Propuesta de Mantenimiento para Un Sistema de Navegacion y Comunicacion Integrado
Propuesta de Mantenimiento para Un Sistema de Navegacion y Comunicacion Integrado
Propuesta de Mantenimiento para Un Sistema de Navegacion y Comunicacion Integrado
Quiero declarar mi gratitud a todas las personas que me han acompañado durante todos
los años de mi carrera estudiantil, que me han ayudado de una u otra manera a llegar a
este punto de mi vida, donde culmina mi vida académica.
En primer lugar a mis padres y hermanos que me han ayudado durante toda mi vida con
todo lo que estaba en sus manos, con su cariño y sus sacrificios, con los conocimientos y la
educación que me han sabido transmitir.
A mis amigos y compañeros, por acompañarme durante todos estos años y que me han
ayudado a vencer los obstáculos que se me han presentado.
A todos aquellos profesores que he tenido durante mi carrera académica, desde primaria,
pasando por el instituto y acabando en la universidad.
Por último, agradecerles especialmente a Federico Padrón Martín y a Servando Luis León,
directores del trabajo, el que me hayan ayudado a la realización del mismo, aportándome
sus conocimientos, experiencia, consejos y por la paciencia mostrada. Y por el cariño que le
muestran a todos y cada uno de sus alumnos.
Índice de contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
V. RESULTADOS .............................................................................................................................. 57
i
5.4.1 Mantenimiento Correctivo en los equipos del puente ........................................................ 84
5.4.2 Mantenimiento Preventivo en los equipos del puente........................................................ 85
5.4.3 Inspecciones periódicas marcadas por normativa .............................................................. 87
5.4.4 Actualización a realizar en el plan ...................................................................................... 93
5.5 NORMATIVA QUE AFECTA AL SISTEMA INTEGRADO DE NAVEGACIÓN............................................................. 96
5.5.1 Mantenimiento ................................................................................................................... 96
5.5.2 Diseño y funcionalidad...................................................................................................... 101
ii
Índice de ilustraciones
iii
Ilustración 32. Reloj de a bordo con los periodos de silencio ............................................................... 42
Ilustración 33. Equipo Navtex .............................................................................................................. 42
Ilustración 34. Esquema interno de un girocompás.............................................................................. 44
Ilustración 35. Precesión de un girocompás con balístico y amortiguamiento ..................................... 45
Ilustración 36. Detalle de un clinómetro .............................................................................................. 45
Ilustración 37. Esquema de un sistema de navegación integrado......................................................... 47
Ilustración 38. Panorámica del gobierno del buque OPDR Andalucía ................................................... 57
Ilustración 39. Panorámica del cuarto de derrota de OPDR Andalucía ................................................. 58
Ilustración 40. Ejemplo de formato del transporte de datos en NMEA 0183 para un GPS .................... 59
Ilustración 41. Cableado RS422 ............................................................................................................ 60
Ilustración 42. Comunicación digital diferencial ................................................................................... 60
Ilustración 43. Repetidor de la señal del ecosonda de la zona de gobierno .......................................... 61
Ilustración 44. Ecosonda GDS 101 de la marca Raytheon Anschütz de la derrota ................................. 61
Ilustración 45. Repetidores girocompás y control de los distintos compases del buque....................... 62
Ilustración 46. Visor de la magistral. .................................................................................................... 62
Ilustración 47. Repetidores de la posición del timón. ........................................................................... 63
Ilustración 48. Repetidor de la corredera. ............................................................................................ 63
Ilustración 49. Equipo meteorológico Lambretch ................................................................................. 64
Ilustración 50. VHF 1000 SKANTI .......................................................................................................... 65
Ilustración 51. VHF 1000 DSC Raytheon Anschütz ................................................................................ 65
Ilustración 52. Equipo MF/HF TRP1150 Raytheon Anschütz ................................................................. 66
Ilustración 53. Ejemplo de señal F1B .................................................................................................... 66
Ilustración 54. Equipo NAVTEX NCR-333 de la marca JRC ..................................................................... 67
Ilustración 55. Equipos Inmarsat-C de Thrane & Thrane ...................................................................... 67
Ilustración 56. Diagrama de Bloque del GPS MX420 ............................................................................ 68
Ilustración 57. Equipo GPS MX420 ubicado en la derrota del buque .................................................... 68
Ilustración 58. Equipo GPS MX420 ubicado en el gobierno del buque.................................................. 69
Ilustración 59. Transpondedor AIS de la clase A de la marca Koden ..................................................... 69
Ilustración 60. Panel del piloto automático NP2015............................................................................. 70
Ilustración 61. Selector del tipo de gobierno........................................................................................ 70
Ilustración 62. ARPA en configuración de banda S en la banda de Babor ............................................. 71
Ilustración 63. ARPA Raytheon en configuración de banda X en la banda de Estribor .......................... 72
Ilustración 64. ECDIS Raytheon del cuarto de derrota .......................................................................... 72
Ilustración 65. ECDIS Raytheon de la zona de gobierno........................................................................ 74
Ilustración 66. Esquema de la interrelación de los equipos que conforman el sistema de integración
del buque .................................................................................................................................... 75
Ilustración 67. Guía del Mantenimiento de los equipos del puente del Buque OPDR Andalucía .......... 78
Ilustración 68. Formulario de Informe de la acometida de un trabajo de mantenimiento e inspección79
iv
Ilustración 69. Formulario de pedido de materiales o servicios a empresas externas .......................... 80
Ilustración 70. Ejemplo de registro de un trabajo realizado por una empresa externa......................... 82
Ilustración 71. Anexo XVII - Albarán de recepción de materiales a bordo ............................................ 83
Ilustración 72. Esquema de aparición de fallos a lo largo de la vida útil del equipo ............................. 86
Ilustración 73. Primera página del informe de la prueba anual del VDR ............................................... 88
Ilustración 74. Segunda página del informe de la prueba anual del VDR. ............................................. 89
Ilustración 75. Tercera página del informe de la prueba anual del VDR ............................................... 90
Ilustración 76. Cuarta página del informe de la prueba anual del VDR ................................................. 91
Ilustración 77. Plantilla del Certificado de Compensación de Agujas Náuticas para el Buque OPDR
Andalucía .................................................................................................................................... 92
Ilustración 78. Tablilla de Desvíos del certificado de compensación de agujas náuticas ....................... 93
Ilustración 79. Primera página del informe para la prueba del sistema de identificación automática .. 94
Ilustración 80. Segunda página del informe para la prueba del sistema de identificación automática . 95
Ilustración 81. Portada del Manual de Gestión de la seguridad del OPDR Andalucía ........................... 97
Ilustración 82. Primera página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía ..................................... 98
Ilustración 83. Segunda página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía .................................... 99
Ilustración 84. Tercera página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía ................................... 100
v
Índice de tablas
vi
I. INTRODUCCIÓN
Introducción
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
Ahora, para el puerto de La Luz, de Las Palmas de Gran Canaria, tenemos una
carta menos detallada en cuanto a sondas, pero informa en una mayor medida del
balizamiento de dicho puerto. En este puerto el buque de OPDR atraca en la terminal de
portacontenedores La Luz S.A. que pertenece a la empresa Boluda. Esta terminal de
portacontenedores dispone de 1 kilometro de línea de atraque, con un calado mínimo de
9,5 metros, y también dispone de 2 rampas para operaciones de carga y descarga de
mercancía rodada [8].
Por último el buque pone rumbo al puerto de Sevilla al cual se accede tras
recorrer ochenta kilómetros del río Guadalquivir, este constituye el único puerto fluvial
de España
Con el fin de tener la ubicación del buque definida a cada momento el oficial al
mando deberá ir marcando los pasos por boyas o cualquier marca que pueda servir de
referencia.
En ciertas zonas de pasos estrechos como son los ríos, la autoridad obliga a los
buques a portar unas luces especiales en caso de que estén realizando el paso en horario
nocturno, que el buque debe llevar listas para mostrarlas con la mayor brevedad posible.
Se dan casos de ríos que al desembocar en mares sin marea, estos mantienen una
corriente constante en cuanto a sentido. Cuando el mar sí se ve afectado por la marea,
esta se propagará a lo largo del río dando lugar a cambios en la corriente del mismo.
Durante la creciente, la marea producida contrarresta la acción del flujo normal del río y
puede llegar a invertir el sentido del mismo. Con la vaciante, las corrientes del río y de
la marea se suman y dan corrientes de mayores magnitudes; con la marea en estado de
calma, solamente actúa la corriente del río.
Dado que existen numerosos puertos en el interior de los ríos, los horarios de
navegación se ven regulados por la marea del río, y por el propio puerto. Se darán
ocasiones en las que será mas favorable remontar o descender el rio con la creciente,
otras en la pleamar, y otras incluso cuando el río empieza a verse afectado por la
vaciante. Los factores que determinan cada situación son: Distancia entre el puerto
fluvial y la desembocadura del rio, la velocidad del buque, La velocidad máxima
permitida por la regulación de la navegación del río, la relación entre la corriente del río
y la marea, así como particularidades del cauce del propio río.
Con regularidad el trascurso del río es tan largo que no se puede llevar a cabo en
una sola marea. En esos casos se ha de fondear con la vaciante, y esperar a la siguiente
crecida.
En los recodos de los ríos es cuando las corrientes cobran una mayor
importancia, dado que provocará el desplazamiento indeseado del buque, pudiendo
acarrear grandes riesgos, ya sea aproximación a tierra u otro buque, o a una zona de
fondo inferior al que necesita el buque [11].
Las zonas de aguas restringidas suelen coincidir con aguas poco profundas. Por
consiguiente, se debe tener en cuenta que estás zonas limitan las velocidades de tránsito.
Una vez estudiada la zona es muy conveniente trazar sobre la carta la derrota a
seguir, indicando el mayor número de datos para llevarla a cabo correctamente [11].
Manga 39 m
Eslora 280 m
Calado 11 m
Tabla 2. Dimensiones máximas de los buques para su paso por las esclusas del Guadalquivir
Fuente: Puerto de Sevilla [12]
Al aproximarse el buque a la esclusa, ya sea desde la mar o tras salir del puerto
de Sevilla, deberá el mando del mismo establecer contacto con la torre de control de la
Esclusa pidiendo el servicio de la misma por medio de la emisora VHF, o emitiendo la
señal acústica LARGA-CORTA-LARGA. De la torre de control el buque obtendrá
información sobre la situación del cuenco respecto a la maniobra que se desea realizar,
así como el turno de paso respecto a los demás buques que en ese momento quieran
hacer uso de la esclusa. En todo caso, una vez avistada la esclusa, la comunicación con
la torre de control se realizará preceptivamente por medio del semáforo.
En la base de los triángulos hay una serie de luces blancas formando una línea
horizontal y en la altura de los mismos otra serie de luces blancas formando una línea
vertical.
En cada uno de los triángulos hay asimismo dos luces, una verde y otra roja.
La Esclusa funcionará siempre que sea solicitada por cualquier tipo de buque,
los que irán utilizando la misma por orden de llegada, previa petición del servicio a la
torre de control. Los buques que tengan el cuenco de la esclusa a su nivel de agua
tendrán preferencia de paso respecto a los que lo hagan en sentido contrario, esto será
comunicado por la torre de control.
Según su tamaño, puede darse el caso de que en una misma maniobra puedan
entrar en el cuenco, simultáneamente dos o más unidades. Para ello debe existir acuerdo
entre los mandos y la torre de control, dicha conformidad por parte de la torre no
incluye la asunción por la misma de las posibles consecuencias que se puedan dar como
puede ser el choque entre ambos buques o con las instalaciones de la esclusa. No
obstante, queda prohibida la utilización simultánea del cuenco cuando alguno de los
buques transporte combustibles líquidos o mercancías peligrosas.. La dirección del
puerto podrá fijar un horario de paso por la Esclusa para las embarcaciones menores o
deportivas, en fechas de gran afluencia.
Este registro fue creado en el año 1992, con la finalidad de fomentar el comercio
y la inversión proveniente de grande buques, que antes para beneficiarse de ciertos
beneficios fiscales, debían buscar una bandera de conveniencia de países de baja
reputación, mientras que el registro Canario al enarbolar la bandera de España da cierta
confianza [13].
Las ventajas que se obtienen para la naviera en el caso de poder acogerse a este
registro son:
Para poder acogerse a estos beneficios el buque debe cumplir los siguientes
requisitos:
3.1.1.6.1 IACS
La unión de las normas de la I.M.O. con las propuestas por las sociedades para
que un buque pueda estar apoyada por ella, se reflejan en el convenio SOLAS
(Convenio internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) [6].
3.1.2.1 Historia
La empresa fue fundada en 1882 por August Schultze y Hermann Burmester, en
un principio la empresa se dedicó a cubrir la ruta entre la ciudad alemana de
Oldenburgo y Portugal. Dedicándose a exportar cristal de la ciudad Alemana y
volviendo con corcho, la duración de esta ruta era de unos veintinueve días.
3.1.2.2 Flota
La empresa actualmente dispone de los siguientes buques [1]:
- Buques portacontenedores:
OPDR CADIZ
Buques gemelos
LAS PALMAS
OPDR TENERIFE
OPDR LISBOA
Buques gemelos
OPDR TANGER
- Buques Con/Ro:
OPDR CANARIAS
Buques gemelos
OPDR ANDALUCIA
- Buques fletados por OPDR:
Elan
Ice Crystal
Pantonio
3.1.2.3 Contenedores
Los contenedores se crearon con el fin de hacer más simple el transporte de
mercancías, creando unas medidas estándares, haciendo así que los espacios se
aprovecharan de mejor manera, también sirvieron para unificar todos los medios de
transporte, remolques, trenes, etc. Dado que estas medidas eran adecuadas para que los
contenedores pudieran ser transportados, cargados y descargados de la manera más
simple y rápida posible.
Contenedor ESTÁNDAR
época en Europa no podían transportar esto por ello, en un principio eran inútiles, hasta
que se impuso una normativa ISO que regulaba las medidas de los contenedores [17].
Este tipo de contenedor se caracteriza por tener los lados y la parte superior
descubierta se utiliza para el transporte de elementos voluminosos que no caben en un
contenedor estándar [17].
Su uso es similar al de los Flat Rack, solo que en este caso su uso se limita a
cargamentos de gran altura [17].
Contenedores FRIGORÍFICOS
Los contenedores deben ser identificados por un código alfanumérico tal que el
siguiente [18]:
Los buques dentro del buque deben ir sujetos con distintos medios que afirmen
al contenedor tanto respecto a los contenedores adyacentes y al buque en sí, para evitar
el desplazamiento de la carga. Los distintos medios existentes de trincado se pueden
diferenciar en dos clases:
- Twistlock: Es una pieza de acero que se utiliza para fijar un contenedor a la base
sobre la que se ubique, en este caso otro contenedor, el sistema se basa en el giro
de un cono rectangular que se mete en un orificio en el contenedor adyacente, y
al girar esto provoca que el cono no pueda salir de ninguna manera. Existen dos
clases dentro de estos sistemas:
- Tensores puente: Se usa para evitar el movimiento lateral entre las distintos
stacks de contenedores. Se coloca entre dos contenedores que se encuentren uno
al lado del otro, metiendo sus ganchos en el dado de ambos contenedores.
Tanto los Twistlocks como los tensores puentes se enganchan en los dados que
se encuentran en los ocho vértices de un contenedor, unos por sus partes superiores e
inferiores (los Twistlocks) y otros por los laterales (los tensores puente)
- Guías: Estas sirven para marcar el lugar donde debe ir colocado un contenedor y
además aseguran al contenedor con el buque, hacen de soporte ante fuerzas
laterales.
- Trincas: estos elementos son cadenas, barras o cable, que se unen desde la
cubierta hasta la cantonera inferior tanto del segundo contenedor en altura, como
con el tercero. Suelen acompañarse de tensores, que serán los que hagan firme la
unión cubierta contenedor.
3.2.1 Sonda
Son elementos cuyo fin es el de dar una medida de la profundidad de la que
dispone el buque bajo su quilla, las sondas actuales más utilizadas son las ecosondas.
3.2.1.1 Ecosonda
Esta clase de sonda actúa mediante ondas de sonido, este sistema se basa en
transmitir impulsos sonoros que son mandados por un transductor que transforma un
impulso eléctrico en una señal sónica, para que luego la señal rebotada llega de nuevo al
transductor, transformando la señal acústica en eléctrica, esta es enviada al receptor y
por último esta será analizada.
Lo que hace el sistema es medir el tiempo de retardo que tiene la señal desde su
salida a su vuelta al transductor. Haciendo uso de la velocidad de sonido en el medio
acuático y el tiempo que tarda esta señal en volver se puede saber el espacio que se
dispone entre el fondo del barco y el fondo marino [24].
3.2.2 GPS
GPS son las siglas del sistema de posicionamiento global, es un sistema que fue
creado por el departamento de defensa de los estados unidos de américa. En los buques
se puede usar para distintos fines:
Por último se sabe que en realidad es necesario el uso de un cuarto satélite, para
determinar la dimensión temporal en la que se realizó la medida [26].
= ∗
Donde:
D: Distancia entre el satélite y el receptor
v: Velocidad de transmisión de la señal (se sabe que la velocidad de transmisión de una señal de
radio es aproximadamente de 300.000 km/s, es decir la velocidad de la luz)
t: El tiempo de retraso entre el momento de salida de la señal y su llegada al receptor.
- Errores propios del satélite: Son los menos, son fallos que se puedan dar en la
precisión de sus relojes, la posición geométrica del satélite, etc. son subsanados
por el Departamento de defensa de los Estados Unidos, que son los que rigen
este sistema.
- Errores en la propagación de la señal:
Otro error que se puede producir es debido a que la señal de un mismo satélite le
puede llegar a un receptor desde distintos ángulos debido a que una señal encuentre un
obstáculo físico y le llegue rebotado al usuario. Estos errores se han subsanado con el
avance de la tecnología.
- Errores en la recepción:
En estos errores se incluyen los ruidos, errores del reloj y fallos intencionados,
estos últimos se producen cuando el departamento de defensa de los estados unidos
quiere que los GPS de una zona obtengan errores, con fines de beneficios tácticos para
el propio departamento de defensa. Este error es el que ha provocado el desarrollo de
distintos sistemas derivados del GPS, como el sistema Galileo de desarrollo europeo
[26].
3.2.3 Radar
Un radar es un elemento de detección de blancos, con el fin de que el buque
tenga información de la situación que le rodea. El sistema se basa en la emisión de una
señal electromagnético, que al chocar con un blanco esta señal es rebotada y vuelve al
emisor, haciendo uso del tiempo que tarda la señal en volver se obtiene la distancia a la
que esta dicho blanco.
En los buques actualmente se emplea un sistema que hace uso del radar para
detectar el movimiento de los blancos, que es el llamado radar ARPA (Radar de Punteo
Automático)
- En función de su orientación:
o Norte arriba: Como su nombre indica este tipo de presentación nos
mostrará en la parte superior de la pantalla el Norte verdadero.
o Proa arriba: En este caso el radar muestra en la parte superior hacia
donde apunta la proa del buque.
o Rumbo arriba: Este tipo de disposición muestra el rumbo que está
siguiendo el buque.
- En función de la clase de movimiento:
o Movimiento verdadero: muestra al barco en desplazamiento, así como la
velocidad y rumbo de los blancos adyacentes.
o Movimiento relativo: En esta clase de presentación el ARPA ubica en su
centro nuestro buque sin movimiento, y calcula el movimiento que tienen
el resto de buques con respecto a nosotros. Esta presentación nos permite
obtener la información del CPA (Punto de aproximación máxima) que
nos indica si un blanco está en trayectoria de colisión con nosotros, y el
TCPA (Tiempo para el punto de aproximación máxima) que nos da idea
del tiempo que tardará el blanco en llegar al punto de máxima cercanía
con nosotros.
Los blancos pueden ser adquiridos automáticamente por el radar ARPA, o bien
el propio usuario puede elegir los blancos que le interesen, normalmente los buques que
más cerca se encuentren de nosotros o aquellos que exista posibilidad de colisión.
Los radares pueden encontrarse con distintas interferencias, como son el mar o la
lluvia. Para ello estos sistemas disponen de dos elementos que atenúan los efectos
adversos de estos, el primero es el anti-clutter sea que sirve para difuminar los puntos
que se reflejan en pantalla debidos al mar que rodea al buque, y el anti-clutter rain, que
difumina los efectos de las precipitaciones, se debe tener cuidado cuando se usa estos
filtros ya que un exceso en el filtrado puede dar lugar a que señales débiles de blancos
reales se dejen de ver reflejados, por ello se debe regular estos filtros de manera que se
detecten mínimamente los blancos de lluvia [29].
3.2.4 ECDIS
ECDIS es la abreviatura de Electronic Chart Display Information System
(sistema de información y visualización de la carta electrónica” este sistema permite al
usuario ver la situación que le rodea, y poder realizar los mismos cálculos que se
podrían hacer en una carta náutica impresa. Según el buque avanza el ECDIS es capaz
de ir variando entre las distintas cargas disponibles, pudiendo acercar la imagen para
apreciar en mayor detalle los datos.
Hace uso de los ENC que son las cartas electrónicas de navegación, estos serán
suministrados por una entidad autorizada, y serán actualizados cuando sufran cambios.
3.2.5 Corredera
Son elementos empleados para calcular la velocidad que lleva el buque se
disponen de diversos tipos en la actualidad:
Corredera de efecto Doppler: Esta corredera hace uso de una emisión de ondas
sonoras que con el desplazamiento se sabe que esta cambiarán su frecuencia,
comparando la señal sonora emitida y la recibida se sabe con precisión la velocidad del
buque [29].
3.2.6 VHF
Este es el sistema más importante de la navegación, ya que es aquel que nos
permite comunicarnos con el resto de flotas y las estaciones terrestres de control, este
sistema tiene un alcance de 25 millas (Este alcance irá en función de la altura a la que se
encuentre nuestra antena y la altura a la que se encuentre la antena del receptor con el
que queramos comunicarnos
16donde solo se pueden emitir comunicaciones de socorro, están establecidos en los tres
minutos siguiente a las horas en punto y las y media. Se puede usar este canal para
realizar comunicaciones ordinarias, pero solo se debe usar para comunicaciones cortas o
para quedar en un canal en el que realizar la comunicación [31].
3.2.7 Navtex
El Navtex es un servicio de telegrafía para la difusión a los buques, e avisos
náuticos, boletines meteorológicos y avisos urgentes de seguridad a las aguas cercanas a
la costa (400 millas)
El Navtex hace uso de la misma frecuencia (518 kHz) en todo el mundo para que
no se tenga que ir variando en función de la zona en la que se encuentre el buque, no se
producen interferencias entre los distintos emisores de los avisos debido a que los
equipos se configuran de tal manera que tengan la potencia justa para cubrir una zona y
no entrar en la zona de radiación de otra estación, así como asignando horas distintas
para la emisión de partes
3.2.8 AIS
El AIS (Sistema de identificación automática) permite ver a su usuario las
posiciones de los buques adyacentes, dando amplia información de los mismos como
puede ser su nombre, velocidad, rumbo, identificativo (MMSI), su estado de
navegación, etc. Facilita grandemente las comunicaciones entre los buques cercanos ya
que se dispone de su identificativo de llamada (MMSI), haciendo uso del sistema de
llamada selectiva digital.
3.2.10 Clinómetro
Este elemento de medición se emplea con el fin de conocer la escora que lleva el
buque.
Este elemento se debe situar en la línea de crujía del buque con el fin de que la
medida de la escora sea precisa.
3.3.1 Definición
Un sistema de puente integrado (SIP) se define como una combinación de
sistemas que son interconectados a fin de permitir un acceso centralizado de la
información de los sensores o al control de los distintos sistemas que lo componen, con
el fin de aumentar la seguridad y la eficiencia en la gestión del buque llevado a cabo por
personal cualificado.
“El SIP dispondrá de sistemas que realicen dos, o más, de las siguientes
operaciones:
Realización de la travesía.
Comunicación.
Control de la maquinaria.
Control de carga y descarga.
Seguridad y protección marítima”. [39]
Sistema de comunicaciones.
- Para ser considerado tal, un Sistema de Navegación Integrado debe por lo menos
cumplir las tareas de Planificación y verificación de la derrota, y prevención de
colisiones.
- La información mostrada debe ser la mínima con la cual se pueda realizar una
operación segura del buque.
- El SIN debe estar diseñado para ser operado por personal con los certificados
apropiados.
IV. METODOLOGÍA
V. RESULTADOS
Los cables empleados para interrelacionar los datos de los distintos equipos usan
el estándar NMEA 0183 de la NMEA (National Marine Electronics Asociation), son
capaces de transportar tanto datos como electricidad. Este estándar se usa de manera
Ilustración 40. Ejemplo de formato del transporte de datos en NMEA 0183 para un GPS
Fuente: NMEA 0183 protocol
El enviar la información mediante dos conductores se realiza para evitar que las
interferencias que puedan existir puedan modificar la información emitida, se evitan
debido que al hacer la comparativa de las señales en el receptor el ruido no se ve
afectado por la inversión de la señal que se realiza en uno de los cables por tanto, si en
la señal se ve la misma información sin invertir, el sistema comprende que es ruido y es
capaz de eliminarlo.
El sistema compara ambas señales restando sus voltajes, por ello cuando aparece
un ruido que en ambos casos tendrá el mismo voltaje (dado que no se invierte) se anula
y la señal llega integra al receptor.
5.2.1.1 Ecosonda
Aunque normalmente se le presta poca atención dado que normalmente se tiene
sonda de sobra, en las operaciones de recaladas donde las sondas son más escasas si se
usa en mayor medida, en este caso la sonda del buque es de Raytheon y dispone tanto de
entrada para los datos del sensor de la sonda como de datos del GPS, se ubica en la
derrota del buque, hay otro repetidor de la sonda en la zona de gobierno pero estaba
indisponible.
5.2.1.2 Compases
El buque dispone de dos girocompases y una aguja magnética (magistral), las
señales de estos equipos se destinan a distintos equipos repetidores que se verán a
continuación, todos ellos tienen la opción de alternar entre ambas señales, el rumbo
marcado por la magistral se puede observar desde el propio puente de gobierno sin tener
que subir al puente alto con un juego de espejos.
Ilustración 45. Repetidores girocompás y control de los distintos compases del buque.
Fuente: Trabajo de campo
5.2.1.4 Corredera
El buque dispone de un repetidor de la corredera al que le llega la señal de la
misma, este equipo es capaz también de hacer una indicación de la distancia recorrida
por el buque.
A este aparato solo llega señal del sensor (anemómetro), pero la señal de este se
transmite a distintos equipos de ayuda a la navegación.
5.2.2.1 VHF
El buque dispone de dos equipos VHF de distintas marcas pero mismo modelo
1000 DSC uno de Raytheon Anschütz y el otro de Skanti, estos son capaces de recibir
señal de la antena GPS, cuya utilidad es el que al hacer una llamada selectiva digital,
estos emiten al equipo con el que estas comunicándote tu posición para que le sea más
fácil identificar de donde le llega la llamada, y también sirve de utilidad para el dato de
la hora.
Si bien al equipo no le llega señal AIS, para una identificación rápida del equipo
al que se quiere llamar se suele hacer uso de la información AIS presentada en otro
equipo.
Al lado del VHF se dispone una plaquita con la información relevante del buque
como son el nombre del buque (OPDR Andalucía), Identificativo de llamada (ECKZ) y
el número MMSI (225302090).
5.2.2.2 MF/HF
El buque también dispone de un equipo de media frecuencia, para
comunicaciones que no se puedan realizar por VHF debido a su menor alcance.
5.2.2.3 NAVTEX
Este sistema dado que no tiene otra función que recibir avisos a la navegación no
tiene sentido que le llegue la señal de ningún sensor, que no sea el de su propia antena
(Aunque bien es cierto que la información del GPS se podría usar para comparar la
ubicación del barco y con la de un peligro cercano, y en caso de una proximidad
excesiva resaltara el aviso de dicho peligro en la pantalla, sería una buena adición al
equipo), que le transmite datos en modulación F1B; donde F significa modulación en
frecuencia de la portadora, 1 es que es una señal digital, y la B es que es telegrafía
electrónica.
5.2.2.4 Inmarsat C
El Inmarsat es un servicio de comunicación por satélite empleado por los
buques, en este caso el equipo dispone de un receptor propio de GPS pero su señal se
puede retransmitir a otros equipos que los necesiten y no lo dispongan por si mismo
(Solo equipos de comunicaciones)
5.2.3.1 GPS
A continuación se presenta una imagen del manual del equipo de GPS MX420,
donde se ven las señales de distintos sensores que le llegan, como ejemplo de las
interrelaciones que pueden tener los distintos equipos del buque, en este caso se ve que
le llegan señales de las antenas de GPS y del transpondedor AIS, y la señal de GPS se
emite a distintos equipos como el ECDIS.
Este diagrama se corresponde a los dos equipos de GPS del buque (MX420) que
se ven a continuación uno se ubica en el gobierno y el otro en el cuarto de derrota.
Usa señales de VHF aunque a una frecuencia distinta (161,975 MHz y 162,025
MHz) a la de transmisión del equipamiento VHF, siendo la primera una emisión de
datos y el segundo de voz. Y también recibe datos del GPS y del girocompás.
5.2.3.4 Radar
El buque dispone de dos pantallas de RADAR/ARPA estando destinado cada
uno destinado a cada banda de señal RADAR (Banda X y Banda S) aunque ambos son
capaces de pasar de una banda de frecuencia a otra. Ambos están situados en la zona de
gobierno, ya que son elementos que se necesita que sean fácilmente accesibles durante
la navegación.
Los Radares del buque son capaces de recibir las siguientes señales:
- GPS: Tiene distintos usos en el equipo, como son el poder conocer el Rumbo
efectivo, puede usarse para calcular la velocidad efectiva, así como demarcar la
posición, y haciendo comparativa entre la señal del girocompás es capaz de
calcular el abatimiento del buque, también se emplea para hacer los cálculos del
movimiento relativo con respecto a otros buques.
5.2.3.5 ECDIS
El buque dispone de dos pantallas ECDIS una en el gobierno y otra en la derrota.
Estos elementos son los que son capaces de recibir la mayor cantidad de señales
de los distintos elementos de la ayuda de la navegación, en este caso estas señales son:
Ilustración 66. Esquema de la interrelación de los equipos que conforman el sistema de integración del buque
Fuente: Trabajo de campo
Una vez realizada la inspección periódica (aproximadamente una vez al mes) del
equipo, si se comprueba un fallo en un equipo de navegación se rellenará un formulario
de registro de mantenimiento e inspección cuya plantilla se encuentra en el Anexo XV.
Informe de mantenimiento e inspección (Ilustración 68), sirve de una idea del
mantenimiento que se va a tener que acometer, para agilizar el proceso y dar una
pequeña idea del coste que va a suponer, por ejemplo, ante una avería de un ECDIS, se
podría dar el caso de que falle alguna de las conexiones que le suministran información
(AIS, GPS, etc.), fallo de la propia pantalla, etc.
Ilustración 67. Guía del Mantenimiento de los equipos del puente del Buque OPDR Andalucía
Fuente: Manual de Gestión de la Seguridad del Buque OPDR Andalucía. Trabajo de campo
Ilustración 70. Ejemplo de registro de un trabajo realizado por una empresa externa
Fuente: Manual de Gestión de la Seguridad del Buque OPDR Andalucía. Trabajo de campo
SI NO
¿Funciona y se orienta bien la unidad giroscópica?
¿Funciona adecuadamente la unidad de vigilancia de guardia en el puente?
¿Funciona correctamente la unidad ECDIS de derrota?
¿Funciona correctamente la unidad ECDIS del puente?
¿Está en servicio sin incidencias la unidad VDR?
¿Funciona correctamente el radar de banda S?
¿La operación de antena de radar banda S es normal?
¿Funciona correctamente el radar de banda X?
¿La operación de antena de radar banda X es normal?
¿Funciona correctamente la unidad ecosonda?
¿Se mantiene el AIS permanentemente en servicio y de manera correcta?
¿Funciona y se tienen señales GPS en los distintos equipos que la demandan?
¿Está en servicio el receptor NAVTEX y recibe con normalidad?
¿Los radioteléfonos VHF, MF y HF están operativos y sin problemas?
¿Están operativas las unidades InmarSat con Tfno y Sat mail?
¿Están operativos los Tfnos móviles de dotación de buque?
¿Funciona con normalidad la unidad USB para conexión Internet?
Tabla 3. Checklist de los equipos que se ven sometidos a mantenimiento correctivo
Fuente: Elaboración propia
Como se puede ver lo más que se hace a estos equipos según este Checklist es
observar si funcionan correctamente, es decir solo se actúa sobre ellos si se detecta la
aparición de un fallo.
Esto es debido a que prácticamente todos son equipos electrónicos y a esta clase
de equipos no se les suele realizar ningún mantenimiento preventivo, debido a que no se
puede predecir su comportamiento, ni hay ninguna medida preventiva que nos pueda
asegurar el alargar su vida útil. Incluso los manuales de estos equipos no incluyen
siquiera consejos de mantenimiento, salvo el caso de la giro, que como ya veremos a
continuación si que se le realiza un mantenimiento preventivo por tener partes
mecánicas.
Esta clase de mantenimiento también intenta aumentar la vida útil del equipo,
que es el tiempo durante el cuál ofrece una operación adecuada, una vez sobrepasada la
vida útil el equipo deja de ser rentable porque empieza a dar fallos con mayor
frecuencia, o se ha quedado desfasado por el avance de la tecnología.
Ilustración 72. Esquema de aparición de fallos a lo largo de la vida útil del equipo
Fuente: Elaboración propia
El segundo tramo de vida del equipo corresponde a la vida útil, es decir las horas
que va a estar en funcionamiento el equipo en su operación óptima, en ella debieran
aparecer pocos fallos, siempre que se efectúe en ellos un correcto mantenimiento.
SI NO
¿Se controla periódicamente la condición de batería del SSAS?
¿Se ha realizado el mantenimiento anual de la giroscópica?
¿Se han chequeado los anclajes, conexiones y condición de antenas en la magistral?
Tabla 4. Checklist de los equipos que se someten al mantenimiento preventivo.
Fuente: Elaboración propia
SI NO
¿Funciona bien el compás magnético del puente y dispone de certificado vigente?
Cuando se hacen las pruebas prescritas para el SSAS, ¿funciona correctamente?
¿Se dispone de certificado vigente de revisión anual del VDR?
Tabla 5. Checklist de los equipos que se han de someter a una inspección externa periódicamente
Fuente: Elaboración propia
El equipo SSAS debe ser sometido a unas pruebas para asegurar su buen estado,
en las pruebas de estos equipos todos los elementos implicados deben estar alertados de
que la señal que se va a emitir es un señuelo de prueba [44].
Ilustración 73. Primera página del informe de la prueba anual del VDR
Fuente: O.M.I. [45]
Ilustración 74. Segunda página del informe de la prueba anual del VDR.
Fuente: O.M.I. [45]
Ilustración 75. Tercera página del informe de la prueba anual del VDR
Fuente: O.M.I. [45]
Ilustración 76. Cuarta página del informe de la prueba anual del VDR
Fuente: MSC [45]
Ilustración 77. Plantilla del Certificado de Compensación de Agujas Náuticas para el Buque OPDR Andalucía
Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 79. Primera página del informe para la prueba del sistema de identificación automática
Fuente: OMI [49]
Ilustración 80. Segunda página del informe para la prueba del sistema de identificación automática
Fuente: OMI [49]
5.5.1 Mantenimiento
Respecto al mantenimiento se puede diferenciar
Este código demanda a las empresas navieras que elaboren un sistema de gestión
de la seguridad, que sea un compendio de las normas propuestas por dicho código, y
que cualquier persona que forme parte de la tripulación de un buque sea capaz de
entender sus labores y sus responsabilidades. Dicho sistema de gestión de la seguridad
debe quedar reflejado en un manual (Manual de Gestión de la Seguridad) que debe
ubicarse en cada buque y debe ser específico para cada buque de la compañía, dado que
cada buque es distinto y debe quedar aprobado por la autoridad marítima.
Ilustración 81. Portada del Manual de Gestión de la seguridad del OPDR Andalucía
Fuente: Trabajo de campo
Ilustración 82. Primera página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía
Fuente: Trabajo de campo
Ilustración 83. Segunda página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía
Fuente: Trabajo de campo
Ilustración 84. Tercera página del índice del Código ISM del OPDR Andalucía
Fuente: Trabajo de campo
VI. CONCLUSIONES
• Hemos aprendido que a los equipos del sistema integrado se les aplica dos clases
de mantenimiento, el preventivo y el correctivo, siendo este último el
mayoritario, habiendo muy pocos equipos a los que se les somete al preventivo,
básicamente el girocompás, las baterías y las antenas.
BIBLIOGRAFÍA
[3] J. E. Brito Marichal, OPDR Canarias, Trabajo para la obtención del Título
Profesional de Oficial De Máquinas de Segunda Clase de la Marina Mercante.,
Santa Cruz de Tenerife, 2011.
[39] O.M.I., Uso operacional de los sistemas integrados del puente, Organización
Marítima Internacional, 2005.