Iaido
Iaido
INHERENTE A LA PRÁCTICA
ESTANDARIZADA DE LA FORMA
UTILIZANDO EL IAIDO
COMO EJEMPLO
t
POR KIM TAYLOR
Resumen
La práctica de las katas, o movimientos diseñados y predeterminados en las artes marciales, permite
al estudiante aprender movimientos básicos específicos y comprender su significado. Muchas artes
marciales basadas en las katas organizan su currículum en series de ejercicios. Utilizando el iaido
(desenvainado de la espada) como ejemplo, este trabajo muestra cómo una serie de ejercicios puede
progresar, kata tras kata, de ideas simples a más complejas, y proporcionar un conocimiento más pro-
fundo del conjunto de las series.
)NTRODUCCIN
La instrucción a través del entrenamiento de la kata ha sido una parte importante del
entrenamiento en muchos sistemas marciales japoneses clásicos y modernos. El entre-
namiento de la kata ha sido a veces criticado, especialmente por artistas marciales occi-
dentales contemporáneos como demasiado formal, rígido y carente de realismo. Pero su
utilización durante siglos sugiere que, mientras no sea la única forma de entrenamiento,
la práctica de la kata tiene importantes aspectos que dar a conocer.
Este artículo explora las formas en las que la práctica de una kata específica, la
Omori-ryu de la Muso Jikiden Eishin-ryu, puede ayudar en el desarrollo de importantes
habilidades básicas. Mantiene que este régimen de entrenamiento puede ayudar signifi-
cativamente a los artistas marciales a desarrollar una base sólida en términos de postura
correcta y de generación de potencia a través de las caderas. El autor apunta que consi-
dera que el iaido (el arte de desenvainar y cortar en un solo movimiento con la espada)
es uno de los mejores medios para que un estudiante de artes marciales se concentre en
aspectos tales como la postura, el control de la cadera y la transferencia de la potencia.
Esto se debe a que el iaido puede considerarse un arte “cerrado”, que se realiza a través
de una práctica diseñada para guiar al estudiante a la repetición de una forma ideal.
Esto contrasta con un arte “abierto” en el que se incluyan muchas más variaciones en
la ejecución debido a la presencia de otra persona. Unos buenos ejemplos de deportes
occidentales cerrados y abiertos podrían ser la gimnasia y el tenis respectivamente.
Indudablemente, las formas modernas de competición de las artes marciales exhiben
también muchas características “abiertas”. En el manejo japonés de la espada, el iaido ha
mantenido una estructura “cerrada”, mientras que el kendo es un ejemplo de una forma
“abierta” debido a su énfasis en la competición (shiai).
ACLARACIÓN
Con las primeras cuatro katas descritas a continuación, fijaremos una buena postura y una gran
estabilidad en las caderas, a la vez que también aprendemos cómo proyectarnos directamente
hacia el objetivo desde cualquier ángulo de partida
$ESENVAINAR #ORTAR
frontal ª
lateral ª
Este movimiento tiene que partir desde el centro, por lo que las manos están colocadas
de tal manera que se mueven desde el centro hacia dentro y hacia delante con el desen-
vainado. Cuando se agarra la empuñadura, ambas manos van juntas hacia arriba, la mano
izquierda alcanza primero la empuñadura, y luego la derecha. Agarra la empuñadura
desde abajo, no en la parte superior, lo que mantiene los codos flexionados, cercanos al
tanden.
El corte tiene que tener potencia desde las caderas. Las caderas no se elevan y
luego bajan durante el movimiento, sino que suben la altura correcta y se dirigen hacia
delante durante el corte. El corte y el apoyo del pie están sincronizados en el tiempo y
el movimiento nivelado de las caderas evita que se produzca un movimiento ondulante
de la punta en el corte.
Al final del corte, los nudillos deberían estar justo por debajo del nivel del hombro
derecho. La punta debería estar justo por debajo, paralela al suelo. Se da potencia al corte
horizontal unificando la punta con las caderas mediante los hombros y el torso. Esto se
hace manteniendo los hombros abajo, axilas firmes, y cerrando la escápula en la parte
inferior, a la vez que se abre el pecho.
lateral ª
En el siguiente movimiento, los hombros y brazos han de estar relajados, mientras las
caderas contienen su potencia. La hoja se mueve alrededor y arriba mientras la mano
izquierda se mueve desde el centro del cuerpo directamente hacia arriba para agarrar la
empuñadura. La punta se saca y eleva al mismo tiempo que las caderas son conducidas
hacia delante y se estabiliza el corte con los meñiques, axilas y estómago a lo largo de la
parte del arco donde se realizaría el corte.
Mantener las caderas bajo los hombros y mantener una postura erguida es muy
importante para lograr la habilidad de dejar caer el peso en el borde cortante de la espa-
da. Cuanto más cerca esté tu tanden de estar bajo el corte, tanto mayor peso se puede
dejar caer sobre él. Piensa en una escalera con ganchos en la parte superior, si la inclinas
contra una pared no estás ejerciendo demasiada presión hacia abajo, pero si la enganchas
por encima de la parte superior de la pared para que la escalera esté vertical, consigues la
máxima presión. La espada es el gancho, y tu cuerpo es la escalera. El corte es la pared.
3ACUDIENDO LA SANGRE
frontal ª
lateral ª
lateral ª
#2 - Migi $%&%.$)%.$/ ! ,! $%2%#(!
$%&%.$)%.$/ ! ,! $%2%#(!
El oponente está sentado a tu izquierda. Comienza a levantarse y desenvaina. Giras 90º a
la izquierda y cortas horizontalmente cruzando su pecho, elevas la hoja como en #1 Mae, y
$ESENVAINAR CORTE A cortas hacia abajo desde su cabeza hasta su ingle. El chiburi, cambio de pie y el enfundado
LA DERECHA son como en Mae, pero el pie contrario está adelantado durante todo el movimiento.
frontal ª
lateral ª
Esta técnica es hacia delante (Mae), y se realiza sólo hacia un oponente que está a la
izquierda. Podemos conseguir el mismo movimiento directo hacia el oponente que hace-
mos en Mae, pero mientras giramos. Para hacer esto, tenemos que imaginar una línea
recta que va desde nuestra mano derecha, a través de la empuñadura, al centro del opo-
nente. Nuestra mano derecha se mueve a lo largo de esta línea cuando atacamos. Para
elevarse y girar al mismo tiempo, necesitamos realizar algunos movimientos de cadera
bastante complejos y cambios de peso.
$%&%.$)%.$/ ! ,! ):15)%2$! #3 - Hidari
Esta kata gira para encarar a un oponente al lado derecho. $ESENVAINAR CORTE A LA IZQUIERDA
frontal ª
lateral ª
Aquí hay una forma ligeramente diferente de visualizar nuestro giro, ya que una línea línea central y cogen la
recta desde la mano derecha al oponente dejaría la espada atrás. Necesitamos mover la empuñadura, moviéndola
rodilla izquierda a la derecha, elevarnos y girar mucho más parecido a como hicimos ata- a la mano derecha en su
cando a la derecha (Migi), cambiando el peso a la rodilla izquierda y retirando la cadera camino directo hacia el
derecha. En este caso, sin embargo, los movimientos de la mano izquierda pasan nuestra objetivo.
2EFLEXIN La posición del pie y la estabilidad de las caderas deberían estar mucho mejor
ahora cuando se defiende al frente (#1 Mae).
#4 - Ushiro $%&%.$)%.$/ (!#)! !42¬3
El oponente está sentado a tu espalda. Comienza a levantarse y desenvainar. En un movi-
miento suave, giras 180º a la izquierda y cortas horizontalmente a través de su pecho,
$ESENVAINAR Y CORTE levantando la hoja como en #1 Mae (frontal), y cortas hacia abajo desde su cabeza hasta
su ingle. El chiburi, cambio de pie y enfundado son iguales que en Mae, pero el pie con-
HACIA ATRÖS trario está adelantado durante todo el movimiento.
frontal ª
posterior ª
Esta kata, Mae hacia atrás, es un refuerzo excelente de las habilidades que hemos aprendido
hasta ahora en el giro, ya que giras 180º, y cualquier inclinación de la cabeza o del torso te
desequilibrará. La rodilla derecha cambiando hacia la izquierda y frente a la rodilla izquier-
da te permitirá cambiar tu peso como hiciste en defendiendo a la derecha y la izquierda
(Migi y Hidari), para que puedas girar.
El nuevo problema aquí es que tus manos no pueden “ver” al oponente, por lo que
es difícil desenvainar en línea recta hacia él. Tendrías que desenvainar a través de tu pro-
pio cuerpo, así que tenemos que ocuparnos del giro. Para desenvainar en línea recta hacia
el objetivo, tenemos que saber que nuestra mano ha pasado sin rozar la cadera izquierda.
Aquí es cuando la mirada adquiere importancia. Sin forzar el cuello, giramos nuestros ojos,
y luego nuestra cabeza mientras nos elevamos hasta que podemos ver el objetivo y están en
,ECCIONES APRENDIDAS Ahora hemos aprendido cómo ocuparnos de nuestra falta de 2EFLEXIN
visión de la mano derecha, y ante un oponente que en principio no podemos ver hemos Ahora podemos defender-
aprendido la importancia de llegar a verlo utilizando ese movimiento para comenzar nos al frente (Mae) con
nuestro giro y el propio corte. una buena postura, gran
estabilidad en las caderas,
ACLARACIÓN contra un oponente situa-
La siguiente kata requiere del ejecutante que aprenda a seguir los principios de las primeras cuatro do en cualquier posición a
katas y adquiera mayor movilidad, con una segunda progresión de ataque y defensa. nuestro alrededor.
El oponente está sentado en la defensa frontal (Mae). Cuando empieza a levantarse, des-
envainas y cortas como en Mae, pero sale hacia atrás fuera del alcance. Das un paso hacia
delante con el pie izquierdo mientras cortas hacia abajo desde su cabeza a su ingle. Ejecuta la
“defensa de doble esgrima” y enfundado, retirando el pie izquierdo a la rodilla derecha. En este
punto, el atacante golpea a tu rodilla derecha por lo que desenvainas y bloqueas este ataque
mientras das un paso hacia atrás con el pie izquierdo. Lleva la rodilla izquierda hacia el pie
derecho, conduce la hoja alrededor y sobre tu cabeza, y corta hacia abajo casi hasta el suelo
mientras cambias tu pie derecho adelante otra vez a la posición en ángulo recto. Levanta la
punta por fuera del oponente, y luego realiza chiburi y enfundado como en #1 Mae.
Esto es Mae con un segundo asalto. La característica principal de esta kata está en
el segundo ataque y defensa, demostrando la importancia de una “alerta relajada” (zan-
shin), y que la kata nunca está realmente “terminada” hasta su completo final. También
aquí hay nuevas lecciones relativas a la postura.
lateral ª
lateral ª
No golpees tu rodilla izquierda contra el suelo cuando realizas el corte vertical hacia
abajo. Detente a un centímetro sobre el suelo y luego baja lo que queda. En este punto
tu posición es la misma que cuando terminas #2 Migi.
3ACUDIENDO LA SANGRE
A UN LADO
frontal ª
lateral ª
Desde esta posición, mueve el extremo libre de la funda al centro y lleva la parte trasera
de la hoja por encima directamente para realizar el envainado. Desenvaina la espada y
colócala en la funda como en Mae. Mientras deslizas la espada dentro de la funda, man-
tén una “vigilancia relajada” y retira el pie izquierdo hacia dentro y hacia el ángulo dere-
cho de modo que el talón izquierdo esté cerca del hueso del tobillo. De nuevo, tenemos
que utilizar la cadera para realizar este movimiento. No podemos llevar nuestro cuerpo
hacia atrás hasta que no haya peso en el pie y luego retirarlo. Si somos atacados cuando
hacemos eso, estaremos indefensos. En cualquier punto de ese movimiento de retirada
del pie tenemos que ser capaces de levantarnos en una posición erguida. Para hacer esto,
tenemos que retirar el pie con algo de peso sobre él, y utilizar la cadera para desplazar el
pie. Ahora podemos responder si es necesario, cosa que efectivamente así es.
frontal ª $ESENVAINAR Y #ORTAR
'UARDIA
DE LA %SPINILLA
lateral ª
Justo antes de colocarte para envainar la espada, el oponente se dirige a cortar con su
espada hacia el lado exterior de tu rodilla derecha. Desenvaina la espada hasta que que-
den 2 cm en la funda mientras te levantas. Con una fuerte retirada de la funda, saca la
punta y blándela en frente de tu pie derecho para parar aproximadamente a 20 cm delan-
te y 10 cm a la derecha de los dedos de tus pies. Gira la parte trasera de la hoja hacia tu
pierna mientras bloqueas la hoja del oponente, evitando de este modo que tu pierna sea
dañada si la hoja es golpeada otra vez hacia tu espinilla.
3ACUDIENDO LA 3ANGRE
frontal ª
%NVAINANDO LA %SPADA
,ECCIONES APRENDIDAS Primero, mientras se realiza el corte horizontal inicial, se suele
frontal ª mencionar el pie atrasado. Aquí es donde se presenta el concepto de levantar la rodilla
atrasada claramente del suelo en el corte inicial. Esto es para permitir el empuje directo
hacia delante en todo el paso antes de realizar el corte vertical suavemente y sin vaci-
lación. También proporciona una cadera mucho más fuerte y estable para el corte hori-
zontal, y por eso debería ser puesto en práctica en las cuatro primeras katas. Por supuesto
una vez que se intenta esto, aparece el problema de cómo deslizarse hacia delante para el
corte vertical. Es entrenando cómo llevar el pie atrasado hacia el suelo mientras todavía
se es capaz de deslizarse hacia delante en el corte donde el estudiante aprende más inclu-
so sobre la cintura pélvica y cómo funciona. Ser capaz de hacer todo esto suavemente,
sin balanceos hacia arriba y hacia abajo o inclinándose atrás y adelante es una habilidad
compleja que tiene que ser entrenada sistemáticamente, como hemos hecho aquí.
El bloqueo después del segundo ataque es la introducción de una postura ergui-
da donde necesitamos ser tan precisos con la posición de la cadera como con nuestras
rodillas. Se retrocede el pie izquierdo y el talón se gira hacia fuera para conseguir una
postura firme. Si se mueve el pie con negligencia, es probable que la cadera quede floja
y el bloqueo fracasará. El retroceso hacia abajo con la rodilla izquierda para el corte final
también se hace desde las caderas.
Todo este movimiento facilita la oportunidad para practicar el control de las cade-
ras para que el cuerpo se conduzca suavemente, y los cortes y bloqueos sean precisos.
En esta kata, el atacante se mueve hacia nosotros desde el lado izquierdo y lanza un corte
hacia abajo dirigido a nuestra cabeza. Cuando comienza a cortar, desenvainamos la hoja
horizontalmente hacia delante mientras damos un paso hacia delante con el pie izquier-
do. Ahora nuestro atacante levanta la hoja y corta de nuevo hacia nuestra cabeza. Eleva
la hoja y gira a la izquierda para bloquear el golpe. Para hacer esto, mueve el pie derecho
por encima de modo que estés encarando al atacante.
Ahora, gira el pie izquierdo en el sitio y da un paso hacia él con el pie derecho
mientras levantas la espada y cortas hacia abajo sobre el oponente con una fuerte caída
de la cadera. Retira el pie izquierdo a lo largo de la línea de ataque original del oponente
mientras mueves la empuñadura por encima al frente y a la izquierda, y coloca la punta
sobre la rodilla derecha. Cambia el agarre de la mano derecha y luego deja que la punta
se balancee abajo y arriba otra vez mientras mueves el reverso de la espada a la mano
izquierda. Saca el reverso de la hoja y pon la punta en la apertura de la funda, luego
recoloca la hoja, dejándola caer sobre la rodilla izquierda mientras regresa a la posición
original. Ahora la mano derecha regresa a su posición inicial, por lo que cuando terminas
el enfundado puedes cambiar al agarre normal con la mano derecha y luego levantarte y
retroceder como en Mae.
frontal ª $ESENVAINAR Y #ORTAR
lateral ª
#ORTE FINAL
frontal ª
lateral ª
Después de una breve parada final en la posición de bloqueo, se gira la espada durante el
movimiento de elevación (furi kaburi) y bajada, en un corte hacia abajo con una mano,
hacia el cuello expuesto del oponente (kiri otoshi) mientras se inclina hacia delante
para realizar un segundo corte. Este corte se realiza mientras se levanta el pie izquierdo,
girado para encarar al oponente, y se baja otra vez. Mientras se realiza el corte y la mano
izquierda se lleva a la empuñadura, se lleva el pie derecho al lado del izquierdo. El corte
termina con la hoja en una posición horizontal, los pies juntos, las rodillas dobladas y las
caderas bajadas.
Este es el primer corte que hemos realizado que depende casi por completo en dejar
caer las caderas en vez de en una pierna atrasada reforzada. En vez de ser débil, como
podría parecer a primera vista, el corte es sorprendentemente fuerte si podemos conec-
tar la espada a través de nuestras axilas con las caderas. Aunque tenemos poco empuje
de nuestros músculos de las piernas, tenemos la mayor cantidad posible de peso bajo la
espada. Esto nos da una sensación real de dejar caer nuestro peso sobre un corte en vez
de aplicar fuerza muscular sobre el mismo.
%NVAINANDO LA %SPADA
frontal ª
lateral ª
,ECCIONES APRENDIDAS
Hemos mencionado las lecciones arriba: el impulso de la cadera para evitar un golpe, las
líneas de fuerza desde el pie atrasado hasta el área justo en frente de la guardia de tu espa-
da (tsuba moto) en el bloqueo, y la fuerte caída del peso sobre el corte. Hemos aprendido a
cortar con fuerza mientras permanecemos de pie sin quedarnos atrás sobre nuestra rodilla.
La clave son las caderas. Las articulaciones por encima y por debajo de ellas tienen que
estar controladas, tensándose o aflojándose como sea necesario para hacer el corte de la
espada como deseemos.
2EFLEXIN
Ahora estamos expandiendo nuestra sensación de las caderas por todo nuestro cuerpo e
incluso hacia la espada y el suelo. Ahora estamos preparados para regresar a #1 Mae con
una nueva apreciación de cómo “cortar desde las caderas” y cómo conseguir algo de ver-
dadera potencia en la espada. La velocidad y el músculo son sustituidos por la potencia
y el peso.
Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 87
#7 - Kaeshaku !95$!.4%
Esta técnica es distinta a las descritas anteriormente. No es una respuesta al ataque
de un enemigo sino que es un método para ayudar a alguien a cometer un suicidio. El
kaeshaku es la persona designada para cortar el cuello de la persona que se ha sacado las
entrañas a sí mismo. Esto es necesario, ya que la persona con este tipo de herida en el
estómago puede sobrevivir durante largo tiempo con mucho dolor.
$ESENVAINAR Y #ORTAR
frontal ª
lateral ª
frontal ª
lateral ª
frontal ª
lateral ª
#ORTE FINAL
frontal ª
lateral ª
Da un paso hacia atrás con el pie izquierdo y levanta la espada bien alto, esperando
a avanzar inmediatamente para cortar una vez más. Cuando el oponente se desploma, no
tenemos necesidad de cortar, por lo que realizamos lentamente el movimiento de corte
hacia abajo dejándolo caer (kiri otoshi) y nos flexionamos sobre la rodilla derecha, termi-
nando sosteniendo la espada justo por encima de la horizontal con la empuñadura a la
altura de la rodilla izquierda. Si hemos retrocedido adecuadamente y tenemos las caderas
bajo control, no habrá ningún temblor alrededor de la parte superior del cuerpo y los
3ACUDIENDO LA 3ANGRE brazos. La espada se moverá con precisión y firmeza pero no con rigidez.
frontal lateral frontal lateral
frontal ª
%NVAINAR
lateral ª
frontal lateral
2EFLEXIN Tenemos que tener esta sensación de avance, haciendo retroceder al opo-
nente hasta realizar #1 Mae, especialmente en la sincronización entre el desenvaine y el
corte, y el corte final. En un nivel básico también podemos aplicar este tipo de amenaza
en el movimiento de desenvainar y cortar.
ACLARACIÓN
En las últimas tres katas cortamos desde varios ángulos y niveles (arriba y abajo) para completar
nuestra esfera global de ataque. También regresamos al suelo y a los movimientos más básicos de
espada en la kata final.
lateral ª
Hay, sin embargo, otra lección aquí, que está en el giro y elevación a una posición de
pie muy baja en el corte de apertura. Girando y deslizando el pie derecho fuera hacia el
oponente, nos movemos en realidad hacia él de tal forma que él no se da cuenta de que
la distancia de combate ha cambiado, y podemos golpear sus muñecas antes de que él
crea que podemos hacerlo. Otra lección es cómo nos levantamos en este corte. Si sim-
plemente nos ponemos en pie, moveremos nuestra cabeza hacia el corte de ataque, por
lo que tenemos, en vez de esto, que retirar el talón izquierdo hacia abajo contra el suelo
mientras mantenemos las caderas a aproximadamente la misma altura que cuando esta-
mos sentados formalmente (seiza). Esto requiere y permite una posición mucho más larga
que, por cierto, nos permi-
te poner nuestro pie dere-
cho mucho más cerca del
oponente.
#ORTE FINAL
frontal ª
frontal ª
ª
Tsuke Komi.
Mantén las caderas a la misma altura durante toda la kata. Muévete bajo la espada y man-
tén el movimiento hacia delante mientras ejecutas el corte final. Es importante mantener
el impulso hacia delante con las caderas para asegurarse de que el oponente permanece
sobre sus talones y retrocediendo.
3ACUDIENDO LA 3ANGRE Y %NVAINADO
Los movimientos de ,ECCIONES APRENDIDAS La importancia de hacer una “carrera samurái” con los pies cer-
sacudida de sangre y canos al suelo, pasos cortos y caderas bajas se hace ver en esta kata, ya que en cualquier
envainado son como en momento podrías tener que parar y cortar, o incluso cambiar de dirección. La idea de
#9 Sombra de Luna una “plataforma estable del arma” ayuda en esta sensación. Imagina intentar alcanzar a
alguien con un cañón muy potente que está sobre un bote pequeño; no se podrá realizar
a gran distancia porque la plataforma está moviéndose en todas direcciones. Esta es la
razón por la que se inventaron los acorazados, para proporcionar una plataforma que
fuera suficientemente estable para que las armas alcanzaran un objetivo alejado varias
millas. Se necesita lo mismo para la espada. Uno no puede golpear a un objetivo si las
caderas están saltando arriba y abajo o yendo de un lado para otro. Mantenlas suaves y
controladas.
2EFLEXIN Por supuesto, la misma idea de una cadera estable se traslada a #1 Mae.
Aunque puede no ser inmediatamente aparente que estás saltando arriba y abajo cuando
estás sobre tus rodillas, después de intentar correr y tener las rodillas y tobillos flexiona-
dos debería ser más fácil sentir esa elasticidad en nuestra kata de base.
frontal ª
lateral ª
Al final de esta progresión de katas el estudiante ha aprendido los fundamentos del traba-
jo de espada, y más específicamente ha aprendido cómo utilizar las caderas de una forma
eficiente y poderosa. Esto proporcionará una potente base para una posterior instrucción
en otros niveles y ejercicios.
#ONCLUSIONES AGRADECIMIENTO
Este artículo ha presentado un estudio de cómo se enseña el control de la postura, de la
Me gustaría dar las gracias
cadera, y la transferencia de potencia desde el suelo hasta la punta de la espada, a través
a Dennos Nikitenko y a
de una progresión de katas. Las lecciones implícitas que se aprenden estudiando la serie
en orden han sido examinadas parcialmente con la esperanza de que los estudiantes que Nathan Bain por la demos-
las trabajen de este modo observarán su propia práctica y quizá tengan una comprensión tración de las técnicas.
parecida. Espero que este examen de la Omori-ryu de la Muso Jikiden Eishin-ryu haya
proporcionado al lector alguna idea sobre cómo una progresión de ejercicios simples
puede utilizarse para enseñar y aprender los fundamentos, y profundizar en esa práctica a
través de varios ejercicios adicionales que destacan diferentes aspectos de las técnicas.