2.3 El punto de equilibrio y su relación con el modelo costo-volumen-utilidad.
Las empresas son creadas con un propósito determinado, (Misión) Prestar un servicio a la
comunidad, por ejemplo, el incremento del patrimonio de sus accionistas y el crecer y
sostenerse en el tiempo (Visión) entre otras.
Lo normal, lógico y corriente, sea que cada operación de venta deje una ‘utilidad’. (Margen
de contribución)
Margen de contribución
Se define como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; los cuales
contribuyen a cubrir los costos fijos y a obtener utilidad.
Índice de Contribución:
Es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los costos variables. Equivale a expresar el
margen de contribución en porcentaje.
Margen de Contribución Precio – Costo Variable
Índice de Contribución = 1 – (Costo Variable / Precio)
Como vemos, resulta fácil identificar y establecer el MC (Margen de Contribución), ya que
este no es más que la diferencia entre el Precio de Venta de un Producto y su costo, bien
de compra o bien de producirlo.
MC = PV – C
Donde:
MC = Margen de Contribución
PV = Precio de Venta
C = Costo (de compra o de producción)
Lo pudiéramos identificar como la ‘Utilidad o la Ganancia’ que deja la venta de un
producto. En términos genéricos, es correcto, pero analizado de manera puntual, es
incorrecto. La incorrección obedece al hecho de que normalmente toda transacción
comercial, genera gastos, y que, para poder mencionar el MC como Ganancia o utilidad,
debemos deducir o descontar esos gastos generados.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento
en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y los gastos operacionales básicos.
El punto de equilibrio se expresa en valores, porcentaje y/o unidades, dependiendo la
fórmula que se esté utilizando.
El punto de equilibrio nos servirá como referencia para determinar la magnitud de las
utilidades o las perdidas, cuando el volumen de ventas esté por encima del mencionado
punto, para el primer caso y las perdidas cuando el volumen sede por debajo.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los Costos
Fijos y Variables de la empresa.
Costos Fijos: Los mencionamos como aquellos necesarios e ineludibles: Renta del local,
sueldos administrativos, servicios públicos, amortizaciones, etc. Se mantienen más o
menos constantes y generalmente no cambian en proporción directa con las ventas o
unidades producidas.
Costos Variables: son aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones,
etc.
El punto de equilibrio se basa en la relación entre gastos fijos y variables con las ventas. La
fórmula básica para su cálculo es:
PE = COSTOS FIJOS/ MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Ejemplo.
Un comerciante que vende un determinado artículo a $10.000 la unidad, los que compra a
$6.000 cada uno, desea conocer su punto de equilibrio mensual, sabiendo que sus costos
fijos son de $2.000.000.
Para aplicar la formula de PE, debemos establecer el MC, que en principio
desconocemos:
MC = PV – C
MC = $10.000 – $6.000
MC = $4.000
Ahora si, con toda la información disponible, procedemos a aplicar la ecuación del
PE.
PE = Costos Fijos ($2.000.000) / Margen de Contribución ($4.000) (40%)
El resultado de esta operación es de 500 unidades.
Las ventas en punto de equilibrio son entonces de 500 unidades y en volumen de
venta, el resultado de multiplicar esas 500 unidades por el precio de venta de cada
artículo ($10.000)
PE en Volumen de Ventas = 500 unidades x $10.000 (Precio de Venta)
$5.000.000
Hasta aquí, debemos darle fe a resultado, es decir creer en el. Para que no
nos quede dudas de que el resultado es el buscado, vamos a hacer una
prueba matemática:
Ventas en punto de equilibrio $5.000.000
Menos: Costo en PE (500 x $6.000) 3.000.000
MC o Utilidad Bruta 2.000.000
Menos: Costos Fijos 2.000.000
Utilidad o pérdida neta $0
Lo anterior, nos mostró, que efectivamente 500 unidades vendidas o su
equivalente en dinero ($5.000.000) son las necesarias para cubrir nuestros
costos fijos ($2.000.000) no generando Ganancias ni Pérdidas.
Ejemplo:
Un empresario fabricante de Jeans tiene ventas mensuales de
$14.400.000, costos unitarios de producción de $5.000 y ventas unitarias de
$12.000. Así mismo sus gastos de administración o fijos son de $4.500.000.
Determinar el punto de equilibrio.
Inicialmente resolveremos el ejercicio utilizando la formula anterior.
Comenzaremos por determinar cuántas unidades se producen
mensualmente.
Ventas : $14.400.000
Precio de ventas unitario: $12.000
Ventas por unidad: = $14.400.000/12.000 = 1.200 unidades mensuales.
Producir cada jeans vale $5.000.00
Costo de producción total de jeans será igual a:
Costo unitario x unidades producidas:
$5.000 X 1.200= $6.000.000 Total Costo Variable
En esta ocasión utilizaremos la formula que presentamos a continuación,
que nos muestra el margen de contribución en porcentaje, luego de realizar
las operaciones propuestas
CF
PE = ———————- =
(S – V) 100
Donde:
S = Total ventas
V = costos variables
Estableciendo el % de contribución tenemos:
$14.400.000 = 100% = Venta
6.000.000 = 41.66% = Costo variable
58,34% = Margen de contribución (MC)
Con toda la información necesaria en disposición, procedemos a calcular el
Punto de Equilibrio (PE)
CF $4.500.000
P/E = ————- = ————— = $7.713.404.18
MC en % 58,34%
El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de
ventas, mientras que el costo variable está relacionado directamente con el
volumen de ingresos y ventas. El porcentaje del costo variable en el punto
de equilibrio está dado por la relación: costos variables sobre ventas.
Para obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente
formula:
A continuación se presentan otras formular para obtener el PE. Para facilitar
la comprensión, seguiremos trabajando con el ejemplo anterior.
Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así
como las ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados:
Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se
manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es
diferente:
PE = $2.000.000 / 1 – $3.000.000 = $5.000.000
Gráficamente el punto de equilibrio se presenta así:
Universidad de Antioquia. Programa Costos.