0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas22 páginas

Iaido

Este documento describe cómo una serie de katas (movimientos predeterminados) en el arte marcial del iaido (desenvainado de la espada) puede progresar de conceptos simples a más complejos, proporcionando una comprensión más profunda. El autor utiliza las primeras once katas de la serie Omori-ryu como ejemplo, explicando cómo cada kata introduce nuevos elementos técnicos mientras reafirma los principios anteriores, centrándose especialmente en el uso correcto de la postura y las caderas para generar potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas22 páginas

Iaido

Este documento describe cómo una serie de katas (movimientos predeterminados) en el arte marcial del iaido (desenvainado de la espada) puede progresar de conceptos simples a más complejos, proporcionando una comprensión más profunda. El autor utiliza las primeras once katas de la serie Omori-ryu como ejemplo, explicando cómo cada kata introduce nuevos elementos técnicos mientras reafirma los principios anteriores, centrándose especialmente en el uso correcto de la postura y las caderas para generar potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTRUCCIÓN PROGRESIVA

INHERENTE A LA PRÁCTICA
ESTANDARIZADA DE LA FORMA
UTILIZANDO EL IAIDO
COMO EJEMPLO

t
POR KIM TAYLOR

Resumen
La práctica de las katas, o movimientos diseñados y predeterminados en las artes marciales, permite
al estudiante aprender movimientos básicos específicos y comprender su significado. Muchas artes
marciales basadas en las katas organizan su currículum en series de ejercicios. Utilizando el iaido
(desenvainado de la espada) como ejemplo, este trabajo muestra cómo una serie de ejercicios puede
progresar, kata tras kata, de ideas simples a más complejas, y proporcionar un conocimiento más pro-
fundo del conjunto de las series.

)NTRODUCCI˜N
La instrucción a través del entrenamiento de la kata ha sido una parte importante del
entrenamiento en muchos sistemas marciales japoneses clásicos y modernos. El entre-
namiento de la kata ha sido a veces criticado, especialmente por artistas marciales occi-
dentales contemporáneos como demasiado formal, rígido y carente de realismo. Pero su
utilización durante siglos sugiere que, mientras no sea la única forma de entrenamiento,
la práctica de la kata tiene importantes aspectos que dar a conocer.
Este artículo explora las formas en las que la práctica de una kata específica, la
Omori-ryu de la Muso Jikiden Eishin-ryu, puede ayudar en el desarrollo de importantes
habilidades básicas. Mantiene que este régimen de entrenamiento puede ayudar signifi-
cativamente a los artistas marciales a desarrollar una base sólida en términos de postura
correcta y de generación de potencia a través de las caderas. El autor apunta que consi-
dera que el iaido (el arte de desenvainar y cortar en un solo movimiento con la espada)
es uno de los mejores medios para que un estudiante de artes marciales se concentre en
aspectos tales como la postura, el control de la cadera y la transferencia de la potencia.
Esto se debe a que el iaido puede considerarse un arte “cerrado”, que se realiza a través
de una práctica diseñada para guiar al estudiante a la repetición de una forma ideal.
Esto contrasta con un arte “abierto” en el que se incluyan muchas más variaciones en
la ejecución debido a la presencia de otra persona. Unos buenos ejemplos de deportes
occidentales cerrados y abiertos podrían ser la gimnasia y el tenis respectivamente.
Indudablemente, las formas modernas de competición de las artes marciales exhiben
también muchas características “abiertas”. En el manejo japonés de la espada, el iaido ha
mantenido una estructura “cerrada”, mientras que el kendo es un ejemplo de una forma
“abierta” debido a su énfasis en la competición (shiai).

74 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


Un segundo objetivo de este artículo es hacer explícito lo que a menudo es implí-
cito en el entrenamiento de la kata. En los sistemas tradicionales, a los estudiantes no
se les suele decir lo que están aprendiendo en cada kata. Existe una suposición de que la
habilidad se desarrollará naturalmente mediante la práctica, y que este “entendimiento
en desarrollo” infundirá todos los elementos del entrenamiento a lo largo del tiempo.
Esta es una función de los modelos culturales que acentúa la jerarquía y el aprendizaje por
repetición, existiendo poca discusión acerca del método y del propósito. Mientras que
existen muchos aspectos por los que puede ser recomendado el entrenamiento tradicio-
nal, un examen más detallado de los elementos efectivos presentes en la instrucción en
artes marciales puede ayudar a mejorar dicha instrucción.

,ECCIONESDELA/MORI RYUDELA-USO*IKIDEN%ISHIN RYU


El propósito de este artículo es ofrecer una idea del tipo de instrucción progresiva que uno
puede recibir a través de la práctica de un conjunto de katas (movimientos diseñados y
predeterminados). Estas lecciones suelen estar profundamente arraigadas en el proceso
de práctica, y a veces son difíciles de agradecer. Además, el enfoque tradicional en el
aprendizaje de la kata –imitación en vez de discusión– también puede servir en ocasiones
para entorpecer su ejecución. El entrenamiento de la kata en muchas formas de artes
marciales incluye características similares; esto es, estandarización de la técnica, énfasis
en la forma, secuencia y tiempo correctos, y un acento en el aprendizaje mediante la
experiencia frente al aprendizaje teórico.
En este caso utilizaremos una kata de iaido como ejemplo específico. Discutiremos
la forma Omori-ryu de la Muso Jikiden Eishin-ryu, una escuela bastante famosa del
desenvainado de la espada que fue fundada hace varios siglos y organizada en su forma GUÍA:
actual por Oe Masamichi (1852-1927) a principios del s. XX. La Omori-ryu es la primera Once katas
serie de katas que se enseña en la Muso Jikiden Eishin-ryu, y por ello está pensada para de la Omori-ryu
demostrar los fundamentos de la práctica.
utilizadas para demostrar
La primera kata que aprenderá un estudiante en la Omori-ryu es Mae (moviéndose
al frente), que es bastante simple y consiste en un corte horizontal y luego vertical. Mae la instrucción progresiva
es la base, la raíz, la kata original para esta secuencia y para un ojo entrenado su realiza-
ción revelará la profundidad del conocimiento del ejecutante. 1 Mae: frente
Siguen diez katas más, muchas de las cuales están estructuradas más o menos bajo 2 Migi: derecha
el mismo patrón de un corte horizontal y luego vertical. Existe, sin embargo, una secuen- 3 Hidari: izquierda
cia de desarrollo para la progresión: en cada una se repiten algunos principios básicos del 4 Ushiro: atrás
movimiento a la vez que también se añade alguna novedad. Se espera que el estudiante
5 Yae gaki: defensa doble
aprenda la nueva información y luego la aplique en Mae la próxima vez que realice la
kata. 6 Uke nagashi: recibir/
Al igual que muchas habilidades físicas altamente complejas que implican una desviar
integración física y mental, hay muchas cosas que se aprenden y se enseñan en la kata. 7 Kaeshaku: ayudante
Por ahora podemos concentrarnos en algunos aspectos para la explicación. El foco prin- 8 Tsuke komi: distancia
cipal de esta discusión estará en la utilización de las caderas para proporcionar potencia corta
desde el suelo a la parte atacante de la espada. Indudablemente mencionaremos otros
9 Tsuke kage: sombra de la
aspectos más específicos del iaido, pero la postura y la utilización de las caderas son clave
en todas las artes marciales japonesas, de modo que esto proporcionará una visión en el luna
proceso de aprendizaje de las katas que podrá ser entendida por un público más amplio. 10 Oi kaze: persiguiendo el
Aunque debería ser absolutamente obvio lo que voy a decir, lo que sigue es mi viento
entendimiento particular del iaido, y mi entendimiento particular de los principios fun- 11 Nuki uchi: corte
damentales. No se pretende que éste sea definitivo, ya que otros instructores o estudian- desenvainando
tes pueden tener diferentes puntos de vista.

ACLARACIÓN
Con las primeras cuatro katas descritas a continuación, fijaremos una buena postura y una gran
estabilidad en las caderas, a la vez que también aprendemos cómo proyectarnos directamente
hacia el objetivo desde cualquier ángulo de partida

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 75


#1 - Mae $%3%.6!).!2#/24!2
En primer lugar, una rápida descripción de la kata.
Este es un corte horizontal al frente, seguido de un corte final vertical, chiburi
(sacudiendo la sangre) y noto (meter la hoja en la funda). Las fotografías deberían ofrecer
una idea clara de los movimientos.
El movimiento de esta primera kata es en línea recta hacia delante. Tenemos
que encontrar cómo dirigir la potencia desde las caderas directamente hacia delante y
al oponente como primer principio. Para hacerlo, acentuamos el movimiento desde el
centro del cuerpo, el centro de equilibrio en el tanden, que es un punto aproximadamente
a dos dedos por debajo del ombligo y en la línea media del cuerpo. Puedes localizar el
lugar tumbándote sobre una barandilla hasta llegar al punto donde puedas balancearte
en cualquier dirección (brazos y piernas en lados opuestos, brazo y pierna uno a un lado,
y sentado erguido con tus piernas en cada lado seguramente te darán una idea bastante
buena).
Un buen ejercicio para descubrir cómo moverse desde el tanden y que músculos
participan es utilizar un jo (un palo de 4 pies) con un compañero. El compañero se coloca
enfrente y ofrece resistencia a tu tanden a través del palo, mientras te elevas y avanzas.

$ESENVAINAR#ORTAR

frontal ª

lateral ª

Este movimiento tiene que partir desde el centro, por lo que las manos están colocadas
de tal manera que se mueven desde el centro hacia dentro y hacia delante con el desen-
vainado. Cuando se agarra la empuñadura, ambas manos van juntas hacia arriba, la mano
izquierda alcanza primero la empuñadura, y luego la derecha. Agarra la empuñadura
desde abajo, no en la parte superior, lo que mantiene los codos flexionados, cercanos al
tanden.
El corte tiene que tener potencia desde las caderas. Las caderas no se elevan y
luego bajan durante el movimiento, sino que suben la altura correcta y se dirigen hacia
delante durante el corte. El corte y el apoyo del pie están sincronizados en el tiempo y
el movimiento nivelado de las caderas evita que se produzca un movimiento ondulante
de la punta en el corte.
Al final del corte, los nudillos deberían estar justo por debajo del nivel del hombro
derecho. La punta debería estar justo por debajo, paralela al suelo. Se da potencia al corte
horizontal unificando la punta con las caderas mediante los hombros y el torso. Esto se
hace manteniendo los hombros abajo, axilas firmes, y cerrando la escápula en la parte
inferior, a la vez que se abre el pecho.

76 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


'OLPEVERTICAL
frontal ª

lateral ª

En el siguiente movimiento, los hombros y brazos han de estar relajados, mientras las
caderas contienen su potencia. La hoja se mueve alrededor y arriba mientras la mano
izquierda se mueve desde el centro del cuerpo directamente hacia arriba para agarrar la
empuñadura. La punta se saca y eleva al mismo tiempo que las caderas son conducidas
hacia delante y se estabiliza el corte con los meñiques, axilas y estómago a lo largo de la
parte del arco donde se realizaría el corte.
Mantener las caderas bajo los hombros y mantener una postura erguida es muy
importante para lograr la habilidad de dejar caer el peso en el borde cortante de la espa-
da. Cuanto más cerca esté tu tanden de estar bajo el corte, tanto mayor peso se puede
dejar caer sobre él. Piensa en una escalera con ganchos en la parte superior, si la inclinas
contra una pared no estás ejerciendo demasiada presión hacia abajo, pero si la enganchas
por encima de la parte superior de la pared para que la escalera esté vertical, consigues la
máxima presión. La espada es el gancho, y tu cuerpo es la escalera. El corte es la pared.

3ACUDIENDOLASANGRE
frontal ª

lateral ª

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 77


%NFUNDANDO
frontal ª

lateral ª

,ECCIONESAPRENDIDAS En esta kata hemos encontrado nuestro tanden, hemos aprendido


cómo movernos desde él, y cómo unir el trío punta de la espada – caderas – suelo. Sobre
la teoría de que no podemos aprender todo de una vez, dejaremos ahora Mae y avanzare-
mos a la siguiente kata para que podamos aprender algo nuevo.

#2 - Migi $%&%.$)%.$/!,!$%2%#(!
$%&%.$)%.$/!,!$%2%#(!
El oponente está sentado a tu izquierda. Comienza a levantarse y desenvaina. Giras 90º a
la izquierda y cortas horizontalmente cruzando su pecho, elevas la hoja como en #1 Mae, y
$ESENVAINARCORTEA cortas hacia abajo desde su cabeza hasta su ingle. El chiburi, cambio de pie y el enfundado
LADERECHA son como en Mae, pero el pie contrario está adelantado durante todo el movimiento.

frontal ª

lateral ª

Esta técnica es hacia delante (Mae), y se realiza sólo hacia un oponente que está a la
izquierda. Podemos conseguir el mismo movimiento directo hacia el oponente que hace-
mos en Mae, pero mientras giramos. Para hacer esto, tenemos que imaginar una línea
recta que va desde nuestra mano derecha, a través de la empuñadura, al centro del opo-
nente. Nuestra mano derecha se mueve a lo largo de esta línea cuando atacamos. Para
elevarse y girar al mismo tiempo, necesitamos realizar algunos movimientos de cadera
bastante complejos y cambios de peso.

78 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


Primero mueve la rodilla derecha hacia el oponente, para tocar la rodilla izquierda.
Esto asegura que en realidad no nos movemos hacia atrás cuando giramos, y también coloca
nuestra rodilla derecha en el centro de nuestro cuerpo cuando estamos sentados. Ahora, tan
pronto como comencemos a elevar las caderas, en línea recta hacia delante desde nuestra
posición original, nuestro peso cambia a la rodilla derecha. Yendo hacia atrás hacia la cadera
izquierda, y yendo luego a la cadera derecha, nuestro cuerpo gira de forma natural a la izquier-
da. Al mismo tiempo comenzamos a sentir la potencia moviéndose desde el tanden hacia el
oponente mientras desenvainamos la hoja a lo largo de esa línea recta. El pie de atrás se apoya
por completo para parar el giro mientras cortamos horizontalmente.
Nada de esto funciona si lanzamos nuestra cabeza hacia delante para girar. Si eso ocu-
rre, giraremos hacia fuera y estaremos desequilibrados, ya que nuestra cabeza actúa como un
peso excéntrico en el lado de un eje giratorio. Así como no giramos la cabeza a la derecha o
a la izquierda cuando caminamos, o no nos levantamos lanzando primero nuestra cabeza y
pecho, tampoco nos inclinamos hacia delante para defendernos a la derecha (#2 Migi).

,ECCIONESAPRENDIDAS Con la segunda kata hemos aprendido más cambios de caderas y


peso, reforzando el sentimiento de atacar directamente al centro del oponente, y llegan-
do a ser mucho más conscientes de nuestra cadera derecha cuando la dirigimos alrededor
y adelante. También hemos aprendido cómo cortar con las piernas cambiadas, lo que
significa que estamos enraizados en el suelo de forma diferente, lo que nos ayuda a com-
prender mejor lo que está pasando en las caderas.

2EFLEXI˜N Lo que retomamos en #1 Mae: ahora tenemos un mejor conocimiento de


nuestra cadera derecha (ya que la mano derecha la roza y la imaginamos dirigiéndose
hacia el oponente), sabemos que no hay que lanzar nuestra cabeza hacia delante cuando
nos elevamos para defendernos al frente (Mae) (al igual que no podemos hacerlo cuando
nos defendemos a la derecha, #2 Migi), y probablemente realizaremos un tirón más enér-
gico de la funda puesto que tenemos que utilizar más nuestra mano izquierda para sacar
la punta de la hoja fuera de la funda.

$%&%.$)%.$/!,!):15)%2$! #3 - Hidari
Esta kata gira para encarar a un oponente al lado derecho. $ESENVAINARCORTEALAIZQUIERDA
frontal ª

lateral ª

Aquí hay una forma ligeramente diferente de visualizar nuestro giro, ya que una línea línea central y cogen la
recta desde la mano derecha al oponente dejaría la espada atrás. Necesitamos mover la empuñadura, moviéndola
rodilla izquierda a la derecha, elevarnos y girar mucho más parecido a como hicimos ata- a la mano derecha en su
cando a la derecha (Migi), cambiando el peso a la rodilla izquierda y retirando la cadera camino directo hacia el
derecha. En este caso, sin embargo, los movimientos de la mano izquierda pasan nuestra objetivo.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 79


Mientras alcanzamos la posición donde golpeamos al objetivo, las caderas están
girando más allá de ese objetivo, o no estarán haciendo nada. Aquí necesitamos girar
las caderas para estar en ángulo recto, y luego retrasar la cadera izquierda hacia el pie
izquierdo para enraizarlo cuando cortamos horizontalmente. Esta es la primera vez que
hemos tenido que cambiar la rotación de las caderas para estabilizarlas previamente al
corte. También es la primera vez que hemos cambiado el movimiento de la espada de la
mano izquierda a la derecha y otra vez a la izquierda en el corte vertical.

,ECCIONESAPRENDIDAS Atacando a la derecha y a la izquierda (#2 Migi y #3 Hidari) esta-


mos empezando a conseguir una mejor sensación de conducción de la empuñadura hacia
el oponente, a la vez que mantenemos la cadera fuerte y la postura erguida. También
hemos desarrollado una sensación en ambas partes de la cadera, y cómo pueden utilizarse
en combinación con el tanden para crear una base sólida para los cortes. Se ha demostra-
do la importancia del pie atrasado para el corte, y la suave y más eficiente transferencia
de potencia de una mano a otra.

2EFLEXI˜N La posición del pie y la estabilidad de las caderas deberían estar mucho mejor
ahora cuando se defiende al frente (#1 Mae).

#4 - Ushiro $%&%.$)%.$/(!#)!!42¬3
El oponente está sentado a tu espalda. Comienza a levantarse y desenvainar. En un movi-
miento suave, giras 180º a la izquierda y cortas horizontalmente a través de su pecho,
$ESENVAINARYCORTE levantando la hoja como en #1 Mae (frontal), y cortas hacia abajo desde su cabeza hasta
su ingle. El chiburi, cambio de pie y enfundado son iguales que en Mae, pero el pie con-
HACIAATRÖS trario está adelantado durante todo el movimiento.

frontal ª

posterior ª

Esta kata, Mae hacia atrás, es un refuerzo excelente de las habilidades que hemos aprendido
hasta ahora en el giro, ya que giras 180º, y cualquier inclinación de la cabeza o del torso te
desequilibrará. La rodilla derecha cambiando hacia la izquierda y frente a la rodilla izquier-
da te permitirá cambiar tu peso como hiciste en defendiendo a la derecha y la izquierda
(Migi y Hidari), para que puedas girar.
El nuevo problema aquí es que tus manos no pueden “ver” al oponente, por lo que
es difícil desenvainar en línea recta hacia él. Tendrías que desenvainar a través de tu pro-
pio cuerpo, así que tenemos que ocuparnos del giro. Para desenvainar en línea recta hacia
el objetivo, tenemos que saber que nuestra mano ha pasado sin rozar la cadera izquierda.
Aquí es cuando la mirada adquiere importancia. Sin forzar el cuello, giramos nuestros ojos,
y luego nuestra cabeza mientras nos elevamos hasta que podemos ver el objetivo y están en

80 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


posición para cortar directamente. En realidad la mano derecha se está alejando ligera-
mente del oponente, por lo que cuando nos alineamos para desenvainar hacia él tenemos
que cambiar de un movimiento de la mano derecha a un movimiento muy fuerte de la
mano izquierda para dejar libre la funda de la hoja mientras giramos. Superar este giro
requiere una gran atención a nuestra postura y a mantener las caderas trabajando sin
poner tensión en la parte superior del cuerpo y especialmente en los hombros.

,ECCIONES APRENDIDAS Ahora hemos aprendido cómo ocuparnos de nuestra falta de 2EFLEXI˜N
visión de la mano derecha, y ante un oponente que en principio no podemos ver hemos Ahora podemos defender-
aprendido la importancia de llegar a verlo utilizando ese movimiento para comenzar nos al frente (Mae) con
nuestro giro y el propio corte. una buena postura, gran
estabilidad en las caderas,
ACLARACIÓN contra un oponente situa-
La siguiente kata requiere del ejecutante que aprenda a seguir los principios de las primeras cuatro do en cualquier posición a
katas y adquiera mayor movilidad, con una segunda progresión de ataque y defensa. nuestro alrededor.

$%&%.3!$%h$/",%%3'2)-!v #5 - Yae gaki

El oponente está sentado en la defensa frontal (Mae). Cuando empieza a levantarse, des-
envainas y cortas como en Mae, pero sale hacia atrás fuera del alcance. Das un paso hacia
delante con el pie izquierdo mientras cortas hacia abajo desde su cabeza a su ingle. Ejecuta la
“defensa de doble esgrima” y enfundado, retirando el pie izquierdo a la rodilla derecha. En este
punto, el atacante golpea a tu rodilla derecha por lo que desenvainas y bloqueas este ataque
mientras das un paso hacia atrás con el pie izquierdo. Lleva la rodilla izquierda hacia el pie
derecho, conduce la hoja alrededor y sobre tu cabeza, y corta hacia abajo casi hasta el suelo
mientras cambias tu pie derecho adelante otra vez a la posición en ángulo recto. Levanta la
punta por fuera del oponente, y luego realiza chiburi y enfundado como en #1 Mae.
Esto es Mae con un segundo asalto. La característica principal de esta kata está en
el segundo ataque y defensa, demostrando la importancia de una “alerta relajada” (zan-
shin), y que la kata nunca está realmente “terminada” hasta su completo final. También
aquí hay nuevas lecciones relativas a la postura.

frontal ª $ESENVAINAR  #ORTAR




lateral ª

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 81


En el primer corte horizontal, el oponente se ha doblado hacia atrás para evitar ser
cortado, por lo que tienes que perseguirle. Haces esto dando un paso hacia delante con el
pie izquierdo y cortando mientras te flexionas sobre la rodilla.
La parte clave de la instrucción en esta kata esta aquí, cuando colocas el pie
izquierdo en el primer corte. Para moverte hacia delante suavemente quitarás el peso de
la rodilla izquierda, para que el movimiento sea ahora suave y con un arco natural de las
caderas.
#ORTEFINAL
frontal ª

lateral ª

No golpees tu rodilla izquierda contra el suelo cuando realizas el corte vertical hacia
abajo. Detente a un centímetro sobre el suelo y luego baja lo que queda. En este punto
tu posición es la misma que cuando terminas #2 Migi.

3ACUDIENDOLASANGRE
AUNLADO
frontal ª

Esta es la primera vez que nos encontramos el movimiento Sacudiendo la Sangre a un


Lado (yoko chiburi), que es el chiburi más común en la escuela. Suelta la empuñadura
con la mano izquierda mientras mueves la espada muy ligeramente hacia delante con la
derecha. La mano izquierda se mueve hacia la apertura de la funda, sujetando la funda
en el cinturón en el lado izquierdo. Moviendo la hoja como un todo, sin dejar la punta
atrás, sacude la espada directamente hacia el lado derecho para que se pare unos 20 cm
a la derecha de la rodilla derecha. La punta señala directamente hacia delante y está
ligeramente por debajo del nivel de la hoja en la guardia. La hoja está plana con el filo
apuntando hacia fuera de tu cuerpo.
Normalmente, cuando ejecutamos chiburi olvidamos mantener las caderas vivas,
y en ese momento todo nuestro peso está en nuestra rodilla bajada. Esto produce algunas
inestabilidades y gruñidos de esfuerzo cuando nos levantamos. Lo siguiente que ocurre en
esta kata nos enseña a no ser tan descuidados.

82 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


frontal ª %NVAINANDOLA%SPADA


lateral ª

Desde esta posición, mueve el extremo libre de la funda al centro y lleva la parte trasera
de la hoja por encima directamente para realizar el envainado. Desenvaina la espada y
colócala en la funda como en Mae. Mientras deslizas la espada dentro de la funda, man-
tén una “vigilancia relajada” y retira el pie izquierdo hacia dentro y hacia el ángulo dere-
cho de modo que el talón izquierdo esté cerca del hueso del tobillo. De nuevo, tenemos
que utilizar la cadera para realizar este movimiento. No podemos llevar nuestro cuerpo
hacia atrás hasta que no haya peso en el pie y luego retirarlo. Si somos atacados cuando
hacemos eso, estaremos indefensos. En cualquier punto de ese movimiento de retirada
del pie tenemos que ser capaces de levantarnos en una posición erguida. Para hacer esto,
tenemos que retirar el pie con algo de peso sobre él, y utilizar la cadera para desplazar el
pie. Ahora podemos responder si es necesario, cosa que efectivamente así es.

frontal ª $ESENVAINARY#ORTAR

'UARDIA
DELA%SPINILLA

lateral ª

Justo antes de colocarte para envainar la espada, el oponente se dirige a cortar con su
espada hacia el lado exterior de tu rodilla derecha. Desenvaina la espada hasta que que-
den 2 cm en la funda mientras te levantas. Con una fuerte retirada de la funda, saca la
punta y blándela en frente de tu pie derecho para parar aproximadamente a 20 cm delan-
te y 10 cm a la derecha de los dedos de tus pies. Gira la parte trasera de la hoja hacia tu
pierna mientras bloqueas la hoja del oponente, evitando de este modo que tu pierna sea
dañada si la hoja es golpeada otra vez hacia tu espinilla.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 83


Cuando blandes la espada hacia abajo, el pie izquierdo es empujado en línea recta
hacia atrás para adoptar una postura diestra. Asegúrate que es una postura fuerte y que las
caderas están estables para que el bloqueo sea sólido. Las caderas están giradas normal-
mente en una posición medio lateral (hanmi) en este bloqueo, y si están flojas tu bloqueo
no aguantará. La mejor manera de alcanzar esta posición es pensar en empujar el talón
izquierdo hacia fuera desde tu centro, y girar los dedos del pie tan cerca como sea posible
#ORTEFINAL hacia el oponente sin perder la potencia en el brazo derecho.
Baja la rodilla izquierda hacia el ángulo derecho
frontal ª mientras conduces la espada alrededor del lado izquier-
do de tu cuerpo, y levántala por encima de tu cabeza.
Cambia el pie derecho hacia delante a la posición
correcta mientras realizas un corte descendente en el
cuerpo del oponente a medida que éste va al suelo. Es
importante moverse bajo la espada con tus caderas en
lugar de retirar la espada y quitar presión sobre el opo-
nente. Al final del corte, las piernas tienen que estar
con las rodillas en ángulo recto y la espalda recta. Todo
esto se realiza mejor trabajando desde las caderas, llevándolas hacia abajo bajo la espada
y hacia el oponente.
Para evitar dejar caer las caderas y levantarlas otra vez, también tienes que expan-
dir las caderas hacia arriba (mantén la pierna izquierda extendida hacia abajo) cuando
colocas la rodilla izquierda en el suelo. Aquí se refuerza la importancia de una postura
erguida.
En este punto, termina la kata como se hace en Mae.

3ACUDIENDOLA3ANGRE

frontal ª

%NVAINANDOLA%SPADA
 ,ECCIONES APRENDIDAS Primero, mientras se realiza el corte horizontal inicial, se suele
frontal ª mencionar el pie atrasado. Aquí es donde se presenta el concepto de levantar la rodilla
atrasada claramente del suelo en el corte inicial. Esto es para permitir el empuje directo
hacia delante en todo el paso antes de realizar el corte vertical suavemente y sin vaci-
lación. También proporciona una cadera mucho más fuerte y estable para el corte hori-
zontal, y por eso debería ser puesto en práctica en las cuatro primeras katas. Por supuesto
una vez que se intenta esto, aparece el problema de cómo deslizarse hacia delante para el
corte vertical. Es entrenando cómo llevar el pie atrasado hacia el suelo mientras todavía
se es capaz de deslizarse hacia delante en el corte donde el estudiante aprende más inclu-
so sobre la cintura pélvica y cómo funciona. Ser capaz de hacer todo esto suavemente,
sin balanceos hacia arriba y hacia abajo o inclinándose atrás y adelante es una habilidad
compleja que tiene que ser entrenada sistemáticamente, como hemos hecho aquí.
El bloqueo después del segundo ataque es la introducción de una postura ergui-
da donde necesitamos ser tan precisos con la posición de la cadera como con nuestras
rodillas. Se retrocede el pie izquierdo y el talón se gira hacia fuera para conseguir una
postura firme. Si se mueve el pie con negligencia, es probable que la cadera quede floja
y el bloqueo fracasará. El retroceso hacia abajo con la rodilla izquierda para el corte final
también se hace desde las caderas.
Todo este movimiento facilita la oportunidad para practicar el control de las cade-
ras para que el cuerpo se conduzca suavemente, y los cortes y bloqueos sean precisos.

84 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


El corte final hacia abajo es una gran prueba para el torso. Sin ningún tipo de
inclinación hacia delante, el estudiante conducirá su hoja hacia el suelo. Una postura ACLARACIÓN
recta significa que la hoja se detiene a 2 cm del desastre. En las siguientes tres katas
La clave en esta kata es un equilibrio de potencia entre los pies en todo momento. aprendemos cómo dejar
No debemos balancear nuestro cuerpo de un pie a otro si hemos de estar preparados para caer nuestro peso sobre el
movernos rápidamente en cualquier dirección. Con dos rodillas, una rodilla y un pie o corte y a manejar nuestras
dos pies en el suelo, debemos estar listos para movernos sin vacilación ni preparación. rodillas y tobillos para
estar libres para movernos.
2EFLEXI˜N En este punto, si estás entrenando durante este artículo, intenta hacer el
primer desenvaine y corte de Mae. Haz el corte horizontal sin peso en la rodilla izquier- Hasta ahora el cuerpo ha
da. Ahora, sin dejar caer tu peso sobre la rodilla para entrar hacia delante, haz el corte estado estable a través de
vertical con un impulso hacia delante de las caderas. Parecerá imposible de realizar, pero las caderas porque hemos
puede hacerse si mantienes presión en las caderas hacia delante y simplemente levantas estado arrodillados en el
el pie derecho del suelo. Recuerda moverte desde las caderas, no desde el pie izquierdo, suelo, pero ahora tenemos
o podrían suceder todo tipo de cosas no deseadas. que levantarnos.

2%#)")2$%36)!2 #6 - Uke nagashi

En esta kata, el atacante se mueve hacia nosotros desde el lado izquierdo y lanza un corte
hacia abajo dirigido a nuestra cabeza. Cuando comienza a cortar, desenvainamos la hoja
horizontalmente hacia delante mientras damos un paso hacia delante con el pie izquier-
do. Ahora nuestro atacante levanta la hoja y corta de nuevo hacia nuestra cabeza. Eleva
la hoja y gira a la izquierda para bloquear el golpe. Para hacer esto, mueve el pie derecho
por encima de modo que estés encarando al atacante.
Ahora, gira el pie izquierdo en el sitio y da un paso hacia él con el pie derecho
mientras levantas la espada y cortas hacia abajo sobre el oponente con una fuerte caída
de la cadera. Retira el pie izquierdo a lo largo de la línea de ataque original del oponente
mientras mueves la empuñadura por encima al frente y a la izquierda, y coloca la punta
sobre la rodilla derecha. Cambia el agarre de la mano derecha y luego deja que la punta
se balancee abajo y arriba otra vez mientras mueves el reverso de la espada a la mano
izquierda. Saca el reverso de la hoja y pon la punta en la apertura de la funda, luego
recoloca la hoja, dejándola caer sobre la rodilla izquierda mientras regresa a la posición
original. Ahora la mano derecha regresa a su posición inicial, por lo que cuando terminas
el enfundado puedes cambiar al agarre normal con la mano derecha y luego levantarte y
retroceder como en Mae.

frontal ª $ESENVAINARY#ORTAR

lateral ª

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 85


Cuando observas que el oponente comienza a atacar, impúlsate hacia delante para
evitar el corte levantándote sobre tu rodilla derecha y dando un paso hacia delante con el
pie izquierdo. Al mismo tiempo, desenvaina la hoja horizontalmente hacia delante. Aquí
la lección debería ser obvia, tienes que mover tus caderas fuera del camino del corte, en
vez de agacharte. Si simplemente te balanceas hacia delante el oponente te cortará en la
parte baja de tu espalda. Muévete hacia delante desde tus caderas y quita el pie izquierdo
de la trayectoria; el oponente podrá estrellar la espada contra el suelo sin golpearte.
En un movimiento veloz, el oponente ahora levanta la espada rápidamente y
vuelve a cortar hacia abajo. Para bloquear este corte, da un paso hacia delante con el
pie derecho hasta una posición donde tu cuerpo esté alineado encarando al oponente, y
levanta la hoja para llevar el corte sobre el área justo en frente de la guardia de tu espada,
sostenida horizontalmente delante y sobre tu cabeza.
El pie izquierdo todavía está girado, para que hayas tenido una posición del pie
derecho más firme para recibir el corte, o tu rodilla izquierda sufrirá. La posición del cuer-
po tiene que aguantar un golpe con la máxima fuerza y transferir la potencia a través de tu
centro y hacia abajo hacia tu pie derecho. Aquí se evalúan cuidadosamente las posiciones
del brazo, cadera y pierna. Ahora se ven claramente las líneas de fuerza moviéndose desde
la espada hasta el suelo, y cuando uno regresa a Mae, las líneas desde la punta de la hoja
hasta el pie izquierdo también están un poco más claras.

#ORTEFINAL
frontal ª

lateral ª

Después de una breve parada final en la posición de bloqueo, se gira la espada durante el
movimiento de elevación (furi kaburi) y bajada, en un corte hacia abajo con una mano,
hacia el cuello expuesto del oponente (kiri otoshi) mientras se inclina hacia delante
para realizar un segundo corte. Este corte se realiza mientras se levanta el pie izquierdo,
girado para encarar al oponente, y se baja otra vez. Mientras se realiza el corte y la mano
izquierda se lleva a la empuñadura, se lleva el pie derecho al lado del izquierdo. El corte
termina con la hoja en una posición horizontal, los pies juntos, las rodillas dobladas y las
caderas bajadas.
Este es el primer corte que hemos realizado que depende casi por completo en dejar
caer las caderas en vez de en una pierna atrasada reforzada. En vez de ser débil, como
podría parecer a primera vista, el corte es sorprendentemente fuerte si podemos conec-
tar la espada a través de nuestras axilas con las caderas. Aunque tenemos poco empuje
de nuestros músculos de las piernas, tenemos la mayor cantidad posible de peso bajo la
espada. Esto nos da una sensación real de dejar caer nuestro peso sobre un corte en vez
de aplicar fuerza muscular sobre el mismo.

86 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


,IMPIARLASANGRE
El siguiente movimiento representa limpiar la sangre de la hoja. "LOQUEO
Manteniendo una “vigilancia relajada” (zanshin), se retira el pie
DE$ESV¤O
izquierdo a nuestra parte trasera izquierda, hacia donde estas situán-
dote actualmente para adoptar una posición llamada karuma. Las frontal ª
caderas están giradas fuera del ángulo recto y el talón izquierdo está
apoyado sobre el suelo. El peso está distribuido por igual en ambos
pies. Al mismo tiempo que se mueve el pie izquierdo, las manos se
mueven hacia la izquierda para que la punta de la hoja se retire direc-
tamente para terminar de 2 a 5 cm sobre la rodilla derecha. La hoja lateral ª
está plana y el borde señala hacia fuera del cuerpo. En este momento,
cogeríamos un trapo y limpiaríamos la hoja.
Esta posición de la cadera es parecida en sensaciones a la posición de bloqueo
de la “defensa doble” (Yae gaki), reforzando esa lección. Cuando se coloca la hoja en
la funda, las caderas están giradas en la posición inicial hacia delante, que será muy
dolorosa o molesta si no hemos colocado nuestros pies en la posición correcta para
comenzar.

%NVAINANDOLA%SPADA
frontal ª

lateral ª

,ECCIONESAPRENDIDAS
Hemos mencionado las lecciones arriba: el impulso de la cadera para evitar un golpe, las
líneas de fuerza desde el pie atrasado hasta el área justo en frente de la guardia de tu espa-
da (tsuba moto) en el bloqueo, y la fuerte caída del peso sobre el corte. Hemos aprendido a
cortar con fuerza mientras permanecemos de pie sin quedarnos atrás sobre nuestra rodilla.
La clave son las caderas. Las articulaciones por encima y por debajo de ellas tienen que
estar controladas, tensándose o aflojándose como sea necesario para hacer el corte de la
espada como deseemos.

2EFLEXI˜N
Ahora estamos expandiendo nuestra sensación de las caderas por todo nuestro cuerpo e
incluso hacia la espada y el suelo. Ahora estamos preparados para regresar a #1 Mae con
una nueva apreciación de cómo “cortar desde las caderas” y cómo conseguir algo de ver-
dadera potencia en la espada. La velocidad y el músculo son sustituidos por la potencia
y el peso.
Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 87
#7 - Kaeshaku !95$!.4%
Esta técnica es distinta a las descritas anteriormente. No es una respuesta al ataque
de un enemigo sino que es un método para ayudar a alguien a cometer un suicidio. El
kaeshaku es la persona designada para cortar el cuello de la persona que se ha sacado las
entrañas a sí mismo. Esto es necesario, ya que la persona con este tipo de herida en el
estómago puede sobrevivir durante largo tiempo con mucho dolor.
$ESENVAINARY#ORTAR

frontal ª

lateral ª

Desenvaina la espada horizontalmente detrás de la espalda de la persona que está


realizando el suicidio mientras mueves el pie derecho ligeramente hacia delante. Levanta
la punta de la espada sobre tu cabeza mientras retiras el pie derecho en una posición lateral
izquierda (hanmi) con el codo derecho doblado a 90º, manteniendo el antebrazo vertical,
y la hoja en el mismo ángulo que la funda. En el momento apropiado, corta hacia abajo
el cuello con un agarre a una sola mano, acompañando con la mano izquierda para evitar
que la punta corte a través de la piel la garganta. La posición es una postura lateral derecha
3ACUDIDA DE LA 3ANGRE (hanmi o karuma). Lleva la hoja a la posición chiburi como en el anterior #6 Uke Nagashi,
Y%NVAINADO invierte el agarre con la mano derecha, y luego envaina la espada con tranquilidad.

frontal ª

lateral ª

88 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


,ECCIONESAPRENDIDAS Las lecciones físicas en esta kata no son tan importantes como 2EFLEXI˜N
las lecciones psicológicas, pero no profundizaré en esto ahora más que para hacer una Psicológicamente, nues-
pregunta sencilla. ¿Por qué se ha colocado esta kata aquí en la escuela? Ésta es la séptima tro Mae debería ser ahora
(sí, la sichi o posición de la “muerte”) kata en las primeras series de cosas que aprendes. más solemne y pesado,
De hecho, si consideras que las cuatro primeras katas son la misma (Mae desde cuatro
direcciones diferentes), entonces ésta es la cuarta kata (shi o, de nuevo, “muerte”). ¿Por físicamente deberíamos
qué tan pronto? ¿Qué necesitamos aprender de quitar una vida a sangre fría, qué es tan estar moviendo la espada
importante de saber, tan pronto, en nuestra educación? y nosotros mismos con
Por supuesto, físicamente seguimos aprendiendo. Los movimientos en esta kata gracia y control en las
no tienen un mal sentimiento hacia la persona que se está suicidando; no hay ningún transiciones entre los
enemigo presente, por lo que podemos movernos suavemente, con calma, y sin distraer cortes, mientras se aplica
a la otra persona. Esto significa que necesitamos un gran control de nuestras caderas y
de forma instantánea
una tremenda fuerza en las piernas así como un toque muy delicado con la hoja. Estamos
aprendiendo a distinguir las acciones enérgicas del corte de las acciones más suaves de una gran potencia desde
mover la espada entre los cortes. el suelo hasta la punta
El corte tampoco es frecuente, comenzando mucho más bajo de lo que estamos cuando es necesario.
acostumbrados, y parando tan repentinamente, siendo toda la potencia concentrada
entre la espada y la parte anterior de la columna vertebral en el cuello. De hecho, el
único lugar en toda la kata donde no se muestra ninguna fuerza es en esas pocas pulgadas
de corte. Para realizar esto, tiene que haber una fuerte unión entre las caderas y los pies,
y nada de tensión en los hombros.

0!2!5.!!0%2452!%.$)34!.#)!#/24! #8 - Tsuke komi


El oponente avanza hacia ti, intentando cortarte. Avanza y desenvaina con go ho nuki
(como arrancar un rábano del suelo) hacia ti, la rodilla derecha arriba como en el desen-
vaine y corte de Mae. Cuando corta hacia tu cabeza, ponte de pie, levanta la hoja en un
bloqueo de recepción y desvío (Uke Nagashi), y retira el pie derecho. Inmediatamente
después de que su punta descienda más allá de tu nariz, da un paso hacia delante y corta
desde su frente hasta su cuello. El pie izquierdo asciende cerca del derecho mientras
cortas. Avanza una vez más con el pie derecho y el izquierdo después para cortar desde
la frente hasta la ingle. Da un paso hacia atrás con el pie derecho y levanta la hoja a la
posición de la postura superior (yodan gamae) para inspeccionar al oponente. Mueve a un
lado la espada en un movimiento de corte mientras te flexionas sobre tu rodilla derecha.
Sostén la empuñadura con el agarre inverso de la mano derecha, da la vuelta a la hoja y
límpiala con tu mano izquierda, retirando la parte trasera de la hoja a lo largo de la palma
izquierda. Enfunda la espada, levántate y luego retrocede a la posición inicial. $ESENVAINARY#ORTAR

frontal ª

lateral ª

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 89


Cuando realizas el primer movimiento para desenvainar la hoja tienes que provocar
que tu oponente vacile y avance y corte con poca amplitud (hacia donde estás ahora).
La técnica depende de esto y él no será tonto a menos que tengas la firme intención de
continuar tu desenvaine en “Mae” y cortar transversalmente su estómago. Cuando se para
en seco, justo fuera del alcance de tu desenvaine, y lanza un corte hacia tu cabeza, puedes
ponerte de pie hacia atrás provocando que falle. Has estado preparado para realizar este
movimiento corto y seco en una posición erguida por la kata que has entrenado hasta ahora
en la serie. Ahora el movimiento instantáneo hacia atrás y arriba no es un problema.
Los dos cortes verticales se realizan con una sensación de dejar caer las caderas
sobre la punta de la hoja, algo que ya hemos aprendido. Sin embargo, el movimiento
entre ambos cortes es de extrema importancia. Esto tiene que realizarse con el propósito
de presionar hacia delante desde las caderas y amenazar con la punta de la hoja al opo-
nente. Sólo hemos hecho una marca en su frente con el primer corte que se hizo con una
sola mano y muy rápido, por lo que tenemos que continuar haciéndole retroceder sobre
sus talones. Si no nos movemos desde las caderas, o si vamos hacia atrás en el siguiente
corte, se recuperará y escapará o atacará. El empuje hacia delante con la cadera desde
nuestra posición con los pies juntos tiene que sentirse como el empuje hacia delante
desde la postura correcta de sentados (seiza) en el desenvaine y corte como en #1 Mae.
No puede llegar desde los hombros.

#ORTEFINAL
frontal ª

lateral ª

Da un paso hacia atrás con el pie izquierdo y levanta la espada bien alto, esperando
a avanzar inmediatamente para cortar una vez más. Cuando el oponente se desploma, no
tenemos necesidad de cortar, por lo que realizamos lentamente el movimiento de corte
hacia abajo dejándolo caer (kiri otoshi) y nos flexionamos sobre la rodilla derecha, termi-
nando sosteniendo la espada justo por encima de la horizontal con la empuñadura a la
altura de la rodilla izquierda. Si hemos retrocedido adecuadamente y tenemos las caderas
bajo control, no habrá ningún temblor alrededor de la parte superior del cuerpo y los
3ACUDIENDOLA3ANGRE brazos. La espada se moverá con precisión y firmeza pero no con rigidez.
frontal lateral frontal lateral

90 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


Se gira la mano derecha, la izquierda limpia la hoja, y se mete la espada en la funda una
vez más, esta vez sin retroceder la pierna izquierda. Todo esto lleva bastante tiempo, y al
final todo el peso del cuerpo está normalmente sobre la rodilla derecha por lo que perma-
necer de pie sin tambalearse o gruñir es imposible. Por supuesto, la lección es mantener
el peso corporal entre los dos pies y mantener esa rodilla derecha flotando durante todo
el movimiento. Una tarea muy difícil y que fortalecerá los músculos de la pierna. ¿Quizás
haya algo que podamos hacer aquí con las caderas para ayudar?

frontal ª
%NVAINAR

lateral ª

frontal lateral

,ECCIONESAPRENDIDAS De nuevo las hemos mencionado arriba, un potente y convincen-


te impulso hacia delante, seguido de un movimiento bien definido sin peligro. Lo que es
nuevo es la sensación de hacer retroceder al oponente sin descanso mientras ejecutamos
los cortes verticales.

2EFLEXI˜N Tenemos que tener esta sensación de avance, haciendo retroceder al opo-
nente hasta realizar #1 Mae, especialmente en la sincronización entre el desenvaine y el
corte, y el corte final. En un nivel básico también podemos aplicar este tipo de amenaza
en el movimiento de desenvainar y cortar.

ACLARACIÓN
En las últimas tres katas cortamos desde varios ángulos y niveles (arriba y abajo) para completar
nuestra esfera global de ataque. También regresamos al suelo y a los movimientos más básicos de
espada en la kata final.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 91


#9 ~ Tsuki kage 3/-"2!$%,!,5.!
Gira a la izquierda 90º y siéntate en la postura formal (seiza). El oponente andará hacia
ti desde el lado derecho y golpeará con un corte vertical hacia abajo (kiri otoshi). Empuña
la hoja y mira al oponente. Desenvaina y gira sobre la rodilla izquierda mientras deslizas
el pie derecho hacia él. Levanta la rodilla izquierda y corta a través de las muñecas del
oponente de izquierda a derecha. Avanza utilizando un acortamiento y alargamiento de
la postura (tsugi ashi) y corta hacia abajo desde la frente hasta la ingle. Realiza un gran
chiburi mientras estás de pie, cambia los pies, y luego envaina la espada sin flexionarte
sobre una rodilla.
Por supuesto este es nuestro viejo amigo #1 Mae, realizado hacia un oponente a
la derecha, pero ahora estando de pie en vez de estar en el suelo. Se aplican todas las
lecciones anteriores, y parece que la única diferencia entre #3 Defendiendo a la Izquierda
y #9 Sombra de la Luna (Hidari y Tsuke Kage) es el ángulo del corte horizontal.
#ORTEDEDESENVAINE
frontal ª

lateral ª

Hay, sin embargo, otra lección aquí, que está en el giro y elevación a una posición de
pie muy baja en el corte de apertura. Girando y deslizando el pie derecho fuera hacia el
oponente, nos movemos en realidad hacia él de tal forma que él no se da cuenta de que
la distancia de combate ha cambiado, y podemos golpear sus muñecas antes de que él
crea que podemos hacerlo. Otra lección es cómo nos levantamos en este corte. Si sim-
plemente nos ponemos en pie, moveremos nuestra cabeza hacia el corte de ataque, por
lo que tenemos, en vez de esto, que retirar el talón izquierdo hacia abajo contra el suelo
mientras mantenemos las caderas a aproximadamente la misma altura que cuando esta-
mos sentados formalmente (seiza). Esto requiere y permite una posición mucho más larga
que, por cierto, nos permi-
te poner nuestro pie dere-
cho mucho más cerca del
oponente.

#ORTEFINAL
frontal ª

92 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


El chiburi y el envainado son similares a #1 Mae, excepto en que no te flexionas
sobre la rodilla puesto que permaneces de pie. Nos levantamos para responder a un opo-
nente que está de pie, y la siguiente kata comienza desde de pie, por lo que permanecemos
levantados para envainar. Esta es una lección en sí misma sobre el control de la cadera,
ya que nuestro entrenamiento e instinto es descender cuando guardamos la espada.
3ACUDIENDOLA3ANGRE
%NVAINADO

frontal ª

,ECCIONESAPRENDIDAS Ahora podemos ejecutar #1 Mae en cualquier dirección y a cual- 0ERSIGUIENDOEL6IENTO


quier altura. También hemos aprendido el “acortamiento de distancia”, moviéndonos #ORTE$ESENVAINANDO
hacia un oponente sin que se de cuenta de que estamos acortando el espacio. Esto es
bastante diferente a la presión de empuje que aplicamos en la defensa de distancia corta frontal
de #8 Tsuke Komi. Se realiza hacia la parte posterior, a diferencia del lado frontal de

ª
Tsuke Komi.

2EFLEXI˜N El control de la cadera y la potencia de esta kata, conducida por la pierna de


atrás, tiene que aplicarse en #1 Mae. La sensación de acortar la distancia también puede
aplicarse al movimiento de desenvainar y cortar.

0%23)'5)%.$/%,6)%.4/ #10 Oi kaze


Permanece de pie en la posición inicial de cara al frente. Tu oponente se escapa directa-
mente de ti. Se retira, intentando conseguir espacio para desenvainar su espada.
Permanece de pie durante toda la kata. Agarra la espada cuando desciendes tus
caderas y luego empuja la guardia para comenzar a desenvainar. Comenzando con el pie
derecho, da dos pasos normales, luego cinco pasos de cortos a largos mientras desenvai-
nas la espada, terminando con un desenvaine y corte horizontal de un lado a otro de los
hombros del oponente. Da un paso hacia delante deslizando los pies (tsugi ashi); el pie
izquierdo se acerca pero no supera al derecho cuando levantas la espada y luego cortas
hacia abajo con el pie derecho adelantado. Realiza un gran chiburi y enfunda mientras
permaneces de pie, y regresa a la posición de comienzo.
Sí, como sospechabas, esto es #1 Mae mientras corres. Para comenzar, flexiona las
rodillas mientras bajas las caderas y agarras la empuñadura, inclínate hacia delante hasta
que te desequilibres sobre los dedos del pie. Ahora da dos pasos largos para recuperar tu
equilibrio y para acortar la distancia entre tú y tu oponente. Él no tiene el espacio para
desenvainar, por lo que tiene que comenzar a retroceder, y cuando lo hace tú le persigues.
Mantén la distancia, cercana pero permitiendo que se amplíe cuando enderezas tu cuer-
po, dirigiendo tus caderas hacia delante mientras desenvainas. Justo cuando la espada
sale de la funda (saya banari), desenvaina y corta al oponente de hombro a hombro.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 93


Lleva el pie izquierdo hacia la derecha mientras levantas la espada. Da un paso hacia
delante con el pie derecho y realiza un corte (kiri otoshi), finalizando con la hoja hori-
zontal.
#ORTEFINAL
frontal ª

Mantén las caderas a la misma altura durante toda la kata. Muévete bajo la espada y man-
tén el movimiento hacia delante mientras ejecutas el corte final. Es importante mantener
el impulso hacia delante con las caderas para asegurarse de que el oponente permanece
sobre sus talones y retrocediendo.

3ACUDIENDOLA3ANGREY%NVAINADO

Los movimientos de ,ECCIONESAPRENDIDAS La importancia de hacer una “carrera samurái” con los pies cer-
sacudida de sangre y canos al suelo, pasos cortos y caderas bajas se hace ver en esta kata, ya que en cualquier
envainado son como en momento podrías tener que parar y cortar, o incluso cambiar de dirección. La idea de
#9 Sombra de Luna una “plataforma estable del arma” ayuda en esta sensación. Imagina intentar alcanzar a
alguien con un cañón muy potente que está sobre un bote pequeño; no se podrá realizar
a gran distancia porque la plataforma está moviéndose en todas direcciones. Esta es la
razón por la que se inventaron los acorazados, para proporcionar una plataforma que
fuera suficientemente estable para que las armas alcanzaran un objetivo alejado varias
millas. Se necesita lo mismo para la espada. Uno no puede golpear a un objetivo si las
caderas están saltando arriba y abajo o yendo de un lado para otro. Mantenlas suaves y
controladas.

2EFLEXI˜N Por supuesto, la misma idea de una cadera estable se traslada a #1 Mae.
Aunque puede no ser inmediatamente aparente que estás saltando arriba y abajo cuando
estás sobre tus rodillas, después de intentar correr y tener las rodillas y tobillos flexiona-
dos debería ser más fácil sentir esa elasticidad en nuestra kata de base.

#11 ~ Nuki uchi $%3%.6!).!29#/24!2


Una vez más, siéntate formalmente (seiza) de cara al frente. Tu oponente te está enca-
rando como en #1 Mae. Ataca directa y rápidamente. Cuando comienza a desenvainar,
desenvainas desde la posición de sentado, levantas la hoja sobre tu cabeza mientras ele-
vas tus caderas y luego cortas hacia abajo, doblando las rodillas para conseguir potencia.
Realiza un pequeño chiburi lateral, envainado, y desciende las caderas otra vez. Cierra las
rodillas, regresa a la posición formal inicial, y vuelve a poner las manos sobre el regazo.

94 Instrucción progresiva inherente a la práctica… ◊ Kim Taylor


#ORTESDE$ESENVAINEY&INAL

frontal ª

lateral ª

,ECCIONESAPRENDIDAS Aquí tenemos la comprobación final de lo que hemos aprendido 2EFLEXI˜N


sobre las caderas. El desenvaine se realiza con un impulso hacia delante cuando nos Tener las caderas fuertes y
ponemos de rodillas, por lo que nos deslizamos hacia delante aproximadamente 15 cm y los hombros relajados son,
luego cortamos mientras dejamos caer las caderas hacia abajo con la rodilla flexionada. como siempre, la clave, y
Las caderas débiles y los hombros rígidos provocarán que nos cortemos nosotros mismos por supuesto esto es lo que
en vez de cortar al oponente. llevamos de vuelta a #1
Mae de esta kata final que
3ACUDIENDOLA3ANGREY%NVAINADO es la esencia del iaido, un
frontal ª desenvaine directo hacia
un corte final.

Al final de esta progresión de katas el estudiante ha aprendido los fundamentos del traba-
jo de espada, y más específicamente ha aprendido cómo utilizar las caderas de una forma
eficiente y poderosa. Esto proporcionará una potente base para una posterior instrucción
en otros niveles y ejercicios.

#ONCLUSIONES AGRADECIMIENTO
Este artículo ha presentado un estudio de cómo se enseña el control de la postura, de la
Me gustaría dar las gracias
cadera, y la transferencia de potencia desde el suelo hasta la punta de la espada, a través
a Dennos Nikitenko y a
de una progresión de katas. Las lecciones implícitas que se aprenden estudiando la serie
en orden han sido examinadas parcialmente con la esperanza de que los estudiantes que Nathan Bain por la demos-
las trabajen de este modo observarán su propia práctica y quizá tengan una comprensión tración de las técnicas.
parecida. Espero que este examen de la Omori-ryu de la Muso Jikiden Eishin-ryu haya
proporcionado al lector alguna idea sobre cómo una progresión de ejercicios simples
puede utilizarse para enseñar y aprender los fundamentos, y profundizar en esa práctica a
través de varios ejercicios adicionales que destacan diferentes aspectos de las técnicas.

Revista de Artes Marciales Asiáticas ◊ Volumen 4 Número 2 (74-95) - 2009 95

También podría gustarte