraba110 por motivos personales.

WMENECH, LORENZO: Bajo profundo que llegó a Lima en marzo de 1859 y se pre-
sentó en un concierto dado en el Club Inglés en el mes de Mayo, cantando arias y dúos
de óperas muy conocidas. En setiembre de 1859 pasó a integrar la nueva compañía Birica ita-
liana del Teatro Principal.

WMINGUEZ, DIEGO: "Músico de color mulato" que el 16-2-1617 entró a servir en la


Compañía teatral de Miguel de Burgos, "para cantar en todas las comedias y poner tonos".

DOMINGUEZ, MANUELA: Primera tiple en la compañía de zarzuela española que


proveniente de La Habana, actuó en el Teatro Principal de Lima desde octubre de 1856.

DOMINGUEZ DE CORTEZ, MARIA: Soprano, que en setiembre de 1861 canta en el


Teatro Recuerdos del Yaraví Peruano y en funciones posteriores arias de Óperas italianas,
Vals de Venzano y Arias de zarzuelas. E n febrero de 1862 es primera tiple de la compañía
que actiia en el Teatro Principal. E n junio de 1865 canta un Aria de La Traviata de Verdi.
E n diciembre de 1865 dá su función de beneficio.

DOMINICONI, SRA.: profesora de música, residente en Lima en 1840. Parece que e a


esta fecha tenía muchas alumnas pero no era ninguna lumbrera en el arte. Es esposa de Ca-
milo Dominiconi, cantante aficionado.

DOMINIQUE, MARíE (de Caen): MGsico francés que llegó a Lima, proveniente de
Chile, en marzo de 1855 y de inmediato fué agregado a la orquesta del Teatro Principal
en la cual se tocaron algunas obras suyas como la Sinfonía de Les filles Marhre. Tocaba eí
contrabajo. A Chile había llegado como primer contrabajo en la orquesta de la compañía de
ópera que llevó Teisseire en Noviembre de 1854. Su esposa, Ia bailarina Pereda de D. bai-
laba el género español con mucho éxito. E n junio de 1855 dirigió su Canción Nacional
Zndependef?cia. De inmediato, Carlos J. EkIund publicó un largo artículo en el que señala
muchas notas y acordes equivocados. (La verdad es que Dominique pretendla, como Eklund,
Carrillo y otros el puesto de Director G e n s a l de lzis Bandas que se estaba proyectando). En
la polémica consiguiente, Dominique se declara primer Premio en composición del Conserva-
torio cio Paris, Miembro activo de la Sociedad cle Autores franceses; ex-jefe de las Bandas
militares francesas, autor de la Ópera religiosa Ei día del Juicio ejecutada y aplaudida en Pa-
ris el 19-3-1354. E n enero de 1856 se tocó en nuestro Teatro su obertura nueva La Espe-
ranza perdida (¿No se referirá al puesto que no obtuvo?). En este año dirigía la orquesta
del Teatro de Variedades. E n julio de 1857 era Director de las Bandas militares Callao y
Arfillería, a las que dirigió juntas en un Intermedio, en el Teatro Principal, el 28-7-1857.
A fines de este año pertenece, como contrabajo, a la Hermandad de Santa Cecilia. E n ene-
ro de 1860 anuncia 1%fundación de una Academia de míisica vocal e instrumental, donde
se enseñerR bajo su dirección, el solfeo, la música vocal y todos los instrumentos que for-
man una orquesta, y con los alumnos formará después una Sociedad Filarmónica. Desde
rnayo de 1860 dirige algunos conciertos del Club Musical en el Casino de la calle Belén, y
además toca algunas obras en el Contrabajo. Da a conocer su Sidonía en Sol menor, una
Gran Marcha Trn'unfal, Viejas canciones de mamá Abuela (Cuadrilla); y la Polka Pitos y
fambores. E n enero de 1861 dió a conocer su obra E l Infierno (Grande Obertura cuadrilla
nueva, música diabólica y fantástica, en seis partes, iluminadas con llamas de bengala). E n
los bailes de Carnaval de 1861, realizados en el Teatro Principal, dirige la orquesta y se
ejecutaron sus obras ya mencionadas y además: La Si~noncerre(polka); Pensamiento de amor
(Mazurka); Los foros (Cuadrilla); La Angustia (Pollra); La ceza de Enrique PT' (Cuadri-
lla); La Ln'meRa (Schottisch); Iill temblor (Galop con tambor, campanas y trueno); Los
alrlcnnos en Lima (Polka); El diablo en Lima (Schottisch); Amalia (Vals). E n 1861 di-
rigía la orquesta de! Teatro Principal. E n este año, Basanta toca en el trombón la Fantasía
bolero de Dorninique. E n octubre de 1861, durante su beneficio, dirige en el Teatro su Sin-
fonía en Re.

DON.4JRE DE VALLENAR, DAMIAN: Fraile, nativo de Ica, de la Orden de los Ermita-


ños (secularizado por Breve Pontificio). Organista, cuyas actividades artísticas las desen-
volvió más en Chile que en el Perú. En 1833 fué nombrado organista de la Catedral de
Santiago.

DRESCHER: Ciarinetista, posiblemente alemán, que en enero de 1858, en un con-


cierto dado en el Teatro Principal, tocó Fantasías de óperas y obras de Cavallini y Basse-
thom con la colaboración de la pianista Srta. Larrañaga y del trompetista Friedel. E n otras
oportunidades tocó similarmente en los Intermedios del Teatro y en Concierto, siempre con
mucho éxito: E n mayo de 1859 aparece tocando piano a 4 manos con A. Weygand.

DROULLION, ABEL: Barítono (posiblemente Suizo) que llegó a Lima en Noviembre


de 1855 y se presentó en el Teatro Principal, cantando romanzas y Dúos con la soprano
Arnic Gazán. Tenía buena voz, robusta y extensa, pero un poco dura.

DUNCKER LAVWE, LUIS: Nació en Arequipa el 15-7-1874.Realizó todos sus estu-


dios musicales con su padre Juan Federico Guillermo (pianista alemán residente en Are-
quipa desde 1855). Se destacó como pianista, violinista y compositor, pero se dedicó también
profesionalmente a las Matemáticas y a la Astronomía siendo durante varios años empleado
en el Observatorio del Carmen Alto, sostenido éste Último por la Universidad de Harvard.
Posteriormente vivió de sus lecciones de piano y canto. Conocía varios idiomas: alemán, in-
glés, francés, italiano y español. Falleció en Arequipa el 29-10-1922,siendo sus Gltimos años
de vida desordenada. Como compositor fué un aficionado de buen gusto para su época. H a
publicado varias obras en Chile y en el Perú. E n varias de ellas aparece el pseudónimo "Aelén
de Sulí" que no es mas que un anagrama de "Elena de Luis" sin que se sepa la razón. Re-
cordamos, para piano: Leyenda apasionada, Minuetfo en M i menor y otro en La bemol; Pi-
caflor (fantasía de concierto); Quenas (vals); Llanto y risa (id.); Mariposas (id.); Mar-
garita (id.); Luz y sombra (id.); Cholifa (id.) Nostalgia (id.); Marina (id.); Caricias (id.);
La gran coqueta (polka); para canto y piano: L4grimas para orquesta Marcha nupcial.

DUNCKER LAVALLE, ROBERTO: Pianista arequipcño que en febrero de 1883, a los 10


años de edad, pasó por Lima en viaje a Europa. E n Arequipa, de donde provenía, había to-
cado con mucho éxito obras como E l despertar del León de Kontsky; Lluvia de Mayo de
Dupont; Banjo de Gottschalk; Murmullos eólicos de Gottschalk; Fantasía de Herz sobre La
Favorita, y Fanfasía de Thnlberg sobre El Trovador. E n Lima, precedido de gran espectativa,
actuó el 6-3-1883con gran éxito, tocando las citadas Fantasías, la obra de Konstky, y con
su madre (Zelmira Lavalle de D. que también cantó un dúo de La Traviata con el tenor
A. Sormani) a dos pianos, un Díio de Goria sobre E l Belisario de Donizetti. Se reprodujo
en los diarios una poesía publicada en Arequipa e n la que se le compara con Mozart. Posi-
blemente hubiera dado otros conciertos en vista del éxito, pero el 16 de ese mes se incen-
dió el Teatro Principal (donde había actuado) y no volvió a saberse de él.

.DUPEYRON C.: Profesora de piano y canto que en mayo de 1882 se anuncia en Lima.

DUPUY, ACHILLE: Segundo Bajo de la compañía de ópera que debutó en el Teatro Prin-
cipal en marzo de 1853. Actuó igualmente en las de 1854-55 y en la de marzo de 1856.

DUZZERI, ANGELINA: Cantante que llega a Lima en junio de 1871 para la nueva
compañía de ópera que comienza a actuar en ese mes en el Teatro Principal.

EBOLI, MATILDE: Soprano, que llega a Lima a principios de 1866, para la temporada
de ópera que comenzó a actuar en mayo. Parece que sólo fué discreta cantante. Terminada
la temporada se quedó en Lima y cantó en algún concierto e intermedio hasta fines de 1866.

EDELVIRA, IDA (Condesa Cabaña): Soprano, que llega a Lima en Noviembre de


1857, proveniente de Chile, como primera figura de la nueva Compañía lírica italiana. ( E l
año anterior se la mencionó, pero se dijo que no había sido contratada por no haber gusta-
do en su debut en Chile). Coinenzó a actuar en el mismo mes y pasó sin pena ni gloria.

EDMONDS, GEO H.: Director de la orquesta del conjunto de los Cantores Africanos
(Ethiopian Ministrels) formado por Joe Murphy, W. H. Smith, J. Wallace, P. Sterling y
G. W.Johnson, que llegó a Lima a fines de noviembre de 1860 y actuaron de inmediato en
el Callao y en Lima. Gustaron mucho. Sus números consistían en canciones, baladas, co-
ros, burlescas, imitaciones, etc. Un espectáculo mas circense que musical pero que alegra-
ba mucho al público. Tocaban el violín, las castañuelas, bailaban, etc. Actuaron repetida-
mente durante todo el resto del año.
EGUILUZ, PERPECTO: Timbalista de la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia,
a fines de 1857. E n 1860 actúa como timbalista y triangulero. A fines de 1866 y en 1870
sigue siendo músico de orquesta en Lima.

EKLUND, CARLOS JUAN: Músico sueco, que llegó a Lima en mayo de 1851, proce-
dente de valparaíso. Parece que formaba parte de la Banda de música de un Buque y de-
sertó de él. E n Lima, el músico Vincenti lo hizo admitir de inmediato en la orquesta del
Teatro y como solista se presenta el 18-5 tocando en el clarinete unas variaciones de Berr.
E l 3-6 presentó su composición orquesta1 E l Ferrocarril de Lima al Callao, en la cual "imi-
ta los sonidos de la niaquina y trenes en su marcha". Siendo clarinete de la orquesta aspi-
raba a dirigirla y de allí que de inmediato, comenzaron discusiones con Vincentí ( y des-
pués veremos que con muchos otros) y ambos músicos se enemistan.
E n octubre de 1851 tocó con 1. Carrillo un Concierto para 2 clarinetes, de Ghode, en
el escenario del Teatro. E n noviembre tocó, con acompañamiento de orquesta una Fantasía
sobre Lucrecia Borgia. A principios de 1852 se hizo cargo de la Banda del Batallón Pichin-
cha. E n agosto de 1854 se anunció haber regresado a Lima y se pidió que tocase '<solos" en
el Teatro con otros artistas; así lo hizo a partir del mes de noviembre tocando Variaciones
de Cavallini y fantasías sobre Óperas. E n marzo de 1855 publicó un largo escrito en E l CO-
mercio, refiriéndose a la situación de la música en el país y pidiendo al Gobierno la crea-
ción de un Conservatorio y la mejora de las Bandas, contratando para éstas, en Alemania,
a varios músicos. Poco después comienza a atacar a los músicos que se ofrecen para el pues-
to de Director General de las Bandas (Dominique, Lietti, etc.). E l 7-11-1856 se anuncia
la llegada a Lima de obras suyas, impresas: Polka-Mazurka sobre motivos de La Moza Mala;
Polkas-Mazurkas Carolina y Lamber, La graciosa Limeña (Schottisch), Saya y manto (pol-
k a ) ; y se anuncia la próxima llegada de otras obras, igualmente impresas, para piano, la Ga-
lopa Lima Ferrocarril, las polkas Charnpagné y Una primavera en Suecia, la gran marcha
La Constitución Peruana, y además Valses, Cuadrillas, Polkas, Chotises, Galopas, Mazurkas
y otras obras para clarinete y piano, y otros instrumentos. E n agosto de 1857 se dirige al
Presidente de la Convención Nacional del PerÚ pidiendo el puesto de Director General de
las Bandas, con un sueldo mayor del que está asignado. Con tal motivo enumera sus títulos:
Director examinado de 1Qen el Conservatorio de Stockolmo; ex-director del 2Q Regimiento
de Infantería de la Guardia del Rey y del Regimiento NQ 9 de Skaraborgs. E n el Perú, des-
de diciembre de 1851 formó y dirigió Las Bandas de los Batallones "Pichincha", "Junín",
"Lima" y "Marina" y del Regimiento "Húsares de Junín", después de la Batalla de La Pal-
ma formó la Banda de los Batallones "Tacna", "Puno", "Pichincha", "Yungay", "Punyan",
"Izcuchaca", 29 y 4Q batallones nacionales y "Batallón Callao NQ 4". Obtuvo el puesto, pe-
ro parece que mas tarde hubo de presentar renuncia y fué reemplazado por Alcedo. E n ju-
lio de 1858 pide al público de Lima que le proporcione todos los temas de tonadas, danzas
y arias peruanas, con las notas históricas y las poesías alusivas, para hacer un Album de lu-
jo con estas obras, que en la fecha no estaban editadas y que solo se conocían manuscritas y
con muchos errores. Indica que él personalmente atenderá a los que le lleven los temas. E n
noviembre abre una suscripción de un peso mensual para publicar (en Lima) sus composicio-
nes junto con otras de compositores europeos. La primera entrega estuvo lista a fines de
enero de 1859, la segunda y la tercera en mayo. Estas obras fueron La amistad (polka), La
Rosalia (Schottisch) ; Carolina (Polka-Mazuka) ; Moza Mala (Polka) ; El triunfo de la
Constitución liberal (Marcha); La bandera nacional (Canción popular con letra). E n junio
de 1863 anuncia haber editado para piano y para canto, por separado, el Himno Nacional de
Alcedo, que "hasta entonces solo existía en copias manuscritas y en una mala edición de Be-
yer, todas equivocadas". Está en venta en todas las casas de música. E n marzo de 1864 es-
trena su Sinfonía La cot~quistade1 Perú. Se entabla una polémica con Alcedo que desean-
do hacer una edición propia de su Himno no toleró otras ediciones.
E n la polémica, Eklund aprovecha para contarnos su vida: Escribió en Suecia mu-
chos obras de toda clase para baile, marchas, paso dobles, etc. algunas con letra propia y
que en Suecia fueron muy populares. Antes de cumplir los 23 años escribió la Ópera en 3
actos Catarina fran Nordem y que fué puesta en escena solo en 1850, bien acogida por pú-
blico y la crítica. Poco después nació la fiebre del oro en California, que él también sintió, y
formó una pequeña orquesta de 4 compañeros y amigos. E n Inglaterra, estando en Cowes es-
perando 18 días por arreglos en el buque, dió dos conciertos y otro en Liverpool. Llegó a Valpa-
raíso el 6-1-1851, donde dió un Concierto bien recibido; allí conoció a un oficial de la Fragata
de guerra "Raritan" de los EE. UU. y le propuso embarcarse como director de la Banda,
aprovechando que el barco seguía marcha hacia California. Al llegar al Callao supo que ha-
bía recibido contraorden y ya no iría a Caiifornia. Renunció entonces al puesto y desem-
barcó a principios de mayo y '.desde tal época he permanecido en el Perú". H a escrito has-
ta esta fecha (agosto 1864) 307 composiciones, de las cuales "he dado a luz ~Úblicaen es-
t e país 108, la mayor paste de éstas obras existeri, y se tocan aún en el día por las bandas
militares, solo la banda del batallón Moquegua que antes era "Punyan" No 5, tiene más de
40, y u13 gran número existe en poder áe varias personas de las mas distinguidas familias,
no sólo en esta Capital sino en el Callao, Tmjillo, Arequipa, etc.. . . y 6 de las menores
de ellas son impresas y se hallan de venta en los almacenes de música. Las obras mas im-
portantes que he escrito en el país son las siguientes: Una Ópera titulada La Conquista del
Perú o La Cora, Virgen del Sol, libreto del Sr. Juan Fuentes (que solo llegó a constar de
la Sinfonía, el primer acto y principios del 2"); la zarzuela en 1 acto Rafael (Libreto de
Juan Cosio); Bolero Los amantes dúo para soprano y tenor (letra de Juan Cosio).
La polémica fué agria, especialmente porque Alcedo, recién regresado de Chile, su-
po obtener el puesto de Director General de las Bandas y porque al anunciar su edición del
Himno dijo que las otras versiones estaban adulteradas. Siendo la de Eklund la principal,
el golpe era directo. E s posible que lo estuviese tanto más porque no había sino tradición
oral de la obra y la pésima versión de Beryer. Otras impresas, parece que estaban agotadas.
También parece que Alcedo había variado algo la composición original de 1821. Por lo me-
nos, la introducción de dos compases no la conocían en Lima. E n resultado todo quedó como
estaba, vendiéndose ambas ediciones. En setiembre de 1864 no pudo presentar su canción
E l guerrero peruano, ensayada por las Bandas "Lanceros de la Unión NQ 4" y de Artillería,
porque negaron el permiso a los soldados para cantar en escena permitiéndoseles solamente
tocar. Persiguiendo siempre la Dirección General de las Bandas, publicó el 20-11-1862 un
folleto de 10 ~ á g i n a stitulado Protección a las Bellas Artes y dirigido "Al Soberano Con-
greso", en el cual después de autoelogiarse y destacar el bajo nivel de las Bandas, expone
un "Proyecto de reforma" en 11 artículos sin mayor importancia. Desde esta fecha queda si-
lenciado. Otras obras suyas estrenadas en Lima son: Gran Tesf March (1851) Romanza
para 2 clarinetes y piano ( 1851); Fiesta de primavera en Alemania (galop) (1851); E l Fe-
rrocarril (Marcha, para Banda) (1852); El Parad (marcha para orquesta, 1852).

ENRY V.: Profesora de piano, francesa, que llega a Lima en julio de 1850 y de in-
mediato se ofrece para dar lecciones de piano. Tiene 16 años de edad y es buena pianista.

ESCALANTE, ISABEL M. DE: Cantante que act-(ta en la temporada lírica del Teatro
Politeama, que comenzó en mayo de 1866.

ESCOBAR, HERNANW DE: Pífzno de la Capilla de Gonzalo Pizarro, en Lima.

ESCOBEDO, ¡.OSE DOLORES: Primer Violín en la orquesta del Teatro de Variedades


en 1851 figura asimismo como profesor violinista en la orquesta de la Sociedad FilarmÓ-
nica Santa Cecilia, en 1856. E n 1870 sigue actuando en orquestas, pero como viola.

~scosEw,MANUEL F.: Pianista y compositor que en las veladas de la Sra. Gorriti


de BelzÚ tocó (21 2-8-76) el yaraví Gotas de llanto y el 9-8 toda una serie de yaravíes. E n
otras oportunidades, en el mismo año tocó sus obras; Vals de concierto; Variaciones sobre
la Plegaria d e Moisés, de Rossini; Imposibles (yaraví peruano); La promesa (Mazurka);
Tristezas (fantasía); Variacione,q sobre E l Trovador, de Verdi.

ESPAÑA, MARIA ROSA: Cantante peruana que aparece por primera vez en el Teatro
de Lima el Domingo 28 de junio de 1840. Fué presentada con buena propaganda y se elo-
gió su bella voz. Desde entonces actuó a menudo en las funciones teatrales cantando en los
intermedios. E n setiembre de 1840 fué contratada para actuar en la Compañía lírica de las
Pantanelli-Rossi. Bien enseñada por el maestro Rafael Pantanelli, se desempeñó con acierto.
E n 1846 canta nuevamente en el Teatro, señalándo sus progresos. E n 1849, ya casada con
Pablo Ferretti sigue cantando en el Teatro con la nueva compañía de la Micciarelli, Ernes-
to Guido, Cavedagni, Ferretti, etc., bajo la dirección de Antonio Neumane. E n 1850 nue-
vamente canta en Lima en la Sala de Artes, y en el Teatro, con su esposo. E n 1851 sigue
gustando siempre más. Se va a Chile y regresa con su esposo en Setiembre de 1861, pre-
sentándose en Lucia, de Donizetti. Es ahora primera soprano en la pequeña compañía que
ofrece 10 funciones de ópera en el Teatro de la Independencia, del Callao, en diciembre
de 1861, y a fines de enero de 1862 pasa al Teatro Principal de Lima; pero al dedicarse la com-
pañía a zarzuelas ya no actúa ella. E n julio de 1862 canta un Himno de J. 2. Cadenas, una
Cavatina de Simon Bocanegra, de Verdi. Vuelve a aparecer en junio de 1865 cantando un
aria. E n setiembre de 1868, en ocasión del beneficio de su esposo, canta algunas arias. De-
dica sus últimos años a la enseñanza del canto, no re sentándose mos en el Teatro. Fallece
en Lima el 10-10-1877.

ESPARZA, JOSE: Famoso arpista, que el 12-8-1775 entró como primer arpista del Co-
ro de la Catedral de Lima.
ESPINOSA, NIARIA DE: Nativa de Chuquisaca; falleció en Lima el 24-4-1669. El
8-3-1667 se comprometió para cantar y bailar en la Compañía Teatral. Hay también cons-
tancias de que actuó en 1668.
452 PENIX

ESPiNOSA IMEDRANO, JUAN DE: Nació e n 1622 ( y según otras fuentes e n 1626 o e n
1629) e n el pueblecito de Calcauso de la provincia de Aymaraes. Estudió en el Colegio de
San Antonio Abad del Cuzco. "De doce años era único e n las gracias de tañer varios ins-
trumentos, a mas de ser no solo músico sino compositor famoso". Como literato alcanzó gran
fama. Se le conoce por "El lunarejo". Llegó a Canthre en la Catedral del Cuzco (Cédula de
1686). Peralta Barnuevo, dedica al Dr. Espinosa la estrofa CXXXI del canto V I 1 de su
"Lima fundada" (1732, parte 2P) que dice:

Dispón la admirsción para el que objeto


E s de mi vaticinio esclarecido;
Del Helicón Peruano alto discrefo
Apolo, d e sus musas aplaudido:
E l Espinosa, a cuyo fiel respeto
Las ciencias tal tributo habrán rendido,
Que el veloz ejercicio d e estudiarlas
N o aprenderlas será sino imperarlas.

Falleció el 13-11-1688, e n el Cuzco. V c r un detenido estudio sobre E. M . por Mons. H.


Vega C. e n "El Comercio" del 1-1-1950.
ESTRADA, JUAN DE: Músico sevillano, al servicio de la Capilla de Gonzalo Pizarro.
Está e n Lima desde 1546.

FALUCI: Joven compositor, autor de la romanza Dame t u lira que fué cantada por
el barítono Rossi Galli e n u n concierto efectuado e n el Palacio de la Exposición, e n julio
de 1877.
FAUSTOS, MANUELA: Profesora de piano que elogian y admiran e n Lima e n octu-
bre de 1852. E n 1860 sigue dando lecciones.
PAVA NINCI, ENRIQUE: Músico italiano, nacido en Spezia el 4-10-1883. Allí comenzó
sus estudios musicales y los continuó e n la ciudad de Pesaro, estudiando con Fenucci (violin),
Filiberto Peri ( f l a u t a ) , Alejandro Ferrari ( p i a n o ) , Pedro Mascagni y Amilcare Zanella
(composición) y L. A. Villanis (Historia y estética de la música). S u primera actuación co-
m o director de orquesta data de 1907 e n que, repentinamente, por indisposición del director
estable, dirigió la ópera La Traviata con gran éxito. Desde entonces la batuta f u é una
de sus mas caras pasiones, no obstante los señalados éxitos alcanzados como flautista. E n
1896 obtuvo primer premio e n la Clase de violín; en 1900, Diploma del curso de Solfeo en-
tonado, armonía y contrapunto; e n 1904, diploma e n Iustrumentación y Dirección de Ban-
da; e n 1906, Diploma Superior e n Flauta, Historia y Estética de la música y Composición;
e n 1907, Diploma e n dirección de orquesta y Canto coral. E n 1908 fué contratado como pri-
mer flautista para la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires (temporada de inaugura-
ción). Poco después se trasladó a Lima, de la cual ya no se ausentó sino e n brevísimas gi-
ras. Desarrolló una intensa y continuada actividad como flautista primero de la Sinfónica Na-
cional (hasta su retiro por enfermedad), director de orquesta y concertador de óperas, y maes-
tro. E n 1931 fué director de la Academia de música "Alcedo". Ha publicado una interesante
monografía sobre E l laúd y las entabladuras del laúd, (Pesaro 1906). Entre sus composicio-
nes recordamos: 3 Lettere musicali a m' Amour (canto y orquesta) ; Mazurka (violín y pia-
n o ) ; Nell'ornbra (escena dramática) ; O salutaris Ostia (canto y piano) ; Notte d i maggio
(canto y orquesta) ; Polonesa heroica (piano); Suite orquesta1 Visiones; Tanagra moderna;
Ensueño; Siesta e n Estambul; La cadena d e Huascar (ballet sobre temas incaicos); Nuit
Manche (canto y orquesta); La visión d e Viracocha ( b a l l e t ) ; Eglantine (flauta y piano);
Marcha de los Embajadores (orquesta); Ave María (canto y piano); Non mi guardare (can-
t o y piano); Ayacucho (himno para orquesta); Pierrot scugnizza (violín y piano); Melodía
sobre u n Preludio d e Bach (violín y piano); Serenata española (orquesta); Minué, Gavota,
etc. (cuarteto); Humoresca (piano); Obertura Alfonso Ugarte (orquesta) ; Navidad (escena
lírica e n 4 fragmentos para solistas, coro y orquesta); y dejó inéditas la ópera Lucia d i stte-
fonti (inconclusa); Nuncia (Ópera e n 3 actos, inconclusa); Gente d i feria (suite para or-
questa, inconclusa). Falleció e n Lima el 5-12-1948.
FELLINI: Cantante, que llega a Lima a principios de marzo de 1864 y se presenta a
cantar arias en el Teatro Principal.
FENELON, EUGENIO: Violinista y Director de orquesta que actúa en el Teatro de
Lime desde junio de 1845 hasta miis o menos octubre del mismo año.
PERNANDEZ, PEDRO: Pianista peruano que en 1860 actúa como profesor de su ins-
trumento y poco después como pianista profesional, dedicado especialmente a tocar Valses.
H a compuesto varias obras de las cuales recordamos Gran Vals La guardia Urbana (para
orquesta) en junio de 1879; la cuadrilla Soñar bailando (en abril 1884); los valses Al fin
solos; Gotas de rocío; Mi vida por un suspiro; Las dos hezrnanas; AIargarita; Phalansteie.
E n junio de 1886 sigue actuando como festejado pianista profesional.

FERNANDEZ, J. ANSELMO: Flautista, que aparece nombrado por primera vez en agos-
t o de 1874 al acompañar números de canto e integrar cuartetos y sextetos que tocaban Fan-
tasías de Óperas en el Palacio de la Exposición. Toca también "solos" que son siempre arre-
glos y Fantasías sobre aires de ópera.

FERREIRA, TERESA: Celebrada soprano peruana, cuya primera presentación fué la del
11-8-1873en un Concierto dado en el Salón de la Escuela de San Pedro, bajo la dirección
de Federico Guzmiin y en el que cantó un Dúo de E1 Trovador (con el barítono Francisco
Molfino) y un Aria de La Traviata. Tenía voz "poderosa, brillante y flexible", según infor-
man los cronistas de la época. E n julio de 1874 cantó nuevamente arias de Óperas en un
Colicierto dado en el Palacio de la Exposición. Vuelve a reaparecer en un concierto dado en
Homenaje al tercer Centenario de Santa Rosa, el l* de mayo de 1886 en el Teatro Polite-
ama, en el cual canta Ave Marín de Campana, Tema y Variedades de Proch y La cantatriz
y el ruiseñor de Feschetti (con flauta). Se menciona en esta fecha que había estudiado en
Milán y la llaman la Patti americana. Vuelve a cantar en octubre, también a beneficio, arias
y dúos, acompañada al piano por Corina Ferreira.

FERRER, ENRIQUE: Barítono de la compañía de zarzuelas que actúa en el Teatro Prin-


cipal desde mediados de 1870. E n enero de 1872, de regreso de Chile, se anuncia en Lima
para dar lecciones de canto. Actúa en conciertos variados, en marzo.

F E R R E ~ ,PABLO: Bajo cantante, de imponente figura, que llegó a Lima, provenien-


t e del Ecuador, para actuar con la Rossi y la Pantanelli en la temporada de ópera italiana
de Diciembre de 1842. Gustó mucho. Regresó a Lima varias veces y actuó casi todos los
años en los intermedios musicales de las funciones dramáticas. E n 1849 se casó con la so-
prano María España y actuaron juntos mucho tiempo. Se van a Chile, de donde regresan
en setiembre de 1861, volviéndose a presentar con Lucia de Donizetti. E n diciembre es di-
rector de la orquesta de la Compañía de ópera que actúa en el Callao y en febrero pasa a
Lima y sigue dirigiéndola, transformada en compañía de zarzuelas. E n 1864 está en Lima
y enseña canto. E n 1868 fué nombrado ler. Vice-presidente de la Sociedad Filarmónica. E n
julio de 1868 volvió a presentarse en Norma de Bellini, después "de muchos años de haber
estado retirado del teatro". E n setiembre de 1868 dá su función de beneficio y canta algu-
nas arias y dúos. Desde marzo de 1869 integra la nueva compañía d e Ópera del Teatro Prin-
cipal. E n agosto de 1873 anuncia que ha regresado de Europa y ofrece lecciones particulares
y en colegios. E n 1877 figura entre los 9 músicos que pagan patente de segunda clase; y en
1879 entre los "profesores" de música. E n abril de 1886 interviene con un arreglo de mú-
sica religiosa en las honras al tercer centenario de Santa Rosa, en las actuaciones musicales
en la Catedral.
FERRY, ALBAN DE: Profesor de piano ("para principiar o perfeccionar") que se
anuncia en setiembre de 1852. Hay constancias de que sigue actuando en 1860 y en 1862.
en 1877 figura entre los 7 músicos que pagan patente de primera clase. Se le menciona co-
mo uno de los buenos profesores, pero su nombre aparece muy raramente en los periódicos
A veces figura como Alban Terry por error de imprenta. E n 1879 figura entre los "profeso-
res" de música.
FIGUEROA, PETRONILA: Cantante, que en febrero de 1828 canta en el Teatro de
Lima, a dúo con Rosa Merino, un Yaraví nuevo (en lugar de La Chicha) en la famosa to-
nadilla Los indios.

FIGUEROA: Cantante, posiblemente contralto, que canta en el Teatro de Lima en


1833. (Posiblemente sea la misma que la anterior).
FILATOPF, BARBERINA: Contralto, que llegó a Lima el 3-5-1863 para la temporada
de ópera que comenzó en ese mismo mes contratada en Italia por el barítono A. Rossi Ghelli
que la dirige. Dejó gratos recuerdos entre los aficionados.
FILOMENO, BARTOLOME: Músico peruano, que en diciembre de 1843 se anuncia en
Lima como regresando después de 21 años de ausencia (en Chile) y se ofrece como profe-
sor de solfeo, canto, piano, violín y guitarra. Aplicaba el "Dactyllón" de Herz para corre-
gir las manos defectuosas. Menciona que tiene dos hijas que pueden ensefiar a bailar, bor-
dar y tocar el piano. Termina diciendo que también enseñará el contrapuiito a los alumnos.
E n enero de 1846 es profesor de música, piano y canto en el Colegio de la Sra. María E s t o
vanes de Cot. Había ido a Chile en 1822, allí fué director de orquesta y se le consideraba
violinista de mérito y notable maestro de canto; en 1826 ingresó en la Capilla de la Cate-
dral de Santiago como tercer violín. Compuso Misa a 3 voces con violín, trompa, Órgano,
tambor, redoblante y bajo que en 1832 le valió el ascenso a primer violín; Misa a dúo; Co-
pla a Nuestro Amo; y en la Biblioteca de la Cantoria de la Catedral de Santiago de Chile
se conservan, además en manuscrito, Misa a dúo y a cuatro. La citada Misa a 3 voces, Co-
plas a nuestro Amo y Villancicos.

FILOMENO, FRANCISCO: Músico peruano, tocaba violín, piano, viola, violoncello y


contrabajo; además enseñaba la guitarra y el canto. Estudió con su padre (Ramón?) y con
muchos otros profesores, en Chile. Llegó a Lima, proveniente de Chile, con su esposa, en
abril d e 1843 y se anuncia como profesor de todos esos instrumentos. Había salido de Lima
de un año de edad. E n la misma fecha llega también su padre, que estaba ausente de Lima, ha-
cía más de 20 años y también llega dispuesto a dedicarse a Ia enseñanza del canto, piano, etc.
El 12-9-43 tocó un "concierto de violoncelo" en el Teatro; lo mismo el 7-11-44. E n febrero de
1852 tocó en el Teatro, en violoncelo, e1 aria final de Lucia. E n 185ó es profesor de violon-
celo en la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia. E l 7-5-1874 siendo director de la or-
questa del Teatro del Callao, en la función de beneficio del saxoforiista Hernández, dió a
conocer su obra E l dos de Mayo que consta de estas partes: 1 ) Confusión del pueblo en ese
día. 2 ) E l ataque. 3 ) Explosión de la torre de La Merced. 4 ) Llanto y alaridos de los he-
ridos y muerte del coronel Gálvez. 5 ) Alto el fuego. 6 ) Diana y victoria. 7) Himno Na-
cional.

FxLOMeNO, JOSE MARIA: Músico peruano que el 7-11-1844 tocó algunas obras en
violín con acompañamiento de orquesta, en el Teatro de Lima. E n enero de 1845 se anun-
cia como profesor de violín, guitarra, piano y canto después de "haber faltado de Lima por
20 años" y que trae la escuela curopea y lo último que se ha publicado en Francia. E n ene-
ro de 1846 anuncia la fundación de una academia de música que se abrirá en febrero "des-
de las 7 hasta las 9 de la noche", y en la cual se enseñarán: Música y teoría, a 3 pesos; Sol-
feo: 1, 4; Vihuela sola: 2, 4; Vihuela y canto: 3 pesos; Piano solo: 3; piano y canto: 4; Vio-
lín: 5 pesos. TambiGn ofrece lecciones en casa de las señoritas y alardea siempre (como todos
los Filomeno) de los buenos maestros que ha tenido en Europa. Pertenece a la orquesta del
Teatro y a veces actúa en "solos", dúos, tríos, en los intermedios de las funcioiies dramáti-
cas. Es peruano, fué a Chile muy joven. Amigo y coetáneo de Alcedo, vivió dedicado a la
enseñanza del piano en La Serena y en Valparaíso. Viajó por Europa y América dando con-
ciertos con su hija, la notable cantante chilena Josefina, Formó muchos distinguidos discí-
pulos y su nombre fué muy recordado en la Sociedad de Chile. E s autor de un Himno pre-
sentado cuando fué elegido el de Alcedo.

FIWMENO, JOSEFINA: Pianista y violinista Chilena que aparece en Lima, a la edad


de 13 años miís o menos, en agosto de 1865, y se presenta en un Concierto en el Teatro
Principal gustando mucho, aunque teniendo poco público. Toca también la guitarra y ha
compuesto algunas polkas que en esa época estaban impresas y en venta en las casas de mú-
sica. Ofrece otros conciertos en los cuales toca en piano Variaciones sobre la Violeta, de
Herz; acompaña a su padre Miguel al piano. las Fantasías que toca en el violoncelo; toca a
su vez Fantasías sobre Óperas en el violín, algunas con acompañamiento de orquesta. Tam-
bién toca Fat~taslasde Óperas en la guitarra. Ofrece en total media docena de audiciones,
siempre a base de Fantasías de óperas. Gusta mucho, le dedican poesias, pero llega el pia-
nista Gottschalk y se retira silenciosamente. E n cuando el corteamericano suspende repen-
tinamente sus conciertos (principios de enero de 1866) anuncia de inmediato uno, que rea-
lizó el 13, en el mismo piano de Gottschalk y tocando además una obra de éste, El Banjo,
además de otras obras para piano y violín, a dúo con su padre. E n febrero de 1866 dió su
concierto de despedida, pero con poca concurrencia porque no se publicó el programa. Tocó
piano y violín. Regresa a Lima en 1874 y desde octubre a diciembre de este año presenta
7 conciertos en el Palacio de la Exposición y en el Teatro Odeón, en los que tocó diversas
obras en piano y en violín, entre ellas Fantasia capricho de Vieuxtemps; E1 pájaro e n el
&bol de Hauser; Taranfella de Vieuxtemps; Fantasía de Alard; varias Fantasías de Ópe-
ras (en piano y en violín); su composición, Un sueRo en Lima, para violín; y Tema y Va-
riaciones sobre la Zamacueca, para violín, tituladas El Carnaval de Chile. Gustó mucho. Ya
casada con Salcedo. Nuevamente la tenemos en Lima en octubre de 1886 en que anuncia un
programa de concierto con obras de piano y violín ( y con otros artistas) pero lo suspende
por enfermedad. Se presenta en el Club Internacional del Callao el 26-10, en el Teatro Olim-
po el 9-11 y el 17-11 y se despide en el Callao el 14-12, siempre con programas a base de
piano y violín, con otros artistas y con trascripciones sobre Óperas, salvo alguna Rapsodia
Húngara de Liszt y alguna obra de Gottschalk.

FILOEIIENO, IHIGUEL: Músico, posibl~menteperuano, que en junio de 1865 dirige la


orquesta de baile del Jardín Otaiza (calle de Capón) que intercalri nílmeros de míisica m i s
seria. Es buen violoncelista. Residió mucho tiempo en Chile, donde riució su hija Josefina
zon la que colabora en casi todos sus conciertos. E n setiembre de 1865 toca una Fantasía
sobre E1 Trovador de Verdi, en el Teatro, en uno de los conciertos dados por su hija. E n
otro toca otra Fantasía sobre E l Pirata de Bellini y además acompaña al piano a su bija.
Al llegar Gottschalk suspenden los conciertos para reanudarlos al terminar él. E n diciembre
anuncia sus lecciones de violín, guitarra y música en general. A mediados de 1869 es direc-
tor de la Orquesta del Teatro de Santo Domingo, en los espectáculos de marionetas. De oc-
tubre a diciembre de 1874 toca el violoncelo en los conciertos que su hija dá en el Palacio
de la Exposición.

FILOMENO, RAMON: Com~ositorperuano. E n 1829 parece que está en Europa. E n


julio de 1840 se anuncia en Lima como profesor de vihuela y canto, informando que ha es-
tado durante mucho tiempo en Chile. donde ha adquirido los mejores conocimientos en es-
t e arte. E n 1856 es profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de San-
t a Cecilia.

FIORIO, DRUSILLA: Mezzo soprano que llegó a Linia para integrar la compañía de
ópera que actuaba en el Teatro Principal, en junio de 1869. E n agosto se ofrece para dar
lecciones de música a las señoritas limeñas. A fines de 1870 se ofrece para dar lecciones de
piano y canto. E n setiembre de 1872, sigue siendo profesora de piano y recibe, impresos,
tres valses compuestos por ella. E n julio de 1874 repite su anuncio de profesora de piano y
canto, por haber mudado de casa. E n octubre de 1874 es segunda parte en la compañía de
Ópera que dirige R. Rebagliati. E n enero de 1877 repite su aviso para ofrecer sus lecciones
en los balnearios de Chorrillos, Barranco y Miraflores. E n esta fecha paga patente de ter-
cera clase.

FLEITZ: Profesor de piano, citado en 1862 entre los mejores que actúan en Lima.

F m R E S , FLORENCIO: Primer tenor cómico de la compañia de zarzuelas españolas


que proveniente de La Habana, actuó en el Teatro Principal desde octubre de 1856. Nue-
vamente actúa en la de febrero de 1862.

FLORES DE OLIVA, ISABEL (llamada Rosa): La venerada Santa Rosa de Lima, naci-
eida el 20-4-1586 y fallecida el 30-8-1617. Tocaba arpa, cítara y vihuela y cantaba. No tuvo
maestros.

FORTUNA, PIETRO: Primer barítono en la compañía de Ópera italiana que actúa en


el Teatro Principal desde marzo de 1868. Falleció en este mismo año, de fiebre amarilla.

FRAGUELA, JOSE: Autor de la mazurka Clorinda, dedicada a la Sra. Clorinda Ma-


tto de Turner y que la ejecutó por primera vez el pianista Federico Guzmán en la velada
del 28-2-1877 en casa de la Sra. Gorriti de Belzu.

FRANCIA, FRANCISCO PABLO: Nació en Nápoles en 1834, estudió en ese conservatorio


canto y piano con Billema, armonia y composición con Pistilli y Savigna. Por motivos poli-
ticos hubo de abandonar su patria y se trasladó a Francia, donde estudió con varios maestros,
uno de ellos Ravina. Posteriormente se trasladó a Washington donde se dedicó con éxito a
la enseñanza del piano y del canto, pero poco después abandonó el país a causa de su intran-
quilidad política, dejando numerosos alumnos. Se trasladó a Lima en 1861 (agosto), donde se
presentó en el Teatro Principal tocando su Fantasía sobre Ernani de Verdi, y un Bolero pa-
ra orquesta. E n 1862 ya está radicado como profesor de canto y piano. Se casó con la Srta.
Rosa López Aldana. E n setiembre de 1863 se tocó en el Teatro una "gran sinfonía" suya.
E n 1865 toca a dos pianos, ( 4 manos) con Gottschalk en casi todos sus conciertos. E n julio
de 1866 fué elegido Vicepresidente de la Sociedad Filarmónica. La imprenta musical que
encargara Reynaldo Rebagliati el año anterior le llegó "al señor Francia" en setiembre de
1872, no mencionindose ya a los Rebagliati como socios en el negocio. Esta imprenta para mú-
sica, llegó con todos sus implementos y con una persona muy diestra en este arte traída espe-
cialmente desde Europa. Se anunció que de inmediato se había comenzado a imprimir una obra
del Maestro Francia sobre motivos de E l Trovador y que estaría concluida dentro de po-
cas semanas. Pero parece que la imprenta pasó a manos de Pighi y Sormani, que tenían una
456 FENIX

Casa de música en la Calle Coca 133, ya que son ellos los que anuncian las primeras obras
musicales impresas en Lima en esta máquina. E n agosto de 1874 al acompañar al piano a
la soprano Elvira Repetto de Trisolini se dice que lo hace por deferencia hacia ella "a pe-
sar de haber abandonado completamente la profesión". Sin duda se dedica preferentemen-
t e a la composición, pues en 1877 figura entre los 7 músicos que pagan patente de primera
clase, y en 1879 está entre los "profesores" de música y es co-director de la Sociedad Musi-
cal de Aficionados. E n febrero de 1879, en la elección de los representantes de los gremios,
resultar011 electos por los músicos Francisco Francia y Asencio Pauta. E n Mayo de 1886
acompaña al piano algún número de canto, y en agosto la Estudiantina de señoritas "Lima"
(entre las que había algunas alumnas suyas) tocó su obra, Recuerdos d e m i tierra; en el se-
gundo concierto de esta agrupación, presentó una Fantasía para piano a 4 manos titulada
Estudiantina Fígaro (setiembre). H a dejado muchas obras compuestas por él que no se han
publicado. Falleció el 22-12-1904.

FRANCIA, JUSTO: Violinista, que figura como "profesor" en la orquesta de la So-


ciedad Filarmónica de "Santa Cecilia" en 1856. También actúa como viola, y como tal fi-
gura al año siguiente en la misma sociedad, transformada a hora en Hermandad. E n 1860
sigue actuando como viola y en 1866 es tenedor de libros de la Sociedad Filarmónica.

FRANCISCO (Ver : Anton ) .

FRANCO, JUAN: Barítono cómico de la compañía de zarzuelas que llega a Lima y


debuta en el Teatro Principal, a fines de diciembre de 1871. Primer bajo en la que actúa
en el Teatro Odeón, desde agosto de 1872.

FRANCOLINI, EMILIO: Barítono que llegó a Lima en mareo de 1859 y se presentó e n


un concierto, en el Club Inglés, en el mes de mayo; arias y dúos de óperas.

FREISES, JOSE: Maestro de partes y coro de la compañía de zarzuela española que,


proveniente de La Habana, actuó en el Teatro Principal, desde octubre de 1856.

FRENCHEL. ALBERTO: Eminente pianista que en octubre de 1861 dirige la orquesta


del Teatro Principal, acompañando un espectáculo mixto de arias de óperas; algunos días
después toca Variaciones de Thalberg sobre Elixir d'arnore, de Donizetti; La casta Diva, de
Fumagalli para la mano izquierda sola y un Carnavai de Venecia, compuesto por él. E n no-
viembre toca otras fantasías de óperas, su capricho La VoQue (que había dedicado a la Em-
peratriz del Brasil). Actúa con la cantante Larrumbe (su esposa), que llegó con él. E n se-
tiembre de 1868 ofrece con ella un concierto en la Sociedad Filarmónica y toca Variaciones
sobre arias de óperas y La Vogue. Con White y Schneider tocó el Trío en Do menor, de Bee-
thoven. Tocó además PoIka de concierto, de Crose, y su Carnaval de Venecia. E n octubre
de 1868 anuncian que se dedicarán a dar lecciones, señalándose que han perdido en la
catástrofe de Iquique la única fortuna que tenían. Tocó en público, en Noviembre de 1868.
E n agosto de 1872, al llegar la imprenta musical (ver Francia, Rebagliati, Sormani) la pri-
mera obra que aparece impresa fué una Fantasía suya sobre motivos de El Trovador, pe-
ro entre las primeras que se anuncia, no figura ésta sino otras dos sobre motivos de La Tra-
viata y El Guarany. E n 1874 sigue tocando Fantasías de Óperas en un concierto dado e n el
Palacio de la Exposición; en febrero de 1875 toca un Capricho, de Mendelssohn. Desde ma-
yo de 1875 es maestro concertador al piano de la compañía de zarzuelas que dirige Eduardo
del Rio. E n noviembre de 1875 pasa en las mismas funciones a la que dirige R. Rebagliati en
el Teatro Principal. E n 1877 es uno de los 7 músicos que pagan patente de primera clase.

FREUND, LUIS: Se anuncia en marzo de 1876 como "primer fabricante de pianos en


el Perú'' y que ha instalado una fábrica de pianos en la Calle de la Higuera NQ 42. Tam-
bién vende pianos Europeos, afina y compone. Es pianista.

FRIAS, BARTOMME DE: E n 1615 se contrata en la Compañía Teatral de Ribera-Vi-


llnlobos para "cantar como músico y representar algunos berzos de los que se le re-
partiere". E n 1619 se contrata en la compañia de Guevara como músico y "debía de es
tar estudiado un baile nuevo para cada comedia que se representare". Nuevamente contratado
con Villalobos. en 1620, se compromete como músico durante dos años a tañer y cantar to-
dos los días, feriados, de trabajo y de Cuaresma, tanto en público como en las Iglesias y ca-
sas particulares. E n muchas otras temporadas y Compañías figura contratado como actor y
puede sobreentenderse que también actuase como músico.
FRJEDEL, GUSTAVO: Director de la Banda de la Fragata "Amazonas", que en marzo
de 1853 ofreció un concierto (con la Banda) en casa del Sr. Gignoux, en Chorrillos donde
se tocaron algunas Marchas, Galopas y Variaciones suyas. E l mismo tocó en e1 pistón unas
Variaciones sobre E1 Carnaval de Venecia. E n enero de 1858 tocó en cometa a pistón un
Rondesu a la chasse, compuesto por él, y una Canción Alemana, en un concierto dado en el
Teatro Principal con otros artistas.

FRIEDENTHAL, ALBERTO: Pianista, que llega a Lima en diciembre de 1876 y ofrece


su primer recital el 30-12 eri el Hotel Francia-Inglaterra can uno de los primeros progra-
mas serios dados en Lima: Preludio y Fuga de Bach; Variaciones ezi MI, de Haendel; Ron-
dó en mi menor, de Haydn; Marcha a la turca, de Mozart; Sonata appassionata, de Beetho-
ven; Invitación al Vals, de Weber; iMomento musical e Impromptu, de Schubert; Sonata de
Meiidelssohn (cello y piano, con S. Berriola); Rondó Capriccioso de Mendelssohn; Reverie
y NovelePfa, de Schumann; Imprornptu de Chopin, Rapsodia Hungara NQ 12, de Liszt; y
Obertura Académica, de Brahms ( a 4 manos). E n su primera presentación estuvo muy ner-
vioso, y no gustó mucho, posiblemente también por lo severo del programa, para la época.
Sigui6 actuando en 1877 con programas algo mas "amenos", uno de ellos dedicados a Cho-
pin y Liszt. Ofreció media docena de conciertos, y se destacó que tocó en ellos mas de 70
obras diferentes todas de memoria. E n uno de ellos actuó en colaboración con la Sra. J. Fi-
lomeno a la que acompañó.

FUENTE, CASIMIRO DE LA: Músico de la orquesta del Teatro, que en un "remitido"


de fecha 6-8-1829 se dice haber sido despedido de ella por Caraballo.

FUENTE GONZALEZ, CONDE DE LA: Famoso ebanista y luthier de los músicos lime-
ños de su época. Muy aficionado a la música. Tenía Academia en su Casa, donde se ejecu-
taban en tales ocasiones hasta cuartetos. A él le dedicó un Concierto para violín el compo-
sitor arequipeño Pedro Jiménez de Abril, el que causó admiración. Ambos, contemporáneos
de Alcedo.

FUENZALIDA, MANUEL DE: Profesor de piano "por música" que so anuncia en setiem-
bre de 1860 para dar lecciones y para componer y afinar el instrumento.

GABBI, ADALGWSA: Soprano italiana que encabeza una compañía de ópera que actúa.
en Lima desde febrero de 1886 y de la cual forman parte Federico Salvati, Leonilda Gabbi,
Ricardo Petrovich, Luisa Ealma, Ginevra Colombo, Adela Padovani, Antonio Padovani, N.
Aldovrandi. Dirigía Arturo Padovnni una orquesta formada con los 30 mejores músicos de
Lima. Gustó mucho esta compañía, especialmente porque hacia aGos que no llegaban bue-
nas compañías de ópera italiana a Lima; pero actuó pocas semanas.

GALLIAMI, BENITO: Tenor que forma parte de la compañía de Ópera que debutó en
el Teatro Principal e n marzo de 1853.
GALLIANO, CO~MINGIO: 'LC~pÓlog~" que en su instrumento formado por 34 copas to-
01
ca en agosto de 1867 arias de Óperas en el Teatro Principal de Lima. Ofreció varias audi-
ciones y gustó mucho. E l sonido de su instrumento era claro, fuerte y agradable.
GALLOWAY, G.: Carrillonista de la compañía llamada de los Alleghanians que llegó
a Lima en julio de 1860, formada por cuatro norteamericanos de color (Hiffert, Boullard,
Stoepel y Galloway). Actuaron en el Teatro Principal tocando y cantando canciones ingle-
sas y norteamericanas, arias y Fantasías de Óperas y música recreativa, en un carrillón de
62 campanillas que tocaban entre los cuatro, en xilofón y cantancio. Gustaron mucho a la
colonia de habla inglesa.
GALVANI, JUAN: Músico que reside en Lima por lo menos desde 1877 y actúa en
conjuntos orquestales. E n agosto de 1878 pertenece a la compañía lírica francesa del Tea-
tro Principal como segundo director de orquesta y Jefe de Coros. Como pianista de orques-
ta. actuaba con cierta frecuencia. E n 1879 figura entre los "Profesores de música" de Li-
ma; a fines de 1879 tocó algunos solo sen piano (Trémolo de Gottschalk y otros).
GAMUSO, CARLOS: Autor de una "Sonata de violín obligado, violín segundo, viola y
bajo" que se ejecutó en noviembre de 1856 en un concierto de la Academia de música que
dirigía Manuel Rodríguez.

GARCIA, CARMS: Director de la Estudiantina "Fígaro" que llegó a Lima en Agosto


S de 1884 y se presentó en el Palacio de la Exposición. Se compoñía de 4 guitarras, un vio-
loncelo, 7 bandurrias y un violín, que tocaba el director (que a veces se lucía también en
FENIX

la guitarra). Tocaban todo género de música, desde el Ave María de Gounod y Marcha a la
Turca de Mozart, hasta pasodobles y sinfonías de Óperas. Gustó muchísimo en todas sus pre-
sentaciones ofrecidas en todos los locales que había en Lima y Callao. E n octubre de 1830 re-
gresó a Lima, precedido por el "cuarteto de la Estudiantina Figaro" con el pianista espa-
ñol Villalba, que actuó en el Teatro Politeama desde el 24-9 y tocó, como antes, todo géne-
ro de música agradable.

GARCIA DE PELEGRIN, JOAQUINA: Segunda característica de la compañía de zarzue-


las españolas que llegó a Lima en agosto de 1872 para el Teatro Odeiin.

GARCIA, VILLALON DE: Músico de trompeta al servicio de la Capilla de Gonzalo Pi-


zarro en Lima.

GARIBALDI, RAFAEL: Flautista italiano que en setiembre de 1860 toca en el Teatro


Principal "Souvenirs de Napoles". Se radicó en Lima. E n mayo de 1863 toca una Fantasía
sobre la Norma de Bellini y un dúo con el joven aficionado Juan Hubert. Pertenece a la or-
questa del Teatro en la nueva Temporada de Opera.

GAROFOLI DE BELLINI, ANITA: Contralto que llega a Lima con la nueva compañía de
ópera italiana, para actuar en el Teatro Principal desde marzo de 1868.
GAROZ, EUGENIO: Alumno del Conservatorio de Madrid y miembro de Ia Sociedad
Filarmónica de Lille (Francia), que en agosto de 1848 se anuncia en Lima como profesor
de solfeo, piano, canto y frances.
GENNARL, LUIS: Bajo cantante de la compañia de ópera que actúa en el Teatro Prin-
cipal en 1869.
GERALDINE: Primera cantante de la compañía de opereta francesa que actúa en el
Teatro Principal desde agosto de 1870.

GERDES, FEDERICO: Nació en Tacna el 19-5-1873.En 1883 se trasladó a Hamburgo,


donde terminó sus estudios escolares y se dedicó a la música, ingresando en el conservatorio
particular del Dr. H. Spangenberg (alumno de Anton Rubisntein) en la ciudad de Wiesba-
den. Después de 2 años de preparación ingresó al Real Conservatorio de Leipzig donde per-
maneció 5 años estudiando piano con C. Reinecke y Armonía y Contrapunto con S. Jadassohn
y teniendo como condiscípulos a Backhaus y F. Alfano); pensaba dedicarse a la carrera del
virtuoso, pero por una fuerte manifestación de amnesia hubo de abandonar su más caro ideal;
se dedicó entonces al estudio de "Partitura" y dirección de orquesta bajo la conducción del
profesor C. Panzer. Para el programa de la inauguración de la nueva Sala de Conciertos de
Leipzig (en presencia del Rey Alberto de Sajonia) fueron elegidos sus primeros 4 Lieds,
siendo aún alumno del Conservatorio. Por recomendación de su profesor se inició como di-
rector de orquesta en los Teatros de Düsseldorf y Stettin (Pomerania). E n 1901 realizó
una gran gira artística, con algunos colegas, por las principales ciudades de Rusia, ofreciendo
conciertos y representaciones teatrales. A su regreso a Berlín se dedicó a la difícil tarea de
acompañante de solistas, cantantes y violinistas especialmente, llegando a figurar entre los
4 más celebrados pianistas de éste género. Fué recomendado como uno de los principales en-
s e ñ a n t e ~del repertorio wagneriano para los cantantes que deseaban perfeccionarse en Ale-
mania. E n 1906-8 fué Director de la Schola Cantorum de Berlín. E n este plan de superación
lo sorprendió el llamado que le hiciera en 1908 el Presidente del Perú (Dr. José Pardo) in-
vitándolo a regresar a su patria para colocarse al frente de la Sociedad Filarmónica y para
dirigir la Academia Nacional de Música y Declamación ("Alcedo") próxima a fundarse, más
tarde transformada en Conservatorio. E n Lima desarrolló una amplísima labor docente y de
difusión musical, dirigiendo las principales obras del repertorio sinfónico tradicional y una
infinidad de novedades para Lima; obras corales, conciertos, Oratorios, etc. Durante muchí-
simos años fué en el Perú el músico más descollante y bajo su dirección estudiaron millares
de alumnos y se formarorn los más destacados profesores nativos. A la fundación del Con-
servatorio (transformación de la Academia "Alcedo") se acogió a la jubilación, quedando
como presidente de la Sociedad Filarmónica. H a compuesto obras cortas para piano, piano
y canto, varias de ellas publicadas y repetidamente ejecutadas en Lima. Su modestia ha pe-
dido que no se le considere como compositor, aunque nos consta que tiene mas méritos en tal
sentido que muchos otros que se pregonan tales.

GERVAIS, CARLOS: Segundo bajo de la compañía que representa Óperas en el Callao


en diciembre de 1861.
GERVASONI, C A R M S : Profesor de piano, que se anuncia para dar lecciones en agosto
de 1864 y se dice "poseedor de un método sumamente fácil".
GERWNO, JUAN: Violinista que aparece en setiembre de 1885 en los conciertos del
tenor Aramburú tocando obras de Sarasate, el 70 Concierto de Beriot, Reverie española de
Barzorati. Ofreció tres conciertos y posiblemente partió hacia el Sur con Aramburú despues
de ofrecer una despedida en el Callao el día 11, la víspera de su partida.

GIUSTI, ENRIQUE: Tenor ligero, que llegó a Linia en setiembre de 1859, contratado
para la compañia de ópera italiana del Teatro Principal.

GOMBARDI, ENRIQUE: Primer vioionceio para la orquesta del Teatro Principal que
llega con la nueva compañía de ópera italiana en junio de 1871.

GOMEZ, BALTAZAR: Primer violín, actuaba en Lima en.tre 1805-6.

GOMEZ,HERMANOS: Violinistas cuzqueños de gran nombradía en el siglo XVIII.

GOMEZ DE LEON, MELCHOR: Violinista cuzqueño; hermano de Baltazar, que, con Juan
Daniel se comprometen (por escritura) en calidad de músicos a acompañar las lecciones de
baile de Leandro Orleans, Maestro de Danza con escuela pública, que dictaría todos los Lu-
nes a partir de las siete de la noche ( u otro día si no fuese posible en ése). E l compromiso
(fecha 22-11-1773) regía desde el lunes 15 del mismo mes y duraba un año. Tocarían al
comienzo "aperturas de conciertos", y después las danzas que enseñaban Orleans (negro),
que eran preferentemente Minués y Contradanzas. Ellos debían llevar sus instrumentos, y
los hermanos Gómez (solamente) deberían pagar las velas que consumiesen durante la no-
che y pagarían al soldado que cuidaba la entrada. Referente a Melchor Gómez es el docu-
mento que transcribimos integro a continuación y que se refiere al contrato de lecciones que
se compromete a dar a Nicolás Medina durante 6 años:

"Sepan quantos esta carta vieren como yo Melchor Gomez de Leon Maestro en
la facultad de zolfa, y toque de violin: Digo: Que porqto Nicolás de Medina na-
tural de la provincia de Conchucos mar de veinte años, me ha suplicado le ense-
ñe e instruya en dho arte de zolfa y toque del referido instrumento, respecto a la
inclinación que tiene del uso deste arte, y hallarse en esta Ciudad sin algun Oficio
con qe poder subsistir y reconociendo10 yo que es justa su suplica me he conveni-
do a suministrarle la enseñanza en la conformidad que se hará constar por esta
Escritra, y he conferido con el para que tenga efecto su otorgamiento y poniendo
lo en execucion en aquella via y forma q. mas aya lugar en dro, otorgo por la preste
que me hago cargo y me obligo a enseñar a el dho Nicolas Medina la zolfa y toque
de violin perfectamente instruiendolo y comunicandole todo cuanto yo se y ha
llega0 a mi noticia en ambos asuntos propuestos sin ocultarle cosa alguna en el
termino de seis años que se cuentan desde hoy día de la fecha en adelante y sin
que para esta enseñanza duerma en mi casa, niseayo obligado alimentarlo, curarle
sus enfermedades ni vestirlo antes si con la calidad y precisa obligan que ha de
tener el dho Nicolas Medina rqe entodos aquellas funciones de Discantes, Misas
y Visperas en las Iglesias donde fuere a tocar ho ha de ser con mi venia partici-
pandome donde ba y quanto le paguen pr. función y de lo que fuere hade partir
conmigo igualmente como también de la cantid que le contribuyeren donde yo lo
embiare a tocar, sea en casas, o Iglesias sin que en los referidos seis años se se-
pare de mi compañia ni resuelba de su persona hasta que sean cumplidos y se ve-
rifique su total instrucción y magisterio en el arte aque me obligo, y a qe. lo entre-
gare perfecto medte. el cumplimiento de las calidades expresadas, y al cumplimto.
delo dho mi obligo mis Bienes havidos y por haver y estando preste. dlo contenido
en esta Escritura, yo el dho Nicolas de Medina, haviendola hoydo y entendido
otorgo, quela acepto a mi favor como en ella se contiene por deducirse todo su con-
teto ami beneficio en cuia sonformidad me obligo a qe. en este tiempo, de los
seis años guardaré toda la sugeción y obediencia al referido Melchor Gomez de
Leon mi Maestro, subordinandome del cumplimiento de todas las calidades que
ban referidas, las que ordenare puntualmente sin faltar a alguna dellas, conside-
rando qe. instruido en la facultad como lo espero he logrado todo el exepto de mi
inclinación, como también con qe. poderme mantener toda la vida; y a la firmeza
y cumplimiento de lo que dho obligo mi persona y Vienes havidos y por haver,
y ambos dos Otorgantes, cada uno por lo que nos toca damos Poder cumplido a
las Juntas y Jueces desu Magd. de quales quien partes que sean especial y señala-
damente a los desta ciudad y Corte que eri ella residen a cuio fuero e Jurisdición
nos sometemos, y renunciamos en ntro propio para qe. dlo dho nos executen por-
todo rigor de Dios, y clausura quarentigia enforma que esta la Carta en la Ciudad
de los reyes del Perú en veinteysiete de febrero de mil setecientos setenta y cinco
años y ambos ados otorgt". a quienes yo el prete. escrivano de su Magestad doy
f e conosco, auto digeron otorgaron y firmaron de su nombre siendo testigos Dn.
Awstin Martinez, el Dor don Justo Antonio de la Cueba y don Mariano Aguada
(fdo) Melchor Gomez d e Leon Nicolas Medina
Ante mi Santiago Cristobal de la Cueba
Escno. desu Magd.
GONZALEZ DE LA FUENTE, ANTONIO FELICIANO: inventor del instrumento musical
"Dulcetiorba" que en 25-12-1791 y 17-6-1792 aparece mencionado en el "Diario de Lima".

GOTTSCHALK, LUIS MOREAU: Este célebre pianista y compositor norteamericano Ile-


ga a Lima, precedido de mucha fama y expectativa, en noviembre de 1865. Ofrece su primer
concierto el 17-11-1865 cuya parte musical, fuera de la comedia representada, es: Gran Dúo
de Bravura sobre E l Trovador de Verdi (Gottschalk y Francia); Murmullos cólicos (del
mismo) ; El Banjó (del mismo) ; la Zarzuela El loco de la guardilla, de Pasta; Ojos criollos
de Gottschalk ( G . y Francia); Ultima esperanza (del mismo); The Eattle cs. of Freedom
(Himno Nacional de los ejércitos del Norte de los Estados Unidos (del mismo). Gustó mu-
chísimo y ofreció varios otros conciertos en el Teatro, en el Jardín Otaiza, en "Clubs", en Salas
privadas, etc. Sus programas eran todos por el estilo: Fantasías de Óperas y obras suyas a
u110 y dos pianos ( a 4 manos con Francia), con violines y armonium (los Rebagliati). Tocó
hasta principio de enero de 1866 y repentinamente anunció que se devolverían los importes
del abono de la 4* función del Teatro porque se retiraría. Así lo hizo algunas semanas más
tarde, recibiendo en el intervalo una medalla de oro de los Socios del Club Nacional. Puso
en venta su piano Chickering. (Parece que la brusca partida se debió a que por haber dis-
puesto del palco del Prefecto o cosa similar, fué multado en $. 200.00 Su piano se volvió
a anunciar en venta a principios de marzo, y en esta fecha se le suplica que dé por lo me-
nos otro concierto en Chorrillos, donde veranea la mejor sociedad de Lima en ese entonces,
pero parece que el pianista está resentido y no accede. No vuelve a saberse nada de él.

GRAINCOURT, LUIS: Violoncelista que llegó de Chile para la orquesta de la compa-


ñía de Opera del Teatro Principal en marzo de 1855. Siendo músico en esta orquesta tocó
en el escenario la Serenata y el Ave María de Schubert, acompañado al piano por A. Neu-
mane. A fines de 1857 pertenece a !a Hermandad de Santa Cecilia. E n enero de 1859 anun-
cia la formación de una Sociedad consistente en llevar una orquesta a las casas que deseen
dar un baile, etc. con los mejores profesores de Lima, dirigidos por él. Tiene toda la mlsica
de moda que se acaba de recibir de Paris. La Sociedad la forman él y Sangles. E n 1860 se
ie menciona como "violón" (V. cello, sin duda). Oriundo de Francia había llegado a Val-
~ a r a í s oen Noviembre de 1854 como primer violoncelo y segundo director de la orquesta de
la compañía de ópera y vaudeville que administraba Teisseire.

GRASS, AMADEO: Profesor de vioíonceío que llegó a Lima en mayo de 1841 y fué
incorporado a la compañía de ópera como Sub-Director. E l 30-5 tocó un "obligado a solo del
mejor gusto". E l 27-6-41 tocó un Trío con Guardaroli y Rosas; el 25-5-842 tocó unas Va-
riaciones.

.GRENDI: Flautista que tocó en un trío para piano, violín y flauta en un concierto pri-
vado dado en enero de 1859. Se le menciona como "famoso artista".

GRIFFONI, CAROLINA: Soprano, que en 1812 aparece representando el papel de "Er-


nestina" en la ópera Los rivales que, traducida del italiano, fué publicada en ese a50 por D.
Martin Saldaña. Posiblemente sea la prmiera ópera representada en Lima. (Ver Angelelli).

GROSS, LUIS: Profesor de piano y órgano, armonía y composición, que se ofrece co-
mo tal eri 8-2-1872. Había obtenido el primer premio de Órgano en la escuela de Nieder-
mayer (Paris, 1869) y el segundo premio de piano en el Conservatorio (en el mismo año),
-
en la clase de Saint Saens. Fué maestro de Capilla de la Catedral de E l Havre. Se le cita
como el mejor organista llegado al Perú, pero se le censura como acompañante al piano.
Toca en conciertos variados (Capricho y Trío de Mendelssohn), en abril de 1872 y en al-
p n a s otras oportunidades, hasta febrero de 1673, en que improvisa en el Órgano.

GROTE, FEDERICA: Profesora de piano y guitarra, alemana, llega a Lima y se anun-


cia en abril de 1846. Ofrece sus lecciones a domicilio, por método fácil y sencillo y señala
que tiene larga experiencia.

GUARDAROL1 (o Guadaroli), CAYETANO: Primer violín, "director de orquesta y de


conciertos", que llegó a Lima en Agosto de 1840, proveniente de La Habana con la compañía
lírica de las Pantanelli y Rossi. Pué contratado por la suma de 180 pesos rriensuaies. Se le
elogió cuando tocó "obligados de violín'' en las Óperas. Era Académico Filarmónico del Co-
legio de Profesores de Florencia. E l 27-6-41 tocó un Trio con Grass y Rosas y en setiembre
de 1841 una Fantasía de De Beriot. Falleció poco deepués, en Lima; posiblemente en el mis-
mo año 1841.

GUARDADO, JACINTO: Violinista, a quien se menciona como actuante en Lima, en


1860. E n julio de 1865 es profesor de música en el Colegio de José Toribio Polo (Roque
Jacinto Guardado).

GUARRO, PEDRO: Músico, que solo figura en las listas de los que deben pagar paten-
t e de cuarta clase a fines de 1881; y en abril de 1886, en las festividades por el tercer cen-
tenario de Santa Rosa, en la Catedral, se cantó su Salmo 39 Beatus Vir que compuso expre-
samente para cantarse en esas Vísperas.

GUERINONI, FEDERICO: Pofesor de clarinete, que el 19-12-1863 toca en el Teatro


una Fantasía sobre motivos de Rossini, acompañado al piano por E. Neumane. E n setiem-
bre de 1868 es primer clarinete de la orquesta del Teatro. Toca en música de cámara en
los conciertos de la Sociedad Filarmónica en octubre de 1868. Nuevamente primer clarinete
en la orquesta del Teatro Principal en 1870.

GrJEwrtEriO, JUAN AGUSTXN: Músico, probablemente peruano, autor de un Curso ele-


mentd de música, impreso por Sormani y que se anuncia en agosto de 1876 como sencillo
y completo y que abarca,"desde el conocimiento del sonido hasta las reglas de armonía, com-
posición e instrumentacion para orquesta y banda militar y el sistema de voces humanas".
Todo esto en un pequeño volumen que cuesta 1 sol con 60 centavos.

GuGLIELMI (O Gugliemini), LUIS: Tenor en la compañía lírica italiana que llegó a


Lima, proveniente de Chile y actuó en el Teatro Principal desde noviembre de 1857.

GUIDI, TOSE: Tenor que, proveniente de Chile, se presenta en el Teatro Principal


cantando Lucia en setiembre de 1861. E n diciembre pertenece a la compañía de Ópera que
actíia en el Callao, pasando con zarzuelas a Lima, en febrero.

CUILLF,N, BASILIO: Míisico francés quien en mayo de 1873 se le cita como residente en
el pueblo de San Pedro, Provincia de Pacasmayo, y dedicado a enseñar música instrumental
a un grupo de mas de 40 niños, el mayor de los cuales tiene 13 años y que formaron una
Banda con ln cual pensaba Hegar a Lima para dar conciertos.

GUINDE, ESTEBAN: Cantante aficionado que desde diciembre de 1846 actúa en los
Intermedios de las funciones dramáticas del Teatro de Lima, cantando Arias y Cavatitias de
óperas italianas y dúos con la Sra. de Neumane.

GUZMAN, FEDERICO: Celebrado pianista chileno que llegó a Lima en setiembre de


1869 (con su esposa Margarita V. de G. igualmente pianista) y se presentó en uno de los
conciertos de la Sociedad Filarmónica tocando el Concierto Op. 25 de Mendelssohn; Mur-
mullos eólicos de Gottsrhalk, Eianjo, Dí que si, Ojos criollos también de Gotmhalk, un Dúo de
Kalkbrenner, una Fantasía propia sobre E l Trovador y su Marcha para 2 piaños Victoria. Este
concierto fué realizado con acompañamientos de cuarteto de cuerdas y armonium. Gustó
mucho, y también su esposa que era francesa y buena pianista. Fuera de programa agregaron
otras obras de Gottschalk. E n noviembre, en otro concierto similar tocó Konzerstück de
Weber; Danza de las Hadas de Prudent; obras de Gottschalk para dos pianos, Fantasías de
óperas y su polka Lluvia de rosas. Ofrecen en total no más de 6 audiciones; se despide el
24-11 tocando como obras nuevas su Gran Marcha Mexico para 4 pianos (con F. Cantenat,
su esposa, y su hermano Fernando); su Gran Polonesa y alguna Fantasía de ópera. E l 1-8
aparece acompañando a R. Rebagliati y a La Rosa en un concierto de beneficencia. E n ju-
nio de 1871 está de regreso en Lima y se anuncia para dar lecciones de piano, canto, armo-
nia y composición. En febrero y marzo toca en los conciertos de despedida de las artistas
de la anterior compañía de Ópera. Tocó las habituales Fantasías de Óperas, y además Home,
swmf hoine para la mano izquierda sola. el citado concierto de Mcndelssohn, su Polonesa,
su Gran Marcha, etc.
El 20-4-1872 firma el aviso de fundacrón de una nueva Sociedad de Conciertos que
se propone, bajo su Presidencia, dar conciertos de música selecta, especialmente de la que el
Perú aún no conoce, de Beethovn, Mozart, Haydn, Bach, Weber y Chopin. H a formado una
orquesta de 45 músicos, los mejores de Lima, y si los suscriptores lo ayudan h a r j venir de
Europa un coro para ejecutar las Sinfonías corales, Oratorios y Misas de Haydn, Haendel,
Mendelssohn, etc. y posiblemente fundar una Gran Escuela de Música. H a contratado el
Teatro Odeí>n, por su buena acústica y ofrece de inmediato un abono a 6 conciertos mensua-
leu, pero debe darlos en el Teatro Principal porque los empresarios del Odeón aumentaron
462 PENIX

posteriormente sus exigencias honorarias. E l abono se cubrió con facilidad y se abrió otro
en el que se repetirían los mismos conciertos algunos días después del primero. Posiblemen-
t e el primer concierto haya sido el del 6-7-73 en el Palacio de la Exposición, dirigido por
R. Rebagliati con mucho éxito y en el cual, Guzmán tocó, aparte de Fantasías de Operas
una Polonesa de Chopin.
E n agosto de 1873, en un concierto de sus alumnas dado en el Colegio de San Pe-
dro, estrenó su Himno La Caridad para coro y orquesta, que no parece haber interesado mu-
cho. E n varias oportunidades colaboró con concertistas foráneos, acompañándolos al piano,
dirigiendo la orquesta, tocando a dúo y trío con ellos e intercalando números de piano en
sus programas. SoIia tocar obras de Chopiri (Valses y Mazurkas) siendo de los primeros en
hacerlas conocer en Lima. E n setiembre de 1874 tocó su nocturno Sowenir y en febrero de
1875 su hermano Fernando dirigió su marcha para orquesta A las armas. Su escena lírica
Jeanrze d'Arc fué cantada eri julio de 1876 por la soprano francesa Zoé Beria en e1 Teatro
Principal. E l 10-8-76 tocó por primera vez en Lima la Fantasía Inzpromtu op. 66 de Chopin,
en una de las célebres veladas literario-musicales de la Sra. Gorriti de Befzu. E n wtas to-
có a menudo, solo, y a 4 manos con su esposa. Entre sus obras seiialamos: Fantasía (piano);
Rapelle foi (canto y piano); Marcha brillante (piano 4 manos); Vals e n la menor (piano
Como sufro (melodía para canto y piano).
Los esposos Guzmán fueron siempre en sus programas los pianistas mas sarios de
Lima. Fueron los primeros en tocar obras de Chopin, de Mendelssohn (Romanzas sin pala-
bras y Rondó Caprichoso), Sonafa de Moscheles, Polonesa de Weber, etc. E n 1877 figura
entre los 7 músicos que pagan patente de primera clase. Desde agosto a diciembre de 1877
acompaña al piano los conciertos del violinista José White, en los cuales ejecuta además so-
los de piano. E n estos años es siempre el pianista más solicitado para actuaciotles impor-
tantes. Había nacido en Santiago de Chile en 1837, hijo de Eustaquio y de Josefa Frías.
Estudió con Gottschalk (quien lo llevó a Europa), Alexandre Biffet y Adolphe de Groot,
E n Brasil hizo imprimir la mayor parte de sus obras (compuso mas de 200). E l 28-10-1885
se publicó en Lima: "Ha fallecido en Paris el pianista chileno, que por tanto tiempo resi-
dió en Lima, D. Federico Guzmári, Murió repentinamente tocando el piano". Había falleci-
do el 18-10-1885 a los 58 años de edad.

GUZMAN, FERNANDO A.: Violinista que llega a Lima en setiembre de 1869 con su
hermano Federico, y en el concierto de presentación, en la Sociedad Filarmónica, tocó Fan-
tasías de Operas, un Andante de Vieuxtemps y una Berceuse de Weber. E n el concierto de
despedida tocó uno de los 4 pianos en la Gran Marcha a México, de su hermano Federico,
y en el violín, entre otras obras, el 6QAire variado de De Beriot. Seguramente regresó a Li-
ma cuando lo hizo su hermano (junio 1871), aunque su nombre solo reaparece en abril de
1872 como tesorero de la nueva Sociedad de Conciertos de la que es Presidente Federico Guz-
mán. E n noviembre de 1872 es Agente General para el Perú de diversas fábricas de pia-
nos (Mason & Hamlin, Chickering, Kaps); tiene su Establecimiento en el Jirón de La Unión
224 y sigue teniendo en 1879. E n febrero de 1875 dirige la orquesta, en un concierto pre?a-
rado por la Sociedad Colaboradores de la Institución, y acompaña al piano números de canto.

GUZMAN, JOSE: Trombón en la orquesta del Teatro de Variedades, en 1851; y en


la de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia en 1856 y 1857.

GUZMAN, J O S E DEL CARMEN: Prcfesor de Clarín en la orquesta de la Sociedad Fi-


larmónica Santa Cecilia en 1856 y 57. También actúa en 1860.
GUZnlAN DE VACH, PAULA: Profesora de piano (francesa o chilena) que el 9-6-1948
se anuncia como recién llegada y se ofrece para dar lecciones a domicilio. E s hija de Fede-
rico G u m á n y de su esposa Margarita Vache de G.

HAIGH, JUAN: Maestro de "canto italiano" que recién llegado de Europa se anuri-
ció para dar lecciones en junio de 1858.

HAKTDEGEN, ADOLFO: Violoncelista que llega a Lima para dar conciertos en agosto
de 1873. Llega con la soprano Elisa W. de Calmet. Se presenta en el Teatro Principal en el
mismo mes y toca el Concierto en La b, de Goltermann; Canto de Ios Alpes, de Alard; y sus
obras Danza Holandesa y Carnaval cubano. Con los hermanos Guzmán tocó la primera par-
t e del Trio en Si b, de Schubert. Pocos días después dió otro concierto en el Palacio de le
Exposición.
KansER, MISKA: Célebre violinista húngaro (1822 - 87) que llegó a Lima en diciem
bte de 1853 y dió conciertos en el Teatro Principal, con buen 6xito artístico pero poco pú-
blico. Partió para Chile a principios de febrero de 1854.

HEGELUND, JUAN: Profesor norteamericano de flauta, guitarra, violín y violoncelo,


que se ofrece para dar lecciones en mayo de 1852. E n esta fecha se presentó a tocar un "so-
lo" en violoncelo en el Teatro Principal. Con el nombre de Hegeland aparece en 1853 acom-
pañando en la flauta a la soprano C. Hayes.

HAYES, CATALINA: Soprano, que anunciii 10 funciones en el Teatro Principal can


la compañía de Ópera, en octubre de 1853. De inmediato surgieron rivalidades con la Bisca-
ccianti; por los "comunicados" y "remitidos" de la prensa parece que la Hayes era mejor.

HEITZ, SANTIAGO: Profesor de piano llegado en abril de 1849 que ofrece enseñar
"bajo el más moderno método adoptado en las principales ciudades de Europa". Llegó p r o v e
niente de Chile y se le menciona como buen pianista. E n esa misma fecha actúa en el cuar-
to concierto que di6 Sivori (el cual regresó de Chile con él) tocando una Gran Fantasía
sobre Ana BoIena compuesta por F. Doelher; Variaciones sobre L e Pre aux clercv compues-
tas por Herz. Se dice que es americano, joven, tímido pero que toca con gusto. Se quede
en Lima y actúa en diversas oportunidades con otros músicos, ejecutando en piano sola-
mente variaciones y fantasías de óperas de moda.

HELENE, PEDRO: Míisico malabarista que aparece en Lima en 1831 y que tocaba al
mismo tiempo: violín a teclado, flauta italiana, pabellón chinesco, platillos turcos y tambo-
ra. E n su primera función (4-8-31)ejecutó este programa: E1 rio Tajo (2 instrumentos),
Marcha d e la Batalla de Praga (3 instrumentos); Aria de Rossini con variaciones ( 2 instru-
mentos), Marcha tzueva de los Suizos (5); Tiarcha de Riego (5); Imitación de la gaita ga-
llega (2). Actuó con programas similares en los días siguientes. Ejecutó también un Vals
de Mozart (5 instrumentos) e hizo con la voz imitación del ruiseñor y el canario.

HENCHEL, G.: Pianista proveniente de los EE. UU. que llegó a Lima a principios
de junio de 1871 y se ofreció pare dar lecciones, ocupación que ya había tenido en EE. UU.
I'ocaba muy bien el piano.

HEHING, HENRY: Director de la orquesta de la compañía francesa de operetas que


actúa en el Teatro Principal desde abril de 1876 y de la cual forman parte Zoe Belia, Paula
de Vauré, esposos Verneuil, Sras. Arsene y Lagrifoul y Sres. Duchesne, Gazalbou, Wilhelm,
Lagrifoul. Blanc, Rocambeau y Vincent. Dió su beneficio el 26-7-76.

HERGER'~, JULIO: Pianista alemán que llegó a Lima en Junio de 1870, precedido de
buena fama adquirida en EE. UU. y México. Anuncia que dará lecciones. Posiblemente sea
la misma persona que José Hergüet, que en 1877 paga patente de segunda clase como mú-
sico, y Julio Hegart, que en 1879 figura como Profesor de música.

HERNANDEZ, FELLX: Saxofonista cubano, masón, a quien se le encuentra mencionado


en Lima desde principios de 1874 con el aditamiento de "célebre". Toca fantasías de Óperas
en el Teatro Principal. Después tocó también Aires cubanos y siempre gustó mucho. Dió
una función a su beneficio en el Callao, el 7-5-74.E n mayo de 1878 toca en el Palacio de
la Exposición en un concierto privado de la Sociedad Musical de Aficionados y en los bene-
ficios de algunas artistas de la compañía de zarzuelas de ese año. E n julio de 1878 di6 otro
beneficio. Sigue actuarido en Lima en 1879. E n junio de 1881 dió otro beneficio. E n setiem-
bre de 1886 fué nombrado director de una Banda. Había recibido un Primer premio e n el
Conservatorio de París, donde había residido 18 años. Parece que fué uno de los primeros
ejecutantes de saxofón desde la época que Sax lo inventó. SU esposa Ernestina Sbarba de
H. comienza a actúar como cantante en 1883 y actúa frecuentemente en conciertos variados
e Intermedios del Teatro. E n setiembre de 1884 ingresa en la compañía de Rupnick como
contralto.
==ERA, MAR~ANO: Director de la banda de música de la Fragata "Resolución" que
en julio de 1863 tocó en un baile míisica bailable y una Sinfonía (la de la Ópera La prova
d" un opera -aria) y un dúo del Rigoletfo, gustando.

HEnz, ENRIQUE: Célebre pianista alenijn (1806-88) que Ilepó a Lima en gira de
en agosto de 1850. Sin anunciarse previamente encontró de inmediato el mejor
eco su f m a Le fué ofrecido el Teatro Principal, con alumbrado, orquesta y todos los gas-
tos para 4 funciones, gratis, si no obtenía suficiente entrada, pero como en el Tcatro regía un
Reglamcnb que limitaba los precios d e las localidades, prefirió tocar en el Gabinete Op-
464 FENIX

tico, donde ofreció un ciclo de 4 conciertos. Despertó mucho entusiasmo, aún antes de tocar.
Su primer programa (Lunes 19-8) contó con la colaboración del tenor G. Fabí y tocó su
Concierto en Do menor y Fantasías y Variaciones sobre Puritani de Bellini, Lucia, de Doni-
zetti, compuestas por él. E n el 2Q concierto introdujo E1 Viaje músico, rapsodia de temas
populares e himnos de diversos paises. Terminaba con Lima: La Zamacueca. E n el tercer
concierto colaboró la Srta. Maisondieu, en vez de Fabí. Todos sus programas constaron de
Fantasías de óperas, E l viaje músico, E1 Carnaval d e Venecia, etc. Terminado este ciclo en
el Gabinete Optico pasó, en setiembre, al Teatro Principal ofreciendo 4 conciertos en los
que casi repitió los mismos programas y agregó algunas improvisaciones sobre temas propues-
tos por el público. Terminó su actuación en Lima con un par de conciertos c'monstruo" en
los cuales tocó una Gran Marcha Necional Militar compuesta por él y dedicada a los perua-
nos, ejecutada en 8 pianos por señoritas y caballeros aficionados de Lima, con doble orques-
ta, Banda militar y Coro de hombres. Se previno al público femenino que no se asustase con
el fuego de artillería que estaba incluído e n la obra. Antes de despedirse avisó al publico,
por los diarios, que deseaba editar un Album de Arias nacionales peruanas, con notas ilustra-
tivas, por lo que solicitaba a los profesores y aficionados le remitiesen las melodías a su alo-
jamiento, que él las arreglaría y editaría. Se quedó en Lima algunas semanas, tocó otras
veces programas similares, en el Teatro, pero no con el mismo éxito. A principios de no-
viembre se fué a Chile. Eii junio de 1851 regresó, decidió quedarse unas cuantas semanas
en Lima antes de seguir viaje a Europa y ofreció nuevos conciertos en el Teatro Principal
con renovado éxito. E n su primer programa (9-6) tocó su Rondó Suizo con acompañamiento
de orquesta, un Andante espressivo y Regreso a Lima que termina con la Polka Los ericantos
del Perú. Los otros programas estuvieron formados por Variaciones sobre temas de Óperas,
obras propias y E l viaje musicai. Compuso y ejecutó el cuadrito musical La Tapada que fué
muy festejado y que se anunció como Las gracias de una tapada o E l día de S a n Juan en Li-
ma y que fué una polka. E n su Concierto, en el rondó La Embajadora introdujo el "céle-
bre baile nacional La Pobreza. E n esta segunda serie de conciertos ofreció 10, y marchó hn-
cia Londres el 9-7-1851.Las gracias d e una tapada llegó impresa a Lima en setiembre de
1851 (Casa Ricordi), junto con otras obras suyas.
HIFFERT, CARRIE: Cantante norteamericana, que llegó a Lima en julio de 1860 for-
mando parte de la compañía de los Alleghanians, que cantaban canciones populares ameri-
canas y tocabn en un carrillón de 62 campanas y un piano de "madera y paja" (xilofón).
Actuaron varias veces y gustaron mucho. Tenían en esa época 13 años de actuación en con-
junto en varios teatros de Norteamérica y Europa. E l conjunto contaba 4 músicos (Hiffert,
Boulard, Stoepel y Galloway), todos negros. A veces agregaban arias de Óperas y zarzuelas,
Fantasías sobre temas de Óperas y el Himno Nacional peruano tocado en el carrillón.
HOMBERT: Barítono de la compañía de opereta francsea que actúa en el Teatro
Principal desde agosto de 1870.
HOYOS, LEON DE: Cantante aficionado que en octubre de 1864 canta una cavatina
del Ernani de Verdi y un dúo de Los Puritanos de Bellini con A. Rossi Ghelli.
HUAPAYA: Músico, posiblemente a cargo de alguna banda, que en 1821 presentó un
Himno en la ocasi5n en que fué elegido el de Alcedo.

"HUESO": Célebre profesor de baile que falleció en la segunda mitad del siglo pa-
sado. "Era un zambo peruano de la talla de un granadero. Usaba levita negra, ancha y larga,
chinelas amarillas, gorro blanco y sombrero de ala ancha. Andaba siempre a caballo, y se le
hubiera tomado facilmente por un cirujano romnncista si no le hubiera descubierto por deba-
jo de la capa que cubría su humanidad en invierno y en verano, parte de la funda verde
que encerraba el violln a cuyos dulces ecos daba sus lecciones este Matusalem coreografo"
(Diccionario Biográfico Americano de Cortés).

HURTADO, BERNAEE : "Seise" que en acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece como
informado de las Constit~icionesy ordenanzas relativas a las labores milsicales de la Ca-
tedral de Lima.

IBAÑEZ, FRANCISCO: Profesor de piano, nació en Arequipa el 16-7-1890. Comenzó


a formarse casi solo. No habiendo maestros muy capaces en su ciudad natal, comenzó a es-
tudiar las obras teóricas de los grandes tratadistas del piano, para lo cual aprendió autodi-
dácticamente el ingl6s y un poco el francés, alemán e italiano. E n ocasión de un Congreso
Estudiantil, realizado en 1912 en Lima, se da a conocer en esta ciudad, ejecutando el Capri-
cho brillante de Mendelssohn con acompañamiento de orquesta bajo la dirección del Maestro
F. Gerdes. Gustó niucho y el éxito alcanzado en Liina sirvió para que a su regreso a Are-
quipa sus lecciones fuesen mas valorizadas. E n 1932 es nombrado profesor de la Academia
Nacional de Música "Alcedo", y desde entonces se instala definitivamente hasta el día que
falleci6 repentinamente de un ataque cardíaco (31-5-1948). Profundamente apasionado por
las "teorías" del toque pianístico llegó a formarse una amplia cultura en ese sentido, que le
valió para dar serio fundamento a sus lecciones. Lamentablemente era talento preponderan-
temente receptivo y salvo un brevísimo panorama sobre, La evolución de la técnica del piano
(3 págs. en el Boletín Latino Americano de Música, Vol. 2 9 ) escrito en 1936 nada ha da-
do a publicidad. H a tenido muchísimos alumnos, en la Academia Alcedo (después Conser-
vatorio) y particulares, y creemos que el más destacado es su hijo Fritz que también se de-
dica a la ensrñanza.

IBAÑEZ, SEBASTIAN: Joven profesor de piano que llegó a i i m a a fines de marzo de


1851. Fue alumno de Thalberg, en París. Ofreció coiiciertos en Europa, y en México se de-
dicó a la enseñanza. E n Lima se presentó en audiciones realizadas en casa del general La
Fuente y en las de otras familias importantes de Chorrillos. D e inmediato se dedicó, y con
éxito, a lo enseñanza. E n abril de 1854 anuncia que volverA a dar lecciones de piano.

IBARGUREN, CLEMENTE: Segundo bajo en la cornpoiiia de zarzuela que actúa en fe-


brero de 1862 en el Teatro I'rincipat

JARA, .TOSE MANUEL: Profesor de piano y autor (enero de 1866) del Hinuu, de los
ptreblos (letra de Carlos Jorge Monsalve) que se imprimió en Lima.

JAXQUEZ DE SEGURA, ISIWRA: Primera tiple de la con~pañíade zarzuelas españolas,


que llega a Lima para actuar en el Teatro Priiicipal en agosto de 1872.

JARQUEZ, JOSE: Primer barítono de la compañía de zarzuelas españolas que llega a


Lima para el Teatro Principal eri agosto de 1872. E n enero de 1886 forma una nueva, ba-
jo su concertación y dirección que actúa en el Teatro de Variedades con este elenco: Isido-
ra Segura de Jarquez, Dolores Quezada de Solano, Matilde Alarcón, Emilia Marin de Lator-
ga, Cristina Z. de Benavides, Luisa B. de Peire, Petra Fernández, Manuel D. Frias, José Jar-
quez (primer barítono y director de orquesta?), Atilnno Solario, Carlos Peires, Ricardo Matti,
Joaquin Pellegri, Antonio Puro y Antonio Medina. Maestro de coros: Luis Zapata.
JAUREGUI, INES: Nativa de Cochabamba, llamada la "acicalada". E n 1638, en la
Compañía Teatral "Los conformes" se compromete a cantar con guitarra "todos los tonos y
letras nuevos". E n 1661, representando en Potosi una comedia sobre la vida de Santa Cla-
ra, se convirtió y tomó los húbitos de monja.

JAUREGUI, M=: Cantante que en mayo de 1838 canta una Cavatina en el Teatro
de Lima. Posiblemente fuese una habitual cantante de tonadillas en los intermedios de las
funciones dramáticas, que la prensa no nombra.
JERNINGHAM, EGLANTINA ELMORE DE: Profesora de piano a quien recién se la men-
ciona en junio de 1867 en ocasión de haber tocado el Gran Vals de concierto de Tito Mattei en
un concierto de la Sociedad Filarmónica, pero se anota que desde hace mucho es considerada
e n Lima como una buena profesora y que repetidas veces cosechó aplausos. E n setiembre de
1868 tocó el Concierto en Sol menor, de Mendelssohn (con acompañamiento de un segundo
piano, por G. Tato), gustando mucho.
JIMENEZ DE ABRIL TIRADO, PEDRO: Compositor arequipeño, mas conocido con el
nombre de Pedro Tirado. Según Alcedo, su contemporáneo "era el mejor talento músico del
Perú. Tocaba muy bien la vihuela y el violoncelo". Compuso Misas, I'aravíes, Sinfonías,
Conciertos para violín, etc. E n Lima aparece mencionado por primera vez en juiio de 1831
eil ocasión cie haberse ejecutado ex: un cor-cierto, de la Academia de Música de Ballón "un
cuarteto de flauta, violín, viola y violoncelo de Abril". E n agosto cle 1836 se ejecutó iin
"Quinteto de violín de D. Pedro Jimenez Abril'' en la Academia de música de Manuel Ro-
&$pez, que se repitió algunos días despues como quinteto para 2 violines, viola y cello y
con 01 nombre de Ximenes Abril. E n octubre de 1836, en otro de estos conciertos se ejecutó
$u <'Coxicicrtc)de clsrinete obligado 8% torta orquesta". En noviembre 1836 se ejecutó un cuar-
teto para 2 violinea, 2 violas y cdlo. EII mer7xi de 1838 se tocó una Sinfonía a toda o r q w -
FENIX

ta, también suya. Compuso además varios Rondós y publicó en Paris una colección de 100
minués (breves) para guitarra. Alrededor de 1835 fué Maestro de Capilla en la Catedral de
Sucre (Bolivia).

JIIMENEZ, NARCISO: Segundo violín que aparece mencionado en Lima entre 1805-6.
JIMENO, JOSE: Tenor español que llegó a Lima en Noviembre de 1857 y se agre-
gó a la compañía de zarzuelas españolas que actuaba en el Teatro Principal.

JULLIEN, PAUL: Famoso violinista francés que, precedido de sólida fama, se pre-
sentó en Lima a fines de febrero de 1864. Tocó una Fantasía, Sowenirs, de Bellini, un Ca-
pricho romhtico compuesto por él y Tremolo de Beriot. Le acompañó al piano la cantante
O. Sconcia. Tenía 23 años, fué niño prodigio, alumno de Alard, gustó muchísimo. (Nació
en Crest, departamento de la Drome el 13-2-1841).En el segundo concierto (5-3) tocó otras
Fantasías de óperas y su obra L'isolement, Le stregue de Paganini. Después tocó en un SP-
lón particular en Chorrillos (Carnaval de Venecia, etc.) y ya nada se sabe de él.

KALFoCES: Profesor de piano que da lecciones en Lima en 1855.

KAMMERER, EMILIA: Contralto, hermana de la Amic Gazan, que actúa con ella a
dúo, en agosto de 1858, en el Teatro Principal.

KELLNER, CARLOS: Profesor de piano que llega y se anuncia para dar lecciones en
julio de 1862.

KOETTSCHAU: Director de la Banda de música del "Amazonas" que en setiembre de


1859 ofreció un concierto en el "Tivoli" de Limoncillo.
KORS, ENRIQUE: Fabricante de Órganos y claves, alemán, que el 26-5-1791 aparece
mencionado como habiendo instalado su taller en la Calle Argandoña NQ 1400. Se elogian sus
instrumento por lo bien terminados, el buen mecanismo y las dulces voces. Sus precios para
los órganos son de 600 y 400 pesos.

IZOSKA: Cantante que llegó a Lima, desde Valparaíso, en mayo de 1851, y fué con-
tratada para actuar en el Teatro Principal. Posiblemente estudiára en Francia puesto que
fué primera cantante de los Teatros de Burdeos y Marsella. Se presentó en Lima el 23-5 y
ofreció dos conciertos cantando arias de óperas en voz de soprano y de contralto. Gustó dis-
cretamente. Cantó con acompañamiento de piano que sonó pobremente.

KUAPIL, JOSE J.: Músico, que aparece nombrado por primera vez en setiembre de
1874, como integrante de un cuarteto que actuó en el Palacio de la Exposición en un con-
cierto variado presentado por la soprano Repetto de Trisolini. Aunque no se mencione que
instrumento tocaba, puede deducirse que era pianista, si bien en otras ocasiones tocó trom-
pa (como). En marzo de 1875 presentó su polka Capulí. En agosto de 1878 dirigió a 300
músicos de las Bandas en un gran Concierto en el Palacio de la Exposición. E n octubre tie-
ne en venta en las casas del ramo estas obras: Unión (polka mazurka); Josefina (polka);
Un rato agradable en el Club Alemán (vals). En julio de 1879 dirige la ejecución de su
Gran Marcha Militar dedicada a la Columna "Cazadores de Salaverry". E n noviembre di-
rigió, en la Exposición, un concierto con todas las Bandas militares peruanas en el cual es-
trenó su marcha fúnebre Almirante Grau. Dirigía una pequeña orquesta en las funciones va-
riadas del Teatro del Aguila. Allí estrenó en julio de 1883 su Vals E1 mensajero de la paz
y su galop Nonca. En mayo de 1885 siendo Director de las Bandas, dirigió un concierto en
la Exposición con 150 músicos de 4 bandas, en el cual da a conocer su Marcha La Exposición
de Lima. Su hijo Julio K., dedicado a la música, fue durante muchos años profesor de pia-
no, clarinete y violín en Lima, y desde hace dos lustros dirige la Academia de música "Al-
cedo" en Ghiclayo.

LAWMARSINO, ANGEL ( a veces Alejandro): Segundo tenor de la compañía de ópe-


ra italiana del Teatro Principal en 1860. En setiembre de 1861 pertenece a la que actúa en
APUNTES PARA U N DICCIONARIO BIOGRÁFICO MUSICAL PERUANO 467
al Callao, pero al pasar a Lima a representar zarzuelas ya no actúa. Desde mayo de 1863
es segundo tenor de la nueva compañía de Ópera. Igualmente actúa en la del año de 1867.

LAGUNAS DE SOLANO, JOSE MARIA: Unico contrabajo en la orquesta del Teatro de


Variedades en 1851. Primer contrabajo en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa
Cecilia en 1856, y a fines de 1857 en la misma Hermandad. En 1860 se le menciona como
el primer contrabajista de Lima. En 1866 y 68 sigue actuando profesionalmente y en con-
juntos de música de cámara.

LAICI, m?.x?cULES: Cantante que aparece por primera vez cantando Arias y Dúos en
el Teatro Principal, en agosto de 1857. Tomó parte en la Misa fúnebre cantada en La Mer-
ced el 13-11-1857con motivo del hundimiento del vapor "Central América", la cual fué cos-
teada por él mismo.
LAMDERT, ALEJANDRO: Profesor de Trombón que en junio de 1853 tocó una fan-
tasía sobre temas de Lucía, de Donizetti, en el escenario del Teatro Principal, y en enero
de 1856 en un Trio de Los Lornbardos, de Verdi, con Carrillo y Abbá. En 1860 se le men-
ciona como cometa a pistón, pero posiblemente se trate de una confusión con Emilio L. Un
Sr. Lambert tocó en julio de 1861 un Solo y variaciones del Maestro Duvemé, en la Trom-
peta de varas "insturnento desconocido en Lima hasta ahora".

LAMBEKT, EMILIO: Alumno del C ~ n s e r v a t ~de


r i ~París, que en enero de 1858 tocó
algunas fantasías de Óperas en el Teatro Principal de Lima, en la Corneta a pistón. En ma-
yo de 1860 tocó una polka con variaciones de Koenig, en un concierto dado en el Casino &
Belén. A fines de 1866 sigue tocando en orquestas en Lima.

LANDA, MODESTO: Primer barítono de la compañia de zarzuelas que llega a Lima


y debuta en el Teatro Principal a fines de diciembre de 1871.

LANFRANCO, LUIS: Primer contrabajo de la orquesta de la temporada de operetas


francesas y zarzuelas españolas que actúa en el Teatro Principal y del cual la orquesta toca
(20-1-71)una mazurka titulada Génova. En diciembre de 1872 se tocó en el Teatro Prin-
cipai su Sinfonía Una noche en Ancón.
LANZA, HENRY: Cantante francés y profesor de canto que llegó a Lima a principios
de febrero de 1852, después de haber residido muchos años en Chile y haberse dedicado allá
a la enseñanza del canto. Se presentó al mes siguiente y gustó en las pocas canciones y tro-
zos de óperas que cantó. Por las obras se deduce que era barítono pero incursionaba en el
repertorio de bajo. Cantó en un par de conciertos y después no se sabe nada mas de él.

LANZAROTE DE DIAZ, JULIANA: Cantante española que aparece en Lima en julio de


1833, después de haber actuado en España y en algunas capitales de la América del Sur.
Actuó en los Intermedios de música en el Teatro.
LANZONI, ALEJANDRO (a veces Lanzani): Barítono de la compañía lírica del Tea-
tro Principal desde marzo de 1856; y en la de noviembre de 1857.
LANZONI, CAROLINA (a veces Lanzani): Soprano de la compañía lírica italiana pro-
veniente de Chile, que actúa en el Teatro Principal de Lima desde noviembre 1857. En 1863
forma parte de la nueva compañía de Ópera y, como segunda dama, da su beneficio el 16-
1-1864,con el nombre de Carolina Lanzani de Tonella. Al terminar la temporada sigue can-
tando números sueltos hasta agosto de 1864. Nuevamente pertenece a las compañías que ac-
túa en mayo de 1866 y en abril de 1867.
LARI, OCTAVIANO: Bajo que llega a Lima a principios de mayo de 1863 contratado
para la temporada de ópera italiana del Teatro Principal.
LA RIVA, LASTENIA: Profesora de piano que en junio de 1867 tocó por primera vez
(8-6) el Rondó Capriccioso de Mendelssohn; en un concierto de la Sociedad Filarmónica,
gustó mucho. Después tocó las comunes Fantasías de Ópera, en 1868 y 69. En agosto de
1869 tocó el Concierto de Hummel (la menor) con acompañamiento de orquesta.
LA ROSA, MATILDE: Cantante que en mayo de 1861 canta en el Teatro Principal
canciones a la guitarra y con orquesta.
LA ROSA, JUAN: Profesor de piano y canto que se anuncia en noviembre de 1855 pa-
ra dar lecciones y para tocar en reuniones y bailes. El 31-8-56se ejecuta en el Teatro Prin-
Qpal "linda marcha compuesta por el Sr. La Rosa y dedicada al Mariscal R Castilla".
468 FENIX

LARRAÑAGA Y RAMIREZ, ISABEL: Pianista española que en enero de 1858 tocó obras
de Gottschalk y Fantasías de óperas en un concierto dado en el Teatro Principal; también
acompañó al clarinetista Drescher. E n junio de 1859 tocó en otro concierto algunas Fantasías
de óperas.

LARRUMBE, ADELAIDA (esposa del pianista Franchel) : Distinguida soprano (italia-


na o española) que se presentó en el Teatro Principal cantando arias de óperas italianas en
octubre de 1861 gustando. E n setiembre y noviembre de 1868 canta en conciertos dados por
la Sociedad Filarmónica. El 2-8-1872 da un concierto en honor de S. E. Manuel Pardo. E n
julio de 1873 canta en un Concierto, en el Palacio de la Exposición.

LATORRE, JOSE: Segundo violín en la orquesta del Teatro de Vririedades en 1851, y


violín "profesor" en la de la Sociedrid Filarmónica Santa Cecilia en 1856 y 1857. Se le en-
cuentra citado en 1860 y en 1870.

LATORRE, PEDRO: Profesor de violín en la orquesta de la Sociedad Filarmónica en


1856 y 1857. E n 1860 también actúa en Lima.
LAUKIN, ARTURO: Profesor de piano y canto, alemán, que llegó a Lima en julio de
1854 y se anunció para dar lecciones. E n noviembre se presentó en el Teatro Principal to-
cando Fantasías de Óperas y piezas de género. E n 1856 reside aún en Lima y actúa en un
concierto (1 - 2 ) dado en Chorrillos con Scaps y Drouillon. Se le menciona en 1857 y en
agosto de 1859 como pianista muy conocido y acreditado. Entre los profesores de piano de
Lima, en 1860 no se le menciona, posiblemente porque reside fuera de Lima a causa de su
precaria salud. A fines de 1864 se elogia y se mencionan sus composiciones (que en enero
de 1865 llegaron impresas a Lima): Adios, Ausencia y Regreso, todas para piano.

LECANTO, FRANCISCO DE: E n una petición de Antonio de Morales, hecho el 15-1-


1624 aparece como "representante y músico'' y perteneciente a la companía teatral de aquél.
LEDESMA, ISABEL: Pianista precoz que se presentó el 18-11-1856 en un Concierto,
en el local de la Bolsa de Comercio, en la calle Bodegones. Tocó un Aria del Trovador, de
Verdi, y una Romanza de Romeo y Julieta, de Bellini, gustando mucho. Tiene 4 años de
edad y es alumna de su hermana, que tiene 7 y es alumna de Pasta y después de A. Laukin.

LEIDING, JENNY: Profesor8 de piano, alemana, que llega a Lima en noviembre de


1870 y se anuncia para dar lecciones en casas particulares.
LEITER, CARLOS: Profesor que, emigrado de Arequipa, llega a Lima en setiembre de
1868 y se ofrece para dar lecciones de teneduria de libros, francés, inglés, alemán e italiano,
piano y música vocal.
LEMOS, PEDRO FERNANDEZ DE CASTRO Y ANDKADE, CONDE DE: 199 Virrey del Perú, des-
de 1667 hasta su muerte, en 1672. Tañía diestramente la guitarra.
LENGHI, CLOWMIRO: Barítono de la compañía de ópera italiana que llega a Lima
en junio de 1871 para el Teatro Principal.
LEON, SEBASTIAN DE: Diestro organista que llegó a Lima, procedente del Cuzco, en
1552. Construyó en este año el órgano de la Catedral de Lima y en 1556 el de la Iglesia
de La Plata.

LEONARDI, FRANCISCO: Bajo que forma parte de la compañía de Ópera que debuta
e n marzo de 1853 en el Teatro Principal; lo mismo en las de 1857 y 1860. E n setiembre de
1861 anuncia que ha determinado dedicarse a la enseñanza "de la música y del canto" y can-
t a Arias y Dúos en el Teatro. Pertenece a la compañía que canta Óperas en el Callao (di-
ciembre de 1861), pero cuando ésta pasa a Lima con zarzuelas ya no actxia. Desde mayo
de 1863 es bajo bufo en la nueva compañia lírica que encabeza A. Rossi Ghelli. Después
no aparece su nombre hasta junio de 1865, en que canta una Cavatina de Scaramuccin de
Ricci, con coros. Participa en la nueva temporada de Ópera iniciada en abril de 1867. Fa-
lleció en Lima durante la epidemia de fiebre amarilla, en mayo de 1868.

LEPIANI, ANTONXETA CANCELLIERI DE: Pianista peruana y autora de unas variacio-


nes sobre el Himno Nacional Peruano, que fueron tocadas a 2 pianos por ella, La Riva, Ro-
jas y Tate en un concierto de la Sociedad Filarmónica el 8-6-67,gustando mucho. A conti-
nuación tocó una Fantasía propia sobre motivos de Un ballo in masclima, por la que fué muy
aplaudida. Esta Fantasía llegó impresa en febrero de 1868 con el título de Gran Fantasía bri-
llanfe sobre motivos de Un Ballo in Maschera de Verdi, etc. E n febrero de 1871 la orquesta
del Teatro Principal tocó su Gran Marche Militar y ademhc su Trio para flauta, violín y
piano, ejecutado por los Sres. Burgos, Torres y Ferrer (es el primer Trío de autor peruano).
Con la inicial "M". Cancellieri de Lcpiani se ofrece eri agosto de 1884 como profesora de
canto y piano.

LEROYER, ALEJANDRO: Cantante (Bajo bufo) de la compañia de opereta francesa que


actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870.

LEROYER, SRA.: Cantante para roles de "genre" de la compañia de opereta francesa


que actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870.

LERTuA, JUAN: Profesor de guitarra y flauta que llegó a Lima y se anunció en mar-
zo de 1842, proveniente de Italia.

LEVILLIER: Director de la orquesta que actuaba en noviembre de 1875 en el Gran


Hotel de Magdalena del Mar con números de música bailable.

LIEWI, CESAR: Director de orquesta que dirigió Lucia en abril de 1852, continuan-
do varios meses al frente de la orquesta del Teatro. E n noviembre dió su beneficio y se to-
có una polka compuesta por él. Poco después fué cantada una cavatina compuesta por él. E s
director de la orquesta en la compañía de Ópera del Tea.tro Principal que actúa desde marzo
de 1853. Dirigía tocando el violín. En abril de 1854 se anuncia como profesor de canto. E n
enero de 1856. siendo director de 1~ orquesta del Teatro en una función de beneficio tocó en
el violín el gran Solo del terceto de Los Lombardos de Verdi. Desde marzo de 1856 es se-
gundo director de la orquesta del Teatro Principal, en la compañía de Ópera (primero era
Neumane). E n setiembre dirige la orquesta en dos conciertos de la Amic Gazan, en el Tea-
tro de Variedades. E n setiembre d 1857 se le menciona como "Maestro" de Filarmonía de
la Hermandad de Santa Cecilia (Ex Soc. Filarmónica S. C.). Dirige la orquesta en las com-
pañías de ópera de 1857, 1859, 1860 (en la que garlaba 400 pesos mensuales). E n este año
enseña piano, se le menciona como violinista y único director de orquesta residente en Li-
ma. Sigue enseñando piano en 1862 y dirige la orquesta del Teatro. E n su beneficio (30-12-
62) di6 a conocer su Himno La Libertad, cantando por los esposos Ferreti y el Sr. Flores,
con coros y banda militar. Dirige en la nucva compañía de ópera que actúa desde mayo de
1863, con cantantes y músicos contratados en Ttalia y Chile. Tambi6n en 1866, en interme-
dios y Sinfonías y durante la temporada de opera. Dió su beneficio el 7-8-66.Sigue dirigiendo
la orquesta de las compañías de Ópera de 1867. 1869, 1871 (que l l e ~ óa Lima con 12 primeras
figuras, 21 coristas y 14 músicos para la orquesta). A fines de 1871 vuelve a anunciar sus
lecciones de piano y canto. E n 1877 figura entre los músicos que pagan patente de tercera
clase. E n 1879 dirige la orquesta del Teatro con Intermedios.

LIMBERTI, JOSE: Tenor que procedente de San Francisco, llega a Lima en Noviem-
bre de 1867 con reputación no mediana. Gustó mucho al cantar, en un concierto de la Socie-
dad Filarmónica, una Cavatina de Los Lombardos y Questa o cpella del Rigoletfo, de Verdi.
TambiPn forma parte de la compañía de Ópera de 1869 pero aquí no es más que figura se-
cundaria y no gusta mucho.

LINDEN, FERNANW: Profesor de piano y capto, inglés, alumno de ~";ilace, que lle-
gó a Lima a principios de mayo de 1863 y se ofrece para dar lecciones. E n Mayo de 1864,
siendo profesor de música en e1 Colegio Inglés y en el Peruano-Francés, avisa que aún puede
admitir alumnos de piano y de canto. E n enero de 1865 avisa que dará lecciones particulares
en Chorrillos (el balneario de moda entonces) durante febrero y marzo, anunciándose como
profesor de piano, armonium y canto y agregando que dará lecciones de armonía y composi-
ción a las personas que deseen estudiar música profesionalmente. A fines de 1865 avisa que
dará lecciones de piano en el Callao. E n mayo de 1866 anunció que sus composiciones mu-
sicales que tocan las bandas militares están editándose para piano en Londres y que llega-
rán en breve.
LINO, MANUEL TORRES: Segundo violín de la Hermandad de Santa Cecilia, a fines
de 1857.

LIRON, CARMEN: Tiple en la compañía de zarzuela que, proveniente de la Habana,,


actuó en el Teatro Principal desde octubre de 1856. E n 1862 canta tonadillas.

LISTON, ANA: "Música y vaylarina" que aparece mencionada en una petición de An-
tonio de Morales referente a su compañía teatral, hecha el 15-1-1624.(Libro de Cabildos de
Lima). Nació en 1602. E n 1622 se había contratado (lo mismo que en 1626) para actuar e n
el Teatro como representante y cantante en las comedias. E n 1642 ya vivía (soltera) reti-
rada de las tablas, en las que cosechó éxitos como cantante y bailarina.

LOBATO Y LOPEZ, FRANCISCO: Músico portugués a quién se menciona como residen-


t e en el Perú entre los años 1561-64. Se agrega que es casado y tiene hijos. Otros datos lo
dicen nativo de Olivenza y establecido en el Perú por lo menos dosde 1543. Perteneció a la
Capilla del Virrey Conde de Nieva.

MBE: Profesor de trombón, que llegó a Lima en agosto de 1849 y se presentó el


2-9 en el Gabinete Optico en un concierto privado, tocando un Capricho para trombón com-
puesto por él mismo.

MECHNER, GERMAN: Citarista alemán, que llega de Chile a principios de octubre de


1865; se presentó en el Teatro tocando Fantasías de Óperas, y gustó mucho.
MMBARDI, ENRIQUE: X/IÚS~CO de la orquesta del Teatro Principal, que en julio de
1871 acompaña al piano varios números de canto y otros de los artistas de la compañía de
Ópera y en agosto presenta una Marcha triunfal para orquesta, dedicada al Presidente José
Balta, en la función organizada en ocasión del tercer aniversario de su presidencia. E n la fun-
ción a beneficio de la orquesta del Teatro Principal, éste tocó una Sinfonía nueva compuesta
por él. E l 7-12-71tocó su Vals Una flor genfil, posiblemente cantado por la soprano Juliana Cu-
zzeri para quién fué compuesto. Desde fines de diciembre de 1871 dirige la nueva compañía de
zarzuelas españolas, procedente de Lisboa). E n agosto de 1872 anuncia que, habiendo ter-
minado sus compromisos como director de la orquesta en el Teatro Principal, ofrece sus lec-
ciones de canto, piano, "o cualquier otro instrumento, como también armonía musical, reduc-
ción de piezas musicales para bandas, composición de música sagrada o profana". E n esa fe-
cha compuso una Marcha Triunfal dedicada a Manuel Pardo, titulada El hurra del pueblo li-
meño. E n noviembre de 1872 anunció a sus compatriotas (italianos) que se había constituido
una Sociedad de Accionistas con el fin de instituir una Música Nacional Italiana, es decir,
una Banda uniformada. A los músicos les proporcionarían los instrumentos. Pocos días des-
pués la inscripción estaba completa. E n la Plaza de Armas dió el 16-3-73la primera retreta
con esa Banda, con gran éxito musical y social. Tocaron el Himno Nacional Peruano (instru-
mentado por el maestro Nocerino); la Mazurka Albina, de Bertuzzi; la polka La caccia, de
Mattioízi; un Vals de Forlactn; un Himno de guerra, de N. W.; un Dueto de Un Ballo in-
maschera, de Verdi; y la Marcha de I Lombardi, de Verdi. Lombardi había sido alumno del
Conservatorio de Milán.

MPEZ MINDREAU, ERNESTO: Pianista y compositor, nació en Chiclayo el 17-6-1890


Abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse a la música. Fué uno de los mejores
alumnos de F. Gerdes, en los primeros años de la Academia de música "Alcedo". Poco des-
pués se contrató en compañías de teatro para poder viajar sin abandonar su arte. Al llegar
a Panamá ocupó una cátedra de piano en ese Conservatorio y poco después fundó la Acade-
mia St. Mary en la Zona del Canal, labrándose una honrosa reputación profesional. Duran-
t e la Primera Guerra Mundial laboró al lado de la Cruz Roja Americana y estando en Nue-
va York siguió un curso de interpretación pianística con Rachmaninoff y, por recomenda-
ción de éste, pasó después a estudiar con Stokowsky. E n 1920 el gobierno del Sr. Leguía
lo envió a Berlín a perfeccionar sus estudios; primero lo hizo en la "Hochschule fuer die
Musik", de Berlín, y después como alumno particular de Xavier Scharwenka, estudiando
composición y orquestación con el Dr. Hugo Leichtentritt. Se presentó como concertista de
piano el 6-10-1921en la Sala Bluthner de Berlín, bajo la dirección de su maestro Schanven-
ka y ejecutando el 59 Concierto de Beethoven y el 4Q de Scharwenka. Actuó en las principa-
les ciudades de Europa y en muchas de América. E n la Association Paris Amerique Latine,
el 5-7-1926se efectuó una audición de su Ópera Nueva Casfilla (actualmente llamada Caja-
marca), cuya partitura acababa de terminar. E n 1929 ocupó en su patria el cargo de Direc-
tor Superior de Música del Ejército. E n Trujillo residió mucho tiempo, regentando un con-
currido conservatorio. Preparó con excelentes resultados el Coro polifónco "Chiclin". Fué du-
rante varios meses director de la Banda de la Guardia Republicana. Residió algún tiempo
en Guayaquil dedicándose siempre al ejercicio de su profesión. H a publicado pocas obras
(Preludio en esfilo anfiguo, Totifo, Preludio incaico, Vals Evocación, Marinera y Tondero,
Yaraví de la ópera Cajamarca, etc.), todas impresas en Berlín; y Canciones Escolares (por
encargo del Ministerio de Educación). Tiene inéditas la citada Ópera, un Ballet, varias obras
para Banda, etc.

LORINI, DOMINGO: Tenor, que se presentó en Lucia, de Donizetti, en abril de 1852


en e1 Teatro Principal, con buen éxito. Desde marzo de 1853 forma parte de la Compañía
de ópera del Teatro Principal como primer tenor.
LORINI, VIRGINIA: Soprano que actúa en el Teatro Principal de Lima desde 1852,
y en marzo 1853 pertenece a la nueva compañía de ópera.

LOñI'EGUI (O Lorfiga), JOSE DE: Músico, posiblemente peruano, que en 1840 es ci-
tado como uno de los mejores de Lima, pero cuyo nombre nunca figura en la prensa posi-
blemente por dedicarse a Maestro de Capilla sin mayores inquietudes. E n abril de 1586, du-
rante las festividades por el tercer centenario de Santa Rosa, fué cantado en la Catedral su
Salmo 19 Dixit Dominus, para 4 voces masculinas y coro, y en esta ocasión se le menciona
como "autor nacional". Fué maestro de capilla de la Catedral de Lima desde 18% a 1850.
LUBECK, ERNEST: Pianista holandés de la Sociedad Filarrnónica de Le Haya que
llegó a Lima a principios de febrero de 1853. Se anunció como profesor honorario de piano
en la Academia Real de Ln Haya y dió su primer concierto (con el violinista Coenen) el
12-2-53,tocando Fantasías de Óperas, obras de Gottschalk, Willmers, y Fantasía y Variacio-
nes sobre temas de Lucia escritas por él mismo. E l 25-2 ofrece otro concierto similar y lue-
go ohos el 4-3 y el 8-3,estos dos Últimos con la colaboración de cantantes locales.

LUCAS, FRANCISCO: Tenor en la compañía do Ópera italiana que llegó a Lima en ju-
nio de 1871 para el Teatro Principal. Se despidió con un concierto variado, junto con su es-
posa (Bonafi de Lucas) el 15-3,cantando Arias de Óperas, un Dúo del Stabat Mater, de RO-
mini, y la canción E l sombrero d e jipijapa.

LUISIA, EUGENIO: Barítono de la compañía de Ópera italiana que actúa desde mar-
zo de 1856 en el Teatro de Lima. Su esposa Rosina Olivieri de L. lo hace del mismo modo.

LLAQUE, BONIFACIO: Músico que en 1840 es citado con elogio. E l 17-1-46 se men-
ciona que ha fallecido "ha el espacio de más de dos meses" siendo Maestro de Capilla de la
Catedral desde 1834. Había ocupado este puesto en reempiazo de Caraballo, siendo maes-
tro de primera voz. E l puesto que dejó al ascender lo ocupó Manuel Bañón, que solicitó
a su muerte el de "Maestro de Capilla" pese a haber abandonado, desde hacia algunos años
el Coro; pero le fué dado a Pedro Ramírez, presbíteio y reemplazante de Llaque en sus Ú1-
timos meses.

LLAQuE, CAMILO: Profesor de Contrabajo en la orquesta de la Sociedad Filarmó-


nica Santa Cecilia, en 1856.

LLIBONS, JUAN: Profesor de piano y canto que se anuncia como tal y determinado
a establecerse en Lima, en octubre de 1849. E n diciembre es profesor de piano en el Cole-
gio Beausejour. E n noviembre de 1550 toca una Fantasía de Thalberg sobre Guillermo Tell,
de Rossini.
LLIBONS DE BORRELL, DOLORES: Cantante española, alumna del conseravtorio de Ma-
ría Cristina. Posiblemente soprano. Se presentó en Lima en un concierto dado en marzo de
1852.

MADURO, CARLOS: Compositor peruano, moderno, autor de la opereta The girl from
Perú.
MAEZ (O Mais): Profesor de piano a quien en julio de 1862 se le menciona entre
10s buenos que enseñan en Lima. Ambrosio Maes figura en 1877 como músico que paga pa-
tente de cuarta clase. Antonio Maris es autor del Gran Himno Nacional dedicado a los arte-
sanos de Lima y Callao, que se cantó en el Teatro Principal el 20-2-1864.Posiblemente se
trate siempre de la misma persona. Ambrosio Maiz figura en 1879 y en 1884 como "profe-
sor de música''.

MAISONDIEU, CAMtLA DE: Profesora de piano y canto, alumna del Conservatorio de


París que se anuncia en Lima como tal y recién llegada, en julio de 1849. E n octubre se pre-
sentó en el Teatro cantando Arias de Óperas de Verdi, Donizetti, Halevy, Meyerheeer, Ricci,
etc. E n marzo de 1851, casada con Dupeyron, anuncia cambio de domicilio y sigue dando
lecciones de piano y canto.
MALAVASI, ACHILLE: Profesor de flauta, italiano, que proveniente de Chile llegó a
Lima a mediados de julio de 1856. Al mes siguiente se presentó en el Teatro tocando Fan-
tasías sobre Operas, Variaciones sobre El Carriaval de Ve:lecia etc.; gustó y repitió sus pre-
sentaciones con mucha afluencia de público. E l 21-11-56 partió para La Habana después de
intensificar sus presentaciones en el Teatro y dar un Concierto con otros artistas en el Salón
de la Bolsa de Comercio del Callao el 31-10, acompañado al piano por el maestro Pasta. La
Última actuación fué la del 5-11 en el Teatro de Variedades, puesto que la del 17-11 en el
local de la Bolsa d e Comercio de Lima no pudo cumplirla por enfermedad.

ivIALDONAw, ANTONIO: Bachiller, "mÚsico" que en acuerdo capitular del 2-11-1612


aparece como informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musica-
les de la Catedral de Lima.

MALDONADO, DIEGO: Músico que figura en Lima alrededor de 1566. E n una escritu-
ra del 30-10-1571 se le menciona como Ministril.

MALDONADO LOPEZ, JUAN: Ministril en la Casa de García de Meiidoza, Virrey del


Perú. Se le menciona por primera vez en España en 1577. Llegó a Lima en 1589 recibiendo
200 ducados al año. Falleció en Lima el 11-9-1601.

MA1,LPONAUO, MEKHORA: Cantante de muy buena voz, hija de López Maldonado.


Llegó a Lima en 1589.

MAMMONI, JULXO: Tenor que en febrero de 1859 canta algunas arias en el Teatro
de Lima, con precios de entrada más elevados que de costumbre. E n abril del mismo año
se anunció para dar lecciones de Canto Italiano con un método muy cómodo y propio para
facilitar un pronto resultado a las discípulas.

MAMGIiI, CONDE, LUIS DE: Cantante aficionado, que con voz de barítono canta un
Aria de EJ Trovador, de Verdi, en el Teatro Principal, en agosto de 1861, y también canta
Di queUa pira (tenor). E n diciembre de 1861 forma parte de la comg+añía de ópera que
actúa en el Teatro de la Independencia del Cailao, y en febrero pasa al Principal de Lima
con zarzuelas españolas. Se trasladó a Chile donde cantó con éxito, en julio de 1863 de re-
greso a Lima, canta El Trovzdor, de Verdi, reemplazando a Hossi Ghelli que estaba enfer-
mo. E n setiembre de 1865 canta algunas arias y dúos, en el Teatro, como despedida, pues
anuncia que parte para la China en su triple condición de artista, doctor y comerciante; pe-
ro a principios de febrero de 1866 ya está da regreso y cantando en el Teatro arias en los
Intermedios de las comedias. Desde abril de 1867 es "barítono suplementario" en la compa-
ñía de ópera del Teatro Principal habiendo llegado desde Valparaíso en el mes de junio.
E n diciembre de 1874 sin ninguna noticia previa aparece cantando en su función de bene-
ficio en el Teatro Principal.
MANRIQUE: Pianista ecuatoriano, que en noviembre de 1870 reside en Lima y en-
seña.
MANZANO, PEDRO: Clarín de la Real Armada, en Lima, a principios del siglo 17.
MARCIAN DIANEZ, PKANCISCO: Vihuelista aragonés, perteneciente a la capilla de Con-
zalo Pizarro; en Lima desde 1546, donde se radicó.
MARCHETTI, LUISA: Soprano que llegó a Lima en marzo de 1869 y de inmediato ac-
túa en el Teatro Principal cantando Norma de Bellini. Uniéndose a otros artistas recién lle-
gados y algunos locales formó una compañía de Óperas que actúa durante algunos meses. Te-
nía bella figura, voz arrogante, agudos fáciles. Prosigue actuando como cantante y empresa-
ria. E l 9-2-1870 se inaugura en Chorrillos el Teatro Marchetti (no sé si construído por ella
o en su honor) con una corta temporada de óperas italianas. Canta nuevamente en Lima has-
t a mediados de 1870 y en julio da su función de despedida. E n agosto de 1877 regresa a Li-
ma y actúa en conciertos con el violinista Jose White. Canta e11 total en una docena de actua-
ciones variadas (arias de óperas y dúos con el barítono Rossi Galli). Posiblemente en diciem-
bre se fuése a Chile con el violinista White con quién había regresado esta Última vez a
Lima, y o e a abril de 1579 está de regreso y canta en Lima, en conciertos a beneficio de
los Hospit~lesSe sangre (Guerra con Chile). Para su beneficio del afio 1869 su admirador
Sr. Felipe Argoain hizo acuñar 5 mil medallas de plata que se arrojaron en el Teatro, y que
-
decían: "Luisa 1VXarcfietti - Felipe Argoain, y en el reverso Gloria a la artista Lima 1869".
XARCOEI m r e c i n m i , L I , MARJA: Profesora de piano y canto, italiana, que, provenien-
te de Milán llego a Lima en octubro de 1855 y se anuq1ciÓ para dar lecciones por un ''méto-
d o enteramente nuevo", a particulares y en colegios.
MARILL, RAMON: Flautista español, que en el beneficio del Director H. Hering, el
26-7-1876 tocó, con F. Guzmán al piano, una Fantasía sobre motivos de Atila de Verdi. E n
1877 figura entre los músicos de Lima que pagan patente de cuarta clase. E n el primer con-
cierto del violinista José White colaboró tocando una Fantasía sobre María Padilln, de Do-
nizetti; asimismo colaboró en los demás conciertos de este violinista, desde agosto a diciem-
bre de 1877, y en uno de ellos tocó a dos flautas con Burgos. E n julio de 1884 tocó nueva-
mente Fantasías de Operas con acompañamiento de orquesta; en mayo de 1886 acompdñó a
la cantante peruana Teresa Ferreyra en la canción La canfatriz y el ruiseñor de Feschetti.

MARIN DE CUBERO, EMILIA: Comprimaria en la compañía de zarzuelas del Teatro


Odeón desde agosto de 1872.

MARIN, ENRIQUE: Segundo tenor cómico de la compaííía de zarzuelas, en Lima, des-


de fines de diciembre de 1871 en el Teatro Principal.

MARIN, VENTURA: Segunda tiple cómica de la compaííía de zarzuelas que llega a Li-
ma a fines de diciembre de 1871, y debuta en el Teatro Principal.

MARIN, VENTURA: E l 8-2-1776 fué nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de


Lima.

MAXIOTTI, LUIS: Director dc la orquesta de la compañía de ópera que comienza a


actuar en el Teatro Principal desde Marzo de 1868. E n octubre ofrece su beneficio. Mario-
tti encabeza la lista (con Tate. C. Rebagliati, Francia, Mejer, R. Rebagliati, Lietti, Bagolini,
Burgos, Ayarza y Granidiwigo) que compone la Junta Directiva de la Sociedad Filarmóni-
ca y que pide al Gobierno un local para establecer un Conservatorio de música a cuenta y
costo de la Sociedad ( a lo cual no se contesta nada).
MAR-, .TOSE (o Juan): Barítono que llega a Lima para integrar la compañía de
ópera que actuaba en el Teatro Principal, en junio de 1869. En 1972 está en Lima y canta
un Aria del Barbero de Rossini, en el Teatro Principal. E n marzo de 1876 dió su beneficio.
M m I , J o s E F.: Bajo cantante que llegó a Lima en agosto de 1840, proveniente de
La Habana. Se le contrató para representar Óperas en el Teatro de Lima, abonándosele los
gastos de viaje y la mensualidad de 250 pesos. E n 1844 estaba en Lima, dedicado a dar lec-
ciones de canto, y canta Intermedios en e1 Teatro.
MARTIN, ADOLFO: Segundo bajo de la compañía de zarzuelas que actúa en el Tea-
tro Principal en febrero de 1862.
MARTIN, ALFONSO: Director de la orquesta para los Bailes de Fantasía del Jardín
Otaiza, en febrero de 1866, al quien califican de "excelente y acreditado profesor".

MARTINEZ: E n julio de 1829 canta en castellano un Aria, en el Teatro de Lima.

MARTINEZ, FELIX (O Felipe) : Primer trompa en la orquesta del Teatro de Varie-


dades en 1851. E n 1852 tocó un dúo con Salgado. E n 1856 es profesor en la orquesta de la
Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, y en esa Hermandad, en 1857. E n julio de 1860 fué
elegido secretario de la nueva Sociedad Filarmónica fundada el día 22 de anterior. Como
primer trompa actíia en 1860 y en 1870.

MARTINEZ, FRANCISCO: Cantante que actúa en el Teatro de Lima con la compa-


ñía de ópera Schieroni, en mayo de 1831.
MARTINEZ, JUAN: Contralto en el coro de la Catedral de Lima, a principios del
siglo XVIX.
MARTJNEZ, LUISA: Cantante que actíla en la compañía de ópera que comienza en
mayo de 1866 en el Teatro Principal de Lima. Ya había estado en Lima en fecha anterior.
Tenía voz extensa y flexible, pero era cantonte de segundo orden.

MASIAS, ALBERTO: Violinista "joven", que en julio de 1885 es elogiado por su ac-
tuación en un número de conjunto.
MASIAS, JOSE: Flautista de la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia en 1857.
E n 1877 figura entre los músicos de Lima que pagan patente de cuarta clase.
-SIAS, MANUEL: Fagot de la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia, en Li-
ma, a fines de 1857.
FENIX

:II.QSFERRIÍR, LUIS A.: Compositor, cantante y violi~iista, peruano. aficionado. Autor


de la mhsica de Ia zarmela El pañuelo de yerbas, que se representó en el Teatro Politeama
de Lima desde el 20-8-1885. Como baritono actuó en conciertos de aficionados en esa épo-
ca. En agosto de 1886 es violixiista de la Estudiantina de señoritas "Lima", y en 15-8-1886
presentó su zarzuela A media noche, que se representó un par de veces. También actuó en
Chile. Por la música abandonó sus estudios de abogado. Compuso ademas las cnxiciories La
cocinera (cantada el 10-5-84), El cigerrito (28-2-85), La gallina ciega (hahnera, can-
tada ei 9-10-1886).

MASON, JOSE E.: Inglés, profesor de canto y piano, que se anuncia en agosto de
1854 para dar lecciones en su idioma.

MASSA: Director de orquesta que actuó en el Teatro de Lima, posiblemente cuan-


do llegaron los primeros operistas, Angerelli y su esposa Griffoni (1812).

M A S 4 , BARMLOME (aparece también w m o Masa, Maza y Mazza): Músico i t a l i a


no, nativo de Novi, hijo de Juan Andrés Massa y de Verónica Blanco. Las primeras noticias
de sus actuacior3es musiraies en Lima datan de 1765. Fue compositor muy solicitado y posi-
blemente uno de los principales de esa época en Lima. Se casó con Teresa Caminsa. E n el
libro 36 original. de Cabildos de Lima, foja 150 v. (7-5-176) consta una petición suya para
que le abonen 450 pesos del "ultimo resto de la cantidad que se le debía por la música que
dispuso en celebridad y regocijo del Casamiento de Nuestro Serenisimo Principe de Las As-
turias" (pero so10 le entregaron 200 como saldo total con su consentimiento de condo-
nar al resto). E n el tomo 38 original de Cabildos (foja 150 v; 14-4-1790) figura un gasto
de 200 pesos "pagados a Dn. Bartolomé Masa por la Música de las Noches del veinte y cin-
co y veinte y siete de marzo en Hervao y Palacio" (en los gastos por el recibimiento del Vi-
rrey Gil de Taboada y Lemos. E l 26-3-1765 firmó contrato, por 3 años, para " h a ~ e rtodas
las compoc;icioner de Música que se hikieren y fuesen necesarias para las representaciones
de las Comedias, Operas y demás dibersiones de dho. Coliseo y a enseñar a las Cómicau, y
Gmicos y demás Personas que las han (de) representar y Cantar que se halleri ron toda
la instrucriíi~inecesaria". . . "Que todas las composiciones de música. assí do Comedias, Ope-
ras, sainetes y demas que se han representado en el Coliseo hasta aquí desde que entro dho.
Rartholome como las que se representnsen hasta la finalización de la Compañía han de qae-
dar existentes a fabor de dho. Hospital (Real de San A n d r Q ~ respecto
) de haverse costeado
y deverse Costear por quenta de la Compañía.. .". Este contrato regía desde el 17-2-1765
ha?ita 1767. E l 15-1-1767 renueva contrato por 9 años (que no llega a cumplir por traspasar
la escritura a Domingo Sacomano el 6-11-1770) como arrendatario del Coliseo, pero no se
mencionan compromisos de carácter musical. E l 14-10-1772 firma nuevo contrato de arren-
damiento del Coliseo por 6 años donde se lo elogia por "su acreditada conducta, pericia y
destreza en el arte de la música,. y por conceptuarse el más idoneo para el efecto"( que tam-
poco llegó a cumplir siendo obligado a cederlo a Villaverde).

MASSIMILIANI, BERNARDO: Tenor italiano, que fué contratado para la temporach da


Ópera italiana del Teatro Principal, y llegó a Lima a principios de mayo de 1863.

MATEOS, MARIANO: Primer tenor de la compañía de zarzuelas que actúa en el Tea-


tro Principal desde mediados de 1870. Reaparece a fines de 1877 con su esposa Marcelina
Cuaranta de M., primera tiple.
MAURI, R ~ A : Segunda donna y comprimaria de la compañía de ópera italiana (di-
rector Neumane), que llegó a Lima a fines de marzo de 1848.
MAURIN, AQUILES: Vioíoncelista, probablemente francés, alumno del Conservatorio
de París, que Ilegó a Lima en mayo de 1856, proveniente de La Habana, y en el mismo mes
tocó en el Teatro Principal algunos Solos, con la colaboración del violinista Salias. No se
volvió a saber nada de él hasta setiembre, en que "se ha incorporado a la orquesta" junto
con otros músicos, para dos conciertos de la soprano Amic Gazan, en el Teatro de Varieda-
des. E n noviembre de 1856, asociado al pianista Weygand, inauguró su Casa de música
(venta de música, pianos, instrumentos y muebles) en la Calle Plateros de San Agustin No
26. E n 1861 forma parte de la orquesta del Teatro y toca Solos.
T+XA~RY,JQSE: Autor de la zarmelita en iin acto E1 rnerenguito, que se canta en el
Teatro Principal en enero de 1861.
MAURY, JOSE (Pepito): E n 1859, a los 4 años de edad, cantó la canción E1 Va-
l-ianito en el Teatro Principal, y oLras en 1860 y 61. E n enero de 1865 se presenta to-
a n d o BR violín una Fantasía sobre h s do5 Fmíaris (arreglada par C. Rebagliati), a c m -
p&ada al piano por R Rebogliati.
476 FENIX

rvrr-idcrto, MANUEL: Profesor dc piano que actúa en Lima en 1860. Con el nombre
de Manuel Mengos figura entre los que en 1887 pagan en Lima patente como músico de
tercera clase.

ii%EiWA, CAROLINA: Cantante, que llegó a Lima a principios de febrero de 1851. F&
italiana y actuó por primera vez en Génova y después, siempre con éxito, en Rio de Janei-
ro, Buenos Aires y Valparaíso, desde donde llegó a Lima. Fué contratada, junto con el tenor
Pablo Sentatti, para actuar en 6 conciertos en el Teatro. Pese a sus 18 años demostró, en
Lima un gran dominio en el arte del canto y exhibió muy bella voz de soprano (pero el te-
nor Santatti no gustó mucho). Fué contratada para la temporada de 1851 del Teatro
de Variedades, para cantar Cavatinas y Romanzas con acompañamiento de la orquesta diri-
gida por Luis Abel (que en junio de 1851 es reemplazado por Vincenti). E l 26-6 ofreció
su beneficio y siguió actuando en los Intermedios durante el mes siguiente. Despu6s viajó
al extranjero. E n los últimos avisos se la menciona como Sra. Carolina Merea de Lavarello.

MERINO, ROSA: Cantante peruana, muy apreciada en su época (en que no había mu-
chas.. . ) como interprete de tonndillas. La primera mención data del 8-7-1814, en que en
una crítica teatral le dicen: "De la tonadilla no digo una palabra, pues que todos rabien, cuan-
do no entienden la letra en boca de la Rosa, por mas cuidado que pongan. Convendría que
esta cantarina cuidase mucho de no hablar por las narices y de menear menos la cabeza.
Tiene voz y es lástima que nos quedemos en ayunas de los versos que canta.. .". E n 1812
Iiabía actuado en la Ópera La Isabela. E l viernes 15-2-1822 dió un concierto con orquesta
y otros cantantes en el cual cantó 10 obras, y gustó mucho, especialmente en la canción La
Chicha de Alcedo la cual cantaba a menudo). A fines de 1821 se publica un soneto dedi-
cado a ella, lo mismo que el 7-5-1828. Fué la primera cantante que entonó las estrofas del
Himno Nacional de Alcedo, en su primera ejecución pública y oficial el 24-9-1821, en el
Teatro de Lima (presente el general San Martín). Actuó en el Teatro en 1828 e ininterrum-
pidamente hasta el 1833.

MESONES, MANUEL M . : Autor, posiblemente peruano, de una gran poika-mazurka


Clotilde, que fué tocada por la orquesta del Teatro Principal el 28-10-1871.

MEUCCI DE SOUTTER, SABINA: Profesora de canto y de piano que se anuncia en Li-


ma en noviembre de 1842. Dá lecciones en su domicilio y en el de las alumnas en italiano,
español, francés e inglés. También enseña dibujo. E n 1843 tocó en el Teatro, con acompaña-
miento de orquesta la obertura de La Columela, de Carazo y además otras obras en solos
de piano.

MICCIARELLI, LUCRECIA: Soprano "absoluta" de la compañía de ópera que llegó a


Lima a fines de marzo de 1848 para el Teatro Principal. Actuó con éxito durante toda la
temporada.

MIESES, ESTEBAN: Segundo óboe, que aparece mencionado en Lima entre 1805-6.

MIGONI, SANTIAGO: Profesor de canto y cantante que llega a Lima en 1829, prove-
niente de Chile. Cantó por primera vez en el Teatro, el 1-3-1829, el Aria del tenor de La
Vestale, de Spontini, y una Cavatina de La Italiana en Argel, de Rossini.

MILLIGAN, T H o M A s : Afinador de pianos y Órganos que trabajó en las fábricas de


Ersrd de París, Allison de Londres y Walker de Londres, y que en setiembre de 1852 se
anuncia en Lima. A fines de 1857 tocaba el armonio y e1 melodium en la orquesta de la
Hermandad de Santa Cecilia.

MIRANDOLA, GIORGIO: Bajo en la compañía lírica del Teatro Principal, desde marzo
de 1856. Pertenece también a las compañías que actuaron en 1860 y mayo de 1866.

MOESER, AUGUSTO L.: Profesor de violín y compositor que se presentó en junio de


1850 en el Teatro, con mucho éxito, ejecutando el programa siguiente: Cavatina y variacio-
nes sobre un aire de El Pirata, de Bellini; Un canto religioso a 4 voces ejecutado con el arco
desmontado; Melodía sahoyarda, imitando al organillo, conocida con el título E1 baile de la
marmota; Canción andaluza con variaciones, que compañará con castañuelas, titulada, E1 jaleo
de Jerez. E n dos semanas tocó 5 veces programas similares. Al tocar una obra en una sola
cuerda, quitó antes "a la vista del público, las demás".

MOLINA, JUAN: Segunda trompa en la orquesta del Teatro de Variedades, en 1851.


L o mismo en la de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia en 1856. A fines de 1867 tocó en
la Lglesia de la Merced. Sigue actuando profesionalmente en los años 1860, 66 y 70.
MOLINA, VICENTE: Violinista de orquesta, citado en el año 1870.

MOLLO, MARIETTA: Soprano, romana, hija de un maestro de música, que llegó a Li-
ma a principios de mayo de 1866 para la tcmporada de ópera que comenzó en esa fecha en
el Teatro Principal. Gustó mucho por su figura, voz, arte escénico y escuela de canto; gus-
tó especialmente en E2 Trovador, de Verdi. También era buena pianista y en su beneficio
(junio) tocó el nocturno Pensamienfo lúgubre, de Coup. E n otro aviso se le dice Mollo de
Corti. E n agosto de 1866, terminada ya la verdadera temporada, se dieron algunas iuncio-
nes fragmentadas. E n ellas los partidarios de la Eboli pensaron desairar a la Mollo, y se va-
lieron de dos gallinazas que, encintados como las tradicionales palomas, los descolgaron
por las claraboyas del Teatro. Se armó un gran desorden durante el cual los artistas
Rossi Ghelli y Ballerini dirigieron algunas frases al público que silbaba. Por reglamento
fueron arrestados. E n la segunda función armóse una batahola mayor. Regresa de Valparaí-
so nuevamente en junio 1867 para reforzar la compañía de la Bazzuri. Terminada la iempo-
rada se ausenta y vuelve a regresar en Mayo de 1869 con 27 artistas, para formar la nueva
compañía junto con algunos artistas de residentes en Lima que ya actuaban en el Teatro
Principal. Terminada esta temporada vuelve a partir. E n enero de 1872, de tránsito, cantó
Arias de óperas en un Concierto dado en el Callao junto con la Sra. Mazzucco y otros artis-
tas que residen en Lima (Setragni, Buzzi, etc.). E l 23-7-1867 con motivo de su beneficio,
en el cual cantó sus dos grandes éxitos Trovafore, de Verdi y la canción La pr~rificaciónde
la canela, se publicó un "Album que contiene además de algunas composiciones poéticas an-
tiguas y nuevas, la opinión de la prensa de la capital y otras naciones acerca de los méritos
artísticos de la eminente cantatriz Marietta Mollo, (folleto de 22 páginas, impreso en Li-
ma).

MONTANEZ, MATILDE: Primera tiple de la compañía de zarzuela que llega a Lima


para el Teatro Principal, a mediados de 1870.

"MONTEBLANCO": Negro peruano, maestro de baile, hombre de maneras excesiva-


mente finas y de facciones sumamente toscas. Mereció ser en un tiempo el profesor predilecto
de las limeñas y de algunos colegios. Deseando dar a su lenguaje toda la elegancia a que le
obligaba su roce con la buena sociedad. creó frases de una singular cultura. Así, para saludar a
una de sus discípulas le decía: "Señorita, ¿cómo ha sufrido el curso de anoche acá?". Si le pre-
guntaban por su salud, respondía: "Combatiendo el tiempo y sus estragos, no he sentido de-
trimento; muchas gracias". (Cortés: Diccionario). Daba lección acompañándose con el vio-
lín. Creó algunos bailes de salón.

MONTEMIRA, MARQUES DE: Contemporáneo de Alcedo, vioionceiista que enseñó a


tocar a un discípulo de Alcedo al que le regaló sus ricos violoncelos.

MONTES: Profesor de piano, peruano, del cual en iecha 31-7-1829 se escribió: "El
Perú posee entre otras felices disposiciones de sus naturales, la de un pasmoso talento músi-
co. El célebre Montes obuvo la preferencia para que enseñara a tocar el piano a María An-
tonieta, en la Francia enriquecida con las ciencias y las artes. Júzguese si tendría mérito".

MONTOYA, FRANCISCO DE: ''Músico" que en Acuerdo Capitular de 2-11-1612 apare-


ce como informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de
Ia Catedral de Lima.

MONZON, BALTAZAR DE: T r ~ m p e t ade la Capilla de Gonzalo Pizarro:

MORALES, ALONSO DE: Ministril que, habiéndofo sido en 1577 del Ayuntamiento de
Madrid, pasó a Lima en 1589 al servicio del Virrey García de Mendoza. Tocó en Madrid el
22-2-1624 a donde había regresado desde 1593. Estaba casado con Melchora Maldonado.

MORALES, LUIS DE: "Seise" que en acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece como in-
formado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de la Catedral
de Lima.

MOREYRA, D. F. (o D. P.): Profesor de piano, posiblemente peruano, autor del Him-


no Nacional Peruano E l Eliísta que fué ejecutado en el Teaiio, en agosto de 1855 y que Ile-
gó impreso a la Casa Ricordi de Lima en Junio; está dedicado a D. Domingo Elias (posi-
blemente el autor de la letra sea el mismo Inocente Ricordi, quién lo dedica a Elias).

MOREL, EMILIO: Profesor de clarinete que, "recién llegado", o1rece el 10-7-1849 una
audición n?usical en el Gabinete Optico, en la cual ejecuta Fantasías de Óperas y un Con-
cierto de F. Eerr.
478 FENIX

MORENO, EDUARDO: Director de la orquesta de la compañía de zarzuelas que actúa


en el Teatro Principal desde mediados de 1870.

MORENO, JULIAN: Profesor de trompa en la orquesta de la So~iedad~Filarmónica


de
Santa Cecilia, en 1856.

MORENO, NICOLAS: Profesor de Viola en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de


Santa Cecilia, en 1856 y al año siguiente en esa misma Hermandad.

MORETTO, JUAN C.: Cantante que en agosto de 1848 se presentó en el Teatro de Li-
ma como cantante aficionado cantando algunas Arias de óperas, y al mismo tiempo anuncia
que dará lecciones en su Academia Gratuita de música vocal. Tenía linda voz, y después ac-
túa varias veces en el Teatro.

MORRIS: Profesor de fagote que toca Fantasías de óoeras en los conciertos de la "So-
ciedad Musical".

MOYA, DAMIAN DE: Actor teatral que en compromiso rubricado el 27-8-1599 S E com-
promete, en Lima, a cantar en todas las comedias, por el término de un año. Parece que no
cumplió este compromiso, porque en 4-9-1599 aparece firmando uno similar con otro encar-
gado de compañía teatral. E n 1614 y en 1622 firma compromisos similares para tañer y can-
tar en escena además de actuar.

MOYEN, JUAN: Músico francés que en 6-4-1761 fue juzgado por el Tribunal de la
Inquisición de Lima por haber profarido 43 proposiciones injuriosas al Papa. a los Eclesiás-
ticos y al Santo Oficio. El día siguiente fu6 paseado por las calles de Lima en traje afren-
toso y sufriendo azotes a voz de pregonero. Pasó a destierro.

MUGNAY, CLEMENTE: Tenor que pertenece a la compañía de ópera que comienza a


actuar en el Teatro Principal de Lima en mayo de 1866.

MULLER, RICARDO (a veces Mulder): Pianista francés y profesor de piano que lle-
gó a Lima en abril de 1854 y anunció conciertos y lecciones indicando que se quedaría en
Lima. Pocos días después figura ya como profesor de música vocal e instrumental en el Co-
legio Beausejour. E n mayo toca Fantasías de Ópera y obras "de genre" en el Teatro. Se le elo-
gia la técnica pero parece que era de temperamento frío. E n noviembre de 1854 el pianista
Laukin tocó La cascada, capricho de Muller. E n mayo de 1855 dió un concierto en el Teatro
con otros artistas y tocó 5 obras propias y fantasías sobre óperas. Gustó mucho y a conse-
cuencia de ello, el Estado le cedió la Sala de Sesiones del Consejo de Estado (Plaza de la
Inquisición) para tres conciertos que dió los días 30-6; 18-7 y 11-8 con la colaboración de
los artistas locales Cavedagni, Roger, Chaigneau, E. Scapts, E. Lambert, etc. Tocó Fantasías
de óperas, obras propias y composiciones improvisadas sobre temas propuestos por el públi-
co (que fueron temas de óperas, el Himno Inglés y Serenata de Schubert); también tocó
E1 carnaval de Lima, Variación capricho sobre cantos favoritos del Perú. E s autor de un mé-
todo de piano que llegó impreso a Lima en 1855, de Antologías de Estudios y piezas varias
(Brisas del norte, etc.). E n noviembre de 1855 abrió una Casa de pianos (con representación
de los Erard). E n enero de 1856 tocó en el Teatro una Fantasía de Thalberg y otras, en co-
laboración con el violinista E. Scapts, y obras ya tocadas en sus programas anteriores; en días
posteriores siguió actuando similarmente con Scapts. E n Noviembre de 1856 tocó en el Tea-
tro de Variedades otras Fantasías de Operas. E n agosto de 1858 se cantó en el Teatro Prin-
cipal su canción española La Morena. Durante todos estos años siguió dando lecciones de
piano.

MUNARRIZ, MIGUEL: Profesor de piano y canto, proveniente de La Habana, que lle-


gó a Lima en julio de 1854 y se ofreció para dar lecciones.

MUNCIGA: "Dupazón" de la compañía de opereta francesa que actúa en el Teatro


Principal desde agosto de 1870.

MUÑOZ DE BENAVENTE, ANTONIO: Músico cantor, probablemente español. Residió en


el Perú entre 1561-64 (época del Virrny Nieva). Se añade que "hallóse en Chupas en iavor
de Don Diego de Almagro, el mozo, contra el Estandarte Real en la Batalla que le dió Va-
ca de Castro". E n esa fecha se le dice soltero y con 50 años de edad. E n otros documentos
aparece como Alonso Muñoz.

MUR, VENTURA: Tiple española que llegó a Lima en Noviembre de 1857 y se agre-
gó a la compañía que actuaba en el Teatro Principal.
~ u s s o ,CONCEPCION: Tiple de la compañía de zarzuelas que actúa en el Teatro
Principal de Lima desde mediados de 1870.

NAKBERTI,JORGE: Primer bajo de la compañía de Ópera italiana que llega a Lima


en junio de 1871 para la temporada del Teatro Principal.

NAVAJAS, N.: Concertino de violín, seguramente, que llegó a Lima, con otros artis-
tas, en noviembre 1857 y se agregó a la compañía de zarzuelas que actuaba en el Teatro Prin-
cipal.

NAVARRO, BLAS: Aparece mencionado entre los años 1805-6 como arpista, en Lima.

NAVARRO, JOSE: Pr0fesc.r de música en el Colegio de la Sra. María Noé de Carras-


ca, en Lima, en 1857.

NELÍIS, S. K. G.: Hombre "nacido sin brazos" que el 25-4-1863, además de hacer va-
rias pruebas, toca en Lima el arordeón. el vio!o~icelo y el tambor, y además canta en inglés
y baila el "Sólo inglés", en el Teatro Principal. Repite su actuación el 2 de mayo.

NEUMANE, ANTONIO (verdaderamente: Neumann): iklúsico nacido el 13-6-1818 en


Córcega (entonces francesa); hijo de Serafín Neumann y Mergarita SJIarno, ambos alemanes,
estudió música en Alemania y pasó a perfeccionarse en Italia, siendo diplomado Profesor a
los 16 años, en el Conservatorio de Milán. Se casó muy joven y se trasladó a Viena, donde
actuó con éxito como director de orquesta y compositor. Hijo de este primer matrimonio es
Eduardo (posiblemente vienés). Casó en segunda nupcias con Idalide Turri, en Turín, en
1839. Viajó a América como director de orquesta de una compañía de ópera, recorriendo
.4rgentina, Chile y residiendo mucho tiempo en Guayaquil. E n esta ciudad nacieron sus hi-
jos: Rosa (1843) y Ricardo 1845); en Italia había nacido Antonieta (1840). Los años
1841-42 ( y parte del 1840 en que había llegado) los pasó en Guayaquil, donde compuso la
música del Himno a Olmedo, dirigiendo y concertando los espectáculos de una compañía de
&pera (con Zambaiti, Ferretti, Gastaldi, Amina y Teresa Rossi, Grandi, su esposa y su cu-
ñada Irene). A fines de 1843 fué nombrado director de la Banda de música dei Batallón
No 1. Después de varios viajes entre Lima, Chile y Europa dirigiendo y contratando músicos
para las temporadas de Ópera, se radicó en el Ecuador donde le fu& encargada la composición
del Nirnno Nacional que poco después fue declarado oficial. A principios de 1870 salió para
Quito con la Compañía Ferretti; allí le encargaron la fundación del Conservatorio Nacional,
del cual fué el primer director, hasta su fallecimiento el día viernes 3 de marzb de 1871. Sus
restos fueron llevados a Guayaquil donde desaparecieron de la Iglesia de San Francisco en
el gran incendio de 1896. E n otro gran incendio (en 1902) se quemaron casi todos los ma-
nuscritos musicales y su biblioteca.
E n Lima actúa por primera vez el 28-5-1846, como pianista, en un trío de piano, fa-
got y clarinete con Pozzoli y Zapiola, en el Teatro de Lima, donde ya tenía a su cargo la or-
questa de los intermedios musicales, a la que hace tocar de preferencia Valses y cuadrillas.
E l 13-10-1846 en uno de esos Intermedios se ejecuta una "Fantasía concertante a las partes
primarias", compuesta por él, y el 24-11-1846 tocó "unas variaciones brillantes en el melo-
dium, especie de órgano con ocho instrumentos y varios resortes para acrecer y disminuir las
voces". El 1-12-46, en su fundación de beneficio, ejecutó con el violinista José Filomeno, un
dúo concertante de Benedict y Beriot. E n agosto de 1847 se separa de la orquesta del Teatro
porque viajará a Europa y le reemplaza el señor Sáenz. Fué a Milán para contratar una
compañía de ópera, con la cual regresó el 10-3-1846 (Micciarelli, Schieroni, Mauri, Pellegri-
ni, Cavadagni, Walter, Borzotti y Balicco). La dirigía tocando el piano. E n diciembre de
1848, después de meses de líos con los artistas y con el público se separó de ella (lo reem-
plazó Rafael Pantanelli, recién regresado de Chile), y se anunció como profesor de piano y
canto; pero en abril de 1849, habiéndose retirado la compañía de Ópera asó nuevamente a
dirigir la orquesta de los Intermedios. E n julio de 1840 estrena una Gran Obertura militar
concertada para Banda y Orquesta. A fines de 1849 es nuevamente director de la orquesta
de la ópera (Micciarelli, Guido, Ferretti, Leonardi, Lobero, etc.). Desde marzo de 1853 es
Maestro de Coros de la nueva compañía de Ópera. E n enero de 1856 fué nombrado director
de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia. E n marzo es primer director de orquesta y co-
ros en la nueva compañía de ópera del Principal. El 28-7-1856 inauguró el nuevo Órgano de
la Catedral (tocando también Weygand). El 20-10-1856 anuncia su repentina partida para
Guayaquil por sus negocios particulares, en los cuales se ocupaba desde hacía varios meses.
No regresó.
480 FENIX

E n las crónicas peruanas su nombre aparece alternativamente e indistintamente Neu-


mann y Neumane.

NEUMANE, EDUARDO: Profesor de piano y canto, hijo de Antonio (posiblemente naci-


do en Viena). Residió mucho tiempo en Europa y después 2 años en Guayaquil. Llegó a Li-
ma en enero de 1863 y se anunció para dar lecciones de piano. Enseguida pasa a ser profesor
de música en el Colegio Inglés de la Calle Belén. En agosto se le elogia por medio de un ar-
tículo, en donde se lee que es muy buen pianista, que sus composiciones se difunden mucho,
que repasa el repertorio a las principales cantantes deí Teatro y da lecciones particulares.
E n noviembre de 1863 toca a dos pianos, con Olivia Sconcia, una gran Fantasía de Herz so-
bre "La donna del lago", de Rossini. - Compuso un Himno dedicado al Colegio de Provincia
con letra de Julia G. de Bergamaschi (cantado el 19-11-1863). E n marzo de 1864 avisa que
habiendo concluido la temporada lírica, de la cual ha sido maestro concertador vuelve a dar
lecciones de piano y canto. A fines de 1866 toca en algún concierto acompañando al piano
artistas locales. E n 1868 toca música de cámara en los conciertos de la Sociedad Filarmóni-
ca. E n noviembre de 1869 acompaña a cantantes. - E n octubre de 1872, entre las prime-
ras obras impresas en la Imprenta musical de Pighi y Sormani, figuran estas obras suyas:
''Porque fengo la cara negra"; "Orfeo" (Cuadrilla): "Tren de la Oroya". Al mes siguiente
imprimieron su danza "Calabacitas". E n 1876 actúa en Lima acompañando en conciertos.
E n 1877 es profesor de piano superior en el Colegio Peruano Inglés y figura entre los 9 mú-
sicos que pagan patente de segunda clase. - E n setiembre de 1878 es segundo director de
orquesta y maestro introductor de coros en la Compañía de Opera Italiana del Teatro Poli-
teama (Director F. Zecchini).

NEVES, RODRIGO ANTONIO: Músico a quien en diciembre de 1848 se le menciona co-


mo primer "clarinete" de la orquesta de la Ópera y que tocará en la "flauta" un concierto
acompañado al piano por la señora Schieroni Nulli.

NIETO, FRANCISCO: Pianista, que se presenta por primera vez en noviembre de 1873,
tocando una Fantasía sobre "Linda de Chamounix" de Sipp, en el Teatro, y gustó mucho.
Acompañó también otros números del flautista Eurgos. Tocó como "lever de rideau" en una
función de la Compañía de Operetas Francesas.

NIEVES, PASCUAL: Fraile dominico, tenor y organista, que fué el primer maestro de
música de Alcedo. Por lo tanto vivió entre los siglos XVII y XIX. Se ausentó de Lima alre-
dedor de la segunda década del siglo XIX.

NOCERINO, FRANCISCO: Primer pistón para la orquesta del Teatro Principal que llegó
a Lima en junio de 1871 para la nueva compañía de Ópera italiana. Perteneció a la orquesta
del Teatro Alla Scala, de Milán. E n Lima tocó un "solo" el 15-11, en el Teatro, y otro el
29. El 10-7-72 tocó una Fantasía de Panduzzi en el cornetín, durante un concierto dado en
el Palacio de la Exposición; lo mismo el 8-9; Cavatina de "I due Foscari", de Verdi, y otras
obras en junio de 1873, en conciertos de la Banda de Música Italiana. E l 27-7 una Fan-
sía suya con acompañamiento de orquesta. A fines de 1873 fué fundada una escuela gratuita
de música italiana que dió una función a su beneficio bajo la dirección de Nocerino en mar-
zo de 1874. La sostenía la colonia italiana mediante una cuota mensual que pagaban sus ad-
herentes. Fué muy elogiado a raiz de la presentación de su Banda en un concierto dado en
la Confitería del señor Capella, con la participación de cantantes locales. E n este acto dió a
conocer su obra "Dos de Mayo", que gustó mucho. E n 1877 figura entre los músicos de Li-
ma que pagan patente de cuarta clase.

NOE: Tenor ligero de la compañía de operetas francesas que actúa en el Teatro Prin-
cipal desde agosto de 1870.

NORDMAYER: Director de Banda que al frente de, ,"15 músicos alemanes recién llega-
dos y pertenecientes a la Armada Nacional Peruana" ofreclo u11 concierto en el Trívoli, de Pie-
dra Liza, el 26-12-1855 con Arias de Óperas y Marchas compuestas por él. Otro similar ofre-
ció el 6-1-1856.

NOXIIIGA, MANUEL: Profesor de violoncelo. Era primer en la orquesta del Teatro, du-
rante ia Temporada de las Panianelli y Rossi en 1840. Fué elogiado mucho cuando tocó pa-
sajes a '.solo". En 1851 es violoncelo en la orquesta del Teatro de Variedades.

NOSTINI DE ROSSI-GHELLI, EUEENIA: Soprano que llegó a Lima proveniente de Italia,


en setiembre de 1859, para la compañía de ópera del Teatro Principal.

NUNEZ DE LUNP., DIEGO DE: Nati-$70 de Orgaz, vino a Lima al servicio de D. García
Hurtado de Mendoza en 1598. Se radicó en esta capital. E l 23-6-1606 declaró ser "músico de
corneta de la cathedral de esta ciudad". Falleció en Lima el 22-3-1618, y el año anterior, en
su testamento, legó dos ternos de chirimias, un bajón, cinco cornetas de Venecia y tres de In-
glaterra.

NUNEZ MANUEL: Profesor de clarinete que actúa en la orquesta del Teatro en ene-
ro de 1844, y es mencionado como un profesor distinguido.

OBES JUAN: Músico de los primeros tiempos de Lima.

OBRES, TOMAS: Trompetero de la Capilla del Virrey Conde de Nieva (1561-64).


Como los demás ministriles de esta Capilla percibía entre sueldo, mercedes y favores, 250
pesos.

ODRIOZOLA, D.: Autor de la pieza bailable La Disforzada, que anuncia la imprenta


musical de Pighi y Sormani en octubre de 1872, entre las primeras producciones de esta Casa.

OFELAN, ENRIQUE: Segundo bajo en la compañía de Ópera italiana del Teatro Prin-
cipal, desde marzo de 1856

OLIVEIRA, ELVIRA: Pianista peruana, autora del Vais Navegación ( ~ i a n oa 4 manos)


que ejecutó con C. Rebagliati en u; concierto de la Sociedad MuGcal de Aficionados el 29-
12-1875.

OLIVIERI, JOSE: Profesor de piano y canto que después de haber enseñado con éxito
en Buenos Aires y Chile, se anuncia en Lima, para dar lecciones, en agosto de 1862. Era her-
mano de la soprano Rosa O.

OREJON DE APARICIO, JOSE: Véase: Aparicio, José Orejón de.

ORLANDI, ORLANW VITO: Músico italiano, primer premio del Conservatorio de Ná-
poles. Residió en Chile, y en Lima fué nombrado Miembro Honorario del Ateneo y Socio
Honorario de la Filarmónica. Fué director de las Escuelas italianas de Lima y Callao. Ac-
tuó como ejecutante pianista y compuso romanzas, canciones de salón y piezas para piano.
E n los primeros días de febrero de 1879 publicó la primera edición de su Gramática música
preliminar ("la más fácil y breve hasta el presente") que consta de 10 páginas y dos tablas
mas grandes con ejemplos. E s un trabajo sin valor didáctico. E n una nota, al final de la
pág. 8, recomienda "la preciosa obra del gran sabio Peruano, Maestro de música D. José
Bernardo Alcedo, en su Filosofía Elemental de la música. . ." (siguen elogios y datos cono-
cidos acerca de Alcedo.

ORLANDINI, CARLOS: Barítono que llegó a Lima en octubre de 1869 y fué contrata-
do de inmedato para cantar en la Temporada de ópera del Teatro Principal. Anteriormente
había cantando en tres temporadas de la Academia de Música de Nueva York y en cuatro del
Teatro Lírico de La Habana. Terminadas sus ctuaciones en Lima, fué a Chile en febrero de
1870.

ORTIZ i i ~
ALESSANCO, FRANCISCO: E n 1615 era músico de la compañía teatral de
Miguel de Burgos. E n 1617 se contrató para "rrepresentar y cantar". E n una petición de An-
tonio de Morales, en 1624, figura como "representante y músico".

ORTUBIA, JUAN DE: ''Seise" que en acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece como
informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de la Catedral
de Lima.

OTAIZA DE REYES, MARIA: " Profesora de piano que se ofrece en octubre de 1669 pa-
r a dar lecciones "mediante una módica retribución".

OTAIZA, JOSEFINA: Profesora de canto, posiblemente peruana, que ofrece sus leccio-
nes en mayo de 1860, en Lima.
PACHECO DE CESPEDES, LUIS: Compositor y violinista, nació en Lima el 25-11-1895.
Comenzó sus estudios musicales en Lima, con el P. Villalba Muñoz (armonia) y con C. Re-
bagliati (violín) y otros. Muy joven se trasladó a Francia, donde estudió violín con Duver-
noy y J. Thibaud; armonía, contrapunto y fuga con R. Hahn, G. Fauré y canto con Hatticb.
Realizó algunas giras de conciertos como violinista, dedicándose después a la composición
y dirección de orquesta, y actuando con gran éxito en varias ciudades de Europa. Durante
5 años estuvo al frente de las temporadas de Opera y Conciertos de Cannes. Durante un
año fué director de orquesta en la Radio P. T. T. de Paris; y durante 3 años fué Inspector y
Director de las orquestas de la Paramount, componiendo además mucha música para los
films de esa compañía. Preparó concierto en La Scala de Milán. Compuso la opereta en un
acto La Masque et la rose; La conquisfa (4 actos); Navidad en la trinchera (poema sinfóni-
co); 3 Sonatas para violín y piano ( 1 publicada). Regresó a Lima en 1940 y aquí com-
puso diversas obras para ballet, películas, y obras orquestales para concierto, que presentó
dirigiéndolas él mismo. H a sido crítico musical en diversos periódicos de Francia y como
corresponsal y reporter de Le Mafin realizó viajes por casi todo el mundo (en uno de los
cuales llegó al Perú, hacia 1933). E n París dirigió una concurrida academia de música.
"Guelma"). Tiene inédita una obra sobre E l ritmo y varios trabajos sinfónicos. Desde hace
muchos años es director de la orquesta de Radio Nacional del Perú.

PAGNONCELLI, JAIME: Profesor de fagot, que en agosto de 1850 se presentó, con-


tratado por la Empresa del Teatro de Lima, para tocar "solos" de fagot en el escenario del
Teatro. Actuó repetidas veces tocando variaciones sobre temas de ópera compuestos por él.

PAGNONI (O Pagnoiii), AGUSTIN: Tenor italiano que llegó a Lima en abril de 1860
y pasó a reforzar el elenco de la compañía italiana de ópera que actuaba en el Teatro Prin-
cipal. Cumplidos sus compromisos se ausenta y regresa nuevamente en marzo de 1869, para
integrar la nueva compañía de ese año, que debutó el 9-3 con Norma de Bellini.

PALACIOS, RAFAEL: Compositor, violinista y especialmente Director de orquesta en


zarzuelas. Nació en Piura en 1888. Estudió piano y violín, y practicó muy joven la dirección
de orquesta. E l género de la zarzuela lo atrajo, y a él se dedicó con constancia llegando a des-
tacarse, especialmente en la República Argentina, donde residió la mayor parte de su vida.
Regresó a Lima en diversas oportunidades, siempre a la cabeza de una compañía de ese
género. E s autor de las zarzuelas: Penumbra; La canción de Pierrot, ;Vaya calor!, E l Cristo
la Vega; La raza latina; Málaga, tierra de flores; La Europea; etc. Falleció en Buenos Aires
en la madrugada de 7-2-1949, en plena actividad directorial.

PALMA, ALONSO DE: Violinista sevillano, residente en Lima desde enero de 1554.
E n 1556 aún actuaba aquí.

PALMA, ANTONIO DE LA: Músico renombrado, que actuaba como actor y cantor en
las compañías teatrales de Lima, en las primeras décadas del 1600.

PALMA, LUIS DE: Músico y cantor limeño. E l 18-10-1617 se casó con María de Agui-
lar (de Toledo). E n 1629 se comprometió para actuar en el Teatro como actor y cantor. E l
3-2-1620 se comprometió por dos años para actuar como músico, cantar y tañer todos los días
feriados, de trabajo y de Cuaresma, tanto en público como en casas particulares.

PANIZO, MANUEL DE LA CRUZ: Pianista y cantante de música religiosa, peruano; ne-


gro, de recia contextura, excelente persona en todo sentido y buen músico en su especiali-
dad. Fué organista de varias iglesias, monasterios y conventos, y mas tarde de la Catedral
de Lima. Tuvo muchos alumnos, entre los que recordamos a German Nieto y Ureña (maes-
tro de Capilla de La Soledad), Felipe Oteiza (al que dejó en su reemplazo como Maestro de
Capilla de la Concepción, donde quedó durante 36 años), Carlos Gonzales, Justo Pastor
Menéndez, Rafael Castro (pianista y excelente tenor), Pablo Arredondo, etc. Panizo com-
puso Ave Marías, Salves, Letanías, Motetes, un Himno a la Clase Obrera (letra de Acis-
clo Villarán). Fundó la Sociedad Musical Humanitaria del Carmen (de la cual fué en 1878
reelegido tesorero). Falleció pobre (después de haber gastado mucho dinero en obras hu-
manitarias) en su casita del Cercado, el 20-3-1889, pocas horas después de haber dirigido la
orquesta del Convento de las Descalzas, en la solemne actuación en honor de San José. Sus
funerales reflejaron el inmenso aprecio que le tenían sus conciudadanos.

PANTANELLI DE GAYTAN* ALAIDE: Cantante que aparece por primera vez en Lima
cantando una canción andaluza en el Teatro, el 23-11-1865. E n marzo de 1867 ofrece su be-
neficio (sin formar parte de ninguna compañía) y toca al piano un Dúo concertante con el
flautista Burgos y un capricho titulado La cajita d e música, y canta un Dúo de Lucia con
el Sr. Juan V. González. Días después canta un vals en el Teatro, toca una Fantasía sobre
Norma, etc. Canta nuevamente en febrero, setiembre y diciembre de 1868. Desde marzo de
1869, con el nombre de Alaide Pantanelli de Gaytán integró la nueva compañía de ópera
del Teatro Principal cantando Norma, de Bellini, en su debut del día 9-3.

PANTANELLI, RAFAEL: Maestro de coros y director de la compañía de Ópera que lle-


gó a Lima en agosto de 1840, proveniente de La Habana. Según su contrato, se le pagaba los
viajes y el sueldo mensual de 200 pesos para representar Óperas en nuestro Teatro. E n 1841
cantó el rol de Almaviva en el Barbero, de Rossini, pero con escaso éxito. E l 6-1-42 estrenó
"un nuevo Himno Nacional dedicado al pueblo peruano por la compañía lírica con motivo del
desastre de Incahue y muerte en el campo de batalla de S. E. el generalísimo D. Agustín
Gamarra". Fué ejecutado varias veces y elogiado (cantaron las Sras. Rossi y Pantanelli). E n
junio de 1842 se cantó su romanza La virgen peruana. E l 16-4-1843 se tocó una Canción
Patriótica, con música suya y letra de J. Pardo.

PAOLICHI, DOMINGO: Bajo profundo, que llegó a Lima en febrero de 1870 para la
compañía de ópera italiana que actuó ese año en el Teatro Principal.

PARENT, CAMILA: Primera cantante ligera de ia compañía de operetas francesas que


actúa en el Teatro Principal desde agosto de 1870.

PARRACIA, JUAN: Tenor peruano que estudió en Europa. E l 16-2-1868 actuó en la


representación de la zarzuela La Castañera, de José Soriano Fuertes. Posiblemente haya si-
do este su debut. Vuelve a aparecer el 22 mismo mes con la romanza de Silva, del Ernani
de Verdi (pero Silva no es tenor, debe haber habido error en los avisos).

PASTA, CARLOS ENRIQUE: Nació en Milán el 17-11-1817 y allí falleció el 31-8-98. Estu-
dió en ese Conservatorio, donde obtuvo premios y medallas, y posteriormente en el de Paris.
Llegó a Lima en noviembre de 1855 y de inmediato se anunció para dar lecciones y para ins-
truir las Bandas de música, señalando que había dirigido por algunos años las Bandas mili-
tares de S. M. el Rey de Cerdeña. E l 3-1-56 se anunció nuevamente como profesor de piano
y canto. E n junio fué cantado en el Teatro el Bolero La Lzmeña ("del distinguido profesor
de piano Sr. Pasta, sobrino de la gran cantatriz de este nombre"), y ya se anuncia en esta
ocasión el próximo estreno de una Ópera suya. E n 1857 es "Maestro de Filarmonía" de la
Hzrmanded de Santa Cecilia (fundador A. Neumane). E n octubre de 1860 di6 a cono-
csr SU Gran i'iirvno Guerrero en honor de Garibaldi, para tenor, coro y orquesta. ( E n esta
énoca seguía enseñando piano). E n junio de 1861 anuncia que, habiendo regresado de Chile,
vuelve a dedicarse a la enseñanza del piano y del canto. Está en Lima en 1862. E l 3-10-1865
estrena su zarzuela La cola del dieblo (que se representó junto con su otra zarzuela E l loco
de la Guardilla). Gustó y se representó varias veces. Con tal motivo, sus alumnas le obse-
quiaron una tarjeta de oro (10 x 6 cm.) con esta inscripción: "Al eminente compositor En-
rique Pasta, sus discípulas" y en la parte superior el título de sus dos obras El loco de la guar-
dilla y la cola del diablo. E l 24-7-1866 tocaron en el Teatro su Himno de los Bomberos. El 11-
14-1867 estrenó bajo su dirección y en un concierto de la Sociedad Filarmónica su zarzuela
en un acto Rafael Sanzio la cual gustó bastante. Compuso una Gran Marcha Fúnebre que
se tocó en las honras al Mariscal Castilla.
E n enero de 1873 está en Italia, componiendo la ópera Afahualpa (libreto del céle-
bre Ghislanzoni), y espera concluirla en octubre para representarla en el Teatro Alla Scala
de Milán, pero fué estrenada en Génova. en el Teatro Paganini el 23-11-1875. E n octubre
de 1876 regresó al Perú y preparó de inmediato la presentación de esta Ópera, que fué dada
a conocer el 11-1-1877. Gustó mucho. La dedicó al Sr. Dionisio Derteano, quien le regaló en
un cheque por 2.000 soles. Esta Ópera se representó 8 veces entre su estreno y el
14-2-77, fecha en que Pasta fué nuevamente a Italia para ponerla en escena en Milán. Du-
rante su estada en Lima (octubre a febrero) puso en venta la edición para canto y piano
al precio de 8 soles. E n la crónica de despedida se dice que "calcúlase en 5 mil soles el
producto obtenido por el autor de Afahualpa con esta Ópera en Lima". E n Lima se impri-
mió (1877) el libreto de esta ópera (Imprenta de La Patria, calle de Junín (Zárate) N9
175), el cual termina con esta nota: "La música de estos cuatro versos: Al hermano ven-
garemos - como libres viviremos - O en lucha moriremos - Maldiciendo al opresor, es
tomada del Himno Nacional Peruano compuesto en el año 1822 (sic) por el Maestro Ber-
nardo Alcedo". E n 1887 está nuevamente en Lima pero por poco tiempo; motivos de salud
lo llevan nuevamente a su ciudad natal, en la cual vivió sus últimos años dedicado a la ense-
ñanza. Había compuesto estas otras Óperas: I Tredici (Turin, Teatro Sutera, 14-1-1851);
E l pobre indio (Lima el 8-3-1868, con temas nacionales muy festejados, de los cuales gustó
especialmente la Obertura); Por un inglés (Lima 5-5-1870) La Fronda (Lima, 5-9-1811, en
484 FENIX

4 a c t o s ) ; E l loco d e la guardilla que se estrenó e n Lima el 13-2-1863 dirigida por C . Lietti;


Misa solemne, iglesia d e Monserrate, Lima, 22-5-1869. El libreto de Rafael Sanzio ( d e J u a n
Cossio) también se imprimió e n Lima (Imprenta Liberal, calle San Marcelo 55, año 1 8 6 7 ) .

PATIN, AUGUSTO: " E X director de la orquesta de Nueva York" que e n diciembre de


1883 dirige e n Lima algunos conciertos e n el Salón del Hotel "Francia e Inglaterra". Era
contrabajista.
PATTI BARILLI, CARLOTTA: Soprano y pianista italiana que llega a Lima e n octubre
d e 1855 y se presenta e n el Teatro Principal el 2-11 con obras d e V e r d i , Strauss, etc. N o
t u v o mucho éxito y el 14-11 ya se anunció para dar lecciones de piano y canto.

PATTI, CARLOTTA: Celebradísima cantante italiana dedicada exclusivamente a con-


cierto a causa d e su cojera. Hermana de la famosísima Adelina, era no menos excelente can-
tante que ella. Llegó a Lima y se presentó e n el Teatro Principal el 20-3-1871 e n concier-
tos e n los que intervenían Teodoro Ritter (pianista, compositor y empresario), Pablo Sa-
rasate ( e l famoso violinista) y el tenor Vicente Antinori. E n el primer Concierto cantó
"Recitativo y Cavatina de Lucía de Linda d e Chamounix", de Donizetti; Variaciones de R i -
tter sobre E l Carnaval d e Venecia, y u n Dúo del Elixir d'amore, de Donizetti ( c o n el mis-
m o pianista Ritter que cantó con discreta v o z de bajo). Gustó muchísimo y hubo de agre-
gar la canción española La calesera y el rondó de Manon Lescauf de Auber, L'éclaf d e rire.
E n el segundo concierto ( d í a 2 3 ) cantó aria de La Traviafa, A v e María d e Gounod, y el
V a l s La fiesta d e Ritter. E n el tercero (día 2 5 ) : Delirio da Lucia, Ultima rosa d e verano;
Taranfella de Berignani y La jota d e los foreros de Gradier ( c o n Antinori). E n el cuarto
( d í a 2 6 ) : Aria d e La sombra d e E1 perdón d e Ploermel, de Meyerbeer; dúo de Linda d e
Chamounix de Donizetti, el bolero Inés de Ritter, I'Eclat d e rire de Auber, Jota d e los to-
reros y La calesera. E n el quinto ( 9 - 4 ) : Rondó de La Somnambula, Duetto d e Don Pasquale
( c o n el barítono Cantelli) y Gran V a l s d e Mattei. El sexto ( d í a 1 0 ) : Bolero de Vísperas
Sicilianas, Dúo d e Don Pascual, La Chilena d e Ritter, y Polaca d e Los Puritanos. C o n pro-
gramas similares y siempre con algún agregado ofreció otros dos conciertos y además fun-
ciones d e las Óperas Barbero y Lucía. Surgieron diferencias entre Ritter y el Asentista del
Teatro ( M . A. Fuentes). Hubo cambios d e cartas bastante fuertes e n los periódicos y aun-
que posteriormente hicieron las paces, ya n o actuaron más.

PAUTA, ASENCIO: Compositor ecuatoriano que llega a Lima e n julio d e 1871 y se


le menciona como autor del H i m n o a Cuba. E n julio de 1873 se publica e n La Nación u n
artículo elogiándolo y se menciona entre sus obras Marcha d e la Guardia Nacional, Danza
A los ojos d e L i d h . E n 1877 era profesor de canto para la clase superior del Colegio Pe-
ruano Inglés, y paga patente de segunda clase como músico. El 24-12-1878 dirige u n con-
cierto e n el Colegio Americano (Arias, coros etc.). E n febrero de 1879, e n la elección de
los delegados d e los gremios por el de músicos resultaron electos Francisco Francia y Asencio
Pauta.
PAUTA, EUWXIA: Hija d e Asencio; se la menciona e n Julio de 1873 (teniendo 7
u 8 años) como cantante d e arias d e óperas, que mucho prcmete. E n 1878 canta un Aria
del Trovador, e n u n concierto.

PAYQUE, PABLO: Primer oboo que aparece mencionado e n Lima entre 1805-6.

PAZ, ERNESTO: Barítono limeño (nació e n 1859 y falleció el 3-7-1903) que canta
e n conciertos variados, e n 1884; viaja después por Ecuador y Guatemala y de regreso, e n
setiembre de 1885, so presenta como barítono e n la zarzuela Las hijas d e E v a , d e Gastam-
bide. E n m a y o de 1886, e n el Teatro Olimpo, canta nuevamente la misma zarzuela; y e n
octubre, e n u n concierto de beneficio, algunas romanzas. Posteriormente cantó e n Chile y
Argentina.
PAZ M O N G E , JOSE DE LA: Nació e n Lima e n 1601. E n convenio d e fecha 13-12-1625
se compromete a representar y "cantar a dúo" ( c o n la V a l v e r d e ) e n las comedias d e la
Compañía "Los Conformes"; e n 1627 lo hace e n similares condiciones, pero se compromete
a cantar a solo o e n conjunto; e n 1 5 4 4 s e compromete a "representar, cantar y bailar tanto
e n los entremeses como e n las comedias; e n 1652 tenía a su cargo "cantar los bailes, fines
d e entremeses con los tonos a quatro q u e se pusieren, teniendo obligación Sebastián Coe-
110 de darme las voces".
PAZ Y M I Ñ O , R A M O N : Profesar d e piano y afinador que se anuncia como tal y se
dice recién llegado el 17-3-1849.
PEDRAZA, VICENTE: Constructor de pianos, peruano, que después de haber estudiado
en nuestra Escuela de Artes y Oficios fué enviado a Francia, por el presidente Prado. A
mediados de 1874 regresó al Perú y anunció que, no teniendo tiempo aún para instalar una
fábrica de pianos, se ha puesto de acuerdo con las de Erard y Cavaillé-Coll, de las cuales
fué alumno, para que le envíen pianos especialmente fabricados para el clima del Perú.
Los recibió en Noviembre. También era profesor de piano; en esa época se le decía "joveri".
E n 1877 paga como músico patente de cuarta clase.

PEDROZA, FAUSTINO: Barítono de la compañía de zarzuelas del Teatro Principal,


que actúa desde mediados de 1870, y en la del Teatro Odeón en la de agosto de 1872.

PELLEGRINI, M.: Primer Óboe ( y Único) en la orquesta del Teatro de Variedades


en 1851.

FELLEGRINI, INNOCENZO: Primer tenor absoluto de la compañía de Ópera (director,


A. Neumane) que llegó a Lima a fines de marzo de 1848. Actuó con éxito, y en agosto se
cinuncia, como la Schieroni, como profesor de canto, dando lecciones en su casa y a domici-
lio. E n abril de 1854 anuncia haber regresado a Lima des~i16sde 4 años de ausencia y ofre-
ce sus servicios como profesor de canto.

PEÑA JUAN DE LA: Chocarrero, tañedor de pandereta y copleador que en el acre-


centamiento que hizo el Conde de Nieva, Virrey del Perú, se le situó con 250 pesos. Era ria-
tural de Jaén. E n Lima figura por lo menos desde el 27-3-1553. Posteriormente estuvo en
Cuzco, pues el 9-8-1566 consta que el Cabildo de esta ciudad le mandó pagar 50 pesos co-
rrientes por haber cantado y tañido en las fiestas del Corpus de ese año. E n las del año
siguiente cobró 60 pesos por lo mismo. Componía también coplas que entonaban otros.

PERALTA BARNUEVO, PEDRO: Nacido en Lima el 26-11-1663 y fallecido el 30-4-1743.


Sin mencionar sus grandísimos méritos como literato, que hacen de él una de las más altas
personalidades intelectuales de la Colonia, diremos que dejó entre sus manuscritos por pu-
publicar un Tratado músico-matemáfico. Compuso varias obras teatrales que requirieron mú-
sica, que fué compuesta o adaptada por músicos residentes en Lima.

PEREA, BERNARDINO DE: Sevillano, se casó en Lima en 1609, y falleció después de


1626 en suma pobreza, después de haber estado preso en mas de una ocasión por deudas.
E n 1602 actuaba como músico en la Compañía teatral del Corral de Santo Domingo; en
1622 también se le encuentra contratado como músico en la Compañía teatral de Morales.
E n años anteriores se le encuentra contratado como actor, en varias compañías, si bien e s
muy probable que actuase también como músico, pues era tenido en mucha consideración
como tal. E n 1624 trabajaba en la Compaííía de Avila del Río.

PEREZ, ENRIQUE: Profesor de piano y canto que se ofrece para dar lecciones y pa-
ra afinar pianos, en mayo de 1864.

PEREZ, CONCEPCION: Tiple de carácter y contralto que llegó a Lima y debutó en


la compañía de zarzuelas del Teatro Principal a fines de diciembre de 1871.

PERRET, ALEJO: Pianista que a fines de 1886 actúa en Lima corno profesor de mú-
sica y de idiomas, y a veces acompaña al piano algunos cantantes y violinistas.

PIGHI, CARLOS: Primer óboe para la orquesta del Teatro Principal, que llega con
la nueva compañía de Ópera italiana en junio de 1871. E n noviembre tocó una Fantasía en
el Corno Inglés. Desde octubre de 1872, asociado a Sormani, tiene un Almacén de música
en la Calle Coca 133 y traspasó la imprenta musical que encargó R. Rebagliati y le llegó
al Sr. Francia el mes anterior. De inmedia.to imprimieron Fantasías de Óperas y bailables
de autores locales, siendo la primera obra el cuarteto bufo, E1 Zuquimaqui y el Zaramaca-
truqui del maestro español Ramón (residente en Lima). La primera obra de autor no resi-
dente en Lima fué el Vals Vida de artista de Straus. Alternaba sus labores editoriales, con
ejecuciones de óboe y corno ingles en las funciones de Ópera, y acompañaba en los varios
conciertos que de vez en cuando daban los artistas de canto en sus beneficios. E n 1877 fi-
gura como el Último de los músicos que pagan patente de cuarta clase. E n 1879 figura
como teniendo (sin Sormani) su establecimiento de música en la calle Huallaga 117.

PINGLO, FELIPE: Compositor de música popular, nacido en Lima el 18-7-1899. Es-


tudió en el Colegio Guadalupe hasta terminar su instrucción secundaria; apasionado por el
foot-ball se destacó en su ejercicio y fué crítico de este deporte en varias revistas deporti-
vas. Dedicó versos a algunos de los jugadores populares. Fué empleado de la Dirección d e
Tiro. Falleció el 13-5-1936 dejando muchas obras de música popular inéditas, aparte de unos
cuantos números muy apreciados por el pueblo. Su primer Vals fué Amelia, compuesto en
1918; le siguieron Sueños d e opio, Mendicidad, Rosa Luz, Pasión y odio, Plebeyo, Celos,
Ermelinda, Amor traidor (polka), etc.

PINA, PANTALEON DE: Actor y cantor. Se le encuentra citado como actor en 1621 pe-
ro al mismo tiempo debía cantar en la Loa y en los tonos de que iba provista la comedia.
E n 1622 actuaba como músico y actor y ayudaba en los bailes. E n una petición de Antonio
d e Morales (15-1-1624) se le cita como músico de su compañía teatral, y en iguales condi-
ciones pasó a la de Avila del Rio. E l 17-2-1625 se reunen varios comediantes para formar
compañía y entre ellos figura Piña que junto con María de Valverde tañería la guitarra en
las comedias y proporcionaría tonos nuevos. E n 1627 se comprometió en otra compañía tea-
tral para cantar solo o en conjunto y proporcionar letra y tonos nuevos para cada comedia.
E n 1628 canta todas las letras y juguetes nuevos que pudiese hallar. E n escritura de 2-9-1634
consta que se preparaba para viajar a Chile.

PIZZIOLI, HERCULES(O Pizzoli): Cantante que llega a Lima con otros artistas, en
marzo de 1869 y de inmediato forma una compañía de ópera con artistas locales, y otros
que después se agregaron. Actuó esta compañía en el Teatro Principal durante varios meses.
Debutó con Norma de Bellini el 9-3-1869.
PIZZONI, DOMINGO: Mediocre cantante italiano que actúa en las Óperas dadas en
Lima desde mayo de 1831. Era un bajo cómico que cantaba de oido, provenía de Chile.

PLANEL, LUIS TEOFILO: Joven violinista uruguayo que aparece mencionado por pri-
mera vez en Lima, en un "Remitido" donde solicitan que se le contrate como primer violín
y director de la orquesta del Teatro, en fecha 2-5-1829. El 19-9 toca en la quinta función
de la Sociedad Filarmónica, un Concierto de Lafont y unas variaciones compuestas por él.
E n esta misma fecha, su hermano FEDERICO, de 7 años de edad, canta un Aria de Rossini,
con acompañamiento de orquesta, y tocó en el violín unas variaciones de Massoni. E n mar-
zo de 1830 tomó a su cargo la Sociedad Filarmónica y prosiguieron unos conciertos vocales
e instrumentales, que terminaban en baile social. Tocaba también el piano. E n 1831 dirige
la orquesta del Teatro (con 24 míisicos). El 8-12-1831 su hermano Federico tocó en el Tea-
tro un Concierto, de Rode, y Teófilo dirigió la orquesta. Parece que padecía alguna enfer-
medad, ya que al elogiarlo se dice que "afina de iin modo extraordinario las notas agudas,
y las bajas tienen todo el lleno que pueden permitir unos músculos de 9 años sujetos a una
enfermedad nerviosa". Días d e s p ~ é stocó un Concierto de Lafond. Luis Teófilo dirigió en
1832 la Sinfonía de Haydn de "despedida", con el título Las tinieblas del Célebre M. Haydn
donde "cada músico va apagando sucesivamente su vela y saliéndose fuera de la orquesta
hasta que quedan dos profesores so!os que concluyen quedando como anuncian a los niños
del Limbo". Luis Teófilo daba lecciones de piano en Lima. E n 1832 un alumno suyo tocó en
el Teatro La tempestad de Steibelt. E l 8-2-1833 anuncia su partida para Francia. I-la resi-
dido 8 años en Lima según dice una crónica de esa fecha.

PLASENCIA, RAFAEL: Pianista y compositor peruano, que en las veladas iiterarias de


la señora Gorriti de Belzu (1876) tocó varias obras de las cuales eran de su composición
las siguientes: Ilustración (Vals); La inspiración (Mazurka de concierto); Las veladas li-
terarias (Vals).

PLASENCIA, UBALDA: Pianista y compositora que actuaba en las veladas literarias


de la Sra. Gorriti de Belzu (1876). E n la del 2-8-76 tocó su vals E l incógnito.
~oLLONIO, (o Polonia) MARIETTA A.: Comprimaria de la compañía de ópera ita-
liana que actuó en el Teatro Principal de Lima desde marzo de 1856.

POZO, DIEGO: Músico, probablemente peruano, que en julio de 1879 estrenó un Him-
no Perú-Boliviano, en ocasión de la guerra con Chile y lo dedicó al Presidente de Bolivia Hi-
larión Daza.
POZZOLI, JULIO: Profesor de fagot de la orquesta del Teatro de Lima. Actuó como
solista en febrero y junio de 1841 y mayo de 1842. E n mayo de 1846 tocó en un trío de
piano, fagot y clarinete con Neuman y Zapiola. Toca a menudo en los Intermedios de música
Qel Teatro y se le cita con elogio. E s instructor y ciirdctor de la Banda en la compañía de
ópera (Dir. A. Neumane) que llega a Lima a fines de marzo de 1848. E n 1849 es director
de Bandas militares. E n 1860 tiene una Casa de música en el Portal de Botoneros, y sigue
teniéndola en 1863.
PRETI: Director de orquesta que en agosto de 1873 dirige en el Teatro Principal la
Obertura de Zampa de Herold: es director de la orquesta en la compañía de operetas fran-
cesas. E n su función de beneficio (10-1-74) presentó como composiciones suyas una Gran
Sinfonía, algunas romanzas para canto y piano y la cuadrilla militar característica Inkermann.

PREVOST, AQUILES: Tenor que aparece elogiado en 1840 a raíz de su actuación en


Semiramis, de Rossini, y que poco después fué silbado. Provocó chismes en el Teatro, por los
cuales fué separado de la compañía.

PRINCIPE, G. M. Profesor de piano y canto, alemán, que se ,anuncia para dar leccio-
nes, en Lima, en octubre de 1857.

PRINCIPI, JULIA: Soprano que llega a Lima en junio de 1871, con la nueva gran
compañía de ópera italiana y actúa en el Teatro Principal de inmediato. Da su concierto
de despedida en el Salón de la Escuela Municipal de San Pedro el 1-3-1872. Canta dos arias
y dos dúos. E n marzo de 1876 aparece dando una función a su beneficio.

PRINZ, JORGE: Músico que en diciembre de 1857 es citado como uno de los Direc-
tores generales de música de la Hermandad de Santa Cecilia.

PRO: Cantante que actúa en el Teatro de Lima en 1828, y a la cual le dicen que de-
be dar mas expresión al cantar, accionar con más desembarazo, y pasearse menos por el es-
cenario. Actúa también en 1830.

PROBY: Profesor de piano "para todo curso", que se anuncia en Lima en setiembre
de 1852.

PROTASIO, CARLOS: Aparece mencionado entre los años 1805-6 como primera voz,
en Lima. E n 1812 representa el rol de Ortensio en la ópera Los rivales, cuyo libreto había si-
do traducido al castellano y publicado por Martin Saldaña.

PUEMAPE, AGUSTIN: Aparece mencionado entre los años 1805-6 como "Baxo Vioion".

PUEMAPE, JACINTO: Aparece mencionado entre los años 1805-6 como segunda trompa.

QUIROZ, CEFERINO: Profesor de contrabajo en la orquesta de la Sociedad Filarmó-


nica de Santa Cecilia, en 1856. A fines de 1857 tocaba en la Iglesia de la Merced. E n 1865
y en 1870 se le encuentra mencionado como músico profesional.

QUIROZ, PEDRO: Músico que tocó a fines de 1857 en la Iglesia de la Merced.

RABORG, ROSA ORTIZ DE ZEVALLOS DE: Pianista y compositora peruana que el 19-7-
1876, en la primera de las veladas literarias de la dama argentina Juana Manuela Gorriti
de Belzu, tocó su Vals brillante 28 de julio y algunas Fantasías de Óperas. E n las siguientes
intervino a menudo tocando fantasías de Óperas y otras obras suyas como el Vals Tu y yo
(el 26-7-1876).
RAMIREZ, AGUSTIN: Músico mestizo mexicano, al servicio de la Capilla de Gonzalo
Pizarro; está en Lima desde 1546.

RAMIREZ, JOSE: Segundo violín en la orquesta del Teatro de Variedades, en 1851.


Figura como "profesor" violinista en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa Ce-
cilia, en 1856. A veces toca la viola. E n 1870 sigue actuando \como primer violinista. E n
1877 figura entre los músicos que pagan patente de cuarta clase y en 1880 entre los Pro-
fesores de música de Lima.
RAMIREZ, PEDRO: Sacerdote, Capellán Mayor en el Refugio; excelente músico pe-
ruano. E n diciembre de 1843 se anuncia como profesor de música, canto llano y toque d e
órgano y también se ofrece para componer cualquiera obra nueva que le manden hacer. Com-
puso obras religiosas, Himnos, etc. E n enero de 1846, era primer Sochantre de la Catedral.
488 FENIX

J reemplazó al fallecido Bonifacio Llaque en el puesto de Maestro de Capilla (puesto que


disputó a Manuel Bañón), pero en marzo de 1848 renunció, después de haber pertenecido
a esa Capilla por mas de 22 años.

RAMIREZ, SANTOS: E S violinista y actúa en Lima alrededor de 1860.

R A M O N Y GONZALEZ, MANUEL: Maestro concertador y de coros de la compañía de


zarzuelas españolas que llegó a Lima a fines de 1871 y debutó en el Teatro Principal. E n
agosto de 1872 dirige conciertos orquestales en el Palacio de la Exposición con Oberturas de
óperas y Operetas. Desde agosto de 1872 es Maestro de partes al piano de la compañía de
zarzuelas del Teatro Odeón. Es autor del entonces muy popular cuarteto bufo: El zuquima-
qui y el zaramacatruqui que en esos años se cantó una infinidad de veces en el Teatro, y
que fué impreso en Lima en octubre de 1872 (Pighi y Sormani), siendo de las primeras
obras impresas por esta imprenta musical.

RAMOS,EuDOCIA: Compositora y pianista peruana. En setiembre de 1868, en un con-


cierto de la Sociedad Filarmónica, tocó una Fantasía de Liszt sobre Ernani, de Verdi, cose-
chando estrepitosas aplausos. E n setiembre de 1869 tocó, acompañando al Sr. Guillermo Ta-
te, una Fantnsía de Czerny sobre Linda de Chamounix. En marzo de 1870 la Casa de mú-
sica de C. Rebagliati anuncia la llegada de sus obras: Un sueño (melodía para piano) y
Las tres perlas (galop).

RAMOS, JOSE: Flautista y profesor de canto que se anuncia en 18-10-1790 (es el


primer músico que anuncia su profeiión) en estos términos: "En la calle del Rastro de San
Francisco No 1270 vive Joseph Ramos, Instrumentario de Flauta, participa a los que deseen
tocar con destreza este instrumento el que pueden concurrir a dicha su casa, a donde se ha-
ce cxercicio, contribuyendo un real para cada vez que se ccncurra. Igualmente ofrece ir a
casa de cualesquiera Niña, que tenga afición al Canto, a enseñarle acompañándole con la
flaut,in. E n fecha 5-11-1790 aparece un aviso similar que dice que en la misma calle y nú-
mero "hay un maestro de toda pericia en el exercicio de enseñar a tocar el Clave y cantar
en guitarra, por solfeo, o de memoria". (Será el mismo?).

RAMPONE, J.: Ciarinetista y director de la orquesta del conjunto musical conocido


por "Crysti's Minstrels" o también "New York Minstrels de Watson y Wilson", que ha-
cían espectáculos de canciones, bailes y pantomimas de las principales Óperas italianas y ope-
retas francesas. Llegó a Lima con su compañía en octubre de 1871 y se presentó en el Tea-
tro Principal el 21 del mismo mes, Estaba formada por 6 cantantes: C. R. Clinton (primer
tenor); G. W. Percivnl (segundo tenor); 0. Wells (segundo tenor); Harry Percy (Alto y
"prima donna"); C. Storms (Barítono); J. B. Carter (Bajo), además de los directores Wat-
son y Wilson que también actuaban. La orquesta comprendía: J. Rampone (clarinete y di-
rector) ; H. Bachthge (primer violín) ; J. Groschel (segundo y pianista) ; E. Urban (Cor-
neta); E. Williams (flauta); R. Turiier (C. Bajo). Actuaron intensamente hasta fines del
año.

RATTO, JUAN: Violoilcellista que en febrero de 1872 reside en Lima y toca algu-
nas Fantasías sobre temas de Óperas en los conciertos variados, dados en el Teatro Principal.
E n abril toca en un Trio de Mendelssohn con Gross y Rebagliati.

RAVANETE, JOSE: Peruano, músico mayor de ejército en Chile; a fines de 1819 fué
encargado de poner música a la letra de la Canción Nacional Chilena del poeta Bernardo
Vera y Pintado. Parece que se limitó a acoplar a esa letra una canción española, a lo que
Vera replicó: "Tiene visos de goda". A los pocos meses esa canción fué sustituída por la
de Manuel Robles.

REBAGLIATI,ANGEL: Músico que llega a Lima, con sus hermanos Claudio y Reynal-
do, proveniente de Chile, en abril de 1863, y se dedica a músi~code orquesta, sin que la
prensa se ocupe de él hasta setiembre de 1868 en que en la Iglesia de la Merced el coro
cantó un Sancfus suyo.

REBAGLIATI, CLAUDIO: Posiblemente el músico que más contribuyera a formar una


cultura y un ambiente musical en el Perú, desde 1863 hasta principios de este siglo. E n la épo-
ca citada, junto con su hermano Reynaldo, es el eje de todas las actividades musicales impor-
tantes; y como violinista, Director de orquesta, maestro y compositor ,está a la cabeza de toda
manifestación musical que se realiza en Lima. Formó muchos excelentes discípulos y elevó el
nivel de todas las orquestas de Lima. Llegó a Lima, proveniente de Chile, en abril de 1863,
de 20 años de edad y precedido de gran fama como violinista. Antes de llegar a Lima ya
había estado "en el Sur del Perú". En junio tocó en el Teatro las Variaciones sobre E1 Car-
naval d e Venecia. Fué su primera presentación como solista, si b i e n poco antes, como primer
violín de orqiiesta, se había señalado interpretando el gran Solo del terceto de Los Lom-
bardos, d e V e r d i . E n setiembre tocó con A . Neumane u n Gran Dúo carnavalesco. E n oc-
tubre ( c o n Olivia Sconcia) la Gran Fantasía de Osborne y Beriot sobre L a SomnambuIa de
Bellini y e n la m i s m a fecha dió a conocer su H i m n o Patriótico escrito para el Convictorio
Carolino. E n enero d e 1864 se anuncia a las señoritas aficionadas al piano que el joven Re-
bagliati ha compuesto una mazurlca sobre u n t e m a de la Ópera Pipelet y Cabrion, de Ferrari.
C o m o primer violín d e la orquesta del T e a t r o dió su beneficio el 16-2-1864 y e n él presen-
t a su nueva Obertura dedicada a la orquesta del T e a t r o ; u n Gran V a l s dedicado a la seño.
rita Sconcia y cantado por ella (titulado S u m i r a d a ) , y además tocó con su hermano Reynal
d o , y acompañado al piano por la señorita Sconcia, u n D u o para dos violines sobre motivos
d e Lucia y, e n Solo d e violín, E l Carnaval d e Venecia. E n agosto d e 1864 present6 u n
Pot-pourri de la ópera Marco Visconfi, d e Petrella, para orquesta. E n 1865 tocó e n los con-
ciertos d e Gottschalk; a fines d e diciembre d e 1865 se le expidió licencia para casarse con
Florinda Naybaud (pianista q u e toca u n a Fantasía sobre Rigoletto e n 1 8 6 8 ) . E n julio d e
1866 f u é nombrado Tesorero y Director d e la Sociedad Filarmónica. E n diciembre dirigió
el primer concierto d e esta Sociedad (orquesta d e 40 profesores) y e n él tocó el violín e n
obras d e conjunto ( S t a b a t Mater, d e Rossini y Fantasías d e ó p e r a s ) , y al final dirigió su
Obertura. E n enero d e 1867 dirigió e n el T e a t r o una gran función extraordinaria con u n a
orquesta d e 150 músicos que tocaron la Marcha d e E l Profe;a, d e Meyerbeer, obertura del
S t a b a t M a t e r d e Rossini, y obertura d e L a hija del Regimiento, d e Donizetti, además de los
comunes números d e Fantasías de Óperas para pequeños conjuntos. G u s t ó mucho. T o d o s
alaban la capacidad d e Rebagliati, su gentileza y b u e n trato social. Después presentó otro
programa similar y e n el número L a batalla d e Solferino "arreglada" por C . R., se agrega-
ron otros 50 músicos a los 150 q u e ya formaban la orquesta. Rebagliati se retiró d e esta So-
ciedad "para dedicarse m á s lucrativamente a su profesión", pero m a s seguramente por algún
rozamiento con Mariano Bolognesi; pero a las pocas semanas ya está nuevamente dirigién-
dola y tocando con su hermano Reynaldo y otros, e n números d e conjunto. E n 1868 f u é
nombrado Director d e la orquesta d e la Sociedad Filarmónica. E I I agosto d e 1868 abrió u n a
Casa d e pianos (calle Plateros d e S a n A g u s t í n ) vendiendo los d e Chickering. L a primera
obra d e Beethoven q u e dirigió f u é la Marcha fúnebre d e la Sonata O p . 26, instrumentada
por T a t e , e n u n concierto d e la Sociedad Filarmónica (septiembre 6 8 ) y le f u é entregada
u n a medalla d e oro y diploma por el adelanto a q u e llevó a esta Sociedad. E n febrero d e
1870 dirigió la Misa d e Rossini ( e n u n concierto d e la Sociedad Filarmónica con u n a or-
questa d e m a s d e 6 0 músicos y con los principales cantantes d e la compañía d e Ópera q u e
terminaba sus funciories. E n julio d e 1670 instala u n nuevo establecimiento musical, L a
Lira peruana, e n sociedad con Frencia y Cía, e n la calle BoOegones 67 q u e inauguró coi1 u n
concierto y baile. Fué el mayor establecimiento d e su época y el que realizó la mayor pu-
blicidad. V e n d í a música, instrumentos, objetos para regalos, mercería, etc. Hasta enero d e
1872, los avisos del negocio están redactados por Rebabliati y Francia, pero desde setiembre
solo firma Francia. E n febrero d e 1875 se inician los conciertos d e u n a nueva Sociedad M u -
sical d e Aficionados, d e la cual e s Director artístico, en el Salón d e la Escuela Municipal
d e S a n Pedro. E n noviembre d e 1875 se l e concedió nueva licencia matrimonial para ca-
sarse con Raque1 Carbajal. E n 1877 figura entre los 9 músicos que pagan patente de se-
gunda clase. E n 1879 e s Presidente d e la Sección Música d e la Sociedad d e Bellas Artes
y Presidente ad v i t a m y fundador y co-director d e la Sociedad Musical d e Aficionados.
Otras obras d e C. R. con su fecha d e estreno e n L i m a son: Sinfonía (10-1-1865), U n a
lágrima del Batallón Zepita e n la t u m b a de1 ilustre doctor José Gálvez ( M a r c h a fúnebre
ejecutada por ese Batallón el 1-5-67), L a aurora d e Julio ( H i m n o patriótico, el 29-7-67),
U n 28 d e julio e n L i m a (para orquesta el 16-3-68, después editado para piano a 4 m a n o s )
"Grandes variaciones sobre el Carnaval d e Venecia para soprano, con acompañamiento d e
orquesta (2-7-1870), Dos sextetos sobre música del Fausto d e Gounod ( 5 - 2 - 1 8 7 3 ) , L a s hi-
jas del R i m a c ( V a l s para orquesta, 8-12-73), Misa d e d i f u n t o s a 3 voces ( 1 7 - 3 - 7 4 ) , U n a
scomnlessa (Ópera inédita d e la cual se cantó u n a Cavatina e n u n concierto: 12-7-1874),
H i m n o E l Bombero ( e n honor d e la B o m b a "Lima", 17-9-1875), Zarzuela A la luna d e
Paita ( e n u n acto, letra d e E l Chico Terencio, T e a t r o Municipal 30-9-1875), L a Marsellesa
( p o l k a sobre motivos d e la homonima opereta d e Fernández Caballero, impresa e n setiembre
d e 1 8 7 8 ) , Sueños del amanecer ( V a l s , febrero d e 1 6 8 4 ) , Varios arreglos para sexteto sobre
óperas célebres q u e fueron ejecutados entre los años 1870 y 74.
A SU establecimiento musical d e la Calle S a n Pedro 4 3 llegaron impresas, e n mar-
zo d e 1870, estas obras suyas: Fantasía para violín y piano sobre L a Somnambula, V a l s
M a perché? Danza L'ambrosía; Danza Lorito saca la pata; Danza E l guá d e ;as limeñas; Dan-
za Q u e f e quiera?. I n s t r u m e ~ t óla opereta d e O f f e m b a c l l La chatte m e t a n ~ o r ~ h o s éeen f e m m e
( 4 - 1 - 1 8 7 1 ) ; suya o d e Reynaldo e s la romanza Goza t u ( 2 7 - 2 - 1 8 7 1 ) ; e n la Imprenta Son-
zogno, d e Milán, hizo imprimir gna colección d e 22 obras par3 piano sobre aires populares
Sud americanos ( O p . 1 6 ) q u e consta de 13 Zamacuecas, 5 ~ a r a v í e s ,u n a Cátchua, dos to-
nadas Chilenas y u n Baile Arequipeño E l amor e n cuarto.
Había nacido en Savona el 30-10-43; falleció en Lima el 23-12-1909 (Ver Alcedo).

REBAGLIATI, HEKCULES: Violinista italiano cuyo nombre aparece por primera vez
como integrante del sexteto de Claudio Rebagliati, en el primero de los conciertos dados
por la Soprano Repetto de Trisolini en la Exposición, en agosto de 1874. Sigue actuando
en el mismo sexteto las varias veces que anima los beneficios de los artistas, hasta 1878. E n
1877 figura entre los músicos que pagan patente de cuarta clase. E n noviembre de 1878 to-
ca en un Cuarteto en M i b de Mozart. Falleció en Lima el 26-1-1903.

REBAGLIATI, REYNALDO: Violinista, compositor y director de orquesta, hermano ma-


, yor de Claudio, que llega con 61 a Lima, proveniente de Chile, en abril de 1863 y se pre-
senta en el Teatro Principal ejecutando una Fantasía, Souvenir de Bellini gustando mucho.
Fué contratado para la orquesta del Teatro en la temporada que encabeza el barítono A. Ro-
ssi Ghelli. E n el beneficio de su hermano Claudio (16-2-64) tocó Le sfrepne de Paganini con
acompañamiento de orquesta. E n junio de 1864 toca una Gran Fantasía sobre motivos de La
muda de Pcrtici de Auber. E n 1865 tocó en los conciertos de Gottschalk. E n 1866, en varias
oportunidades, en el Teatro (Muda de porfici, gran vals Italia, etc.). En junio de 1871 se
anuncia su partida para Europa a fin de traer una imprenta musical con la cual pudiera edi-
tar obras de autores nacionales y extranjeros, pero a mediados de julio toca en la orquesta de
la compañía de ópera. La imprenta llegó en setiembre de 1872 (ver Claudio R.) pero co-
mo ya no firmaba las avisos de la casa de Música, le llegó "al señor Francia" con todos sus
implementos y una persona muy diestra traída especialmente de Europa para dirigirle.
Dirigió el primer concierto de la nueva Sociedad Filarmónica, en el Palacio de la Ex-
posición el 6-7-73, con una orquesta de 50 músicos y un público de 1800 p~ Orsonas, con gran
Éxito. Desde octubre de 1874 es finico director y concertador de la compañía de Ópera que
actúa en el Principal de Lima y en el Teatro del Callao. E n noviembre de 1875 asume idén-
ricos cargos para la compañía de zarzuela y baile español del Teatro Principal, de la cual
forman el elenco Emilia Leonardi, Dolores Quezada, Juan Castro Osete, Atilano Solano, Do-
lores Ch. de Alió, Hernando Herrera, Baudilio Alió, José Navarrete, etc. E n enero de 1877
formó la "Orquesta Rebagliati" con gran parte de los profesores del Teatro Principal y al-
gunos otros para dar conciertos y prestar servicios p~ofesionalesen bailes, tertulias o fiestas
religiosas. E n esta fecha es uno de los músicos que paga patente de segunda clase. E n setiem-
bre de 1877, en ocasión de los conciertos del violinista americano José White, tocó con él
a dos violines, un arreglo de White sobre la ópera Fausto, y gustó mas que el concertista
extranjero, viéndose obligado a agregar en el mismo concierto dos obras solísticas fuera de
programa.
Recordamos sus obras (seguidas de la fecha del estreno en Lima): La actriz (Vals
para orquesta, 22-11-1864), La violefa (Mazurka, 10-1-1865), Marcha Triunfal La Res-
tauración (dedicada al Gral. Mariano 1. Prado), Polka (para orquesta, dedicada a C. Lietti,
30-1-1866), Fantasía sobre Un ballo in maschera (dedicada a C. Lietti, para piano y violín,
30-4-1869); iAy, que bonito pie! (danza) y La Chalaca (danza) que llegan impresas en mar-
zo de 1870; No te vayas (impresa en Lima en octubre de 1872), E l ferrocarril (galopa para
orquesta, (6-7-73); los valses E l centenario (para orquesta; 5-8-1877) y Una farde en Mira-
flores para orquesta, igual fecha) que llegan impresos a Lima en ese año; La sal de Andalucía
(baile teatral, 20-6-1878), Fanfasfas sobre La Forza del destino (para violín y piano, 4-1879),
Danza sobre temas de Les cloches de Corneville (publicada en 7-1879).

REED, EMELINA: Cantante norteamericana (nativa de Brooklin) que estudió tres años
en Italia, llegó a Lima y se presentó en el Teatro Principal el 25-9-1875 cantando Arias de
óperas.

REGGIANI, FILIPPO C.: Tenor que aparece por primera vez actuando en los dos con-
ciertos que organizó la soprano Repetto de Trisolini en el Palacio de la Exposición en agosto
de 1874, cantando Arias de Óperas italianas. En noviembre se anunció como profesor de pia-
no y canto.

REIG, RICARDO: Primer tenor cómico de la compañía de zarzuelas del Teatro Prin-
cipal, desde mediados de 1870.

REMARTINEZ, PATRICIO: Profesor de ophicleide, que en mayo de 1860 tocó un Solo


de Beer, en un concierto del Club Musical, dado en el Casino de Belén y gustó. También
tocó un Baile variado y una Polacca compuestas por él. E n julio de 1860 fué elegido Presi-
dente de la nueva Sociedad Filarmónica, fundada el mes anterior.

RENAUT, FELIX: Profesor de piano que en abril de 1859 anuncia sus lecciones "pues
tiene todavía algunas horas disponibles". Reside en el Callao.
RENDON, AGUSTINA VERA DE: Cantante que, junto con Victoriano Rendon, intervie-
ne con los esposos Ferretti en los Intermedios musicales del Teatro de Lima, a fines de 1850.
Cantan arias y dúos de Óperas italianas y canciones españolas. Ella actúa mas que él. E n
octubre de 1851 vuelve al Teatro y canta en los Intermedios nuevamente.

RENQUIJO, LUCAS: Maestro de Capilla de la Catedral de Lima, en 1859-73.

REPETTO DE TRISOLINI, ELVIRA SUARDI: Soprano italiana (nacida en Bergamo en fe-


brero de 1853), que estudió canto con Lamperti. E n agosto y setiembre de 1874 organiza
dos grandes conciertos con artistas locales, en el Palacio de la Exposición, y en ellos canta
diversos aires de óperas. Desde octubre forma parte de la nueva compañía de 6pera italiana que
actúa en Lima y Callao bajo la dirección de R. Rebagliati. Poco después se va a Chile, de
donde regresa en diciembre de 1875, se presenta en un concierto variado en el Palacio de
la Exposición y continúa actuando en la compañía de zarzuelas del Teatro Principal y en con-
ciertos variados. E n junio de 1876 dió su función de despedida.

RES, TOMAS: Clarín de la Real Armada, en Lima a principios del siglo XX;'VII.

REYES, MANUEL: Flautista que actúa en Lima en 1805-6.

P~YES,MATEO: Cantante, qite en agosto de 1841, siendo niño, cant6 un Aria de L,-
piedra di paragone, de Rossini, en el Teatro de Lima.

RHIGAS: Pianista, esposa de un atleta, "Gran Hércules de Francia". que ofreci6 ur;
concierto de piano en el Teatro de Lima el 10-6-1829 y otras actuaciones el 24-6 y 9-7 (Con-
cieito de Hummel con acompañamiento de orques~a).Actuaba alternando con las pruebas
de su esposo, en una de las cuales tocaba el piano mientras 61 !o sostenía levantado.

RICORDI, INNOCENZO: Bajo bufo de la compañía lírica italiana que llegó a Lima en
1848. Tuvo poca actuación como cantante, pero en agosto de 1848, junto con Balicco insta-
ló una Casa de Música y valiéndose de su parentesco (hijo) con el propietario de la céle-
bre Casa Ricordi de Milán la convirtió de inmediato en la mejor surtida de Lima. E n di-
ciembre de 1849 la amplió, trasladándola al principal de la casa de la Calle Mercaderes 273
y ya no está en sociedad con Balicco. E n julio de 1851, "por motivo de intereses", anuncia
el traspaso de su negocio de música (música, estampas, cuadros, papeles, dibujos, pianos
de Herz y otros instrumentos), pero en setiembre anuncia la llegada de nueva música im-
presa en gran cantidad, y repite el aviso en Diciembre. E n 1855 sigue anunciando nove-
dades recibidas. En 1858 y 60 está en la Calle Mantas No 212 (o 203). E n enero de 1863
anuncia que se ocupa de copias y arreglos de música y dá su domicilio particular, siendo
probable que ya no tenga el negocio.

RIOS, MANUEIA: Profesor de Corneta a pistón, de la orquesta de la Sociedad Filar-


mónica de Santa Cecilia, en 1856. E n julio de 1872 un "maestro Rios" dirige un concierto
en el Palacio de la Exposición con el concurso de las Bandas de los Batallones Legión Pe-
ruana y Pichincha y de la orquesta del Teatro Principal, con el siguiente programa: Ober-
tiira de Los diamantes de la corona de Auber; Marcha fúnebre y romanza de Jone, de Pe-
trella; Obertura de La hija del Regimiento, de Donizetti; Obertura de Oberón, de Weber;
Sinfonía de Jone, de Petrella; Marcha de 11 Profeta, de Meyerbeer; Obertura de La muda
d e Portici, de Auber; y la Gran galopa E l vampiro, de Giorza.

~ r s s o ,JUAN: Tenor cómico en la compañía de zarzuela española que, proveniente


de La Habana, actuó en el Teatro Principal desde octubre de 1856.

RITTER,TEODORO: (CUYO verdadero nombre Eiennet cambió por este, en atención a.


una sugerencia de Liszt, del que fué alumno, en ocasión de emprender su primera gira de
conciertos por Europa): Pianista y compositor, nació en París el 5-1-1841 y falleció alli
mismo el 6-4-86. Llega a Lima en marzo de 1871, como empresario y pianista, acompañan-
te de los conciertos de la célebre Carlotta Patti. E n todos los conciertos de la Diva tocí,
obras propias que gustaron mucho: E l correo, Marcha nocturila, Veloce (impromptu), La
hilandera, Chant du Braconnier, Tourbilloil etc. Fué uno de los primeros pianistas que en
Lima tocaron obras de Chopin (un Vals) y de Bach (una Gavota). Cespufs de 8 concier-
tos y tres funciones de ópera surgieron entredichos con el Asentista del Teatro Principal y
hubo fuerte cambio de cartas con los correspondientes insultos. No hubo más actuaciones.
Sarasate, que viajaba con ellos, se fue a los EE. UU. y Antinori (el tenor) se quedó en Li-
ma dando lecciones.

RIVADENEIRA,
MANUEL: Violinista que figura como "profesor" en la orquesta de la
Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, en 1856; pero el mismo nombre figura como Contra-
bajista en la misma orquesta, a fines de 1857 toca en la Iglesia de La Merced.

RIVERA, EUSEBIA: Autora de una poika que se ejecutó en el Teatro Principal el 20-
6-1856, en el beneficio de la soprano Rosa Olivieri de Luisia y dedicada a ella.

.ROBLES, DANIEL ALOMIAS: Ver Alomias Robles Daniel.

ROCA, JUAN: Violinista calificado de "célebre" que en enero de 1856 tocó en los
Intermedios de las funciones dramáticas del Teatro, unas variaciones compuestas por él mis-
mo sobre un tema de Lucrecia Borgia, de Donizetti. E n otra función del mismo mes tocó
Variaciones sobre E l Carnaval de Venecia, pero sin ser calificado de "célebre". A fines de
1857 tocaba en la Iglesia de La Merced. E n diciembre de 1857 pertenece a la Hermandad
de Santa Cecilia. E n octubre de 1860 tocó en el Teatro Variaciones sobre E l Carnaval de
Venecia y otras variaciones en el mes de diciembre. En enero de 1861 se tocó en el Teatro
una "famosa polka" suya, que se hallaba a la venta en la boletería del Teatro, y en octubre,
nuevamente, El Carnaval de Venecia.

RODR~GUEZ, CIRJI,O: Profesor de música segíin el sistema de Galin, Paris y Chevé en


el Colegio Peruano de enseñanza mutua, en Lima el año 1851.

RODRIGUEZ, JOSE: Violinista "profesor" que pertenece a la orquesta de la Sociedad


Filarmónica de Santa Cecilia, en 1856. También figura como viola.

RODBIGUEZ CALVO, JUAN: Mulato habilísimo ejecutante de clavicordio y de Órgano.


Fué organista de la Catedral de Lima durante los 20 años anteriores al 1584.

RODBIGUEZ DE GARCIA, LUISA: Soprano que en octubre de 1857 canta la Polaca de


Los Lombardos de Verdi, en el Teatro.

RODRIGUEZ DE LA VIUDA, J U A N : Violinista que a fines de 1857 pertenece a la Her-


mandad de Santa Cecilia.

RODRIGUE~, MANUEL: Flautista en la orquesta del Teatro de Variedades en 1851


y octavin en la de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia en 1856 y en 1857 en la mis-
ma Hermandad.

RODRIGUEZ, MANUEL: Por primera vez aparece su nombre impreso el 28-5-1830, co-
mo profesor de violín en la Academia de Música que dirige Manuel Bañón, situada en la
Calle Gallos N? 60. E l 12-8-1836, como director de una nueva Academia de música, ofrece
un concierto en el cual presenta alumnos de violín y canto. En setiembre de 1836, en otro
concierto similar, se ejecutó una Obertura "a toda orquesta" de su composición. En 1837 ac-
túa como solista con acompañamiento de orquesta, en un Concierto de su Academia. E n la
misma fecha es uno de los primeros violines de la orquesta del Teatro. A fines de octubre de
1840 fué elegido para dirigir la Academia Nacional Filarmónica y el nombramiento le fué
extendido el 30-9. Este nombramiento provocó varios "Remitidos" en los periódicos de la
época, en los que Cipriano de Aguilar, Zavala y Bañón lo acusan de ser mal compositor y mal
violinista, pese a los muchos años que tenía dedicados a la profesión ( no obstante es el pri-
mer violín de la orquesta del Teatro, por designación del maestro Guadaroli). Esta Aca-
demia, protegida por el Gobierno, fue inaugurada el 18-11-1840 en la calle Montes N? 41,
frente a la casa del General La Fuente. Poco después (enero 1841) la trasladó al No 102
frente a la Puerta Falsa del Teatro. E n la Guia de Forasteros y Calendario de Eduardo Ca-
rrasco, correspondiente al año 1842 se lee que solo había 3 alumnos gratis y ninguno de pa-
ga en la Academia Filarmónica. E l 29-4-1846 se anuncia su "apertura" con un concierto
Esta reapertura se debe sin duda a que durante los dos años anteriores no hubo ninguna ac-
tividad. Está ahora situada en los altos de la casa N? 61 de la "calle de las Sras. Ramírez".
Realizó tres audiciones. En abril de 1850, siempre situada en la misma calle, anuncia con-
ciertos vocales e instrumentales en las noches de los Lunes y Viernes de cada semana, con
música de las mejores óperas y con acompañamiento de flauta, dos violines, viola y bajo. E n
1851 es primer violín en la orquesta del Teatro de Variedades. Después de esta fecha su
nombre no vuelve a aparecer.

ROGELIO, CIPRIANO: Músico mexicano que llega a Lima en agosto de 1861 y da una
audición de flauta. . . sin flauta, es decir que imitaba la flauta con un trozo de papel dobla-
do, que colocaba en la boca. Provenía de los Estados Unidos, donde habíanse ocupado de él
los diarios en forma muy lisonjera. Actuó en el Teatro Principal tocando Valses, Fantasías de
Operas, etc. algunas de las cuales se las acompañaba él mismo en la guitarra. E n julio de
1862 vuelve a tomar parte en un espectáculo variado en el Teatro Principal tocando la Ober-
tura de La Primavera, con acompañamiento de piano a cargo de un aficionado.

ROGER: Violinista y director de orquesta que llegó a Lima, proveniente de Chile,


en abril de 1855 y de inmediato se presentó en el Teatro tocando unas variaciones en el
violín. Fué contratado para dirigir la orquesta. Había llegado a Chile en noviembre de 1854
como primer director de la orquesta de la gran compañía de ópera y vaudeville que, prove-
niente de Francia, llegó a Valparaíso en esa fecha, y cuyo director general era Teisseire.

ROJAS, MIGUEL: Compositor ocasional, autor de la Polka El dos de mayo, que dió a
conocer dirigiendo la Banda del Batallón "28 de febrero", el 24-7-1866 en el Teatro Prin-
cipal.

ROLDAN SEMINARIO, ENRIQUE: Nació en Lima el 15-10-1906 y aquí falleció repenti-


namente el 14-2-1949 mientras era director de orquesta de una coinpañía de zarzuelas. Co-
menzó sus estudios musicales autodidacticamente y después con De Martino (piano), pro-
siguiéndolos en Buenos Aires con Alberto Williams. Viajó a Chile como pianista del trío que
completaban Calonge y César Miró, siguiendo nuevamente a Buenos Aires donde actuó co-
mo pianista y director de orquesta en compañías de zarzuelas, operetas y revistas musicales.
Regresó a Lima en 1942, al frente de una compañía de zarzuelas, al finalizar esta tempora-
da, y despucs de algunos meses de actividades profesionales como pianista regresó a Buenos
Aires (fines de 1943). Compuso varios números de música para las Revistas musicales que
dirigía, especialmente en género espaííol para la Compahía de Ramos de Castro, además de
jailables y música para ballets. Ha ofrecido conciertos do música sudamericana en Río de
Janeiro y Sao Paulo. En Lima actuó además en los años 1944 y 1947; en 1948 fué premia-
do por la Municipalidad del Rimac por su Triste con fuga de Tondero; viajó además por
el Uruguay. Era buen pianista y hábil director de orquesta, práctico en todo el ramo musi-
cal a que se dedicó.

ROMRERG, OLGA: Profesora de canto y piano en ia clase elemental del Colegio Pe-
ruano Inglés, en Lima el año 1877.

ROMERAL DE IROBA,GABRIELA: Cantante, posiblemente española, que sola y con la


setíorita C. Romera1 canta canciones y dúos españoles en el Teatro Principal, en agosto de
1871.

ROMERO, LAUREANO: Cantante que actúa en las Operas con la compañía Schieroni
en el Teatro de Lima, en mayo de 1831.

ROSA, FRANCISCO: Director de la orquesta de la compañía francesa de operetas y


de Ópera italiana (de Curti) que después de actuar en Chile llega a Lima en enero de 1872
y piensa radicarse por un tiempo, dedicándose a sus actividades musicales y a enseñar. Co-
mo compositor había compuesto algunos valses y algunas polkas. Era pianista. E l 3-2 dirige
un gran festival, en su beneficio, con cantantes, coro, orquesta y banda (en total 150 perso-
nas). E n los conciertos de despedida de los artistas de la compañía de ópera, que dieronse
en los días siguientes, acompañó al piano números de canto y de violín. Se vuelve a saber
de él recién el 12-8-876, al dirigir la orquesta en una función de El Trovador, de Verdi, con
estos artistas: Gaetano Carbone (barítono), Bianca Montesini (soprano), Marie de Gourieft
(contralto), Gaetano Ortisi (tenor), José Wagner (bajo), Luisa Wagner (comprimaria), etc.
que integran la compañía de Óperas que actúa hasta febrero de 1877. Intervinieron en otras
óperas: Emilia Benic (soprano), E. Salomeno (tenor), Giuseppina Angele~i (soprano), Cata-
lani Cuyas (barítono), Luis Vanzetti (tenor) y Federico Varani (bajo cómico). Dió su be-
neficio el 30-1-77, en el cual dirigió su Gran Marcha Los Andes para orquesta y banda mi-
litar, dedicada a la Socidad Filarmónica de Lima. Su esposa TARONNI de Rosa cantaba
con voz de soprano y se presentó el 3-2-872 (beneficio de su esposo) cantando el Vals de
Venzano, Arias y Dúos de óperas, y en el beneficio del 77 Ave Maria, de Gounod y un Dúo
de La cortessaria dJAmalfi, de Petrella.

ROSAS: Pianista que el 27-6-1841 tocó en el Teatro de Lima en un gran Trío con
Guadaroli (violín) y Grass (Violoncello); y el 19-9-1841 unas variaciones de Herz sobre
el tema de Be1 raggio lusinghier de la ópera Semirámis, de Rossini.

ROSSI, CARLOS: Pianista en la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia (1857).

ROSSI, TERESA: Soprano italiana que llegó a Lima, procedente de La Habana, en


agosto de 1840. Junto con Pantanelli. Sissa y Zapucci fueron contratados para representar
óperas en el Teatro, pagándoseles los gastos de viaje y un sueldo m e ~ s u a lde 700 pesos.
494 FENIX

Gustó mucho y posiblemente sea con la Pantanelli una de las dos mejores cantantes llegadas
hasta entonces a Lima. Era "Académica Filarmónica de Milán y La Habana".

ROSSI CORSI, EMILIO: Bajo (o barítono) que llega a Lima y actúa en la compañía
de ópera que inició sus actividades en marzo de 1856. Canta en Lima en 1860.

ROSSI CORSI, GIUSEPPINA LIETTI DE: Contralto, que llega a Lima y actúa en la com-
pañía de ópera que inicia sus actividades en marzo de 1856, pero ella llegó en junio.

ROSSI GALLI, ENRIQUE: Barítono que en junio de 1877 canta Arias y DÚos de Ópe-
ra (con la Bulli Paoli) en los intermedios del Teatro Principal. hasta 1879.

ROSSI GHELLI, AQUILES: Excelente barítono itdiano (nccido en Messina e: 10-3-1827)


y que llegó a Lima en setiembre de 1859 para la temporada de ópera italiana del Teatro
Principal. Gran fama lo precedía y no la desmintió. Había comenzado su carrera en Roma
y la prosiguió en Génova, Lucca, Florencia. Nápoles, Palermo, Madrid, Barcelona, etc. Esta-
ba casado con la soprano Eugenia Nostini. E n octubre de 1560 se ejecutó en el Teatro su
Himno guerrero. Sin que se sepa nada de lo que hizo después de esta fecha, en Julio de
1862 reaparece cantando un Himno de J. 1. Cadenas. Poco después se traslada a Italia para
contratar artistas para la temporada de ópera de 1863; éstos llegan a principios de mayo, y
provenientes de Chile llegaron los Rebagliati y otros músicos para reforzar la orquesta. E l
la encabeza. Actúa con gran éxito hasta marzo de 1864 fecha en la cual termina la temporada
y anuncia que dará lecciones de canto a quién lo solicite. Sigue cantando Arias y Dúos en el
Teatro hasta fines del año. Reaparece a fines de 1865. Pertenece a la nueva compañía de
ópera que comienza a actuar en mayo de 1866. Se radica en Lima (según informa). E n no-
viembre de 1869 ofrece un concierto con la colaboración de todos los cantantes de la com-
pañía de ópera. Desde julio de 1874 es primer barítono de la compañía de Ópera italiana
que llegó para el Teatro Principal.

ROSSI GUERRA, ENRICO: Tenor de la compañía de ópera que actúa desde m a r a de


1856.

RUIZ DE ARROYO, AURORA: Soprano española, sobrina de la Malibran, que, proceden-


t e de La Habana, llegó a Lima en setiembre de 1857 y en el Teatro Principal cantó Arias,
valses, polkas. En noviembre de 1858 se ofrece para dar lecciones de canto, en 1860 las d6
de canto y piano; en octubre de 1861 vuelve a presentarse en el Teatro cantando Norma, de
Bellini y sigue actuando en la pequena compañía de ópera de ese año, que en diciembre ac-
túa en el Teatro del Callao.

RUIZ, PEDRO: Nació en la Villa de la Magdalena de Eten el 24-6-1838. Desde niño


demostró una extraordinaria vocación por la mecánica y descomunales facultades inventivas.
A los 14 años llegó a Lima. Siguiendo las tradiciones familiares se incorporó al Ejército en
el que ascendió rapidamente hasta Teniente Coronel (en el combate del 2-5-1866 se le con-
cedió la clase de Mayor y diploma). Se ocupó de medicina (inventó una vacuna contra la
viruela que aplicó con éxito), de relojería (construyó maravillosos relojes, antes del que lo
hiciera célebre) y desernperió diversas misiones científicas. Su obra cumbre es el gran Re-
loj qae se inauguró en el Palacio de la Exposición a las 12 de la noche del día 6-12-1870,
Este reloj marcaba las horas, medias horas y cuartos de hora, señalaba los días, semanas, me-
ses, anos y siglos, las cuatro estaciones, las fases del Sol y la Luna, tocaba el Himno Nacio-
nal, presentando los centinelas las armas y tocaban las cornetas 12 marcha de baaderas y se
cambiaban cada hora los cuadros históricos, que eran 1%y referentes a la historia del Perú.
Este reioj fué llevado por los Chilenos n Santiago ,pero no pudieron h a c ~ r l ofuncionar por-
que Ruiz le quitó unas piezls dejándolo inservible. En lo que a música se refiere se le re-
cuerda como invector de! instrumento musical "Copologo" de la "Vihuela armónica" y la
"Vihuela Sinfónica" que fueron expuestas en la Exposición de 1870 y que le valieron meda-
lla de oro y premio espccisl de 500 pesos obsequiados 17or el Presidente Pardo en 1872. To-
caba muy bien la guitarra y componía. E n junio de 1867 mencionan su Marcha al 2 de mayo
citándola como un trozo de "genre" que envidiarían no pocos con?ositores europeos. E l 5-S-
77 se presentó en un concierto en el Palacio de la Exposición tocando en la Vihuela armo-
nica una Marcha suya y otras obras, gustando mucho. El 25 del mismo mes se presentó allí
mismo tocando en el Copólogo, además de su Vihuela armó~ica.E n este concierto tocó su
vals Mi infancia (vihuela), Cantares de 1Manco Capac (copólogo con acompañamiento de
piano); Pdelodías de los Incas (vihuela) y además Aria de la Somriambula, de Bellini, en
el copólogo con acompañamiento de piano. E l 4-4-1877 en una velada en casa de la señora
Gorriti de Belzu se presentó con sus dos instrumentos, en los cuales tocó: E l combate del
2 de mayo y Variaciones (vihuela); La quena y Ausenfe ( ~ a r a v í e s ) ,Quejas de un artista
y Lágrimas (yaravíes en el copólogo); La tempestad (Vals) y La Bonanza (mazurka) en la
vihuela. E n el concierto que ofreció en el Teatro Principal en setiembre de 1877 tocó en la
Vihuela Armónica su Gran Vals de difíciles variaciones titulado M i infancia, sus Melodías
d e los Incas (a dos vihuelas con su discípulo Sr. Herrera), el dúo 2 de mayo, un vals y
una Gran Mazurka M i pafria, y después, en el copólogo, el Aria de la Somnambula con
acompañamiento de piano. Falleció el 24-4-1880.

RUIZ, VALENTINA: Tercera tiple en la compañía de zarzuelas españolas que actúa


en el Teatro Principal desde febrero de 1862.

RUPNICK, ANTONIO: Pianista y director de orquesta, nativo de Trieste. Llega a Li-


ma en setiembre de 1884 al frente de una compañía de ópera italiana (Elisa D'Aponte
(soprano dramática) ; Julia Principi (Soprano ligera) ; Julia Tombesi de Rupnick (mezzo
soprano) ; Ernestina Sdarba de Hernández (contralto) ; Luisa Giraud (comprimaria) ; Sera-
fin de Luca (tenor); Egisto Petrilli (barítono); Juan Cidri (bajo); Antonio Villani (Ba-
jo cómico); N. Cote (o Cott) (bajo); Lutino Orsini (comprimario). Debutaron el 18-9 con
poco éxito. E n la función de beneficio de su esposa (8-11) tocó al piano un Capricho de
Beethoven y dió a conocer su Himno fúnebre La muerte de Garibaldi, para orquesta, banda
y coro. Desde marzo de 1886, desde la inauguración del Teatro Olimpo (calle Concha) dirige
allí las representaciones de operetas francesas y bailes y es también maestro de coros, pero
poco después aparece también como director Carbonell. E n algunas ocasiones toca soios de
piano en los intermedios. E n abril de 1886, en las fiestas conmemorativas del tercer cente-
nario de Santa Rosa, en la Catedral fué cantada un Ave Maria suya y él mismo cantó su
Sanctus. Como pianista actúa en calidad de solista y acompañante en algunos conciertos va-
riados, y en octubre de 1886 inaugura en la Exposición los conciertos al aire libre, con mú-
sica alegre y variada.

RUSPINI, FELIX: Segundo tenor de la compañía de Ópera italiana (director, A. Neu-


mane) que llegó a Lima a fines de marzo de 1848. E n marzo de 1853 forma parte de la
nueva compañía de ópera, lo mismo que en la de 1856 y en la de noviembre de 1857.
RAMIREZ, JOSE SANTOS: Segundo violín de la hermandad de Santa Cecilia a fines
de 1857. E n octubre de 1862 se le nombra como uno de los tres directores (los otros son 1.
Bravo y Francisco Grillo) de una nueva Sociedad Filarmónica.

SAENZ, ANTONIO: Músico que en junio de 1846 se anuncia (calle de Jesús Nazareno
144) como profesor de "todo instrumento de cuerda como de viento que se conoce en las
bandas militares, solfeo y canto, todo por los mejores métodos y estudios que ahora se co-
nocen". Cobra 6 pesos mensuales por dos lecciones a la semana (Martes y Viernes) y si hubie-
se feriado se traslada la lección para el día inmediato. E n agosto de 1847, con motivo del viaje
de Neumane a Europa, lo reemplazó en la dirección de la orquesta del Teatro para los interme-
dios. E n su beneficio (8-2-48) se tocaron estas obras de su composición: Himno patriótico,
Duo de clarinefe y flauta con acompañamiento de orquesta". Fantasía en variaciones para
violoncelo (ejecutada por él mismo). E n la misma función ejecutó en el violín unas va-
riaciones de Beriot con acompañamiento de orquesta "ejecutando algunas con un bastoncillo
en lugar de arco". E n diciembre de 1849 es profesor de música instrumental en el Colegio
Beausejour. E n mayo de 1850 lo es de canto y piano en el Colegio de la Calle Piedra. E n
diciembre de 1857 se le menciona como miembro de la Hermandad de Santa Cecilia.
Un Antonio Saens figura en julio de 1829 como director de la orquesta de la Casa
de Comedias de Montevideo, y toca variaciones en la flauta. La compañía que dirige está
formada por la T. Schieroni, D. Pizzoni, M. Caravaglia, etc. Posiblemente sea el mismo que
después !lega al Perú con estos cantantes y aquí se radica.

SALAZAR, JOSE SANTOS: Pianista peruano que falleció el 20-11-1885 en la Magda-


lena, a la edad de 50 anos. Aunque se lc diga en la ocasión '"el conocido pianista nacional",
nunca se vió su nombre impreso, ni siquiera en las listas de los músicos que pagaban patente.

SALCES, JUAN: Tenor de 12 compañía de zarzuelas españolas que actúa en el Teatrd


Principal desde fines de diciembre de 1871.
SALGADO, JOSE DEL CARMEN: Ejecutante de corneta a pistón, limeño, que en mayo
de 1842 tocó la cavatina de Clara de Rosemberg, de Ricci, y en junio una cavatina de Fausta
de Donizetti. El 24-11-46, perteneciendo a la orquesta del Teatro. tocó en un Intermedio, un
arreglo propio de Casta Diva, de Bellini. E n 1852 tocó (con Felipe M a ~ t í n e z )un dúo de
496 FENIX

Julieta y Romeo de Bellini, a dos "trompas". E n 1856 es profesor de trompa en la orques-


ta de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia; lo mismo a fines de 1857. Fué alumno de
Apparuti.

SALGADO, PEDRO: Profesor de flauta en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de


Santa Cecilia en 1856.

SALHUANI, JOSE: Compositor peruar.0 y organista que en Noviembre de 1857 fi-


gura como Director en una Solemne Misa fúnebre, y del cual se ejecutaron las lecciones
Parce mihi, T e det animan mean y un Responso. E n 1865 es Maestro de Capilla en San Pe-
dro. E n octubre de 1865 anuncia el traslado de su Academia de música y ofrece sus leccio-
nes particulares para piano y canto. E n su Academia enseñan "los mejores profesores de es-
ta capital" para tocar flauta, violín u otra clase de instrumentos.

SALINAS, CARLOS: Violinista español que, proveniente de La Habana, llegó a Lima


en mayo de 1856 y se presentó en seguida en el Teatro Principal tocando Variaciones de Be-
riot, Fantasías de Óperas y otras obras en colaboración del pianista A. Weigand y del violon-
cellista (que llegó con él) Maurin. Gustó pero tuvo poco público y no se vuelve a saber de
él hasta setiembre, en que se le anuncia como uno de los dos directores de la Compañía de
zarzuelas que actuará desde el mes de octubre.

SALINAS, MANUEL: Aparece mencionado entre 1805-6 como "primer tiple" en Lima.

SAMUDIO, SANTIAGO: Profesor de clarinete en la orquesta de la Sociedad Filarmóni-


ca de Santa Cecilia en 1856; en 1857, en la misma Hermandad; actúa en Lima en 1860 y
1870.

SANCHEZ ALLU, RICARDO: Músico español, director de orquesta de la compañía de


zarzuelas que actúa en el Teatro Principal desde principios de 1878 (con Isidora Segura
de Jarques). E l 5-2-78 estrena su zarzuela Tres gobiernos bufos (que se representó pocas
veces en esa temporada). El 26-3 estrenó La caja de Pandora, zarzuela que también se re-
presentó unas pocas veces. Falleció en Chile años mas tarde.

SANCHEZ DE BARRETO, JESUS: Autora de la música del Himno Patriótico dedicado


a los vencedores de Junín y Ayacucho, con letra de Manuel García. E l coro comienza: Li-
bertad, Libertad, San Martín - E l 28 de julio exclamó, - cuyo eco sonoro y glorioso -
desde el Tumbes al Loa se oyó - (Se publicó parte de la letra el 12-8-1863, mencionando
que la música era de la "recomendable señorita D*, Jesús Sánchez de Barreto". Posiblemen-
t e sea la misma señorita Jesíis Sánchez que en 1851 era profesora de piano en el Colegio
Peruano de enseñanza mutua.

SANCHEZ CABALLERO, JUAN: E n 1612, en la compañía teatral de Gabriel del Río,


figura contratado para cantar en todas las comedias. E n 1622 se comprometió a "cantar en
cada comedia nueva dos tonos nuevos y ensayará la música con las mujeres para que todo se
concierte a gusto".

SANCHEZ MALDONADO, JUAN: Músico al servicio del Virrey García de Mendoza.


Llegó como Ministril, a Lima, en 1589.

SAPJCHEZ, MARCOS: Músico de la Capilla del Virrey García de Mendoza, llegado a


Lima en 1589. Como sus compañeros, actuó en funciones teatrales y religiosas, y en saraos
(se bailaban entonces el puertorrico, la chacona, la zarabanda, la valona, la churumba, el
zambapalo, el totarque, el taparque, etc.

SANCIlEZ MUDARRA, JUAN: Músico al servicio del Virrey García de Mendoza; lle-
gó a Lima en 1589. E l 19-7-1603 declaró ser músico de la Catedral de Lima.

SANCHEZ OSORIO, ENRIQUE: Barítono y Bajo cómico y director de la compañía de


zarzuelas que comienza a actuar en el Teatro Principal en junio de 1881, y de la que for-
man parte: Matilde Cavalletti del. Diestro (tiple); Coiicepción Sostres de Serrano (tiple y
contraito); Clarice de Bello; IVIiretti; Gay y Proveda; Curret y Moreno; y los Sres. Pío Be-
llo, Tomás, Urriola; Juan Serrano; Santiago Miretti; Galo Vilanova; José Forja. Dirigía Re-
bagliati y era maestro de partes y coros Antonio Archimbaud.

SANGLES, MIGUEL: Corneta a pistón que actúa en 1860 en Lima. E n enero de 1862
anuncia que es director de una completa orquesta para bailes y que tiene un repertorio com-
pleto de música llegada de París, toda nueva y compuesta de cuadrillas polkas, redowas,
Schottisch, Mazurkas, Varsovianas ,etc.

SAN MARTiN, LUISA: Profesora de piano, chilena, que llega a Lima en abril de 1872.
Fué alumna de "un profesor de piano peruano que hizo casi toda su carrera en la ciudad de
Santiago de Chile" y se perfeccionó con Eustaquio Guzman (padre de Fernando y Federico,
que están en Lima entonces); fué profesora del Conservatorio Nacional de Chile y tuvo mu-
chas lecciones particulares, pero habiendo enfermado del pecho se trasladó a Lima, donde
ofrece sus lecciones ( y sus bacilos de Koch.. .).
SAN MIGUEL, JOSE MARIA: Viola, que aparece mencionado en Lima entre 1805-6.

SANTANDER, FRANCISCO DE: Músico que en acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece
como informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de la
Catedral de Lima.
SAN ROQUE, JUANA DE: El 23-10-1617, teniendo 12 años de edad, en la compañía
teatral de Del Rio-Guevara, además de representar, "cantará en guitarra y harpa todas las
letras y tonos que se le dieren y baylará lo que mexor pudiere". E n 1610, en la misma com-
pañía, ya se había comprometido a "cantar con guitarra o harpa los tonos que (los músicos
de la compañía) le dieren y enseñaren" (tendría 5 años). E n 1619 en la compañía Gueva-
ra-Avila, que actuaba en el Corra! de Santo Domingo "ofreció cantar, bailar y tañer el har-
pa".
SANTOS, ISIDRO: Profesor de piano y canto que llegó a Lima, proveniente de Chile,
a principios de diciembre de 1833. Anuncia que dará lecciones y que vive en el callejón de
Balega, calle de Judíos cuarto No 18. E n la compañía de Ópera italiana (Dir. A. Neuma-
ne) que llega a Lima a fines de marzo de 1848, actúa como "Capo coros". E n diciembre
de 1849 es profesor de música vocal en el Colegio Beausejour. E n mayo de 1850 lo es de
"música" en el colegio de Educandas de la calle Concha. E n agosto de 1850 lo es de música,
piano y canto en el de Nuestra Señora de la Caridad. E n junio de 1851 es director de los
coros del Teatro. En 1853 es director de la Banda de música del cuerpo de Artillería. E n
1856 es Profesor de fagote en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia y a
fines de 1857 lo es de la misma Hermandad. E n 1860 dá lecciones de piano. E n 1861 es
profesor de piano en el Colegio de la señora Julia Jacobeli. E n julio de 1862 se le mencio-
na entre los buenos profesores. E l 28-7-1853 se estrenó su nueva Canción Chalaca (letra de
R. Palma). Es autor, además, del Himno Dos de Mayo, (que en arreglo para piano de E .
Neuman, publicó Alejandro Sormani), con letra de Gordillo y M. Castillo.

SAPORTA, MANUEL: Procedente de París, se anunció en Lima, en Marzo de 1851,


como profesor de piano, canto, armonía, contrapunto y para instrumentar y arreglar para or-
questa o banda cualquier obra. E n junio anuncia la llegada de mucha música, métodos y teo-
rías en castellano, que vende en su casa.
SARASATE, PEDRO DE: E l célebre violinista español llegó a Lima en marzo de 1871
formando parte de la troupe de conciertos de la Carlota Patti (con V. Antinori y T. Ri-
tter). E n sus conciertos en Lima y Chorrillos gustó muchísimo. Tocó Fantasías de óperas,
Saint Patrick's day, de Vieuxtemps, Melancolía, de Prume, Sonata a Kreutzer de Beethoven;
y sus obras Jota Aragonesa, Recuerdos de España, Capricho americano, Los pájaros, etc.
Sin terminar la temporada, posiblemente fastidiado por los entredichos surgidos entre Ri-
tter, Patti y el empresario del Teatro, Sarasate tomó el barco que salía para Estados Uni-
dos el 22 de abril, dejando aquí a los demás artistas.

SARDA, SALVADOR: Fabricante de pianos, europeo, que llegó a Lima en abril de 1853,
y se anunció para afinar componer y vender pianos.

SARMIENTO, MATIAS: Músico mayor del Regimiento No 8, que el 6 de agosto de


1821 cobra 25 pesos para distribuir entre los músicos de su cuerpo, que tocaron en las Ca-
sas Capitulares la noche del 28 de julio.

SAS, ANDRSS: Nació en Paris (6-4-1900). Hijo de padre belga y madre francesa, vi-
ve en Bruselas desde 1904. Estudia para ingeniero químico y música por afición. A partir
de 1919 se dedica exclusivamente a los estudios para músico profesional. A los 18 años adop-
ta la ciudadanía belga. Estudia violín, composición y música de cámara. E n 1923 es solista
de la Sociedad Nacional de compositores belgas y Profesor de violín en la Escuela de mú-
sica de Forest-Bruselas; en 1924-27, contratado por el Gobierno Peruano para regentar las
clases de violín y dirigir los conciertos de música de cámara de la Academia "Alcedo"; en
1925 dicta clases de Historia de la música; en 1928 regresa a Bélgica a organizar y dirigir
la Escuela de música de Ninove; regresa al Perú en 1929 y funda la Academia Sas-Rosay
(con valor oficial). E n Lima ha ofrecido numerosas audiciones de música moderna (como
director de la sección peruana de la Sociedad Internacional de música moderna). Ha publi-
cado las siguientes obras: Para piano: Aires y danzas del Perú (1934); Suife Peruana
(1935); AIbum de Geografía (1937); Himno y Danza (1942); Arrullo y tondero (1948).
Para violín y piano: Recuerdos ( 1931) ; Cantos del Perú (1935); De mis monfañas (sobre
obras para piano de M. Aguirre, 1937). Para canto y piano: Melodía y Quenas (1938);
Triolef, La fuente, Melodía 11, Amanecer (1941). Para coro mixto a cappella: Ollanfai
(Tríptico: Melopeya, Yaraví y Kashwa, 1947). Además: Gramática musical 1935) ; y tie-
ne inéditas obras orquestales, para ballet y obras pianísticas varias.

SCAPTS, HENRY: Violinista que reside en Lima desde marzo de 1855. Llegó de Chi-
le donde había llegado en el mes de noviembre anterior como primer violín solo de la or-
questa de la compañía de ópera y de vaudeville que administraba Teisseire. Allí figura con
el nombre Scaps. E n Lima, en enero de 1856 tocó "un gran concierto para piano y violín"
con el pianista R. Mulder y además un gran dúo sobre temas de Guillermo Tell de Rossini
y Yankee Doodle de Vieuxtemps, y en días posteriores otras obras similares, siempie en co-
laboración con Mulder.
SCHIERONI NULLI, LUISA: Prima donna y comprimaria de la compañía de Ópera quo
llegó a Lima a fines de marzo de 1848. Es nieta de Teresa Schieroni. Actuó en toda la tem-
porada de Ópera. E l 29-6-48 se anuncia como profesora de canto y se dice alumna del Con-
servatorio de Milán. E n agosto de 1849 se trasladó a La Habana.

SCHIERONI, TERESA: Soprano italiana que aparece en Lima actuando como cantante
en ópera, desde Mayo de 1831.

SCHNEIDER, OSCAR: Músico que, proveniente de Chile, llegó a Lima a principios de


Mayo de 1863 para reforzar la orquesta del Teatro Principal para la temporada de ópera.
De inmediato se anuncia para afinar y componer pianos y para reparar instrumentos de cuer-
da y se "ocupa en la fabricación da entorchados para piano y toda clase de instrumentos".
Seguramente se trata de la misma persona que en enero de 1868 toca el violoncelo en un
Trío de Mendelssohn y otro titulado Aires Suizos con Tate y C. Rebagliati, en un concier-
to de la Sociedad Filarmónica. E n marzo de 1868 toca en quintetos y en 1870 en orquesta.

SCOLA, CARLOS: Tenor en la compañía lírica que comenzó a actuar en el Teatro


Principal desde marzo de 1856.
SCOLARA, EVASIO: Bajo bufo que está en Lima en marzo de 1872 y canta algunas
arias de ópera en un festival dirigido (y a beneficio propio) por Francisco Rosa, en el Tea-
tro Principal.
SCONCIA,OLIVIA: Soprano nacida en New York, pero de origen italiano. Llegó a
Lima en noviembre de 1859 y se incorporó a la compañía de ópera italiana del Teatro Prin-
cipal, cantando el repertorio de soprano ligera. En mayo de 1860, en su función de benefi-
cio, además de sus números de canto tocó una gran Fantasía para piano a 4 manos con el
célebre pianista R. Sipp. Formó parte de la gran compañía lírica que encabezaba A. Rossi
Ghelli y que comenzó a actuar en mayo de 1863. El día de su beneficio (3-10) dió a conocer
su Vals E l Carolino, que, instrumentado por Lagumarsino, lo tocó una de las bandas del
Ejército, y con C. Rebagliati tocó la Fantasía de Osborne y Beriot sobre La Somnambula.

SECHINI, J.: Músico que en 1877 es uno de los 7 que pagan patente de primera
clase.
SEGALINI, CASTRIJIANO: Primer clarín para la orquesta del Teatro Principal, que
llega a Lima en junio de 1871 para la nueva temporada de Ópera italiana.

SEGOVIA, VICTOR: Compositor español Director de la orquesta de la Com-


pañía de zarzuelas que actuó en el Teatro Principal en la segunda mitad de 1857. E n su be-
neficio (31-10) se representó su zarzuela en 3 actos titulada E l lancero voluntario o sea E l
hijo de familia. Presentó un alumno de piano (Enrique Agresti) con el cual tocó varias pie-
zas para piano y harmonium. En diciembre de 1857 se le cita como Director en la orques-
t a de la Hermandad de Santa Cecilia y se le elogia. E n julio de 1858 se representó su zar-
zuela Los colegiales son colegialas. En agosto su otra zarzuela E l sargento Suárez. E n estos
meses toca a menudo arias de óperzs en el harmonifiute. En 1863 reside en Lima y actúa
periódicamente como director de orquesta en el Teatro, alternando en temporadas con C.
Lietti, y como maestro de Capilla en alguna iglesia. E n el Teatro prefiere dirigir música
francesa, mientras que Lietti prefiere la italiana.
SEGURA DE JARQUES, ISIDORA: Primera tiple absoluta de la compañía de zarzuelas
españolas que comienza a actuar en el Teatro Principal a fines de diciembre de 1877 y de
la que forman parte: Dolores Quezada de Solano (tiple cómica y contralto); Dolores Ban-
din de Cuello ( característica); Emilia Marín (comprimaria); Daniel Guido (tenor absolu-
to) ; Atilano Solano y José Jarques (barítonos) ; Fernando Cuello (tenor cómico) ; J. Sán-
chez AllÚ (Bajo serio); Enrique Sánchez Osorio (Bajo bufo); Julián Cubero (29 barítono),
comprimarios y 24 coristas. E n Mayo de 1878! al abrir abono a 48 funciones, agrega estos
artistas: M. Cuaranta de Mateos y Ramona Allú de Segura (tiples); Juan Castro Osete
(tenor) y Galo Vilanova (comprimario).

SEGURA, ANGEL: Violinista, que en marzo de 1872 toca Fantasías de óperas en con-
ciertos variados. Posiblemente fuese músico de la orquesta del Teatro Principal, pero es di-
rector de la orquesta de la compañía de zarzuelas que actíia en el Teatro Odeón desde agos-
to del mismo año.

SEMINARIO, JUAN JOSE: Aparece mencionado como organista, en Lima, entre 1805-6.

SENTATI, PABLO: Tenor que llegó a Lima a principios de febrero de 1851 y fué con-
tratado, con la soprano Carolina Merea para dar 6 conciertos en el Teatro. Ella gustó mu-
cho pero él apenas dejó eco. En marzo de 1851 se anuncia como profesor de piano y canto.

SEQUIERA: Profesor de piano y canto del Colegio de Manuela Mayorga, en 1859.

SERNA, ESTASIO DE LA: Presbítero y ivíaestro de Capilla que en acuerdo Capitular


del 2-11-1612 aparece mencionado como informado de las Constituciones y Ordenanzas re-
lativas a las labores musicales de la Catedral de Lima. Cuando Bobadilla fué designado como
cantante, aprovechando su buena voz de tenor, de la Serna fué designado organista recibien-
do 200 pesos de gratificación.

SERRA DE LEGUISAMO, DIEGO: Arpista cuzqueño, mestizo; actúa en Lima alrededor


de 1615. A veces figura con el nombre de Sierra.

SERRANO, JUAN MANIJEL: Primer tenor cómico de la compañía de zarzuelas que


Ilepa a Lima y actúa en el Teatro Principal desde fines de diciembre de 1871.

SETRAGNI, PEDRO: Tenor que llegó a Lima, en reemplazo de Castro, que no gustó.
Llegó en setiembre de 1871.

SIENA, PEDRO: Primer oficleide para la orquesta del Teatro Principal, que llega a Li-
ma en junio de 1871 contratado para la nueva compañía de Ópera. E l 29-11 la Sra. Sonino
cantó en el Teatro Principal su vals Un foglio, con acompañamiento de orquesta. (Había
compuesto varios). E n abril de 1878, siendo Director de Bandas militares, dirigió un con-
cierto en la Exposición con las Bandas de los Batallones "Artillería de Campaña", "Ayacu-
cho NQ 3" y "Pichincha No 1" con Obertura de Las Vísperas Sicilianas, de Verdi, Sinfonía
inédita sobre motivos napolifanos, de Alberto Sormani; Gran Marcha dedicada al Gral. Pra-
do, compuesta por Siena, y "Obertura de Les Dragones de Villiars", de Maillard.

SILVA, ALFONSO DE: Nació en Lima en 1903; principió sus estudios de violín en la
Academia Alcedo, y los prosiguió con Sante Lo Priore, y piano con F. Gerdes. Ninguno de
sus maestros supo valorizar el innegable talento creador que poseía y al no saber desgranar
perfectas escalas le negaban posibilidades en la profesión musical. Sus primeros aplausos
los cosechó en ambientes no musicales. El cónsul de España en Lima (A. Pinilla Rambaud),
entusiasmado por los primeros lieders de Silva le gestionó una beca para el Consetvatorio de
Madrid, donde fué admitido sin el examen de ingreso, por Conrado del Campo. Cumplió los
tres años de armonia pero su bohemia le impulsa a abandonar el conservatorio y marchar a Pa-
rís, y después a Berlín. Su carrera estaba ya trazada: ~lrededorde los 20 años compuso la ma-
yor parte de sus obras y después. carente de sólida técnica, al decaer su salud dscae su inspi-
ración y solo acierta a revisar apuntes y repetirse. Su inspiración puramente europea, casi no
ningún tema peruano (quizá con excepción de su Canción india, para violín y piano).
Falleció en 1937. E l catálogo de sus obras fué publicado por R. Holzmann en el Boletr'n Bi-
bliográfico de la Universidad de San Marcos (diciembre de 1943), donde señala 7 obras im-
presas ( 4 en revistas), 16 manuscritas para piano, una manuscrita para dos pianos, 18 para
canto y giano, 9 para violín y piano una para coro a capella, tres para cuarteto de cuerdas,
y algunos arreglos para orquesta.

SILVA, AURELIO: Violinista peruano que, como niño prodigio de más o menos 7
años de edad, se en el Teatro Principal de Lima (acompañado al piano por A.
FENIX

Frenchel el 12-10-1875, tocando Fantasía Pastoral de Singelée, Duo brillante de Beriot, y


Variaciones sobre E l Barbero de Sevilla, de Rossini. Fué muy aplaudido pero se señaló que
desafinaba. El 31 del mismo mes volvió a presentarse en el Palacio de la Exposición, tocan-
do las Variaciones de Saranelli sobre La Somnambula, de Bellini, Fantasía de Singelée so-
bre La Mandolinata, Carnaval de Venecia por Dancla, y además cantando "en traje de ca-
rácter'' una Cavatina de la ópera Marta, de Flotow.

SILVA, JUAN DE: Cantante de tonadillas en el Teatro de Lima, que el 12-3-1793 ce-
!ebra contrato, según el cual recibirá una onza de 17 pesos "por cada tonadilla que cante,
sea general, a dúo, o a más personas", y qué para las zarzuelas "por costar aquellas tripli-
cado trabajo, porque constan de Arias, DÚos, solos, coros y varios pasos musicales, además
de la onza estipulada, se le darán quatro pesos más".

SILVA,PEDRO DE: Misionero Jesuita, español que estuvo en el Perú en la primera


mitad del siglo XVII. No obstante haber trabajado casi siempre en Misiones alejadas de Li-
ma, es interesante conocer lo que de él ha escrito el P. Barrasa en su Historia de la provincia
del Perú (inédita): Fué gran religioso y de muy buenas letras, sirvi6ndoles de esmalte o
sobrepuesto, ser uno de los señalados maestros de música que se ha visto en estas partes;
como se vió, entre otras ocasiones, en la gran fiesta de la canonización de nuestro P. San
Ignacio, que, porque fuese todo nuevo cuanto se viese ú oyese en nuestro Templo aquel
día, compuso todb el oficio de Vísperas y Misa, con tanto primor, que con tener todas las
religiones de esta ciudad muy buenas capillas de cantores en sus coros, apenas se hallaron
tres de cada una que pudiesen cantar la compostura de ella".

SILVA Y VILLADA, FERNANDO DE: Inició su actuación como comediante en íos esce-
narios de Lima en 1638. Fué excelente actor. E l 23-3-1670 se compromete como cantor. Fa-
IIeció el 23-10-1671.

SIPP, RODOLFO: Pianista alemán que emigró para mejorar su salud. Llegó a Lima,
proveniente de Chile, en mayo de 1859. De inmediato despertó grandes entusiasmos tocan-
do en casas de aficionados (Variaciones de Liszt sobre temas de Óperas y similares de Thal-
berg). E n el mes de junio se publican en los diarios de Lima varios artículos elogiándolo.
Después de Herz es el mas grande pianista que había llegado a Lima. Dió su primer con-
cierto público en el Club Inglés el 22-6, con la colaboración de los cantantes Francolini y
Domenech y el clarinetista Drescher. Tocó dos díios de piano y clarinete, una Fantasía sobre
temas de Lucía, de Prudent -Liszt; Variaciones de Liszt sobre un tema de Elixir d'amore,
de Donizetti, su propia obra Las campanas de Lima y una obra de Gottschalk. Se anunció
que se quedaría un tiempo en Lima y que daría lecciones de piano. E n mayo de 1860 aún
estaba en Lima y tocaba en Salas p~ivadas,pero la prensa ya no se ocupaba de él porque no
actuaba en público. No daba conciertos porque no había local disponible (pues el Teatro Prin-
cipal se hallaba ocupado por la compañía de ópera italiana). E n el beneficio de la soprano
O. Sconcia (mayo de 1860) tocó a 4 manos con ella una Gran Fantasía. E n enero de 1861
sigue residiendo en Lima y actuando en los principales salones privados. Se le elogia siem-
pre, que en una audición tocó una Fantasía sobre cinco temas de las óperas Rigoletto, Tra-
viata, Don Juan, Ernani y E l Trovador, que "duró una hora"; que sabe de memoria todas las
obras de Thalberg, Beethoven y otros músicos alemanes. E n junio de 1862 anuncia la lle-
gada de estas obras suyas impresas: Gran Fantasía sobre La Traviata; Id. sobre E l Tro-
vador; Id. sobre la Linda de Chamounix; Marcha brillante Los Bomberos; Nocturno Addio;
Capricho Las campanas de Chorrillos; las polkas Julia y Elena; Gran Vals briliante Rosa y
una Zamacueca chilena de salón.

SISSA, ANDRES: Tenor italiano que llegó a Lima en agosto de 1840, procedente de
La Habana. Se le contrató para representar óperas en el Teatro de Lima, pagándosele los
gastos del viaje y la suma de 200 pesos mensuales.

SIVORI, CAMILO: E l célebre iriolinista italiano, conocido como el Único alumno de


Paganini, llegó a Lima en Mayo de 1848. Ofreció su primera audición en el Teatro el mar-
tes 16-5 tocando: Cstnpanella, Plegaria del Moisés (en !a 4"uerda) y Carnaval de Venecia,
de Paganini. Gustó enormemente. El segundo recital lo ofreció el 23-5, con La Melancolía
de él mismo, que concluyó con una brillante variación titulada E l movimiento perpetuo;
Capricho variado sobre Yankee Doodle titulado E l carnaval Americano "en el que introdu-
cirá muchos efectos nuevos y sorprendentes imitando la música nacional de los americanos;
el Dúo para dos violines sobre La Molinera compuesto por Paganini y "que será ejecutado
en un solo violín por Sivori, sin ninguna alteración". E l tercer recital fué el del 5-6 donde
tocó el Capricho I l tremolo compuesto por Beriot sobre un tema de Beethoven; Fantasía
sobre el Aria final de Lucia, compuesta por Sivori; El canto del Sisonte o sea el Carnaval
de Za Isla de Cuba y variaciones caprichosas y alegres con ritmo de contradanza" (progra-
ma de este Carnaval: lo,La campiña; 2O, el eco de las montañas, tema sentimental; 3O, el
canto del Sisonte, cadencia en la cual introduce las melodías que oyó en su viaje por Cuba;
+O, la alegría de la natuxaleza, tema chistoso; 5O, variaciones burlescas; 6O, final del Carna-
val). Se trasladó a Chile y regresó en abril de 1849 con el pianista Heitz, con el cual ofre-
ció un cuarto concierto (Fantasía sobre Lucia y Carnaval en Cuba). E l 1-5 ofrece su quinto
concierto (Melancolía, un Dueto de la Nozma, a dos pianos con Neumane, por enfermedad
de Heitz que debía actuar en su lugar), Plegaria del Moisés y Dúo de Osborne y Eeriot so-
bre Guillermo Tell, y Carnaval de Veriecia de Paganini. E l 8-5 ofrece un último concierto,
con obras conocida3 ya y E l carnaval de Chile obra suya con variaciones burlescas sobre
el tema de 13 Zamacueca".
SOLANO, ATILANO: Barítono español, de zarzuela, que llega a Lima a fines de ma-
yo de 1875. Falleció en Ailoquegua a los 50 años de edad el 21-8-1891.

SOLANO, SAN FRANCISCO: Nacido en Montilla (Andalucía) el 10-3-1549 y fallecido


en Lima el 14-7-1610. Tocaba el violín con mucha frecuencia y viajaba como misionero
"con una cruz y el violín". Ha sido representado con su instrumento. E s Patrono de Lima.
Llegó a América en 1589. Viajó por gran parte de Bolivia, Argentina, Paraguay y llegó a Li-
ma en 1605.
SOLAR, JOSE: Aparece mencionado en Lima, como segundo tiple entre los años
1805-6.
SOLER, FRANCISCO: Primcr bnjo de la compañia de zarzuelas que llega a Lima a fi-
nes de diciembre de 1871 y actúa en el Teatro Principal.

SORMANI, ALEJANDRO: Nació en Paima en 1841, fué corno en la orquesta del Tea-
tro alla Scala de Milán. En Lima, donde llegó en junio de 1871, fué segunda trompa en la
orquesta del Teatro Principal durante la nueva temporada de ópera; a veces canta como te-
nor en funciones de beneficencia. Se casó con Isabel Pareja, peruana, y en Lima nació su
hijo César (clarinete) .En agosto de 1872 toca algunos solos en los conciertos del Palacio
de la Exposición (Fantasías de Óperas). E n este mismo aso. asociado con Pi;lii abrió una
Casa de Música y se hace cargo de 1s primera imprenta musical que llega a Lima (Ver Re-
bagliati y Francia). E n 1879 cantó e1 aria de E l Trovador, "Ah sí ben mio coll'esser", en un
concierto de ~ficionadosy profesionsles. En 1584 figura en los Directorios de Lima como pro-
pietario del est~blccimientomusical de la calle Coca 133, pero sin Pighi (del cual parece
que se separó antes de 1879). En 1896 se fué a Chile, dejando su establecimiento. Falle-
ció e:1 Lima el 24-10-1923, a los 87 añcs de edad. Hay alguna confusión entre sus activi-
dades y las de
SORMANI, ALBERTO: Puesto que a menudo aparecen con la sola inicial del nombre.
Alberto figura en una misma lista que Alejandro, con la especificación de Profesor de mú-
sica y domiciliado en la misma calle y número, en 1884. Posiblemente sean hermanos. Este
es autor de una Sinfonía sobre motivos napolitanos que fué ejecutada en la Exposición, en
un concierto bandístico, en abril de 1878. Di6 a conocer en el Teatro Principal, dirigiendo
las Bandas "Pichincha" y "Ayacucho" (3-7-78) su Marcha Sinfónica sobre temas del Him-
no Nacional y además un dúo para pistón y saxofón sobre motivos de Ruy BIas de Marche-
tti, que ejecutaron Diego Pozo y Félix Hernández. Es autor de algunos arreglos de músicas
y composiciones bailables que editó su hermano.

SOTO: Profesor de pistón que en diciembre de 1854 tocó a dúo con Eklund, en un
Inte.rmedio de función en el Teatro.

SOTOMAYOR, JUAN: Profesor de Corneta a pistón en la orquesta de la Sociedad Fi-


larmónica Santa Cecilia, en 1856. A fines de 1857 tocaba en la Iglesia de La Merced y per-
tenecía a la orquesta de la Hermandad de Santa Cecilia. Posiblemente sea la misma perso-
na que el anterior SOTO.
SOULAGE, MARCELLE: Nació en Lima el 12-12-1894. Estudió en el Conservatorio de
París, donde vive. Compuso Le Repos en Egypfe (coro femenino), un Cuarteto de cuerdas,
Variaciones para piano, canciones, obras para arpa, música de cámara, etc.

SPIERLIN, GIOVANNA: Czntante y profesora de canto, alumna de Lamperti, que lle-


gó a Lima en julio de 1874 como maestra de la contralto María Meineber que pertenecía a
la compañía de ópera. De inmediato hizo anunciar sus lecciones.

STATES, AGATA: Soprano norteamericana, que llegó a Lima a principios de diciem-


bre de 1869 y canta en la temporada de ópera del Teatro Principal, que estaba ya en sus
502 FENIX

Gltimas funciones. E n enero de 1870 ofrece con otros artistas un concierto en el Teatro del
Callao, cantando arias de óperas italianas y canciones inglesas. Terminadas sus actuaciones
se fué a Chile, en febrero de 1870.

STAUB, VICTOR: Pianista peruano del cual en setiembre de 1885 se decía "recorda-
rán con placer al niño V. S. que desde hace 4 o 5 años se hacía notar por su sorprendente
disposición para ejecutar en el piano". Era alumno de B. Castañeda y en 1885 estaba en
París estudiando en el Conservatorio, en la clase de Decombes, donde obtuvo algunos pre-
mios.

STEA, VICENTE: Nació en Gioia del Colle (Prov. de Bari, Italia) el 19-4-1884. A la
edad de 8 años su padre lo inició en el estudio del flautín a fin de prepararlo para un Con-
curso (Donación Favale) que se verificaba cada diez años y concedía al premiado una be-
ca para el Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles, pzr 10 años, para el estudio de
la composición. Ganó este concurso en 1898 y en el mismo ano ingresó en el Conservatorio,
donde estudió con 1. Piazza (flauta), C. de Nardis (Armonia) y A. Longo (piano). Al año
siguiente abandona el estudio de la flauta para dedicarse exclusivamente a la composición.
E n 1903 pasa a la clase de P. Serrao (contrapunto): E n 1905 escribe una Sonata para vio-
lín y piano que fué admirada por sus maestros. E n julio de 1906 le fué otorgado el Diploma
de Magisterio con las máximas calificaciones. Egresó y comenzó su carrera como Director
de Banda. y pianista concertador y Director de compañías de Ópera, con las que viajó por
Italia y las tres Américas. llegando a Lima en 1917 llamado por el vio!inista Sante Lo Prio-
re. Se radicó aquí y aparte frecuentes actividades como pianista en música de cámara y di-
rección de espectáculos operísticos y conciertos sinfónicos, se dedicó a la composición y a
la enseñanza, habiendo fundado una Academia en 1922. La lista de sus obras fué publica-
da por R. Holzmann en el Boletín Biblio&ráfico de la Universidad de San Marcos (diciem-
bre de 1943), donde señala 5 obras publicadas (Due pezzi para piano, una Berceuse y tres
himnos para canto y piano); y unas treinta manuscritas. Su obra más importante es la Sin-
fonía Autóctona, basada en la música pentafónica, obra premiada por la Municipalidad de
Lima. Falleció en Lima el 10-7-1943.

STEFANI: Tenor de ópera que llegó a Lima a fines de 1869, pero solo en febrero
de 1870 se tienen noticias suyas. Posiblemente actuara en las funciones dadas en el Teatro
Marchetti de Chorrillos (Operas italianas con algunos artistas que quedaron de la anterior
temporada). E n mayo canta en un concierto dado en el Callao.

STOEPEL, F.: Xilofonista perteneciente al conjunto de los Alleghanians, en el cual


tocaba también el carrillón. Llegó a Lima en julio de 1860 y actuó en el Teatro Principal
tocando canciones populares norteamericanas, Arias y Fantasias de Operas y otra música
recreativa. Su instrumento, llamado entonces piano de madera y paja, gustó mucho. Toca-
ba también la concertina.

SMRR: Arpista, seguramente francesa, que llegó a Lima en agosto de 1841 y ac-
tuó ejecutando obras (no mencionadas) en arpa sola y con acompañamiento de violín, ce-
Ilo y fagot. Había actuado anteriormente en Francia, Italia y Brasil.

TAT~B'JRINI, LUISA: Contralto italiana que llegó a Lima en setiembre de 1859 pa-
ra la temporada de Ópera del Teatro Principal.

TAPIA, MELCI-IOR: Compositor y organista de la Catedral de Lima.

TAPIA, PEDRO DE: (Ver Anton)

TATE, GUILLERMO: Pianista. posiblemente peruano, que actúa como acompañante


en conciertos desde noviembre de 1865. Colabora en los conciertos de Gottschalk tocando
piano y harmonium. E n esta época su nombre solo aparece así: T . . .; con todas sus letras lo
vemos recién en junio de 1867, al tocar con los Rebagliati, White y otros. E n 1868 es se-
gundo vicepresidente de la Sociedad Filarmónica. Instrumentó la Marcha Fúnebre de !a So-
nata Op. 26 de Eeethoven que fué dirigida por C. Rebagliati en setiembre de 1868. Era
muy buen pianista y a veces preparaba los coros para los conciertos de la Filarmónica. E n
diciembre de 1870 dirigió la orquesta en el homenaje a Beethoven en el centenario de su
nacimiento: Obertura de Fidelio, Egmont, Segunda Sinfonía, fragmentos de otras obras, y
con C. Rebagliati tocó la Sonata a Kreutzer .
.TAVARA, MIGUEL: Pianista limeño. Se le menciona por primera vez en julio de 1841,
al ejecutar en el Teatro unas variaciones sobre Los Hugonotes. E n 1860 es profesor de piano.
E n abril de 1862 lo es en el Colegio de Paula Azcoytia (calle Concha 135). E n enero de
1865 se anuncian estas obras suyas impresas en Paris: Variaciones sobre la Ópera Parisina,
de Donizetti; Variaciones sobre la Canción de los amadores, de Bañón; Bolero Juanita; Cua-
drilla La época pasada; Vals Una queja; Schottisch Angólica; Nocturno; Vals La despedida
de Lambayeque. E n 1877 figura entre los músicos que pagan patente de tercera clase y en
1879 en:re los Profesores de música de Lima.

TEISSEIRE, ALEJANDRO: Tenor francés que llegó a Lima en Mayo de 1850. Dicién-
dose primer tenor de la Academia Nacional de Paris y ex-Director de los Teatros Reales
de Bélgica, consiguió de inmediato que su compatriota Carlos Zuderell. propietario de un
café y residente en Lima desde hacía mucho tiempo, le apoyase económicamente para la
construcción de un Teatro que se llamaría Sala de Artes. Buscan local y arriendan por 12
años como co-locatarios, a M. Hercé un terreno que éste tiene destinado a caballeriza en la
Calle de Espaderos. E l tenor proyecta la construcción del Teatro, todo en madera y
tirantes de hierro y especulando sobre sus talentos artísticos ilusiona a Zuderell. Se hace
presupuesto de la construcción por menos de 4.000 pesos, pero la obra concluída pasa de
12 mil. Zuderell no tenía esa suma y se vale de su crédito comercial, confiando hacer fren-
t e a sus obligaciones con las entradas de los conciertos de los cuales ~ercibiríala mitad. Pe-
ro se inaugura la Sala el 22-9-1850 con un concierto en el que actúan Teisseire, Barbe (ba-
rítono), Corro (bajo), Ferretti (Bajo), María E. de Ferretti (soprano) y la bailarina Jose-
fa Vallejo y Aguilar. Teisseire no gusta en absoluto y todas las esperanzas comerciales ci-
fradas en su actuación se desmoronan. Temiendo contrarias reacciones del público, Teisseire
no quiere volver a cantar. y entonces Zuderell no le reconoce ningún derecho en la Sala de
Artes ya que no aportó ninguna suma. Se presentan los acreedores. los abonos se devuel-
ven y la Sala se cierra. Teisseire pretendía el título de Director Único, pero Zuderell cerró
la bolsa y llovieron los embargos, reclamaciones y demandas de iridemnizaciones. El asunto
pasó a fuero judicial (aunque el contrato fué hecho en el Consulado de Francia). Mientras
tanto se dieron algunos conciertos a cargo de los esposos España-Ferretti, Edouard Garret
y Luis Bertolotti, con poco éxito. E l asunto ocupó muchas columnas de la prensa y terminó
con una nota en los diarios (16-12-1850) en la cual ambos dan por terminadas sus disputas
y Teisseire se retira en absoluto de la Sala quedando esta de propiedad de Zuderell que po-
drá tratar y contratar como le parezca. Desde el 24-2-1851 la Sala pasó a llamarse Teatro
de Variedades, siempre como propiedad de Zuderell. E n noviembre de 1854 Teisseire figu-
ra como director y administrador de una gran compañía de Ópera que, procedente de Fran-
cia llegó a Valparaiso.

TENA, JUAN BAUTISTA: Músico peruano que el 9-7-1836 anuncia la fundación de


una Sociedad Filarmónica similar a las anteriores. E n 1821 había presentado un Himno en
la ocasión en que fué premiado el de Alcedo. E n noviembre de 1836 anuncia que va a abrir
un curso en el que enseñará a cantar, tocar el piano y la guitarra, señalando que él es bas-
tante conocido en Lima. E n 1837 se ejecutó en el Teatro una Canción patriótica de letra
nueva, compuesta y arreglada para orquesta por Tena. E n 1840 es citado como uno de los
buenos músicos de Lima.

THONY, CHARLES: Director de la orquesta de la compañía lírica francesa que co-


mienza a actuar en el Teatro Principal el 28-8-78 y de la que forman parte las Sras. Zelia
Paul, Bertha Martín, María Aubry, Pauline Teisseire, Camille Henry, Rita Girrett, Killer
Dupin, Adolphine Montell, Fleury; y los Sres. Philippe Dupin, Félix Verneuil, Theophile
Gourges, Charles Morel, Cheri Labrocaire, Duchateau, Theophile Claude, Jules Martínez,
Arthur Fleury, Silvestre y Simeón Lacombe.

TIRADO Y PUENTE, OCTAVIO: Tenor de la compañía de zarzuelas españolas que, ya


residente en Lima, se incorpora a la que funcionaba en el Teatro Odeón desde agosto de
1872.

TINEO, JOSEFA: Nativa de Wuarás en 1641. E n 1660 se cotnprometió a actuar en


la compañía teatral da Ruiz de Lara y a tañer el arpa. Tocaba igualmente con mucha ha-
bilidad la guitarra. También actuó como arpista en 1661 y 1663. Fué acusada de hechice-
rías para atraerse a los hombres, por el Tribunal de la Inquisición y condenada a salir a pú-
blica vergüenza por las calles de Lima el 16-2-1666.

TIRAVANTI: Señora que en julio de 1860 canta un Aria de La Favorita, de Donize-


tti, en el Teatro Principal de Lima.
504 FENIX

TOLEDO, N.: Músico que en 1877 figura entre los que pagan patente de cuarta cla-
se. Posiblemente sea la misma persona que Marcos Toledo, al cual, como antiguo director
de Bandas militares, en noviembre de 1885 los colegas colocaron una corona sobre su tum-
ba. Murió en el Combate de San Juan.

TONELLA, AMBROSIO: Segundo tenor en la compañía lírica italiana que llegó a Lima
a principios de mayo de 1863, y en la que actúa durante el mes de abril de 1867.

TGRO, TOMAS DE: Profesor de flauta en la Academia de Manuel Bañón (desde ma-
yo de 1830). Compositor, director de la banda de la Brigada de Artillería, en 1831. E n ma-
yo de 1832 tocó en la Sociedad Filarmónica de Bañón, un concierto de clarinete de Gam-
baro, con acompañamiento de orquesta de 20 músicos dirigida por Bañón. E n enero de 1835
anuncia el Concierto de inauguración de su propia Academia, situada en la Calle de Plume-
reros No 89 frente al que fué caf6 de San Agustín.

TORREJON Y VELASCO, TOMAS DE: Compositor nativo de Valencia; está en Lima


por lo menos desde 1667. E s Maestro de Capilla de la Catedral de Lima por lo menos des-
de el 30-5-1676 (o antes, según inciertos indicios). Autor de tonadas que se tocaron y can-
taron en Salones limeños, y que en 1703, viviendo su autor, se tocaban en las Academias
del Virrey Castell Dos Rius. El 19-12-1701, siendo Maestro de Capilla de la Catedral se
representó La Purpura de la Rosa, especie de .\uto profano, de tema mitológico, celebrando
el décimo octavo onomástica del Rey Felipe V, de España, "compuesta en míisica por D.
Thomas Torrejón de Velazco" y cuyo manuscrito (77 páginas de melodías con texto, etc.)
existe en la Biblioteca Nacional de Lima.

TORRES, ALONSO DE: Maestro que enseña a tañer y a danzar. Se encuentra en Li-
ma desde el 10-11-1598. Fué ministril al servicio del Marqués de Cañete.

TORRES, JUAN: Violinista que actúa en Lima en 1860-70. E n 1856 ya figuraba co-
mo miembro de la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia.

TORRES, JUAN DE: E n 1690 se le encargó la música de todas las comedias represen-
tadas en el Coliseo de Comedias por la compañía de Martín Navarro.

TORRES. JULIAN: Contrabajo en la orquesta del Teatro Principal, en 1870. E n 1877


figura entre los músicos que pagan patente de cuarta clase y en 1879 entre los Profesores
de música de Lima.

TORRES, JULIO: Profesor do vioíonceio en la orquesta de la Sociedad Filarmónica


de Santa Cecilia en 1856, a fines de 1857 lo es de la misma Hermandad. E n 1860 se le men-
ciona como Contrabajista. A fines de 1866 toca V. Cello en e! Stabat Mater de Rossini y en
otros números orquestales.

TORRES, MANUEL L.: Violinista que pertenece, como "profesor", a la orquesta de la


Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia en 1356 y 57. También actúa como violista. A fines
de 1857 tocaba en la Iglesia de la Merced.

TORRES, MARIA DE: E l 8-3-1667 se compromete, por su hija, para que ésta baile y
cante en el Teatro de Lima.

TORRES MARQUEZ, ALONSO DE: E n 1667 se compromete como actor y cantor en el


Teatro de Lima. Falleció en el Hospital de San Andrés el 21-10-1675.

TOURNEVILLE, A.: Director de la compañía lírica francesa y de baile que !lega a Li-
ma y debuta en el Teatro Odeón el 17-7-1873 y actúa hasta mayo de 1874. Los directores
de orquesta eran Sinsoiller y Delahaye y las principales figuras eran Marie Berger, Tostée,
Declacroix, Gabrielle, Lovatoau, Lucile y Val Monca y los Sres. Genst, Roger, Baudoin, Guidon,
Deshayes y Jules, además del cuerpo de baile. El repertorio comprendía casi todas las ope-
retas de Offembach, Lecocq, Hervé, Massé, Flotow, Adam, Jor?ás, etc.

TRAHAM, LUIS: Oboe que actúa en Lima en !a orquesta del Teatro, en 1860.

TRAVBRSARI, PEDRO: Primer Flauta para la orquesta del Teatro Principal que llega
a Lima con la nueva compañía de Ópera italiana en junio de 1371. El 29-11 tocó el Gran Vals
"L'ucignolo" con obligado de ottavino y a toda orquesta. Posteriormente desarrolló en el
Ecuador una intensa actividad artística.
APUNTES PARA U N DICCIONARIO BIOGRAFICO MUSICAL PERUANO 505

TUR: Señorita profesora de música en el Colegio de la Sra. Carmen Lizano, según


se avisa a fines de 1862.

TURRI DE NEUMANE, IDALIDE: Cantante, que aparece actuando en un Dúo de Do-


nizetti, con el Sr. Rendón, el 1-12-1846 en la función de beneficio de su esposo, y desde
entonces actúa con bastante frecuencia en los intermedios de las funciones dramáticas. Co-
mo contralto perteneció a la compañía de Ópera que llegó a Lima a fines de marzo de 1848.
A fines de 1854 cantaba romanzas y dúos en los Intermedios de las funciones dramáticas
del Teatro. Falleció en Guayaquil el jueves 9-5-1878. (Ver Antonio Neumane, a cuyas ac-
tividades artísticas estuvo ligada hasta su fallecimiento).

UBALDJ, JUAN: Cantante que actúa en la compañía lírica dirigida por Neumane e?
el Teatro Principal entre fines de 1854 y 1855.

UGARTE, JOSE BENIGNO: Músico peruano, que el 20-9-1885 presenta el Himno delle
Nazioni, de Verdi, instrumentado y arreglado por él. Es autor de la Marcha Al Morro y de
la Sinfonía Al heroe que bajo su dirección tocaron las Bandas de la Artillería y de la Bom-
ba Lima el 25-7-1900 en un homenaje a F. Bolognesi.

UREINA, GASPAR DE: "Violero" y "guitarrero" que el Viernes 17-9-1621 aparece so-
licitando se le designe maestro examinador en la construcción de estos instrumentos, pues es
el mejor oficial del ramo, en Lima, tiene tienda establecida desde hacía muchos años. Se
le concede, por ser el mejor maestro y oficial, aunque no esté examinado por no haber quien
pueda hacerlo.

URETA, DAMIAN: Primero de íos segundos violines, que aparece mencionado en Li-
ma entre 1805-6.

URETA, LORENZO: Segundo vioiíil que aparece mencionado en Lima entre 1805-6.

U R R I O I , ~ : Joven tenor que en mayo de 1865 se presenta en el Teatro Principal g


que "alentado con las demostraciones de simpatías que recibió (en su anterior presentación),
se lanza en esta nueva carrera"; pero del cual nada más se sabe.

VAL, MARTA: Violinista y pianista (que a veces canta), 6 veces premiada en el Con-
servatorio de París, llega a Lima en junio de 1870 y ofrece conciertos con Mauricio Val,
primer tenor y alumno del mismo Conservatorio. E l canta romanzas de óperas y algunas
melodías propias, ella toca Fantasías de Óperas y Aire de Ballet de Beriot. E l 20-7 dieronun
concierto en casa del Ministro de Gran Bretaña "para recabar fondos para proseguir viaje".
Reaparece el 6-10-78 en un concierto en el Teatro del Callao, y en Lima el 23-10 con la
cantante María D'Orcanti. Tocó, como siempre, Fantasías de Óperas. E n abril de 1879 to-
ca en los conciertos a beneficio de las víctimas de la guerra con Chile (siempre fantasías
de óperas) y presenta su marcha A las armas, Perú y Bolivia, para canto y orquesta. Vuelve
a aparecer en diciembre de 1883. Magdalena Val, posiblemente su hija, es cantante de can-
ciones españolas y comienza a figurar a principios de 1884.

VALCARCEL, TEODORO: Compositor y pianista peruano. Nació en Puno el 19-10-1902


y falleció en Lima el 20-3-42. Comenzó sus estudios musicales dirigido por su madre, y a
los 11 años se presentó en un concierto dado en el Municipio de su ciudad; a los 14 años
fué enviado a Europa, donde estudió piano con Y. Appiani y Schieppatei (ambos del Con-
servatorio de Milán); viajó a España, pero es dudoso que haya estudiado con algún maes-
tro. Dotado de mucha inquietud cultural, luchó siempre por formarse una t k n i c a que le
permitiese expresar lo que musicalmente sentía, y debemos reconocer que lo logró en gran
parte, más por intuición que por ciencia. Deja 44 obras (ver su lista en el Boletín Biblio-
gráfico de la Universidad Mayor de San Marcos, Diciembre de 1942), de las cuales fuera
de un par de páginas breves aparecidas en revistas, solo publicó "Cuatro canciones incaicas"
y 12 Estampas para piano del ballet Suray Surita y Kachampfa para piano. Varias de sus
obras fueron instrumentadas por otros y dadas a conocer sinfónicamente. Su prematuro fa-
506 FENIX

llecimiento, e n época e n que e n Lima se comenzó a fomentar la cultura musical, no per-


mitió la floración completa de su talento.

VALDEZ, FRANCISCO DE: Cantor que t o m ó parte e n los primeros "Autos sacramenta-
les'' representados e n Lima e n 1670 con la Compañía Teatral de Torres y bajo las órdenes
del "famoso maestro" José Díaz. Pertenecía a la Capilla de la Catedral.

VALDIVIESO, JOSE: Profesor de T r o m p a d e la orquesta d e la Sociedad Filarmónica


d e Santa Cecilia, e n 1856. A fines de 1857 toca e n la Iglesia d e la Merced; e n 1870 perte-
nece a la orquesta del Teatro Principal.

VALLE RIESTRA, JOSE MARIA: Nació e n Lima el 9-11-1859 y aquí mismo falleció,
ciego, el 25-1-1925. A los pocos años f u é llevado a Londres y después a Paris para cursar
estudios clásicos. S u vocación musical f u é contrariada por sus padres, que deseaban dedicar-
l o a las leyes. Pero e n París pudo estudiar con A. Gedalge (armonía, contrapunto y orquesta-
c i ó n ) y con otros. N o se dedicó a ningún instrumento. S u obra máxima, la Ópera Ollanfa, de
la cual se cantó por primera v e z e n Lima una romanza el 6-3-83 (tenor A. Sormani) se
representó e n Lima e n 1904 (13 veces consecutivas) y posteriormente otras pocas veces.
Ha publicado E n oriente (boceto sinfónico); Reminiscencias d e la Ópera Ollanta (para pia-
n o ) ; Rondel ( p i a n o ) ; Duo-Yaraví ( d e Ollanta, canto y piano); Melodía (canto y piano);
Solfeo humorístico (2 voces y piano); Compendio d e Teoría musical. Dejó inéditas una
Misa d e R e q u i e m (1913) la Ópera Atahualpa; la Rosa d e Jamaica, y obras corales.

VALVERDE, MARIA DE: E n la temporada teatral 1625-26 se compromete, junto con


Piña, a tañer guitarra juntos e n las comedias, obligándose a proporcionar a sus compañeros,
con cada pieza q u e estrenasen, tono y letra igualmente nuevos. E l 13-12-1625 se compro-
m e t e para la Compañia "Los Conformes" a cantar a dúo con la Paz Monge; e n 1627, para
la misma compañía se compromete a cantar sola o e n conjunto, estrenando e n cada comedia
letra y tonos nuevos. E n 1636 se obliga a cantar "en cada comedia nueba que se hiciere y
rrepresentare vn tono nuebo acompañada o ssola como se m e hordenare" para la compañía
d e Morales.
VANDERALMEY, SOFIA: Pianista peruana que e n marzo y octubre de 1868 toca Fan-
tasías de óperas e n los Conciertos d e la Filarmónica, gustando mucho. E n julio de 1874 to-
ca E l sueño d e Kalkbrenner e n u n concierto e n el Palacio d e la Exposición. E n junio d e
1877, casada con Pascky toca L e reveil d u lion d e Kontsky e n u n concierto de aficionados.

VANDERALMEY, C.: E S profesor de piano e n Lima y toca desde febrero de 1885 con
sus alumnas y solo. E n 1892 es Inspector musical del Orfeón francés.

VANINI, VIRGINIA S. DE: Profesora de piano y canto que se anuncia e n Lima e n no-
viembre de 1878, para dar lecciones.

VARGAS, AWNSO DE: "Seise" q u e e n acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece como
informado de las Constituciones y Ordenanzas relativas a las labores musicales de la Ca-
tedral de Lima.
VARGAS, DIEGO DE: Músico que e n acuerdo capitular del 2-11-1612 aparece como in-
formado de las Ordenanzas y Constituciones relativas a las labores musicales de la Catedral
d e Lima.
VARGAS: Músico mayor del batallón Castilla, percano, autor de algunas instrumen-
taciones para banda. S e le menciona e n 1875. U n J O S E V A R G A S aparece mencionado como
primera voz entre los años 1805-6; otro José V . es citado como primer clarinete de la orques-
t a de la Hermandad de Santa Cecilia a fines de 1857 y e n 1870 como oboe e n la orquesta
del Teatro Principal.
VARGAS, FRANCISCO: Figura e n 1877 entre los músicos d e L i m a que pagan patente
d e cilarta clase.
VARGAS DE ROCA, MARIA P.: Profesora de piano que se anuncia para dar lecciones
e n octubre de 1872.

VASQUEZ, JUAN: Músico de salterio, e n la capilla de Gonzalo Pizarro. Nativo d e


Casa María (Santander). E n la enumeración de sus bienes, e n su testamento de fecha 6-
4-1541, se menciona u n salterio con cadena de plata e n los templadores, una vihuelita de
arco y u n tambor mediano. Despuks de la derrota de Sajsahuana se f u é a Chile.
V..SQUEZ, NICOLAS: Actor teatral que el 17-3-1638 se compromete por dos años, con-
juntamente con su esposa, para cantar y bailar.

VEGA, CARMEN: Profesora de piano que se anuncia en mayo de 1855 para dar iec-
ciones según el método "muy acreditado y conocido de Mr. Fleichmann".

VELZAYAGA, CRISTOBAL DE: Maestro de Capilla de la Catedral de Lima, que el 29-


5-1630 aparece mencionado como habiendo recibido un impacto de un cohete que le gol-
peó en la mitad de la corona, de lo que estuvo muy malo.

VERAMENDI ( O Beramendi), FERNANDA: Cantante que el 3-10-1790 y meses siguien-


tes aparece mencionada como "dama de canto" de la Compañía teatral, como cantante de
tonadillas. Fué muy elogiada y en su elogio publicó el Diario de Lima (31-2-1991) unas
décimas.

VERGARA, IGNACIO DE: Organista que actuaba en Lima en la época de las primeras
representaciones de los "Auto sacramentales" (1670); posiblemente perteneciese a la Ca-
pilla de la Catedral.

VICTOR, ARTHUR: Compositor y afinador de pianos y órganos que se anuncia en Lima


en setiembre de 1852, proveniente de Francia y de varias repúblicas de América. Constru-
yó anteriormente el órgano de Santo Domingo, de Arequipa. Cobraba 2 pesos por templar
los pianos en la ciudad.

VIDAL, .TOSE: Primer bajo de la compañía de zarzuelas españolas que actúa en el


Teatro Principal de Lima desde mediados de 1870.

VIDALES, PEDRO: Mí~sico,que en 1792 es citado oomo "profundo artista que conocía
bien lo que la harmonia comprende: poco versado en las progresiones de la melodía, pro-
ducía un canto al que adhería un riguroso contrapunto, admirable por el primor de su imi-
tación, pero menospreciable por la desapacibilidad que remitía al oido".

VILANOVA, GALO: Segundo bajo de la compañía de zarzuelas que debuta en el Tea-


tro Principal a fines de diciembre de 1871. Y a residía en Lima desde meses antes y había ac-
tuado en el coro de la compañía de Ópera italiana desde junio de 1871.

VrLLALoNGA GARCIA, RAFAEL: Primer Barítono, director de escena, de la compañía


de zarzuelas que actúa en el Teatro Principal desde mediados de 1870.

VILLA, GUILLERMO DE: Ejecutante de chirimía. Se le menciona en Lima el 16-2-1547.

VILLEGAS, MICAELA: La célebre "Perricholi". Nació en Lima en 1739 y falleció en


Lima el 17-5-1819. Su padre José de Villegas (arequipeño), su madre Teresa Hurtado de
Mendoza (limeña) contrajeron matrimonio el 2-1-1745. Según otros datos, la célebre
amante del Virrey Amat, había nacido en Lima el 28-9-1748. Excelente actriz, tocaba el
arpa con discreta habilidad y cantaba con bella voz y donaire las tonadillas de éxito en el
Teatro acompañándose con la guitarra. En 1783 se opuso al pedido de Peregrino Turqui
(italiano) y su esposa la bailarina María Rodríguez, del permiso de construir un nuevo Co-
liseo, pues el existente estaba cerrado y en compostura (con la intención de representar en
él espectáculos de "Bayles, pantomimas, Óperas y conciertos de música y canto"). La Pe-
rricholi salió con la suya, apoyada por los intereses del Asentista del Coliseo, Don Fernando
Vicente de Echarri (con quién se casó el 4-8- 1795). E n los Últimos años de su vida vistió
el hábito de las Carmelitas. Se ha insinuado que el mote de "Perricho!i" no es a causa de
la mala pronunciación de "Perra Chola" que le diese Amat. siendo posible que fuese un
verdadero nornbrc, que existía en Lima.

VINCENTI, sENEDITTO: Director de la orquesta del Teatro Principal desde junio d e


1851. E n la misma fecha se publicó un proyecto suyo para organizar una escuela de m&-
sica militar. A fines de este año fue nombrado director de las Bandas de Artillería y Junín.
Provenía de Valparaíso, donde había sido director de Bandas. Lo mismo había hecho en Bo-
livia. Posiblemente fuese francés, ya que llegó a Valparaíso en 1841, proveniente de Francia,
E n Chile actuó como profesor y ejecutante con mucho éxito.

VITALI, IDA: Medio soprano y contralto en la compañía de Ópera italiana que ac-
túa en el Teatro Principal desde abril de 1867.

VIVANCO, JOSE MARIA: Director (gratuitamente) de la Banda de música del Bata-


508 FENIX

ilón N? 6 de la Guardia Nacional, citado en febrero de 1873. En marzo da Retreta en Cho-


rrillos con Fantasías de Operas, Valses, Polkas y Habaneras.

VOYER, LUIS MARCELO: Se decía Capitán, pianista francés y ex-alumno de Weber, que
llegó a Lima precedido de buen réclame y se presentó en la Exposición el 3-10-1886 tocan-
do con la Banda de música del Callao. Presentó dos sinfonías propias, para Banda, dirigi-
das por F. Hernández; arreglos suyos de óperas para banda, Fantasías de óperas para piano
y obras de Prudent. Gottschalk y el Concerstuck Op. 79 de Weber con acompañamiento de
Banda. Este fué el primer concierto que en E l Comercio se anunció con foto del pianista,
a dos columnas por casi una página de alto. E n todos sus conciertos tocaba el Estudio en la
menor de Thalberg, y sus programas comprendían muchas obras poco tocadas entonces en
Lima: Rondó capriccioso, de Mendelssohn; Conciertos, de Hummel y Beethoven; Sonata Op.
24, de Weber; Claro de luna, de Beethoven; Mazurkas, Nocfurno Op. 9 N'? 2, Fanfasía Zm-
promtu y Berceuse, de Chopin, etc. Se despidió en el Teatro de Variedades el 16-10 tocando
"30 piezas de las mas escogidas de su repertorio conocido, sin papel a la vista". Volvió a
despedirse en el Callao el 20-10. Viajó hacia el Norte y pese al mucho éxito perdió dinero en
vez de ganarlo.

WALLS, GASPAR: Guitarrista y "panderetólogo" que llegó a Lima en julio de 1859,


después de haber actuado con éxito en los Teatros de Burdeos y Madrid. Se presento ense-
guida en el Teatro Principal tocando aires españoles y tiroleses en la guitarra y una Jota
en la pandereta. Gustó mucho con la pandereta, algo menos con la guitarra (que se oía po-
co en el teatro, por ser mala); volvió a tocar en los intermedios en los días siguientes.

WALTER, LUIS: Primer bajo absoluto, posiblemente catalán, de la compañía de Ópera


italiana (dir. A. Neumane) que llegó a Lima a fines de marzo de 1848. E n octubre de 1849
se trasladó a La Habana con la Schieroni.

WEYGAND, ALFONSO: Profesor de piano, francés, alumno de Kalkbrenner. Llegó a Li-


ma, proveniente de Chile, en abril de 1852 y se anunció de inmediato como enseñante po-
seedor de un método que en 50 lecciones, dadas en 6 meses, permite al alumno tocar pol-
kas, cuadrillas, valses y temas de Óperas (precio de las 50 lecciones: 6 onzas). E n mayo
se presentó tocando unas variaciones sobre Lucía, de Donizetti, y gustó mucho. E n octubre
de 1852 vuelve a anunciar su método en 6 meses al comunicar su nuevo domicilio. E n ju-
lio de 1855 vuelve a anunciar sus lecciones, de piano y canto. E l 28-7-1856 inauguró el ór-
gano nuevo de la Catedral (tocando también Neumane). E n noviembre de 1856 inauguró
en la calle de Plateros de San Agustín No 26 un negocio de música, pianos, instrumentos y
muebles, en sociedad con el violoncelista Maurin. E n octubre de 1857 tocó algunos solos de
piano en un concierto en el Callao. E n abril de 1858 se le menciona como profesor de mú-
sica del Colegio Peruano Francés. E n mayo de 1859 sigue teniendo el negocio y sigue to-
cando en conciertos y acompañando. E n mayo de 1860 dió a conocer una Gran Sinfonía en
F a mayor para piano y orquesta, en 4 tiempos tocando la parte del piano y dirigida por Do-
minique. E n julio de 1860 dió un concierto de sus alumnos, en su casa, el que constituyó un
acto muy festejado musical y socialmente. Tocaron obras de Herz, Ascher, Schuloff y Ober-
turas y Fantasías de Operas. Dió a conocer su Último Cuarteto para piano (Weygand), flauta
(Hurtz), violín (Huas) y V. cello (Graincourt); sus canciones E l sueño (para barítono con
acompañamiento de violoncelo) y L'aube naif. Parece que él mismo cantaba con voz de ba-
rítono. E n 1860 sigue teniendo su negocio de música pero en marzo de 1862 anuncia que
s e ha retirado de él y vuelve a dedicarse con esmero a las lecciones de piano, canto y acom-
pañsmiento. E l 30-9-82, en un Concierto del Orfeón francés, se tocó su Trio Le Réve (Mo-
rin, Cantenat y Forgues). Por no haber actuado él, podría deducirse que estuviese enfer-
mo, o ya fallecido.

WHITE, JOSE: Concertista de violín, cubano (Matanzas, 1836; negro, alumno del
Conservatorio de París, clase de Alard, donde obtuvo el primer premio), que llegó a Lima,
precedido de mucha fama el 17- 8-1877. Se presentó el día 29 en el Teatro Principal en un
concierto variado en el que intervinieron la Soprano Luisa Marchetti, el barítono E. Rossi
Galli, el pianista Federico Guzmán, y el flautista Ramón Marill. Tocó una Fantasía sobre
Roberto el Diablo y Variaciones sobre el Carnaval de Venecia. Gustó mucho. Era la prime-
ra vez que venía al Perú. E n su segundo concierto (1-9) tocó tres fantasías de Óperas. E l
día 12 tocó otra Fantasía de Ópera, La melancolía de Prume y un Vals Capricho, suyo. Con
programas similares actuó otra media docena de veces y a mediados de diciembre se fué
a Chile, dejando gratos recuerdos por sus méritos y carácter. E n el concierto del 1-11 tocó,
a pedido del público su Fantasía sobre Aires nacionales y en el del 3-11 acompañó al pia-
no al aficionado flautista M. V. Crespo en una Fantasía sobre la ópera Norma y tocó en el
violín I Pñlpiti, de Pagariini. En una audición particular tocó el Concierto de Mendelssohn;
y en uno de la Sociedad Musical de Aficionados el "Andante con variaciones y final" de la
Sonata a Kreutzer, de Beethoven.

WHITE, JUAN J.: Concertista de violín que se presenta en el Teatro Principal de


Lima tocando su obra Los delirios de Sapho el 26-6-1867, gustando mucho. Provenía d e
Chile. E n conciertos posteriores actúa en música de conjunto con los hermanos Rebagliati
y otros. En la redacción de los programas no tiene destaque y parece que mas bien tocaba
la viola. Con su colaboración se tocó por primera vez en Lima (8-6-67) y sin mencionarlo,
el Cuarteto de Haydn con el tema del Himno Austriaco. Al final de este mismo concierto
dirigió la orquesta que tocó su obertura de la Ópera La figlia del Dora, gustando mucho. Se
presentó en otras ocasiones (beneficios, intermedios) tocando E1 Carnaval de Venecia, las
Brujas de Paganini. Concierto de Rode, etc. En otros conciertos de la Filarmónica, con su co-
laboración, se tocaron las primeras obras serias de cámara: Quinteto de Beethoven, Sonata
a Kreutzer, Quinteto en Re m., de Hummel, Trio, de Mendelssohn, Trio, de Beethoven, Cuar-
teto, de Romberg, etc. E n setiembre de 1867 acompañó al piano una Fantasía de Schubert
para pistón (La Rosa) y en el setiembre siguiente tocó en una Marcha de Liszt (2 pia-
nos a 8 manos). E n julio de 1867 anunció que vendía una colección completa de música reli-
giosa, instrumentada. E n marzo de 1868 fub nombrado Director de orquesta de la Sociedad
Filarmónica. Sigue tocando en público durante todo este año. E n setiembre de 1868 dirigió
su ópera (letra de Hugo Devoti) Maria o la hijz del Dora que se representó varias veces,
gustando mucho. En 1869 esta ópera se editó por suscripción. E n febrero de 1869 anunció
que "habiendo sido llamado urgentemente" se trasladaba a Santiago de Chile.

wYNEN, CARLOS: Violinista, que llega a Lima en abril de 1847 y se anuncia como
violinista de su Majestad el Emperador del Brasil. El 20-4-47 toca grandes variaciones so-
bre motivos de E l Pirata y La Somnambula, de Bellini. y El Carnaval de Venecia, de Pa-
ganini. Actúa similarmente en las semanas siguientes y después no se sabe nada más de él.

WOLLEMBERG, BERNARDO: Pianista alemán, ex-profesor del Conservatorio de Viena,


que figura en Lima desde principios de 1885. E n marzo toca en un Trio de Mayseder con
C. Rebagliati y S. Beriola, en un concierto organizado por la Sociedad Filarmónca Alema-
na "Vaterland". E n agosto del mismo año, en un concierto de la Sociedad Alemana de Can-
to (calle de La Toma) tocó el primer programa serio de concierto que se dió en Lima: pri-
.mera Parte: Beethoven, Sonata op. 13; Schumann, Blumenstück Op. 19; Schubert, lrnprorntu
Op. 90 No 2; J. N. Hummel, Trio Op. 12 (con C. Rebagliati y S. Beriola). Segunda parte:
Schumann, Carnaval de Viena; Mendelssohn, Romanzas sin palabras No 3, 18, 30 y 38, Cho,-
pin, Nocturno op. 27 y Vals; Alex Fesca: Trio op. 23 (Barcarola, Allegfo lo). E n otros
conciertos, en las mismas Sociedades, toca poco despuéq algunas otras veces repitiendo par-
te de este programa y otras obras similares.

YTURRIGARAY, JoSE: Cantante, posiblemente peruano, que en mayo de 1841 actúa


(rol de Fiorello) en la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, con la compañía de las Pan-
tanelii-Rossi.

Z41\.IACOIS,ELISA: Primera tiple de la compañía de zarzuelas españolas que comien-


za a actuar en el Teatro Principal 2 fines de Diciembre de 1871.

ZAMBAITI, ALEJANDRO: Tenor que llega a Lima para actuar en la cornpaiiía de las
pantanelli-Rossi en diciembre de 1842. Provenía del Ecuador. E n mayo de 1843, siendo pri-
mer tenor de la compañía de Ópera se aquncia como profesor de canto.

Z A M U D I ~ ,1,EONOR DE: Eí 3-8-1618 se Compromete a cantar en las obras dramáticas


que se representen en el Teatro de Lima.

ZAPATA, LICENCIADO: Autor de canciones ligeras y burlescas, mencionado en 1792.


5 10 FENIX

ZAPIOLA, JOSE: Profesor de clarinete, chileno, que llegó de su patria, junto con
Alcedo, en 1841. E n junio actuó en el Teatro ejecutando un "Solo" de clarinete. E l 28-5-48
ofrece una función variada en la cual ejecuta con Neuman y Pozzoli un Trio de piano, fa-
got y clarinete, y además unas variaciones para clarinete con acompañamiento. de orquesta.
Toca en los intermedios de música del Teatro y se le cita a menudo con elogio.

ZAPPUCCI, VICENTE: Cantante de la compañía de Ópera del Teatro de Lima en


1832. E n abril de 1833 avisa que se ha radicado en Lima y dará lecciones de canto. Vive
en la calle San Marcelo 136. E n agosto de 1840. al llegar la compañía de las Pantanelli-
Rossi fué contratado como bajo bufo con el sueldo de 250 pesos mensuales.

ZAVALA, PEDRO P.: Músico, que en 1840 es citado como uno de los mejores de Lima.
Tocaba varios instrumentos. Figura como profesor de flauta en la orquesta de la Sociedad
Filarmónica de Santa Cecilia en 1856. A fines de 1857 tocaba en la Iglesia de la Merced.
H a compuesto Musa, Trisagios, Oberturas y otras obras. Su salmo Domine in furore fué
cantado en La Merced en noviembre de 1857.

ZECCHINI, FRANCISCO: Director de orquesta de la compañía de Ópera italiana que


comienza a actuar (con poco éxito) en el Teatro Politeama el 17-9-1878 (Ida Kottas de
Ugolini, Luisa Marchetti, Josefa Rebira de Magri, Julio Ugolini, Ludovic Mazzoni, Angel
Berretta, Alfonso Cott, Valentin de Rocco, etc. ).- Había llegado a Lima a principios de
agosto de 1873 y se le había elogiado como profesor de piano, canto y armonía y se men-
cionó que había obtenido varios premios en diversos conservatorios. Como director de or-
questa no se desempeñaba bien y en octubre de 1878 dejó el puesto y pasó al escenario a
cantar el rol de Bartolo en el Barbero de Rossini, bastante bien Como compositor dió a co-
nocer una Misa de Requiem en e: Teatro Politeama el 29-11-1878.

ZUÑIGA, MANUEL: Profesor de flauta en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de


Santa Cecilia, e n 1856.

También podría gustarte