Costos
Costos
Costos
Costos de Mantenimiento
Índices – Rendimientos
– Indicadores –
Terotecnología - Costos
del Mantenimiento
Especialización de Mantenimiento Industrial
Medellín - Colombia Junio 2019
Alberto Mora Gutiérrez
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 1
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Elementos susceptibles de
planeación en
mantenimiento.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 2
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Elementos susceptibles de
planeación en
mantenimiento.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 3
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
COSTOS Y PRESUPUESTOS
MODERNOS DE
MANTENIMIENTO
JUSTIFICACIÓN
La s in ve rsio n e s, lo s c o sto s y lo s g a sto s e n m a n te n im ie n to , tra tá n d o se d e ta re a s c o rre c tiva s,
p re ve n tiva s, p re d ic tiva s, m o d ific a c ió n o re d ise ñ o d e e q u ip o s y lín e a s d e p ro d u c c ió n ,
re p re se n ta m á s d e l 50% d e l c a p ita l d e tra b a jo d e la s e m p re sa s, e s p o r e sto q u e e l
Asiste n te d e b e sa b e r m a n e ja r c o n p ro fu n d id a d C o sto s, In d ic a d o re s, Re n d im ie n to s,
In ve rsio n e s y C o sto d e l C ic lo Ec o n ó m ic o d e Vid a d e lo s Ac tivo s (Life C y c le C o st) p a ra
lo g ra r in ve rsio n e s e fe c tiva s q u e m e jo re n a l m á xim o la c o n fia b ilid a d , la d isp o n ib ilid a d , la
m a n te n ib ilid a d , la re n ta b ilid a d , la p ro d u c tivid a d , la c o m p e titivid a d d e lo s e q u ip o s y d e la
e m p re sa a l m e n o r c o sto p o sib le d e Ma n te n im ie n to .
Ge ne ra l
Em p le a r siste m a s a va nza d o s y e sp e c ífic o s, e sp e c ia liza d o s d e c o ste o y m e d ic ió n d e
g a sto s, inve rsio ne s y c o sto s d e m a nte nim ie nto , p a ra o p tim iza r la c o nfia b ilid a d ,
m a nte nib ilid a d y la d isp o nib ilid a d , m e d ia nte té c nic a s d e m e jo re s p rá c tic a s
inte rna c io na le s p a ra a lc a nza r lo s nive le s m á s a lto s d e l ind ic a d o r m á s im p o rta nte d e
m a nte nim ie nto , la e fe c tivid a d d e m a nte nim ie nto p a ra siste m a s y e q uip o s.
Esp e c ífic o s
1. Ma ne ja r lo s p rinc ip io s y fund a m e nto s d e c o sto s, ind ic a d o re s y re nd im ie nto s e n
ing e nie ría d e Fá b ric a s (Ma nte nim ie nto , Pro d uc c ió n y Ca lid a d ) – Nive l 1 – Co no c e r
- Esc a la Blo o m & Ga g ñé
2. Inte rp re ta r la Func ió n Ma c ro e c o nó m ic a d e la Pro d uc c ió n, e l m a ne jo d e lo s
fa c to re s p ro d uc tivo s, la s Curva s Ind ivid ua le s d e Se rvic io y m a nte nim ie nto , p a ra
d e finir una c o m b ina c ió n ó p tim a d e lo s o c ho (08) fa c to re s p ro d uc tivo s, a c o rd e a
lo s nive le s d e se a d o s d e se rvic io s d e m a nte nim ie nto . Nive l 2 – Co m p re nd e r – Esc a la
Blo o m & Ga g ñé
3. Ma ne ja r siste m a s d e c o ste o e inve rsio ne s e sp e c ífic o s y e sp e c ia liza d o s d e
m a nte nim ie nto , c o m o : Bo uc ly, Bro d ie r, No rm a AFNOR NF60- 000, NF60- 010, OREDA,
ISO 14224, AENOR, Ing le sa s, Life Cyc le Co st, e tc . y su inc id e nc ia y re la c ió n c o n
c o nfia b ilid a d , m a nte nib ilid a d y d isp o nib ilid a d . Nive l 2 – Co m p re nd e r – Esc a la
Blo o m & Ga g ñé
4. De sa rro lla r un e je rc ic io re a l so b re lo s p rinc ip io s b á sic o s y a va nza d o s d e
m a nte nim ie nto , e n una e m p re sa re a l. Nive l 3 - Ap lic a r – Esc a la Blo o m & Ga g ñé
NIC
NIIF
Respecto a los bienes realizables se deberá revelar su naturaleza, m étodos de valoración de los
m ism os, detalle de los conceptos por montos y el valor de las provisiones.
2.2.11.Propi edad es, Equipo y Depreciaciones: Se revelarán la clase de activos (construi dos,
en proceso de im portación, construcción y m ontaj e), las políticas generales para reparaciones,
m a n t e n i m i e n t o , a d i c i o n e s o m e j o r a s ; l o s a m p a r o s p a r a p r ot e c c i ó n d e a c t i v o s ( s e g u r o s ) , l a s
restricciones que sobre el los pesen (gravámenes, hipotecas, pignoraciones), i ndicando la clase
de restricción y el monto afectado, el método de depreciació n utilizado, la vida útil, el últim o
avalúo, l as valorizaciones y/o desvalorizaciones y las provisiones constituidas.
PAS 55
2014
2014-1
2014-2
Respecto a los bienes realizables se deberá revelar su naturaleza, m étodos de valoración de los
m ism os, detalle de los conceptos por montos y el valor de las provisiones.
2.2.11.Propi edad es, Equipo y Depreciaciones: Se revelarán la clase de activos (construi dos,
en proceso de im portación, construcción y m ontaj e), las políticas generales para reparaciones,
m a n t e n i m i e n t o , a d i c i o n e s o m e j o r a s ; l o s a m p a r o s p a r a p r ot e c c i ó n d e a c t i v o s ( s e g u r o s ) , l a s
restricciones que sobre el los pesen (gravámenes, hipotecas, pignoraciones), i ndicando la clase
de restricción y el monto afectado, el método de depreciació n utilizado, la vida útil, el últim o
avalúo, l as valorizaciones y/o desvalorizaciones y las provisiones constituidas.
Personas
1. Alto poder adquisitivo
2. Mediano poder adquisitivo
3. Bajo poder adquisitivo
Factores Productivos
Ahora reúnase con dos personas con las cuales poco conocen y
resuelva las siguientes inquietudes. Tome máximo cinco minutos para
ello. Previamente lean sus expectativas iniciales y concluyan de común
acuerdo.
Programación:
SOLO Preparar
ELLAS SE PROGRAMAN ciertas máquinas
RÁPIDO, LAS ELIMINE O LAS
Real
1 2 3 4 5 6 ……..
…….. k ............…………
............………….. n …… perí
períodos
iempo
Personas
Ambiente Artefactos
Ingeniería
de
Fábricas
Disponibilidad
Informació
Información Datos, señ
señales, informació
información, etc.
Productores Mantenedores
Energí
Energía Energí
Energía usada o transformada
Transformar Mantener
Almacenar Reparar
Transportar Construir
Máquinas, Entorno
Fábricas o
Elementos De
Industrias.
o equipos. Servicio.
Subsistema
Unidad de Producció
ón ón
Producci
de Producci Subsistema
Unidadde
deMantenimiento
Mantenimiento
Disponibilidad
Disponibilidad
Confiabilidad
Disponibilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
Producción Mantenimiento
Máquinas
TÁCTICA basada
en objetivos Plan maestro de mantenimiento
planeado
Investigació
Investigación
Aná
Análisis Planeació
Planeación
Gerencia
OPERACIONAL
Ejecució
Ejecución Cronograma
Equipos fuera de
servicio por LCC u
obsolescencia
Largo
plazo
4
Nivel Estratégico
Orden mental
Mediano plazo
3 Nivel Táctico
Orden real
Corto plazo
2 Nivel Operacional
Orden mental
Plazo inmediato
1 Nivel Instrumental
Orden real
El nivel instrumental comprende todos los elementos necesarios para que exista un sistema de gestión y operación de
mantenimiento, incluye: la información, las máquinas, las herramientas, los repuestos, los utensilios, las materias
primas e insumos propios de mantenimiento, las técnicas, los registros históricos de fallas y reparaciones, las
inversiones, los inventarios, las refacciones, las modificaciones, los trabajadores, las personas, el entrenamiento y la
capacitación de los funcionarios, entre otros. Se pueden encontrar diferentes niveles dentro de esta categoría en cuanto
a instrumentos: básicos, avanzados genéricos y específicos, como también específicos de orden técnico. En general
abarca todos los elementos físicos y mentales que requieren las Personas para poder realizar las acciones[2] concretas
de mantenimiento sobre los elementos o máquinas.
[1]
Alberto Mora
AOD - Aprovisionamiento Operación Distribución.
G.operaciones,
Acciones,
[2] - Email [email protected]
o tareas que se dan en el nivel–2 Celular
operacional 312 2874586
de mantenimiento. 36
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Planeación en Solo es posible
Mantenimiento programar las
Nivel Estratégico acciones
CMD, LCC y Terotecnología.
planeadas de
Disponibilidad
Disponibilidad
Confiabilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
mantenimiento
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
Planeación Estratégica
de Alta Dirección
Programación
Operacional Tareas planeadas
Asigna recursos
y ejecuta
Ataque de tareas
no planeadas
Índices
Rendimientos e
Indicadores
de mantenimiento,
productividad y de Fábricas
Me d ic ió n G e s t ió n F . M. E . P . Me d ic ió n
Ín d ic e Ac t iv id a d N o . S e r v ic io s E f ic a c ia
In d ic a d o r Pr oc eso S e r v ic io s p r o me d io E f ic ie n c ia
R e n d imie n t o Ma c r o -P r o c e s o P r o d u c t iv id a d – C . E f e c t iv id a d
Índice:
Se refiere a indicio o señal de algo, se define como la evolución de una
cantidad, se denota indicio como la señal o signo aparente y
probable de existencia de algo real o supuesto; seña o vestigio de
algo, definido como la relación entre varios números calificativos de
algo (Grijalbo,1998,934).
Indicador
El indicador es una magnitud o expresión cuantitativa del comportamiento de
varias variables o de los atributos de un producto o servicio en proceso de
una organización.
Indicadores de
Resultados
MOTIVACIÓN Y
CRECIMIENTO DE
COSTOS CALIDAD TIEMPOS LOS EMPLEADOS
ORGANIZACIÓN
PROCESOS
4 – Estratégico Mental
3 – Táctico Real
2 – Operacional Mental
1 - Instrumental Real
Espacio y tiempo.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586
Mediciones de ………..
Rendimiento:
Un sistema empresarial o un proceso del mismo, requiere el reconocimiento de
un sistema que utiliza un modelo de dirección y de gestión del rendimiento,
como la forma de medir su grado de éxito de la función o misión que
desempeña.
Rendimiento:
Un sistema empresarial o un proceso del mismo, requiere el reconocimiento de un
sistema que utiliza un modelo de dirección y de gestión del rendimiento, como
la forma de medir su grado de éxito de la función o misión que desempeña.
Donde
Re: rendimiento
Ee: Eficacia estratégica
Ep: Eficiencia del proceso.
Rendimiento:
Rendimiento se define como el producto de algo
(diccionario Larousse); beneficio o utilidad que produce
algo (Grijalbo,1998,1442).
Rendimiento Me j o r a d e l Re n d imie n t o
Te o r ía d e S is t e ma s d e Ma n t e n imie n t o
Eficacia Eficiencia
Per s o n a s
Or g a n iz a c ió n
Per sona s
Pr o c es o s
C a mb io s e n C a mb io s e n
Amb ie n t e Ar t e f a c t o s
l a e mp r e s a o l as
en el c a p a c id a d e s
entorno in t e r n a s
R e n d imie n t o = Ef ic a c ia * E f ic ie n c ia Me j o r a d e l Re n d imie n t o
Actividades, Procesos y Macroprocesos
D if e r e n c ia s e n t r e f u n c io n e s y A c c io n e s
Pensa r
La s P e r s o n a s A n a l iz a r
r e a l iz a n D e c id ir
o s o b r e e l l a s mis ma s
F u n c io n e s s o b r e
A c c io n e s s o b r e
Ot r a s P er s o n a s
Ma n d a r
D ir ig ir
Cosa s
Or d en a r
S u p e r v is a r Ma n t e n e r
Repa r a r
C o n s t r u ir
Actividades, Procesos y Macroprocesos
Una Actividad es la que desarrolla una o varias personas
sobre alguna cosa tangible, máquina o elementos de un
sistema fabril.
Q uan tu m
P erfom an ce
S ervic io V alo r A g .
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Indicadores de rendimiento. retroalimen -
tación
1 – ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia Global prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
Es t r a t e g ia Gl o b a l o Un id a d Te má t ic a
De f in ic ió n d e Me t a s
Id e n t if ic a c ió n d e P r o c e s o s C r ít ic o s
Impl e me n t a r Me d id a s d e Re n d imie n t o (P r o c e s o s )
De t e r min a r Ac t ivid a d e s C l a ve s
In s t a u r a r Me d id a s d e P r o c e s o (Ac t ivid a d e s )
Impl e me n t a c ió n y Me j o r a C o n t in u a .
Quantum
Impl–eCelular
Alberto Mora G. - Email [email protected] me n t a c ió n312
y Me2874586
j o r a C o n t in u a .
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Las categorías de indicadores que se establecen para procesos
críticos y actividades claves
se establecen en la siguiente ilustración:
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS
Índicadores e
Índices de
Mantenimiento
Fabricación
Especificación Diseño Puesta en Marcha Operación Reposición
Instalación
Etapa de aprendizaje
ESTRATEGIA
TEROTECNOLÓGICA
Ítems a tener en cuenta: Contabiliza Incluye los rubros: Aspectos pertinentes : Puede referirse a: Se refiere a:
costos de:
Mano de obra Modificaciones Prototipos Repuestos especiales Sustitució
Sustitución
Operació
Operación
Repuestos Restitució
Restitución Ensayos Montajes Apoyo logí
logístico
Entrenamiento
Materiales Medio ambiente Materiales de pruebas Capacitació
Capacitación Medio ambiente
Gestió
Gestión
Sustitució
Sustitución de partes o conjunto Aseo Diseñ
Diseños especiales Informació
Información Modificaciones
Fuentes de
Transporte Legales Producció
Producción de ensayo Intervenció
Intervención y viajes Productividad
energí
energía
de los fabricantes
Informació
Información té
técnica Puesta a punto para Nuevos materiales o Inventarios
Indirectos de
producir elementos Gastos especiales de
Actualizació
Actualización tecnoló
tecnológica fabricació
fabricación
mantenimiento o
Servicios indirectos Desarrollo tecnoló
tecnológico
Otros afines Otros referidos producció
producción Otros
Otros asociados Otros pertinentes
Etc.
Es un proceso cíclico a lo largo de toda la vida útil del sistema, máquina o elemento a través del tiempo.
Programa A - LCC
Programa B - LCC
Programa C - LCC
Otros programas
CONTROL
Eficiencia
Eficacia
Efectividad
Modelo
Control de
Modelo
Eficacia
Desvío
Sí No
Proceso evaluativo para mantenibilidad, disponibilidad y confiabilidad.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 67
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Indicadores Internacionales de Costos de Mantenimiento:
Eficiencia: lograr una meta o resultado con unos recursos limitados dados.
De este tipo podrían ser Horas Hombre / Disponibilidad
Costos Mantenimiento / MTTR
Costos Mantenimiento / MTBF
Control de
MODELO
Eficiencia
Desvío
No Sí
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 68
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Indicadores Internacionales de Costos de Mantenimiento:
Efectividad: lograr una meta o resultado con unos recursos limitados dados,
al mejor costo comparándose con otros a nivel nacional e internacional.
Son Costos Totales y CMD FMECA RPN Internacionales.
Control de
MODELO
Efectividad
Desvío
Sí
No
Número de estidos de mejora o Número de estidos de mejora o Costos de mantenimiento / Costo de los Activos en
modificaciones modificaciones reparación
Número de tareas de mantenimiento Planificaciones y programaciones de los Costos de la Subcontratación / Costos totales de
y duración trabajos de mantenimiento. mantenimiento
In fo rmaci ón sob re l os resu l tad os In formaci ón sob re l o s resu l tad os Palntilla de mantenimiento / Planta total de trabajadores
Grado de avance de los objetivos Actuaciones frentes a los resultados Profesionales y Técnicos de mantenimiento / Total de
parciales medidos obtenidos. Personal
Grado de avance de los objetivos Reparaciones, tiempos medios, CMD, Coste de mantenimientos Planeados / Costos totales de
generales LCC. mantenimiento
Posibles objetivos generales:
disponibilidad, mantenibilidad,
Mejoras en las reparaciones y los Costo de mantenimiento del medio ambiente / Costos
confiabilidad, tiempos de respuesta
correctivos. totales de mantenimiento
en correcciones, horas de UT, DT,
MTTR, MTBF, etc.
En general miran el grado de Recursos utilizados frente a los trabajos
Número de accidentes / Número de horas trabajadas
satisfacción del cliente producción planeados o no.
In fo rmaci ón sob re l os recu rsos In formaci ón sob re l o s recursos Número de horas perdidas / Número de horas trabajadas
Horas Hombre trabajos pendientes / Trabajo Nominal Disponibilidad = A = Tiempo de producci{on planeada - Tiempo
Horas Hombre Muerto No Planeado / Tiempo de producci{on planeado
CPI Índice de Productividad Compuesta = Productividad * Horas brutas de operación / ( Número horas brutas de operación
Utilización + Tiempo Muerto por mantenimiento )
Horas programadas / Horas totales trabajadas Tiempo muerto por fallas / Tiempo total muerto
Horas Hombre mantenimientos Planeados realizados / Horas Hombre Correctivos emergencia no programados / Horas
Horas Hombre Mantenimiento Programadas Hombre en Mantenimiento Total
Costo to tal d e man ten i mi en to p or val or d e reemp l azo de l os acti vos l os que
Costo directo mantenimiento / Valor agregado producción se l es h a real i zado man ten i mi ento
M ateri al es
Rotaci{on Inventario = Valor de repuestos anuales / Inversión promedio de
Costo d e materi al es de rep araci on es p o r Costo total d e m an ten i mi en to
Inventarios
Costo to tal d e mate ri al es por man ten i mi en tos p l an ead os p or Costo toal d e
Consumo en valor de repuestos, insumos y consumibles de mantenimiento salidos man ten i mi en to
de almacén / Costo total de mantenimiento
Costo d e materi al es por Costo total d e man ten i mi en to
Valor del inventario promedio de unidades existentes / Valor de reposición del
Costo d e materi al es por Costo total d e man o d e o b ra d i recta
equipo de producción que las genera
Costo d e l o s materi al es Pu sh d e In ven tari o p or Costo toal d el i nv en tari o
Valor del inventario promedio / Costo de mantenimiento mano de obra generado
por dichos bienes en almacén Costo d e l o s materi al es Pu l l d e In ven tari o por Costo toal del i n ven tari o
Rubros a
considerar en
costos, inversiones
o gastos de
Mantenimiento
Lecturas
Análisis Crítico
Resumen
Exposición Foro
Costos & Auditoría en Mantenimiento
Costos ABC
Aspectos Financieros del Mantenimiento
Aplicación de la técnica de optimización costo riesgo
to
nt
Ma
el
ld
ra
tu
na
sto
Valor total
co
Costo de tiempo de paro, de
desperdicio, de acelerar la vida
útil y del reproceso
0% 100%
A C B
Capacitación y calificación
técnica del personal Costo del servicio en sí
Costos
$
Costo global de la gestión de mantenimiento
Posibilidad de
Análisis e
Investigación –
Costos en el Fallas FMECA
Largo Plazo
Capacitación
Entrenamiento
id ad Equipos de apoyo
c t iv
Efe
Inventarios &
Repuestos
Sub- Repuestos
contratación Mano obra
Reprocesos
Baja en
Pérdidas productividad
material Costo
factores Precaución
Pérdida nocivos
productividad Microaverías
equipos Macroaverías
Pérdida
Consecuencia
confianza Respeto plazos,
s en las ventas volúmenes,
interna Costos por no
seguridad calidad, etc.
50% 100%
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 87
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Importancia de los Recursos en los
Costos de Mantenimiento
Recursos importantes. Son aquellos equipos, instalaciones o
construcciones cuyo paro o demérito de su calidad de servicio causa molestias
de importancia o costos de consideración para la empresa. A estos elementos
es necesario diseñarles rutinas de conservación programada normales
contemplando, sobre todo, el punto de vista económico con respecto a la
calidad de servicio que deben entregar. También se debe contar con un
procedimiento de emergencia para la atención de contingencias, que sufran
estos recursos, cuando por alguna razón llegan a fallar los resultados de los
trabajos desarrollados en las rutinas de conservación programada.
Recursos triviales.
l
to ma
tenos l d o y
dañino probablemente
M to bin o
to
económicas
m ost
an C ta ad
ieNnor
ien
co C
to e
o
Costo
im
de im
monetarias
ten
óptimo -
an
mínimo
M
Costo de tiempo de
Lograr mejoras paradas imprevistas,
en desperdicios,
mantenimiento aceleración de la
es muy costoso vida útil, reprocesos,
Incidencia de costos
normales y
excesivos en la
Curva de Davies o
Bathroom - Bañera
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 93
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Excesivo Riesgos
Bañera clásica 4%
Constante creciente 2%
Creciente leve integral 5%
Creciente y constante 7%
Constante 14%
Decreciente constante 68%
A D
Probabilidad de Falla
B E
C F
Tiempo Tiempo
Edad o número
4% de ciclos de vida
Probabilidad
condicional de
falla
Fase III -
Fase II - Vida útil Envejecimiento o
o madurez de desgaste
Edad o nú
número
2% de ciclos de vida
Probabilidad
condicional de
falla
Fase III -
Fase II - Vida útil Envejecimiento o
o madurez de desgaste
Tiempo - Edad o
7% número de
ciclos de vida
Creciente - constante
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586
97
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Excesivo Riesgos
Probabilidad
condicional de
falla
Fase III -
Fase II - Vida útil Envejecimiento o
Fase I - Niñ
Niñez o madurez
o rodaje de desgaste
Tiempo - Edad o
número de
14%
ciclos de vida
Constante.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586
98
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Excesivo Riesgos
Probabilidad
condicional de
falla
Fase III -
Fase II - Vida útil Envejecimiento o
Fase I - Niñ
Niñez o madurez
o rodaje de desgaste
Tiempo - Edad o
68% número de
ciclos de vida
Probabilidad
condicional de
falla
Fase III -
Fase II - Vida útil Envejecimiento o
o madurez de desgaste
número
Edad o nú
de ciclos de vida
Tiempo - Edad o
número de
ciclos de vida
Tiempo - Edad o
número de
ciclos de vida
Antes
Punto de
Probabilidad intervenció
intervención
condicional de para restaurar
falla
Fase II - Fase III -
Fase I - Vida útil Envejeci
Niñ
Niñez o o Fase II - Vida útil miento o
madurez
rodaje Fase I - o madurez de
desgaste
Niñez o
rodaje
Tiempo - Edad o
número de
ciclos de vida
f(t)
Tasa de Fallas
(t) - Funció
Función de densidad de probabilidad de fallas en Weibull
RCM
Las fallas en esta fase I se deben Las fallas en la fase II se originan Las fallas de la fase III se fundamentan en el desgaste
normalmente a: defectos de básicamente por operación indebida de los elementos, envejecimiento o la pérdida de
materiales, diseños deficientes, de los equipos, sobrecarga en la funcionalidad. Son causadas por el exceso uso, desuso
montajes inadecuados, capacidad de producción, cambios o abuso; se generan por el tiempo o por las
mantenimientos incorrectos, calidad constantes en las condiciones inclemencias del entorno. Es la etapa de sustitución y
deficiente en elementos y repuestos, funcionamiento, etc. En general se reposición de los dispositivos y máquinas que llegan a
etc. Zona del debugging. debe a causas inmediatas o básicas la parte derecha de la curva, cuando su mantenimiento
causadas por condiciones técnicas de βeta = 1.5
es más costoso que reemplazarlos, o cuando su
funcionalidad es más cara que sustituirlos por nuevos.
t
equipos o del recurso humano.
βeta entre 0 y 0.95 βeta entre 0.95 y 1.05 βeta entre 1.05 y 1.95 βeta entre 1.95 y 2.05 βeta entre 2.05 y 3.44 βeta mayor a 3.44
iempo
0 0.0 1.0 1.0 1 2.0 constante 2.0 1 2.0 2 constante
3.44 2 o mayor
> a 3.44
Las fallas en esta fase I se deben Las fallas en la fase II se originan Las fallas de la fase III se fundamentan en el desgaste
normalmente a: defectos de básicamente por operación indebida de los elementos, envejecimiento o la pérdida de
materiales, diseños deficientes, de los equipos, sobrecarga en la funcionalidad. Son causadas por el exceso uso, desuso
montajes inadecuados, capacidad de producción, cambios o abuso; se generan por el tiempo o por las
mantenimientos incorrectos, calidad constantes en las condiciones inclemencias del entorno. Es la etapa de sustitución y
deficiente en elementos y repuestos, funcionamiento, etc. En general se reposición de los dispositivos y máquinas que llegan a
etc. Zona del debugging debe a causas inmediatas o básicas la parte derecha de la curva, cuando su mantenimiento
causadas por condiciones técnicas de es más costoso que reemplazarlos, o cuando su
equipos o del recurso humano funcionalidad es más cara que sustituirlos por nuevos
1 - Subjetivo
2 – CULTURALES
Por último, está la categoría más elevada de aceptación
mundial, estos procesos presentan la gran ventaja
de que pueden sustituir tanto a los subjetivos como
a los culturales, pero a la inversa es imposible, los
subjetivos ni los culturales pueden adoptar el orden
de validez universal. Son mundialmente aceptados y
siguen rigurosamente el método científico:
observación, análisis, planteamiento de hipótesis,
evaluación de alternativas, selección de una
solución, demostración de la hipótesis para
convertirla en tesis de aceptación universal,
siempre replican su solución como tesis y casi
siempre arrojan resultados exitosos.
Nivel 1 Subjetivos
Costos Navarro
• Fijos
• Variables
• Financieros
• Paradas o No
disponibilidad
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 110
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Los costos del Mantenimiento:
dependen de la Empresa y que obliga a cierta liquidez de la
Empresa.
Los Costos Fijos: (se asocia a lo planeado)
Es independiente del volumen de producción y de las ventas.
1) Mano de obra indirecta.
2) Amortizaciones de instalaciones productivas, edificios, alquileres,
seguros, costos fijos de mantenimiento.
Entre estos costos fijos resaltan: mano de obra y materiales necesarios
para el mantenimiento preventivo, predictivo, lubricación, etc.
La inversión o gasto es para el mantenimiento de mediano y largo plazo.
Nivel Estratégico
CMD, LCC y Terotecnología.
Disponibilidad
Confiabilidad
Disponibilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
Corto Plazo
Costos de las reparaciones correctivas o
2 Nivel Operacional modificativas, y de las tareas proactivas o
planeadas: mantenimiento preventivo o
Orden mental predictivo.
Plazo inmediato
Costos normales de mantenimiento:
1 Nivel Instrumental insumos, mano de obra, repuestos,
herramientas, tecnología, información,
Orden real etc.
(Fayol) 4
Plazo
Nivel Costo
Estrat
de laéindisponibilidad
gico – LCC: Producción – Alistamiento –
Controlar Mantenimiento – Tecnología.
Orden mental
3 Nivel Táctico
Inversión de mediano plazo en la
Dirigir implementación de la táctica.
Orden real
Corto Plazo
Costos de las reparaciones correctivas o
2 Nivel Operacional modificativas, y de las tareas proactivas o
Coordinar planeadas: mantenimiento preventivo o
predictivo.
Orden mental
Plazo inmediato
Costos normales de mantenimiento:
1 Nivel Instrumental
Ejecutar insumos, mano de obra, repuestos,
herramientas, tecnología, información,
etc. Orden real
Planear
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 120
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Clasificación contable de los costos e inversiones en mantenimiento.
Lo Repuestos,
de la disponibilidad
genéricos e insumosse de 3
controla
almacén; mediante
Nivel
en Táctico
Inversión de mediano plazo en la
implementación de la táctica.
cuanto más alta sea la rotación mayor será el
el pronóstico CMD que se explica más
costo; este se calcula a la tasa de rentabilidad
Orden real
adelante, controlando
de la empresa y costeando
(o por el interés la
financiero más Corto Plazo
Costos de las reparaciones correctivas o
indisponibilidad
alto que paga lapermanentemente.
compañía) por Nivel Operacional modificativas, y de las tareas proactivas o
2 la rotación
planeadas: mantenimiento preventivo o
promedio de repuestos e insumos y genéricos. predictivo.
Orden mental
Lo La
dedisponibilidad
repuestosa través
e insumos de inventarios
de la duplicidad o se Plazo inmediato
Costos normales de mantenimiento:
controla al aplicar
capacidad ociosa de 1
modernas
equipos técnicas
es otro rubro quede
Nivel manejo y insumos, mano de obra, repuestos,
Instrumental
genera gastos financieros. herramientas, tecnología, información,
gestión de stocks e inventarios de repuestos a etc. Orden real
través de metodologías
Son proporcionales al valor delABC,
almacénPush
y a la , Pull, control
de costos, rotación,
duplicidad o capacidad pedidos, etc. Caso IMUSA 1
ociosa de máquinas
billón de ahorros mensual.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 123
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Clasificación contable de los costos e inversiones en mantenimiento.
Inversiones y costos que
Clase Largo implican
D – Indisponibilidad Plazo
4
SonSon
losdirectamente
costos que más inciden en elabalance,
proporcionales los son superiores al doble de la
sumafallos
de los deotros
las máquinas 3
imputables
tres: fijos, Nivel
variables a yTáfinancieros
ctico
Inversión de mediano plazo en la
(Navarro y otros, 1997,
implementación de la táctica.
páginasmantenimiento.
39 a 44, Barcelona – España – 1997 – ISBN:84-267-1121-9 ).Orden real
Corto Plazo
Costos de las reparaciones correctivas o
Normalmente son superiores
2 a losNivel
tres Operacional modificativas, y de las tareas proactivas o
Peroanteriores.
justamente son los que menos se evalúan y que no se
planeadas: mantenimiento preventivo o
predictivo.
Orden mental
costean en las empresas, su influencia esPlazo taninmediato
grande que
Se calculan mediante1la multiplicación Costos normales de mantenimiento:
inciden en más del 80% de
del tiempo de fallo CMD MTBM
las inversiones
Nivel Instrumental y insumos,
costos mano dereales
obra, repuestos,y
herramientas, tecnología, información,
potenciales
MTBMc MTTRde oportunidad
MTBF por el valoren mantenimiento.
etc. Orden real
Por lo hora
cual máquina
nos dedicamos .
a mostrar
producción como se estiman y la forma de calcularlos
en esta parte final mañana sábado de esta conferencia
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 124
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Clasificación contable de los costos e inversiones en mantenimiento.
Costo de la No
3 disponibilidad
Nivel Táctico = Orden real
Corto Plazo
Costo de la2 producción
Nivel Operacional por hora Orden mental
* (1 menos
1
Disponibilidad
Nivel Instrumental
en
Plazo inmediato
Productividad
Índices
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 126
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Recuérdese lo siguiente:
Los procesos no son susceptibles de mejora,
lo son las actividades que lo conforman
por lo cual no es acertado que bajen
de la alta dirección las mejoras sugeridas
para aumentar productividad.
ELEMENTOS
Teoría Malthusiana
Club de Roma
Inglaterra primer país competitivo del
mundo
C.F.
Productividad
Función macroeconómica de la
producción
Curvas de Rendimientos
Indicadores de Productividad
Ejemplos
3. Competitividad.
Taller en Po
wer
4. Ejercicio
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 130
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Función macroeconómica de la producción PRODUCTIVIDAD
Volumen de Zona
Zona Z.R.M.D.
Zona
producción Z.R.M.C. Z.R.M.I.
Producción total
Productividad
Producto
promedio
Zona
Z.R.M.I. Zona
Z.R.M.C.
FP 2
Volumen de FP 2
producción
Factor Factor
productivo 2 productivo 1
Ejemplo
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 132
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Costos Mantenimiento
Función macroeconómica de la producción
PRODUCTIVIDAD – Curvas de costos
Ingresos
Utilidad y productos marginales
Los costos variables unitarios serán inversos a la función
macroeconómica de la producción
Valor
Precio
Utilidades
Pérdidas
Costos fijos
Zona
Z.R.M.I. Zona
Z.R.M.C.
FP 2
Volumen de FP 2
producción
Factor Factor
productivo 2 productivo 1
Volumen de Zona
Zona Z.R.M.D.
Zona
producción Z.R.M.C. Z.R.M.I.
Producción total
Productividad
Producto
promedio
60000 Productividad
Valores de Producción, Prod. Pmdio y Productividad
40000
20000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
-20000
-40000
-60000
-120000
productividad en
-140000
mantenimiento
-160000
Número Factor Productivo
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586
136
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
NF Qt+1 - Qt Qt / No. Factor (Qt+1 - Qt ) / (NFt+1 - NFt)
Q
Incremento
No. FactorProducción PP - Producto promedio Productividad
0 0 0 0.00 0.00
1 100 100 100.00 100.00
2 900 800 450.00 800.00
3 2346 1446 782.00 1446.00
4 4567 2221 1141.75 2221.00
5 9888 5321 1977.60 5321.00
6 18000 8112 3000.00 8112.00
7 25000 7000 3571.43 7000.00
8 32555 7555 4069.38 7555.00
9 38000 5445 4222.22 5445.00
10 42000 4000 4200.00 4000.00
11 45000 3000 4090.91 3000.00
12 47000 2000 3916.67 2000.00
13 48000 1000 3692.31 1000.00
14 48500 500 3464.29 500.00
15
16
48500
48000
0
-500
3233.33
3000.00
Taller e 0.00
-500.00
17 46000 -2500 2705.88 n Powe -2000.00
18 43000 -3000 2388.89 r -3000.00
19 38000 -5000 2000.00 -5000.00
20 23456 -14544 1172.80 -14544.00
21 8000 -15456 380.95 -15456.00
22 -12345 -20345 -561.14 -20345.00
23 -45000 -32655 -1956.52 -32655.00
24 -134000 -89000 -5583.33 -89000.00
25 -567890 -433890 -22715.60 -433890.00
26 -1234000 -666110 -47461.54 -666110.00
10000000
8750000
7500000
6250000
5000000
3750000
2500000
1250000
0
-1250000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
-2500000
-3750000
-5000000 Número de factor
-6250000
-7500000
-8750000
-10000000
Taller e
-11250000
n Powe
-12500000
r
-13750000
-15000000
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586
138
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Factores Productivos y Costos de Mantenimiento, favor rellenar la Tabla
Factor Q Qt+1 - Qt Qt / No. Factor (Qt+1 - Qt ) / (NF t+1 - NF t)
Productivo Producción Incremento PP - Producto promedio Productividad
0 0 0 0 0
1 12300 12300 12300 12300
2 110700 98400 55350 98400
3 288558 177858 96186 177858
4 561741 273183 140435 273183
5 1216224 654483 243245 654483
6 2214000 997776 369000 997776
7 3075000 861000 439286 861000
8 4004265 929265 500533 929265
9 4674000 669735 519333 669735
10 5166000 492000 516600 492000
11 5535000 369000 503182 369000
12 5781000 246000 481750 246000
13 5904000 123000 454154 123000
14 5965500 61500 426107 61500
15 5965500 0 397700 0
16 5904000 -61500 369000 -61500
17 5658000 -307500 332824 -246000
18 5289000 -369000 293833 -369000
19
20
4674000
2885088
-615000
-1788912
246000
144254
Taller e -615000
-1788912
21 984000 -1901088 46857 n Power -1901088
22 -1518435 -2502435 -69020 -2502435
23 -5535000 -4016565 -240652 -4016565
24 -9551565 -4016565 -397982 -4016565
25 -13568130 -4016565 -542725 -4016565
26 -17584695 -4016565 -676334 -4016565
Fundamentos de Quantum
Performance - Vital Signs
y Balanced ScoreCard
Planeación Estratégica
Misión Empresarial Misión & Visión de Alta Dirección
Vigilancia y monitoreo
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 141
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
y lo explica brevemente
al resto de los Asistentes
Los contratos de out-sourcing en mantenimiento sirven?
Lectura
El uso de incentivos en la subcontratación funcionan?
Fabricar o subcontratar?
QUANTUM PERFORMANCE
Método
Las mediciones del rendimiento empresarial definen qué es lo
importante para toda la Organización.
Método
Las mediciones del rendimiento empresarial se deben obtener a
partir de la MISIÓN y VISIÓN de la Empresa.
CORELCA S.A. E.S.P. – Diciembre de 2004
MISION
Trabajamos con alto nivel de competitividad en la generación y comercialización de energía firme y
confiable, con el propósito de satisfacer las necesidades de los agentes del mercado y de nuestros
clientes en el ámbito nacional e internacional.
Propiciamos el desarrollo económico y social, preservamos el medio ambiente y nos fundamentamos en
el crecimiento integral del talento humano, orientado al mejoramiento continuo en la prestación de un
servicio rentable y de alta calidad.
VISION
Nuestro propósito institucional es constituirnos para el 2006, en una de las empresas de generación y
comercialización de energía más sólida, rentable y en permanente crecimiento dentro del ámbito
nacional e internacional, con base en nuestra alta competitividad en el suministro de energía firme y
confiable, enmarcada en una política de desarrollo sostenible.
Método
Las mediciones del rendimiento empresarial requeridas en
CORELCA S.A. E.S.P. – Diciembre de 2004
Son a nivel nacional e internacional:
COMPETITIVIDAD.
SOLIDEZ.
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE AGENTES Y DE CLIENTES.
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
CONFIABLILIDAD DE LA GENERACIÓN Y COMWERCIALIZACIÓN.
CRECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO.
RENTABILIDAD DEL SERVICIO.
CALIDAD DEL SERVICIO.
CRECIMIENTO DE LA EMPRESA.
DESARROLLO SOSTENIBLÑE Y SOSTENIDO.
Método
La ESTRATEGIA GENERAL DE LA COMPAÑÍA se encuentra
entre la MISIÓN y las mediciones del rendimiento empresarial.
Empleado
Mercadeo Clá
Clásico 1. Calidad servicio
Mercadeo Interno interno o externo.
2. Satisfacció
Satisfacción del
N.D.R. Empleado o
Cliente.
Cliente Externo COMPAÑÍA 3. Fidelizació
Fidelización.
4. Retenció
Retención del
Publicidad y Mercadeo Empleado o del
Corporativo Cliente.
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 5. Beneficio 151
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Planeación estratégica por procesos y principales procesos mantenimiento
Método
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Indicadores de rendimiento. retroalimen-
tación
1 – ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia Global prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
Personas – Procesos –
Organizaciones.
P
R Uno
O
C
E
S
O Dos
S
PERSONAS
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 156
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Planeación estratégica por procesos y principales procesos mantenimiento
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS
Método
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
Valores
CMD de
Bases de
datos de
Fuerzas
Aéreas
USA e
Inglaterra
• Por secciones .
• Por componente.
Análisis por
Función Presidente
Mdeo Ventas Fact. PPA’s Prod. Generación Mtto. Adm. Plan. Cont.
SF1 SF2 SF1 SF2 SF1 SF2 SF1 SF2 SF1 SF2 SF1 SF2
3
3 –
– PROCESO
PROCESO EN
EN SÍ
SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2
2 –
– FACILITADORES
FACILITADORES
4
4 -
- Mejora
Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
continua
Indicadores
Indicadores de
de rendimiento.
rendimiento. retroalimen
retroalimen--
tación
tación
1
1 –
– ELEMENTOS
ELEMENTOS CONDUCTORES
CONDUCTORES
Estrategia
Estrategia Global
Global prioritaria
prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
Relación
Relación con
con el
el entorno.
entorno.
E s t r a t e g ia G l o b a l o U n id a d Te má t ic a
D e f in ic ió n d e Me t a s
Id e n t if ic a c ió n d e P r o c e s o s C r ít ic o s
Imp l e me n t a r Me d id a s d e R e n d imie n t o (P r o c e s o s )
PROCESOS
D e t e r min a r A c t iv id a d e s C l a v e s CRÍTICOS
In s t a u r a r Me d id a s d e P r o c e s o (A c t iv id a d e s )
Pasos
Imp l e me n t a c ió n y Me j o r a C o n t in u a .
QP
Imp l e me n t a c ió n y Me j o r a C o n t in u a .
Alberto Mora G. - Email [email protected] – Celular 312 2874586 168
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Planeación estratégica por procesos y principales procesos mantenimiento
3) PROCESO Q.P. EN SÍ – 2 ) PROCESOS CRÍTICOS
Procesos de gestión
Procesos Procesos de
Cliente directos apoyo logístico
Nivel Estratégico
CMD, LCC y Terotecnología.
Disponibilidad
Confiabilidad
Disponibilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Instrumentos básicos
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Indicadores de rendimiento. retroalimen-
tación
1 – ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia Global prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
El Grupo de Rediseñ
Rediseño establece la cantidad de (se
(se sugiere):
sugiere):
Estrategia: Orientar a Mantenimiento hacia el servicio centrado
en su cliente producción.
Metas (se sugiere máximo 3 definitivas):
1) Organizar el proceso logístico de mantenimiento de tal forma
que el cliente categorice y compre los servicios de
mantenimiento.(I.C.G.M.)
2) Costear todas las actividades de Mantenimiento en tiempo
real. (ABC)
3) Medir la disponibilidad técnica de la Planta Termogüajira y de
sus equipos relevantes.(CMD–Reliability-Availability-
Maintainability)
4) Elevar el grado de seguridad industrial a partir de la mejora
de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad de
Equipos objetos de Mantenimiento (I.D.S.I
(I.D.S.I.)
.)
1. Diagramas de flujo
Permite describir el proceso. Básicamente se compone de acciones y decisiones o
finales de actividad.
Emite
Orden de Pide Recibe el
No No Trabajo Materiales trabajo
interna hecho.
Requiere o no Sí Subcontrata?
Hace Emite Acepta?
solicitar
solicitud Orden
servicio
Compra
mantenimiento.
Paga
QP No
2. Diagrama de Flujo
de Trabajo.
Permite mostrar el
flujo del proceso a
través del área física;
en fabricación
muestra el flujo que
sigue el producto, en
servicio muestra el
flujo de trabajo en
nómina, facturación,
servicio al cliente y
toma de pedidos.
Es muy útil en
comprensión, es
complejo y simplifica
en algún nivel.
2.Diagrama de Flujo
de Trabajo.
Permite mostrar el
flujo del proceso a
través del área física;
en fabricación
muestra el flujo que
sigue el producto, en
servicio muestra el
flujo de trabajo en
nómina, facturación,
servicio al cliente y
toma de pedidos.
Es muy útil en
comprensión, es
complejo y simplifica
en algún nivel.
Pasos del
tercer nivel
1-1-1_______
Proceso 14 - AB Sub-pasos
1-1-2_______
1-1-3_______
1-1_______
1-1-4_______
Inicio del Proceso Paso 1 1-2_______
1-3_______
1-4_______ Pasos del
Paso 2 tercer nivel
1-4-1_______
Paso 3 1-4-2_______
1-4-3_______
Paso 4 Sub-pasos 1-4-4_______
5-1_______
Fin del Proceso Paso 4 5-2_______
5-3_______ Pasos del
tercer nivel
5-4_______ 5-4-1_______
5-4-2_______
6 – Contabilizar y ordenar
3 – Impresió
Impresión de pedidos 4 dí
días
5 – Añadir informació
información
5 dí
días expedición
7 – Montaje, verificació
verificación y
QP 5 días entrega a despacho
4 dí
días
Recepción
Escritorio
Empleado 1
Escritorio
Empleado 2
Antes
Entrada
del
Salida
Escritorio Escritorio
Gráfico
Salida Empleado 4 Empleado 3
Es
Em crito
Después
o
ori ple rio
crit do 1 ad
Es lea o2
p
Em
Entrada Salida
del
Gráfico
do o
Es
ea ri
3
Em critori
pl rito
1. Simplificar ple o
Em sc
ado
E
2. Mecanizar 4
3. Automatizar No están
4. Informatizar
QPGüajira Salida Recepción
• Cálculo de todos los índices asociados a CMD: βeta, Eta, Am, Bm, Rho, MTTR,
MTBF, Mp, Mc, LDT, ADT, Curvas de Davies, construcción de la curva de
indicadores propios de cada equipo, pronósticos, de fallas y reparaciones, MTBM,
MUT, MDT y demás aceptados universalmente con software y métodos en excel.
No es sino
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Nivel Estratégico
Procesos críticos CMD, LCC y Terotecnología.
Disponibilidad
Confiabilidad
Disponibilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Instrumentos básicos
Nivel Estratégico
CMD, LCC y Terotecnología.
Disponibilidad
Confiabilidad
Disponibilidad
Confiabilidad Mantenibilidad
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
Producció
Producción Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
t iempo
iempo
TTF TBF
SoFu
UT SoFu SoFu SoFu
f1 f2 f3 fI
t
SoFa SoFa
ADT LDT’
LDT’ iempo
LDT TTR PM
Puede llegar
DT a tener LDT
también
Donde
TTF = Time To Failure = Tiempo hasta Fallar (se usa en equipos que solo fallan una vez, no reparables).
fi= Falla i -ésima
m = número de fallas ocurridas en el tiempo que se revisa, desde f1 hasta fi.
TTR = Time To Repair = Tiempo que demora la reparación neta, sin incluir demoras ni tiempos logísticos, ni tiempos invertidos en
suministros de repuestos o recursos humanos.
MTTR = Mean Time To Repair = Tiempo Medio para Reparar = TTR / m
TBF = Time Between Failures = Tiempo entre Fallas.
MTBF = Mean Time Between Failures = Tiempo Medio entre Fallas = TBF / m
UT = Up Time = Tiempo Útil en el que equipo funciona correctamente.
MUT = Mean Up Time = Tiempo Medio de Funcionamiento entre Fallas = UT / m
DT = Down Time = Tiempo no operativo.
MDT = Mean Down Time = Tiempo Medio de Indisponibilidad o no funcionamiento entre Fallas = DT / m
ADT = Administrative Delay Time = retrasos administrativos exógenos a la actividad propia de reparación, diferentes al tiempo activo
neto de la reparación; ejemplos de estos son: suministro de personal especializado, entrenamiento de recursos humanos
requeridos para esa reparación, revisión de manuales de mantenimiento u operación, localización de herramientas,
cumplimiento de procesos y/o procedimientos internos, etc.
LDT’ = Logistics Delay Time = retrasos logísticos la obtención de insumos para la reparación, en los procesos de
mantenimiento o de producción, en los tiempos de suministros, etc. como por ejemplo el tiempo requerido para transporte de
repuestos, o el tiempo que hay que esperar a que se construya un repuesto especial por parte de los fabricantes, etc.
LDT = ADT + LDT’ = Logistic Down Time = Tiempo total logístico que demora la acción propia de reparación o mantenimiento. Son
todos los tiempos exógenos al equipo que retrasan el tiempo activo.
MLDT = Mean Logistics Down Time = Tiempo Medio de Tiempos Logísticos
SoFa = State of Failure = Estado de Falla, el equipo no funciona correctamente.
SoFu = State of Functioning = Estado de Funcionamiento correcto.
Alberto Mora G.
PM = Planned - Email [email protected]
Maintenances – Celular
= Mantenimientos Planeados, pueden312 2874586o predictivos.
ser preventivos 191
Planeación y Programación del Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Planeación por niveles – Nivel estratégico - CMD
Nivel Estratégico
CMD, LCC y Terotecnología.
Disponibilidad
C o n fiab il da
i d
Disp on ib ilid a d
Co n fia b ilid a d Ma nte ni bilid ad
Producció
Prod ucc ión
n Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
3
3 –
– PROCESO
PROCESO EN
EN SÍ
SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2
2 –
– FACILITADORES
FACILITADORES
4
4 -
- Mejora
Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
continua
Indicadores
Indicadores de
de rendimiento.
rendimiento. retroalimen-
retroalimen-
tación
tación
1
1 –
– ELEMENTOS
ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia
Estrategia Global
Global prioritaria
prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
Relación
Relación con
con el
el entorno.
entorno.
Producció
Prod ucc ión
n Mantenimiento
Máquinas
Nivel Táctico
TPM, RCM, TPM & RCM, Proactivo, Reactivo, Clase Mundial, etc.
Nivel Operacional
Acciones correctivas, modificativas, preventivas y predictivas
Nivel Instrumental
Instrumentos avanzados específicos de orden técnico
Instrumentos básicos
3
3 –
– PROCESO
PROCESO EN
EN SÍ
SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2
2 –
– FACILITADORES
FACILITADORES
4
4 -
- Mejora
Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
continua
Indicadores
Indicadores de
de rendimiento.
rendimiento. retroalimen-
retroalimen-
tación
tación
1
1 –
– ELEMENTOS
ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia
Estrategia Global
Global prioritaria
prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
Relación
Relación con
con el
el entorno.
entorno.
Availabilty
1.Disponibilidad Genérica = AG
2.Disponibilidad Inherente = AI
3.Disponibilidad Alcanzada = AG
4.Disponibilidad Operacional = AO
5.Disponibilidad Operacional
Generalizada = AGO
Indicadores
QP – VS
BSCM
1) Medidas de realización:
2) Medidas en Recursos:
3) Medidas en costos
16)Medidas de costos:
20)Medida de MTBF
Lo importante es usar medidas de
control
21)Medida del MTBM CMD universalmente
aceptadas
22)Medidas bajo
de disponibilidad (todas) euna metodología
incluye unas específicas como
ACÁ
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Indicadores de rendimiento. retroalimen-
tación
1 – ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia Global prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
servicio.
Las causas que afectan los costos financieros o medidas de output por
coste ocurren mucho antes que éstos.
ABC
PROCESO Q.P. EN SÍ
Etapa 3 de la Fase 3 – Medidas Output
PARÁMETROS A MEDIR DE COSTOS EN PROCESOS
PERSONAS:
Costo: salarios, beneficios, motivación y formación.
La salarios y los beneficios es una manera de disminuir la desmotivación.
La formación es fundamental en el nivel de tecnicismo para mejorar tiempos, calidad y costo.
La motivación es el gran motor del mejoramiento continuo en las Personas.
Todas tres están estrechamente relacionadas e influyen todas en todas.
Los resultados que persiguen afectar los criterios que maneja Malcom
Baldrige de Award Criteria©1992 son:
7. Disminución de desperdicios y re-procesos.
8. Indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad.
9. Calidad y evolución de proveedores.
10. Calidad del entorno, seguridad, aspectos de salubridad y seguridad
del personal, bienestar de empleados, etc.
11. Bienestar de la comunidad y nacional.
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
2 – FACILITADORES
4 - Mejora
Comunicación. Recompensas. Formación. Benchmarking. continua
Indicadores de rendimiento. retroalimen-
tación
1 – ELEMENTOS CONDUCTORES
Estrategia Global prioritaria
Liderazgo Participantes Mejores Prácticas
PROCESOS:
Calidad: conformidad (adaptabilidad) y productividad
La conformidad es la efectividad, evalúa si el proceso reúne las características técnicas re
queridas.
La productividad es la eficacia del proceso. Relación Producción / Factores Productivos. La
productividad revisa el flujo del proceso. A medida que aumenta disminuyen: el número de
Actividades, el recorrido del Proceso, los tiempos, los costos y aumenta la calidad.
PERSONAS:
Calidad: confiabilidad, credibilidad y competencia (aptitud).
La confiabilidad es la coherencia del rendimiento.
La credibilidad es la veracidad.
La competencia (aptitud)es la posesión del conocimiento y la habilidad.
Todas tres están estrechamente relacionadas e influyen todas en todas.
El éxito del Q.P. se centra en el análisis del proceso, su flujo debe ser
corto, evaluable, entendido por todos y cumplible para todos.
Siempre procurando rapidez y oportunidad pero siempre pensando en
el cliente.
3 – PROCESO EN SÍ
Implementación total y específica de medidas proceso.
Actividades claves Medidas de proceso (actividades)
Metas Procesos críticos Medidas Outputs resultados
Beneficios:
Ingeniería
Cálculos
Técnicos
A la fija
Planeación exacta de base de ingeniería
Pronósticos