100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas45 páginas

Proteccion A Funcionarios

Este documento proporciona herramientas para que la Policía Federal realice la protección de funcionarios de manera efectiva. Explica la importancia de consideraciones generales como la dedicación plena, preparación exhaustiva y mantenerse alerta. También describe conocimientos teóricos y prácticos necesarios, como defensa personal, manejo de vehículos, vestimenta y equipo adecuados, y la importancia de realizar análisis de riesgo y planes de seguridad detallados.

Cargado por

Giuseppe Mattia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas45 páginas

Proteccion A Funcionarios

Este documento proporciona herramientas para que la Policía Federal realice la protección de funcionarios de manera efectiva. Explica la importancia de consideraciones generales como la dedicación plena, preparación exhaustiva y mantenerse alerta. También describe conocimientos teóricos y prácticos necesarios, como defensa personal, manejo de vehículos, vestimenta y equipo adecuados, y la importancia de realizar análisis de riesgo y planes de seguridad detallados.

Cargado por

Giuseppe Mattia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

DOCUMENTO DE ESTUDIO

“PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS”
OFICIAL
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
Presentación

El material que se presenta a continuación reúne uno de los temas


clave de la actuación policial, y su objeto es facilitar el estudio de
contenidos específicos en la preparación del Examen de
Conocimientos para la Promoción al grado a que usted se ha
postulado.

De este modo se da cumplimiento al mandato del Consejo Federal de


Desarrollo Policial en el sentido de proporcionar a los concursantes los
elementos necesarios para obtener un resultado exitoso en la fase de
exámenes, al tiempo de mejorar el perfil de participación a niveles de
excelencia.

Dado el volumen de contenidos que el concursante debe dominar, se


ha determinado hacer una entrega oportuna de estos materiales, con
el refuerzo de la asesoría en línea para descartar dudas y apoyar la
obtención de conocimiento por parte del concursante.

Para obtener el mayor provecho, es necesario familiarizarse primero, e


integrar después, la suma de información y conocimientos reunidos este
material. Es recomendable que inicie su revisión de inmediato y vaya
recorriendo cada una de sus partes, avanzando en la comprensión de
los distintos elementos que se han incluido en él. Fíjese metas de
aprendizaje realistas; pero, sobre todo, no pretenda que se puede
estudiar este material al final del plazo para su revisión.

Recuerde que el examen de conocimientos representa el 40 por ciento


de la evaluación total, por lo que un estudio dedicado del material
redundará en mayores oportunidades de éxito en esta etapa de la
promoción.

En espera de que este material cumpla su cometido y le resulte útil,


reciba un cordial saludo.

1
Protección a Funcionarios
Introducción

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


En los últimos años, la inseguridad se ha convertido en un problema que
afecta a los diferentes sectores de la sociedad, algunos especialistas
coinciden en señalar que su incremento se debe especialmente a la
disputa por el control territorial del crimen organizado como una
consecuencia del fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad.

En este contexto, la Policía Federal ha intensificado los servicios de


protección a funcionarios, ante la posibilidad inminente de ser sujetos a
una agresión que impacte en el ámbito de la seguridad.

El servicio de protección a funcionarios, enmarca acciones preventivas


que realiza el Policía Federal, orientadas al cuidado y custodia de una o
varias personas, a través de técnicas y tácticas policiales.

El policía federal que realiza actividades de protección, debe tener


conocimientos básicos en manejo de vehículos, armamento, técnicas
de defensa personal entre otros.

El presente manual, proporciona herramientas al policía federal para


realizar actividades de protección a funcionarios, con la finalidad de
atender cualquier contingencia que ponga en riesgo su seguridad.

2
Protección a Funcionarios
La protección del funcionario se desarrolla para prevenir y repeler

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


alguna agresión física contra servidores públicos.

En este contexto, la protección debe ser diseñada bajo técnicas y


tácticas especiales, que permitan salvaguardar la integridad física de
las personas a quienes se les ha delegado funciones con el objetivo de
contribuir al desarrollo del país.

1. Consideraciones Generales en el Servicio de Protección a


Funcionarios.

El Policía Federal que realiza funciones de protección a funcionarios


debe considerar que, en cualquier momento, el funcionario puede ser
objeto de alguna agresión, por ello es importante tomar en cuenta lo
siguiente:

 Su dedicación debe ser plena, con la máxima concentración


en el servicio.
 Su preparación debe ser exhaustiva y constante para el
dominio de habilidades y destrezas, mismas que son integradas
por una parte teórica y otra práctica.
 Mantenerse alerta en todo momento, observar el entorno en el
que se encuentre al desarrollar sus funciones.

1.1 Conocimientos Teórico-Prácticos.

El fortalecimiento de los conocimientos, para el desarrollo de las


actividades de los elementos de seguridad, se logra a través de diversos
métodos, técnicas y tácticas de prevención, disuasión y reacción,

3
Protección a Funcionarios
mismas que deben ser específicas para lograr la especialización del

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Policía Federal.

Además de tener características físicas específicas, es necesario que el


personal de escoltas domine lo siguiente:

 Marco legal.
 Derechos humanos.
 Uso racional de la fuerza.
 Investigación.
 Ética y Valores (Deontología Policial).
 Radiocomunicación.
 Acondicionamiento físico.
 Defensa personal.
 Técnicas y Tácticas de protección a funcionarios.
 Manejo defensivo y ofensivo.
 Armamento y tiro.
 Detección de explosivos.
 Primeros auxilios.
 Protección civil.

1.2 Habilidades Prácticas.

El Policía Federal que realiza actividades de protección a funcionarios


debe contar con cualidades físicas, psicomotrices, que le permitan
cumplir con su labor; principalmente, cuando se enfrenta a situaciones
de riesgo, que impliquen reacciones encaminadas a disminuir el peligro
al que se enfrenta, para ello debe conocer o desarrollar mediante la
práctica las siguientes asignaturas:
 Defensa personal.

4
Protección a Funcionarios
 Manejo de vehículos (defensivo y ofensivo).

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Tiro en sus diferentes modalidades.
 Tácticas policiales.

1.3 Vestimenta y Equipo.

La forma de vestir y el equipo a utilizar debe ser acorde a la ocasión. De


manera general el elemento vestirá con traje oscuro, camisa blanca y
corbata discreta; en caso de que el principal tenga actividades
informales, el elemento deberá vestir con ropa casual con buena
presentación, no se debe olvidar que el escolta es una extensión de la
imagen del funcionario.

Como parte del equipo para realizar sus funciones se recomienda hacer
uso de:
 Calzado cómodo y antideslizante.
 Gafas de sol.
 Spray defensivo de gas pimienta.
 Navaja.
 Lámpara.
 Espejo para revisión de ángulos muertos.
 Bastón retráctil.
 Vehículos blindados.
 Medios de Comunicación.
 Chaleco balístico.
 Armas semiautomáticas con su dotación orgánica de cartuchos.

5
Protección a Funcionarios
1.4 Análisis de Riesgo

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Su elaboración tiene un papel fundamental en la prevención durante el
servicio de protección a funcionarios, éste se realiza a partir de los
conocimientos teórico-prácticos con los que cuenta el personal, mismos
que deben complementase con todos los sentidos para una correcta
evaluación del escenario, para ello se debe considerar lo siguiente:
 Eficacia en la observación. El elemento de seguridad deberá
observar de manera periférica la posición que le corresponda.
 Capacidad de retención. Es importante que memorice y retenga
detalles, que aunque parezcan mínimos, son de suma importancia
para evitar ser sorprendidos.

2. Plan de Seguridad.

Es la estrategia que contempla los objetivos de seguridad a corto,


mediano y largo plazo, en torno a la prevención, disuasión y reacción
encaminada a mantener y garantizar la integridad física del funcionario.

Su elaboración debe considerar entre otros aspectos el perfil del


Principal atendiendo a sus características físicas, al riesgo latente por las
funciones que desempeña y la percepción social con motivo de su
encargo. Paralelo a ello, se debe atender a las siguientes interrogantes:

La Protección de dicho funcionario será en contra de integrantes de la


delincuencia común y organizada o de cualquier persona que intente
una agresión en contra.

a) La Protección deberá proporcionarse en todo momento, ya


sean en espacios públicos o privados que forman parte de su
vida cotidiana, como: oficinas, domicilio particular, vías de

6
Protección a Funcionarios
acceso primarias y secundarias. Para lo anterior se debe

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


atender lo siguiente:
 Analizar paredes, entradas y salidas, ventanas, escaleras de
emergencia y elevadores.
 Conocer el terreno donde se ubica el domicilio particular
del funcionario e identificar a los vecinos próximos a su
vivienda.
 Establecer rutas alternas entre su domicilio y áreas de
trabajo, para evitar en la medida de lo posible puntos
vulnerables, como puentes, calles cerradas o avenidas
que por su naturaleza constituyan un riesgo para la
caravana.
 Custodiar siempre el auto en que se desplaza el funcionario,
sin importar que se encuentre estacionado.

Además se deben identificar los componentes de seguridad


que se encuentren dentro y fuera del domicilio del funcionario,
así como en oficinas donde despacha y lugares que asiste
con periodicidad, esto mediante:

 La revisión de los puntos de ascenso y descenso vehicular,


ya sea en la vía pública o estacionamientos.
 La protección del perímetro (según el tipo de edificación):
mallas, bardas, portones, cámaras, iluminación, alarmas,
guardias, perros.
 El control de acceso: clasificación y revisión de la gente que
labora o visita la instalación, con el objetivo de detectar
armas, explosivos o cualquier elemento que pueda poner
en riesgo la integridad física del Principal.
 Realizar inspecciones previas al arribo del funcionario en el

7
Protección a Funcionarios
exterior de las instalaciones antes citadas, con la finalidad

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


de detectar la presencia de posibles riesgos o agresores.
 Ubicar una posible área o zona de seguridad para
resguardar al funcionario en caso de no poder evacuarlo
del inmueble durante una situación de emergencia.
b) La manera de proteger será mediante el uso de técnicas y
tácticas para tal fin con el apoyo de vehículos, equipo de
radiocomunicación y de seguridad tales como son: chalecos,
armas, portafolios los cuales en caso de una emergencia se
transforman en camillas o escudos balísticos.

Es importante mencionar que el Plan de Seguridad es responsabilidad


del Jefe de Escolta, quien debe mantenerlo permanentemente
actualizado en atención a la agenda de actividades, considerando
posibles cambios de la misma.

3. Funciones del policía federal en el Servicio de Protección al


Funcionario.

En el siguiente cuadro se especifican las actividades de cada uno de los


policías federales que prestan servicios de protección a funcionarios. Es
importante mencionar que los elementos deben conocer las funciones y
ubicaciones.

Puesto Abv. Función Ubicación


Proporcionar una cobertura Caravana: Viaja en el
cercana, así como establecer asiento delantero del
una relación de comunicación copiloto en el vehículo
con el grupo de seguridad y el del Principal (VF).
Jefe de Escolta JE funcionario. A pie: Dependerá del
Tiene la responsabilidad final tipo de formación.
del éxito o fracaso de la
seguridad.
Es el responsable después del Caravana: Viaja en el
Jefe de escoltas y tiene el asiento del copiloto en el
control táctico del grupo, vehículo de seguimiento
Elemento 2 E2 durante los movimientos a pie y (VS).
desplazamientos en caravana,
vigila que cada elemento A pie: Dependerá del

8
Protección a Funcionarios
conserve sus posiciones, tipo de formación.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


asimismo es el enlace de radio
primario con el JE, el Puesto de
Mando y otros elementos.
Permanece alerta cubriendo la Caravana: Viaja detrás
periferia izquierda y mantiene del Conductor del
al tanto al conductor sobre las Vehículo de Seguimiento
Elemento 3 E3 condiciones de tránsito y los (VS).
cambios de carril seguros. A pie: Dependerá del
tipo de formación.
Permanece alerta cubriendo la Caravana: Viaja detrás
periferia derecha y mantiene al del lado derecho en el
tanto al conductor sobre las vehículo de seguimiento
Elemento 4 E4 condiciones de tránsito y los (VS).
cambios de carril seguros. A pie: Dependerá del
tipo de formación.
Actúa como experto de la Avanzada, llega de
seguridad en el lugar donde manera anticipada al
arribará el Principal. Planea y lugar en que arribará el
ejecuta las medidas de funcionario.
Elementos de
seguridad necesarias antes del
Inspección
arribo como: desplazamientos,
Preliminar EA despeje de espacios y
(Avanzada)
cordones de seguridad. Recibe
A pie: Dependerá del
la caravana. Mantiene
tipo de formación.
informado al JE de las
condiciones de seguridad
existentes en el lugar.
Conduce el vehículo del Caravana: Asiento del
funcionario. Conoce las rutas conductor del vehículo
primarias, secundarias y de del Principal.
emergencia. Ejecuta Cuando desciende el
Conductor de maniobras evasivas para principal, estacionará la
Vehículo CVP proteger al funcionario. unidad en un lugar
Principal Siempre permanece en el seguro y lo más cerca
vehículo y se asegura de su posible del sitio en el que
mantenimiento. permanece el
funcionario.

Conduce el vehículo de Caravana: Asiento del


seguimiento y tiene conductor del vehículo
Conductor del
responsabilidades similares a las de seguimiento.
Vehículo de
Seguimiento CVS del CVP. Ejecuta maniobras de
manejo táctico alrededor del
vehículo del funcionario. Cuando desciende el
Durante las operaciones de principal, estacionará la

9
Protección a Funcionarios
caravana puede usar el unidad en un lugar

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


vehículo para detectar y seguro y lo más cerca
bloquear posibles amenazas al posible del sitio en el que
vehículo Principal. Siempre permanece el
permanece en el vehículo y se funcionario.
asegura de su mantenimiento.

Nomenclatura

Abv. Puesto

JE Jefe de Escolta

E2 Responsable de
Turno

E3 Elemento Posterior
Izquierdo

E4 Elemento Posterior
Derecho

IP o E5 Elementos de
Inspección Preliminar
(Avanzada)

P Principal (funcionario)

4. Organización de la Seguridad.

La seguridad se establece en círculos concéntricos en torno a la figura


del funcionario, de manera que en cada uno de ellos realiza servicio de
protección dentro de la esfera de su propia competencia. La distancia
dependerá del tipo de evento, del terreno, del personal con que se
cuente, así como del clima social que prevalezca. (fig.2)

4.1 Seguridad Inmediata.


La brinda la escolta personal del funcionario, su ubicación es la más
próxima a éste. Su misión consiste en cubrir y proteger al funcionario en

10
Protección a Funcionarios
caso de una agresión para su rápida evacuación, asegurar un área

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


neutralizada de riesgos, en todos los desplazamientos que realice,
principalmente a pie y/o en vehículos, así como aquellas situaciones de
carácter estático que se presenten. (fig.2)

4.2 Seguridad Mediata.


Está a cargo de elementos que no forman parte directa de la escolta
del funcionario, sino por personal de los tres órdenes de gobierno
(Federal, Estatal y Municipal) y/o seguridad privada que dependiendo
del servicio pueden apoyar durante al arribo y estancia del funcionario
y son coordinados por un elemento de la seguridad inmediata; el
objetivo es disuadir cualquier tipo de agresión.

Los elementos del dispositivo se sitúan en diferentes puestos de


seguridad, tienen en su campo de vigilancia y observación al
funcionario, pueden o no estar uniformados, los elementos
desempeñarán distintas funciones y cometidos: avanzadas, puestos de
vigilancia, contra vigilancia, etc.

Algunos de los elementos antes citados, podrán formar parte de la


seguridad lejana cuando el funcionario se encuentre fuera de su
campo de vigilancia y observación. (fig.2)

4.3 Seguridad Lejana.


Es aquella que se proporciona con elementos de la escolta personal y
de apoyo, son ubicados en la periferia del lugar al que arribará el
funcionario; entre ellos se encuentran francotiradores, vehículos de
emergencia, atención pre-hospitalaria y agentes de vialidad. Aunque
no tienen una línea de visión directa con el funcionario contribuyen en
gran medida a la seguridad del mismo, desarrollan labores de

11
Protección a Funcionarios
inteligencia y contrainteligencia con el objeto de detectar la presencia

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


de sujetos sospechosos o identificar posibles acciones delictivas (fig.2).

(fig.2)

5. Técnicas de Protección a Funcionarios.


El policía federal que realiza actividades de protección a funcionarios
utiliza las técnicas que se definen como una serie de procedimientos
encaminados a la protección física del principal.

5.1 Formaciones Básicas y Movimientos a Pie.


Representan la distribución de los elementos en espacios cerrados y
abiertos, durante el recorrido a pie del funcionario. Formaciones que
pueden ser en acciones preventivas, disuasivas, de protección, de
reacción y de evacuación.

Los movimientos a pie forman parte del dispositivo de seguridad que


utiliza el policía federal para asegurar la protección de una persona en
sus desplazamientos y en situaciones de carácter estático (sin
movimiento). Su aplicación se realiza en instalaciones o edificios,
conferencias, reuniones, restaurantes, etc. Para lograr una mayor

12
Protección a Funcionarios
efectividad en la protección del funcionario se debe tomar en cuenta

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


lo siguiente:

 El entorno del funcionario se considera como un círculo y no como


una línea, ya que el policía federal debe prevenir y proteger en
todas las direcciones, teniendo una cobertura de seguridad integral,
es decir en un contorno de 360°, como se muestra en la siguiente
imagen (fig.3):

3 4
60° 5°
3 9
15° 0°
2 1
70° 35°
2 1
25° 80°

(fig.3)
6. Niveles de Seguridad en la Formación.
El escolta debe de mantenerse alerta para minimizar los riesgos en la
protección de un funcionario, por lo que se recomienda utilizar las
siguientes formaciones básicas:

6.1 Formación con un Elemento.


Es el servicio básico de protección para el Principal en la que participa
sólo el Jefe de Escolta, se emplea cuando las necesidades del servicio
así lo requieran, por ejemplo: reuniones, conferencias, recintos y
entrevistas. Su actuación debe ser como se indica a continuación:

13
Protección a Funcionarios
1. Colocarse siempre a la espalda y por el lado derecho o al exterior

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


del funcionario.
2. Aplicar un rango de observación de 360°.
3. Conducirse con una movilidad dinámica, debe tomar en cuenta
que es la única protección entre el posible agresor y el funcionario,
es importante guardar una distancia aproximada de un brazo
extendido con relación a éste.

La realización de este tipo de cobertura podría no resultar efectiva


debido a que:
 No se tiene una cobertura completa.
 La defensa y protección con un solo hombre puede resultar
positiva para neutralizar la agresión, sin embrago la
capacidad de cubrir y evacuar sería deficiente (fig.4).

(fig.4)
Protección con el Jefe de Escolta.

6.2 Formación con dos Elementos.

El equipo se forma con dos elementos de seguridad, permite colocar


detrás del Principal a un elemento por cada lado, de tal manera que
cada uno tenga una cobertura de 180º.

Cualquiera de los dos tendrá que estar preparados para colocarse


entre el funcionario y el peligro existente, además de que ambos deben
estar capacitados para evacuarlo.

14
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
Paralelo a lo antes citado, ambos policías federales deben atender las
siguientes reglas:
 Conducirse con una movilidad dinámica pero discreta a una
distancia aproximada de un brazo extendido con relación al
protegido, considerando la protección del Principal.

La realización de este tipo de cobertura podría no resultar efectiva


debido a que no proporciona la suficiente defensa, pues no cuenta
con la capacidad mínima para la evacuación y neutralización
(fig.5).

JE E 21

(fig.5)

6.3 Formación con Tres Elementos.

Ofrece mayor seguridad al Principal, destacando que el número de


elementos permite hacer dos tipos de formación, una al frente (cerrada
en V o cuña con vértice al frente) (fig.6), o bien, inversa atrás (abierta
en V o cuña con vértice atrás) (fig.7). De esta manera cada policía
federal tiene un ángulo visual de, al menos, 180°. JE

JE E3
P
E2 P E3

E2 (fig.6)
(fig.7)

15
Protección a Funcionarios
Características de la formación:

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Tanto al frente como en los flancos permite tener una cobertura
adecuada.
 Hacia atrás resulta débil la protección al Principal.
 Esta tipo de formación es adecuada con una multitud amistosa y
puede ser deficiente con una multitud hostil.
 Proporciona capacidad adecuada para neutralizar y evacuar,
pero la cobertura es ineficiente.

Ubicación del Jefe de Escolta:


 Jefe de Escolta.- Ubicarse en la parte posterior derecha del
Principal o al exterior de la acera.
 Aplicar un rango de observación de al menos 120 ° al frente.
 En la formación “Cerrada al Frente en V”, ubicarse en la parte
posterior derecha del Funcionario. En la formación “Atrás Abierta
en V” colocarse en la parte posterior del Funcionario.
 Conducirse con movilidad natural.

Ubicación de los elementos 2 y 3:


Se deberán adaptar a las características del lugar y a las posibles
situaciones de peligro en torno al Principal de la siguiente manera:

 Elemento 2.- En la formación “Cerrada al Frente en V”, colocarse


delante del Principal (fig. 6). En la formación “Atrás Abierta en V”
situarse en la parte frontal derecha del Principal. (fig.7)
 Elemento 3.- En la formación “Cerrada al Frente en V”, colocarse
en la parte posterior izquierda del Principal (fig. 6). En la formación
“Atrás Abierta en V” situarse en la parte frontal izquierda del
Principal. (fig.7)

16
Protección a Funcionarios
6.4 Formación con Cuatro Elementos.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Permite hacer dos tipos de formación: cuadro y rombo. Participan
cuatro elementos con una cobertura total de 360º alrededor del
Principal. Esta formación tiene resultados positivos para la defensa y
evacuación del Principal, y registra una protección regular ante una
multitud hostil.

Ubicación del Jefe de Escolta:


 En la Formación de “Cuadro” se ubica en la parte posterior
derecha del Principal.
 En la formación de “Rombo”, se ubica en la parte posterior del
Principal.

Ubicación de los elementos 2, 3 y 4.


 Elemento 2. -En la Formación de “Cuadro” se ubica en la parte
posterior izquierda del Principal. En la formación de “Rombo”, se
ubica del lado izquierdo del Principal.
 Elemento 3. -En la Formación de “Cuadro” se ubica en la parte
frontal derecha del Principal. En la formación de “Rombo”, se
ubica del lado derecho del Principal.
 Elemento 4. -En la Formación de “Cuadro” se ubica en la parte
frontal izquierdo del Principal. En la formación de “Rombo”, se
ubica al frente del Principal.

Formación en cuadro Formación de Rombo

17
Protección a Funcionarios
6.5 Formación con Cinco Elementos.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


El número de participantes permite ejecutar diversas modalidades, ya
sea “Rombo o Diamante”, “De cuadro”, “Cuña con Vértice al Frente o
Atras” con una cobertura total de 360º.

Esta formación proporciona buena cobertura, ayuda a proteger al


Principal dentro de multitudes y permite evacuarlo ante una situación
de emergencia (fig.8).

E2

E4 JE E3

E5

(Fig.8)

El policía federal que realiza servicios de protección al funcionario debe


practicar, de manera constante, las formaciones antes descritas, con la
finalidad de garantizar la seguridad e integridad física del Principal.

18
Protección a Funcionarios
7. Evacuación del Principal.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La reacción oportuna para evacuar al principal y neutralizar un riesgo
inminente depende, en gran medida, de la capacitación de los
elementos de seguridad.

Conducta a seguir:

a. El escolta que vea el peligro inminente dará la voz de alerta


(peligro) al grupo de seguridad, repeliendo en ese mismo
momento la agresión.
b. El Jefe de Escolta girará 180° en sentido opuesto a la agresión,
cubrirá y sujetará en todo momento al Principal.
c. Los elementos restantes protegerán con sus cuerpos alrededor del
Principal a través de un cerco de seguridad.
d. Una vez conformado el cerco de seguridad se evacuará al
Principal a un lugar seguro (vehículo blindado o cuarto seguro,
según lo permita la situación).

(b) (c)
(a)

19
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
(d)

8. Uso y Manejo de Armas de Fuego.

El policía federal que realiza actividades de protección a funcionarios


debe estar familiarizado con las armas de fuego y los procesos seguros
de carga, descarga, disparo y almacenaje.

8.1 Medidas de Seguridad.

Este apartado tiene que ver con las características del arma a utilizar, su
funcionamiento, seguridad, principios fundamentales de tiro, ejercicios
de triangulación, causas de interrupciones de disparo, arme, desarme y
limpieza o mantenimiento del arma.

Con la finalidad de evitar cualquier accidente durante el servicio o


prácticas de tiro, aplique la siguiente mecánica, para verificar que un
arma se encuentra descargada y desabastecida:

A). Invariablemente, el manejo del arma debe realizarse con la


consideración de que se encuentra cargada y abastecida.
B). No coloque el dedo en el llamador o disparador.
C).- Extraiga el cargador del arma, para eliminar la posibilidad de que
pueda producirse más de un disparo de forma accidental.

20
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
Cerrojar el arma de 2 a 3 veces. Esta acción debe realizarse sobre
un bote con arena o bien apuntando hacia arriba a una zona
libre de personas y animales, para que en caso de dispararse
accidentalmente no ocasione daño alguno. Asimismo, esta
acción permitirá expulsar cualquier cartucho o casquillo que se
encuentre en la recámara del arma.
E). Retención del carro corredera. La acción de abrir el arma y
retenerla encastrada en la muesca del perno de retención,
permitirá observar el interior de la recamara y constatar que se
encuentra desabastecida.

8.2 Técnicas Básicas de Tiro.

Existen diferentes técnicas y posiciones de tiro, el uso de éstas dependen


de la finalidad y las características de las armas utilizadas mismas que
determinan la forma de su transporte y manejo.

8.2.1 Tiro de Reacción.

Es utilizado para repeler una agresión con arma de fuego; real,


inmediata e inminente, en donde el elemento de seguridad deberá
disparar partiendo de cualquier posición adoptada en ese momento, a

21
Protección a Funcionarios
una distancia de 5 a 15 metros aproximadamente lo que nos permitirá

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


realizar un tiro efectivo.

Descripción:

 Partiendo de la posición básica (de pie) mover la mano hacia el


arma para desenfundarla, retirando el saco durante el trayecto.
 Se toma con ambas manos el arma y se extienden los brazos
formando un triángulo.
 La espalda se inclina hacia el frente y se flexionan las piernas
ligeramente formando una posición de tiro isósceles.
 El escolta disminuirá la silueta y apuntará hacia un área y no a un
objetivo específico, es decir, sólo dirige el disparo hacia donde se
encuentra el agresor.

Recuerde que la intención principal de esta posición es repeler la


agresión para salvaguardar la integridad física del Principal. El beneficio
que se obtiene al reducir la silueta es representar el menor blanco
posible y a su vez la zona de los órganos vitales queda más protegida.

9. Radiocomunicaciones en el Servicio de Protección a Funcionarios.

La radiocomunicación tiene un papel importante en el servicio de


protección a funcionarios, ya que resulta indispensable para cumplir

22
Protección a Funcionarios
con el objetivo y la misión; además es un factor elemental que

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


contribuye al éxito de una operación, debido a que proporciona un
enlace rápido y simultáneo a diferentes distancias.

La comunicación en el servicio de protección a funcionarios se realiza a


través de radio-bases, móviles y portátiles. El uso adecuado de esta
herramienta permite actuar de manera pronta y oportuna ante un
llamado de emergencia, y estar en posibilidades de obtener el éxito
esperado en las operaciones o tareas encomendadas.

La manipulación de los equipos de radiocomunicación debe ser


utilizado de manera táctica, responsable, con mensajes codificados
(uso de claves), además la trasmisión de la información debe ser breve,
para evitar saturar la línea.

10. Características y Operación de los Equipos de


Radiocomunicación.

 Radio Base.- Son equipos diseñados electromecánicamente para


usarse en lugares fijos como casas, oficinas de la Policía Federal y
negocios. Llegan a generar una mayor potencia de transmisión y
mejor calidad en la recepción.

 Radio Móvil.- Están diseñados para instalarse y usarse en automóviles,


embarcaciones y/o aeronaves. Se alimentan de la batería de estos
medios de transporte (Matra y Motorola).

 Radio Portátil.- Es liviano, resistente, se alimenta de su propia batería


y, como los anteriores, cuenta con varias opciones de comunicación
por diferentes canales y frecuencias.

23
Protección a Funcionarios
10.1 Ventajas de la Radiocomunicación.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La comunicación por radio es imprescindible antes, durante y después
de la operación, por lo siguiente:

 Proporciona un enlace ágil y simultáneo a diferentes distancias.


 Es indispensable en la impartición de las instrucciones, así como en
las labores de supervisión y operación de grupo.
 Son un factor determinante en la toma de decisiones.

Para el servicio de protección a funcionarios, los más utilizados son los


radios portátiles debido a que permiten una comunicación ágil entre los
elementos que brindan la seguridad.

10.2 Desventajas de la Radiocomunicación.


 Son susceptibles a la intercepción y a la interferencia.
 Su transmisión se reduce cuando son operados bajo árboles,
cerros, montañas, lugares bajo techo, etc.

10.3 Manejo del Radio Durante la Operación.


Al transmitir un mensaje, es necesario utilizar las claves con claridad, al
oprimir el botón de transmisión (PTT) se enciende la luz roja e indica que
es posible transmitir el mensaje pero no recibir información, al dejar de
oprimirlo desaparece la luz roja y se enciende la verde que indica que
podemos recibir el mensaje.
Las vacilaciones, temor o ira, tienden a provocar distracción o confusión
en la radiocomunicación, por esa razón se debe hablar con naturalidad
para evitar influir de manera negativa al transmitir el mensaje.

24
Protección a Funcionarios
11. Movimientos en Vehículo.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Para esta actividad, el Jefe de Escolta siempre debe coordinar y
establecer la logística que los elementos emplearán antes, durante y
después de trasladar al Principal en un automóvil.

Antes de iniciar el recorrido, es preciso revisar exhaustivamente la


unidad, por lo que el conductor se ubicará a una distancia de un metro
del vehículo en la parte delantera del lado izquierdo, caminará hacia la
parte posterior del auto para verificar que no exista nada ajeno a la
carrocería, después buscará debajo del vehículo para luego pasar a su
revisión interior, con ello descartará la existencia de algún objeto
extraño, ralladura y/o desperfecto.

La revisión debajo y al interior del vehículo se realiza de la siguiente


forma:
 Ponerse en cuclillas y revisar que no existan objetos que puedan
causar daños a los neumáticos.
 Verificar faros, tapones de las llantas, defensas y verificar que
todas las luces funcionen correctamente.
 Revisar compartimiento del motor, cavidades y depósitos de
líquidos (frenos, refrigerantes, limpia parabrisas y aceite) asi como
filtros de aire.
 Verificar que el vehículo cuente con la suficiente gasolina para
realizar todos los recorridos sin problemas.
 En caso de ser posible utilizar un espejo para revisar ángulos
muertos (espacios de difícil visualización) debajo del vehículo.
 Revisar el interior de la cajuela, sus cavidades y llanta de
refacción (verificar que cuente con la presión que recomiende
su fabricante).

25
Protección a Funcionarios
 En el exterior revisar las puertas (laterales, cofre, capota del

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


motor).
 Al interior del vehículo, inicie con la revisión en el lugar que
ocupará el Principal: cavidades, debajo de los asientos y
tapetes. Continúe con los demás espacios y atienda las mismas
recomendaciones.

En resumen verifique que el vehículo se encuentra en óptimas


condiciones y que no representa un riesgo adicional en la seguridad del
principal.
Cabe mencionar que el Jefe de Escolta debe estar informado de todas
y cada una de las revisiones efectuadas a los vehículos. Una vez
realizada la inspección, los automóviles nunca deben dejarse sin
protección.

Para el traslado en vehículo se pueden considerar tres tipos de


desplazamiento.

11.1 Desplazamiento Aislado.


Cuando el Principal viaje solo o efectúe un movimiento fuera de
programa, la protección debe ser tan discreta como sea posible, para
ello se atenderá a las siguientes indicaciones:
 El Jefe de Escolta deberá viajar en el asiento del copiloto del
vehículo Principal, con el objetivo de organizar y garantizar la
seguridad del mismo.

El conductor del vehículo principal tiene la obligación de anunciar los


movimientos que pretende realizar, mediante las luces direccionales
(izquierda o derecha), bajo el entendido que deberá regular la
velocidad y observar anticipadamente los señalamientos

26
Protección a Funcionarios
electromecánicos (semáforos) para evitar perder la cobertura del

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


vehículo de seguimiento.
 El conductor del vehículo de seguimiento tiene la
responsabilidad de mantenerse a una distancia que le permita
observar la ruta y atender al movimiento anunciado que
realizará el vehículo principal, esto con el objetivo de facilitarle el
cambio de carril.

11.2 Desplazamiento con Tres Vehículos.


En el vehículo principal el Jefe de Escolta, se ubica al lado del chofer y
el Principal lo hace en el asiento posterior del lado derecho.

En algunas ocasiones el Principal es protegido por dos o más vehículos.


Cuando es custodiado por dos unidades, una de ellas se coloca
adelante y otra atrás, en este caso el delantero recibe el nombre de
liebre o avanzada y al otro se le denomina de seguimiento:

 El vehículo de avanzada o liebre debe mantener una distancia


aproximada de 15 a 20 metros del principal.

 El vehículo de seguimiento debe mantener una distancia de 5 a 10


metros del vehículo principal.

27
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
11.3 Desplazamiento en Convoy.
Es el desplazamiento de más de cuatro vehículos que se emplean para
garantizar la seguridad en el traslado de un funcionario, quien es
acompañado por un número considerable de elementos de seguridad,
que siguen el itinerario detallado en el Plan de Seguridad donde se
consideran los siguientes aspectos:

 Puntos de paso obligado.


 Puntos asistenciales; son aquellos lugares alternos que servirán
para evacuar o resguardar momentáneamente al Principal en
caso de ser necesario.
 Puntos de seguridad; son aquellas instalaciones que sirven para
proteger y proporcionar cobertura al Principal, como son edificios
oficiales, hospitales, instituciones de seguridad.

El desplazamiento del convoy que garantiza la integridad del vehículo


Principal, debe seguir las medidas de seguridad. De acuerdo al estado
de fuerza con que se cuente, se atenderá a la formación que a
continuación se describe (fig.9):

 De avanzada. En este viajará el personal de seguridad que guiará


al resto de los autos, estará en constante comunicación con el Jefe
de la avanzada que se encuentre en el punto de llegada. Si la ruta
no es segura o representa un riesgo, informará al jefe de escoltas
para que éste decida el cambio a una ruta alterna o, en su caso,
cancelar el arribo al destino previsto.
De contar con personal motorizado, se le asignará la tarea de
cubrir flancos para despejar rutas y cubrir cruceros, además de
controlar la vialidad al paso del convoy.

28
Protección a Funcionarios
 Guía. El personal de seguridad de este vehículo se encargará de

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


cubrir la ruta del convoy y guiarlo. Serán los responsables de cubrir
el arribo en el lugar de llegada.
 Principal. Aquí se transportará al funcionario y en su caso los
acompañantes que él decida, sin dejar de atender que la
prioridad es el Principal. El jefe de escoltas invariablemente viajará
en el lugar del copiloto.
 De seguimiento. Aquí viajarán los elementos de seguridad que
designe el Jefe de Escoltas. Por ningún motivo se debe permitir que
personas ajenas a la escolta viajen en este vehículo.
 De invitados. Aquí viajarán todos los invitados del Principal y a
bordo deberá ir al menos un elemento de seguridad quien se
desempeñará como enlace con el Jefe de Escoltas. De ser varios
los invitados se recomienda utilizar un autobús o un vehículo de
mayor capacidad.
 De emergencia. Este se utilizará en caso de que cualquiera de las
unidades integrantes del convoy presente alguna descompostura.
Será conducido por un elemento de seguridad que realizará
funciones de enlace con los otros vehículos.
 Ambulancia. Deberá contar con las herramientas para atender
una emergencia. Abordo viajará un médico, enfermeras y personal
de apoyo. En caso de que sea utilizada por el funcionario, será
considerada desde ese momento como el vehículo principal.
 De cierre. Viaja a la retaguardia del convoy y es tripulado por
personal de seguridad, tendrá la función de evitar el ingreso de
vehículos no autorizados a la formación.

29
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
(fig.9)
12. Manejo Defensivo.

El policía federal que realiza actividades de protección a funcionarios a


través del uso de vehículos, debe tomar en cuenta que el manejo
defensivo es una herramienta que permite observar y maniobrar
anticipadamente ante posibles errores o agresiones de otros
conductores que pudieran derivar en accidentes automovilísticos y
comprometer la integridad física del funcionario.

Ejemplo 1

Choque por alcance. Existen cuatro medidas simples que le ayudarán a


evitar este tipo de impacto.

1. Mantenerse alerta y observar las señales que emite el vehículo que


va adelante: encendido de direccionales o intermitentes, activación
de luces de frenado.

2. Anticipe la situación: además de atender las señales del vehículo


que va adelante, amplíe su visión hasta donde le sea posible para
prever situaciones que lo obliguen a actuar precipitadamente.

30
Protección a Funcionarios
3. Mantener su distancia: use la regla de los tres segundos para

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


asegurarse que está conservando la distancia correcta, dicha regla
funciona así:
 Observe cuando la parte posterior del vehículo de adelante ha
pasado algún punto definido de la carretera; como una raya,
una señal de tránsito, un puente, etc.
 Posteriormente, cuente tres segundos (1,101, 1,102, 1,103), si llega
al punto de referencia antes de haber terminado su conteo,
quiere decir que usted sigue muy de cerca al vehículo.

4. Inicie su frenado: aplique los frenos en el instante en que se ha visto


la proximidad de un peligro, pero hágalo paulatinamente para no
provocar que su vehículo dé un giro intempestivo o se detenga
bruscamente, esto provocaría ser impactado por el vehículo que
viene detrás del suyo.

El tiempo que necesita para detenerse depende: de la velocidad a


la que conduce, de las condiciones de la carretera, del clima, de las
condiciones del vehículo, además de la reacción que pueda
presentar ante cualquier eventualidad. Esto puede expresarse
mediante la fórmula siguiente;

TIEMPO DE REACCIÓN + DISTANCIA DE FRENADO = DISTANCIA TOTAL


DE PARADA
Ejemplo 2

Choque de frente: este tipo de accidente, en la mayoría de los casos,


es fatal aún y cuando se conduzca a baja velocidad. Cuando dos
vehículo chocan de frente, la inercia hace que sus ocupantes se
proyecten hacia adelante, sin importar que el vehículo se haya

31
Protección a Funcionarios
detenido, con frecuencia el choque no es completamente de frente, lo

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


que provoca que después del impacto los vehículos giren sobre su eje,
también existe el riesgo de que las puertas se abran y sus ocupantes
salgan proyectados.

Ante una amenaza de este tipo, el conductor tendrá que aplicar


maniobras de emergencia para situaciones imprevistas, con el fin de
evitar y/o librar obstáculos en el camino, irregularidades en el terreno,
hechos de tránsito (accidentes), agresiones y/o atentados.

Ejemplo 3:
La vuelta "californiana" es una maniobra que sirve para retornar
rápidamente por medio de un giro de 180° y quedar en posición de
continuar la trayectoria en sentido opuesto al que se transitaba, esta
vuelta se realiza de la siguiente forma (fig.10):
1. Cerciorarse que no exista tránsito próximo en ninguno de los
sentidos.
2. No exceder los 80 km/hr. de velocidad al momento de realizar la
maniobra.
3. Conducir o acercarse al centro de la vía.
4. Quitar el pie del acelerador, aplicar el freno de mano y al mismo
tiempo girar el volante hacia el lado izquierdo.
5. Cuando el vehículo lleve aproximadamente 90º del giro, inicie la
recuperación de la dirección y regrese el volante a su posición
normal. Una vez que el vehículo se encuentre en dirección contraria
a la que circulaba libere el freno de mano, acelere y reinicie su
trayectoria.

32
Protección a Funcionarios
En esta maniobra no se aplica el pedal del freno, debido a que esto

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


afectaría a las cuatro ruedas, lo que impide el giro del vehículo.

Ejemplo 4:
La vuelta en "J" al igual que la maniobra anterior, es otra manera de
retornar, pero la vuelta "J" se inicia en marcha atrás y no hacia adelante
como es el caso de la “californiana". Se hace como se explica a
continuación (fig. 11):
1. Detener el vehículo sobre el centro del carril.
2. Observar por los espejos que el camino esté libre de tránsito por la
parte de atrás.
(Fig.10)
3. Dar marcha atrás en línea recta a una velocidad
aproximada de 40 a 60 km/h.
4. No deben aplicarse los frenos en ningún momento.
5. Deje de acelerar y gire el volante hasta el tope hacia el lado
izquierdo.
6. En vehículo de transmisión automática, conservar la palanca en
posición “R” hasta terminar el giro, después se pasar a “D”.
En vehículo de transmisión estándar hacer el cambio de reversa a
“primera” durante el giro se conserva el pedal de embrague
oprimido y se libera al término del mismo, para iniciar la marcha
hacia a delante.
7. El giro dependerá tanto de la velocidad como de la posición del
volante, el cual deberá empezar a recuperarse cuando hayan
transcurrido 90º del giro.
Al encontrarse el vehículo en posición, acelere y continúe la trayectoria.

33
Protección a Funcionarios
Ejemplo 5:

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La vuelta en “Y”. Es la más utilizada y segura para retornar en un camino
de 2 carriles, se realiza a baja velocidad con el siguiente procedimiento.
1. Observar por los espejos que el camino esté libre de tránsito por la
parte de atrás.
2. Detener el vehículo, colocarlo al extremo derecho de su carril.
3. Dar marcha atrás girando el volante hacia la izquierda.
4. Una vez llegado al límite del camino detener el vehículo, cambiar de
velocidad y girar la dirección a la derecha e inicie su recorrido.

13. Manejo Ofensivo

El principio básico del servicio de Protección a Funcionario es evadir


cualquier tipo de agresión, pero cuando la situación es inevitable se
tienen que aprovechar las características del vehículo y recurrir al
embate vehicular frontal, esto con el objetivo de poner fuera de
circulación a la amenaza existente (vehículo agresor), y se procurará
causar el menor daño en las unidades del servicio.

El embate frontal consiste en realizar un golpe con nuestros ángulos


frontales, en una situación de peligro, contra las partes frontales,
posteriores y laterales del vehículo agresor (barricada).

Ejemplo 1
Barricada con dos vehículos.

Si dos vehículos intentan cerrar el paso, la unidad que encabeza la


caravana tendrá que imprimir velocidad, dirigirse hacia el centro que se
forma con los dos automóviles e impactarlo, el golpe provocará que
ambos obstáculos giren en su eje, de tal manera que se abra el paso,
como se ilustra en la figura (13).

34
Protección a Funcionarios
(fig. 13)
Ejemplo 2

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Barricada con dos vehículos.

(fig.14)

Otra opción es, si dos vehículos intentan cerrar el paso, la unidad que
encabeza la caravana tendrá que imprimir velocidad, dirigirse hacia
uno de los extremos de la barricada formada por los vehículos, siempre
y cuando se cuente con un espacio para pasar, con la finalidad de
evitar mayores daños al vehículo que abra el paso.

Ejemplo 3
Barricada de un vehículo en circulación.

Cuando un vehículo agresor impide el paso a la caravana, se debe


sacar de circulación mediante un golpe en el ángulo posterior
(izquierdo o derecho) con el ángulo delantero opuesto, así efectuará un
giro con el cual se abrirá el paso a la caravana.

14. Acciones de Protección.


El policía federal que ejerce funciones de seguridad a funcionarios debe
realizar, de manera constante, un análisis donde se determine el nivel
de riego en los espacios públicos o privados que forman parte de la
vida cotidiana del Principal, para lograr con ello un entorno seguro, los
sitios a revisar son: oficinas, domicilio particular, vías de acceso a oficina
y a domicilio ya sean primarias o secundarias.

En lo que se refiere al domicilio y oficinas, el Jefe de Seguridad debe

35
Protección a Funcionarios
implementar las medidas adecuadas para hacer de ambos lugares

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


seguros.
Tanto el domicilio particular como la oficina se deberán ubicar en un
mapa de la cuidad, en el cual se marcarán los siguientes puntos:

 Avenidas Principales o privadas.


 Calles cerradas o privadas.
 Hospitales o centros médicos.
 Estaciones de policía.
 Bomberos.
 Centros comerciales.
 Escuelas o centros de estudios.
 Estaciones de gasolina.
 Semáforos.
 Edificios públicos.
 Edificios o casas, que de acuerdo a su altura, se pueda observar
hacia el interior de la residencia u oficina.

Cuando el personal de seguridad y protección se encuentre en el


domicilio o en la oficina se ubicará en un área de descanso en el interior
de las mismas. Una parte del personal se establecerá en un dispositivo
(como el que se muestra en las figuras siguientes), mientras que el resto
del personal descansará y estará listo para relevarlos según el horario
que se establezca, sin pasar de una hora en el turno de día y de dos en
el turno nocturno.

36
Protección a Funcionarios
14.1 Acciones de protección en eventos realizados en la ciudad

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


donde radica el Funcionario
 Lo primero que debe conocer el personal que realice la
avanzada será el itinerario del Principal en el lugar o los lugares de
los eventos.
 Deberá llevar consigo una copia de los movimientos o actos
programados del funcionario, tales como: invitaciones, cartas de
reservación, croquis proporcionados por el anfitrión, pases de
admisión, itinerarios y otros documentos informativos que avalen
la presencia de la avanzada en el lugar.
 Número telefónico y nombre de la persona con quien se va a
coordinar el evento.
 Llevar consigo una cámara fotográfica con la finalidad de captar
cualquier característica anómala o inusual del lugar de manera
que tanto el Funcionario como el personal que le brinde la
protección tenga una visión general del lugar para evitar
cualquier imprevisto.
 Antes de llegar la avanzada al lugar del evento, se recomienda se
haga contacto vía telefónica y se concerte una cita con la
persona que va a coordinar el evento, de tal manera que al
arribo de la avanzada se aproveche al máximo el tiempo.

Al llegar al evento se deberá hacer contacto de inmediato con la


persona encargada de la seguridad del lugar para coordinar los
siguientes aspectos:
 Lugar donde se estacionará el vehículo del Principal.
 Acceso al lugar del evento.
 Accesos alternos al lugar del evento.
 Ubicación del Principal en el lugar del evento.
 Programa de actividades del evento.

37
Protección a Funcionarios
 Estar pendiente de las salidas del lugar.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Ubicar y utilizar salidas alternas o de emergencia.
 Conocer las rutas de evacuación.
 Ubicar los sanitarios.
 Conocer las líneas telefónicas privadas y comerciales disponibles.
 Lugar destinado a la prensa (verificar que el cableado de las
cámaras no obstruya el paso del Principal).
 Identificar una lista de las personas que asistirán al evento.
 Identificar y conocer la lista del personal de meseros.
 Contar con la relación de personas que se ubicarán cerca del
Principal.
 Identificar de manera visual el uso de distintivos (pin, gafetes) en
los asistentes y el personal de seguridad.
 Contar con la ubicación de hospitales cercanos al lugar del
evento.

Se recomienda elaborar una lista de pendientes para usarla en la


entrevista y durante el recorrido que se realice en el lugar del evento.

14.2 Acciones de protección en eventos realizados en una ciudad


distinta donde radica el Funcionario

En esta situación particular, el personal que realice funciones de


protección a funcionarios deberá redoblar esfuerzos en la obtención de
información, de tal manera que se establezca una seguridad tan
eficiente como la realizada en la ciudad en que habita el Principal. Se
hace hincapié en aspectos como la seguridad del hotel y sitios a visitar
por el Principal.

38
Protección a Funcionarios
Realizar un panorama previo y general de la situación social, política y

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


económica que impere en la ciudad a visitar, con especial atención en
los problemas de seguridad pública.

 Verificar el reporte meteorológico de la ciudad a visitar, con el fin


de poder modificar la logística.
 Elaborar una relación de los hoteles que pueda recomendar al
Principal para ser ocupados por él en la ciudad en que se llevará
a cabo su visita. Así como contar con una agenda de las
personas de contacto.
 Realizar las reservaciones en el hotel donde se hospedará el
Principal, para el personal de seguridad. Se reserva la habitación
contigua a la que ocupará el Principal, de no ser esto posible se
ocupará la más cercana.
 Si no se conoce el hotel, llevar consigo una cámara fotográfica o
video para hacer tomas de las características del mismo.
 Hacer contacto con el jefe de seguridad del hotel, jefe de
meseros, botones, encargado de valet parking, entre otros, que
estén en servicio al arribo y durante la estancia del Principal.
 Llevar consigo cartas o guías de las calles y avenidas de la ciudad
a visitar.
 Ubicar sitios de interés para el Principal.
 Elaborar una relación de números telefónicos de emergencia en
la localidad.

Estas son algunas acciones recomendadas para llevarse a cabo por


personal de la avanzada en los aeropuertos:
 Hacer los arreglos para estacionar el vehículo del Principal lo más
cerca posible al lugar en donde abordará o saldrá de la
aeronave. En caso de ingresar el o los vehículos a plataformas,

39
Protección a Funcionarios
atender las medidas de seguridad que personal de aeronáutica

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


civil dé a conocer.
 Identificar el salón de las aerolíneas o el salón de recepción de
personalidades.
 El traslado en el interior del aeropuerto se efectuará con las
formaciones previamente descritas (remítase de la fig. 4 a la 8).
 Al abordar el avión, la avanzada se adelantará para evitarle al
Principal el contacto con la gente.
 Si el avión es comercial, preferentemente abordar al último para
que el menor número de personas se percaten de la presencia
del Principal.
 Otras cuestiones a verificar por la avanzada serán las salidas del
aeropuerto, recursos en caso de emergencia, disponibilidad y
ubicación de las instalaciones que el Principal pudiera utilizar
(teléfono, fax, computadoras, restaurantes, bares, librerías).
 Se recomienda que el personal de avanzada haga contacto con
la Comandancia de la Policía del aeropuerto.

15. Recomendaciones Generales para actividades de Protección a


Funcionarios.
1. Tomar en cuenta que durante un servicio lo primero es la
seguridad, después la seguridad y por último la seguridad.

2. Saber que cada situación a la que se enfrenta un grupo de


escoltas siempre será distinto.

3. Mantener en todo momento las manos libres, abstenerse de


sostener cualquier tipo de objeto.

40
Protección a Funcionarios
4. Durante un desplazamiento, procurar siempre observar las manos

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


de las personas que se encuentran al paso del principal.

5. En el servicio de inteligencia ser meticuloso y observar


detalladamente la periodicidad con que una persona intenta
aproximarse al Principal, así como el tipo de accesorios que
porten.

6. Antes de trasladar al principal y con la finalidad de prevenir


cualquier situación de riesgo o agresión, establecer siempre una
avanzada y considerar las siguientes interrogantes dentro de la
logística:
 ¿A qué zona precisa llegará la caravana?
 ¿Dónde se estacionarán los vehículos?
 ¿Quién es la persona que se reunirá con la caravana y
acompañará al principal durante la visita? ¿Dónde se
reunirán?
 ¿Cuáles son los vehículos/rutas a pie que se utilizarán para
entrar al sitio?
 ¿Se utilizarán ascensores? De ser así, ¿Cuál es su capacidad?,
¿Fecha de la última inspección?, ¿Quién tiene la llave de
control?, ¿Cuál es el procedimiento en caso de una falla
eléctrica?, ¿Cuenta con falla mecánica?, ¿Cuál sería el
procedimiento a seguir si el funcionario queda atrapado
dentro de un elevador?
 ¿Hay un experto en explosivos que pueda acompañarnos
durante la inspección del sitio?
 ¿Cuál es la capacidad del recinto a ser visitado?
 ¿Dónde están los baños que podrán utilizar tanto el funcionario
como los miembros que lo acompañan?

41
Protección a Funcionarios
 ¿Dónde se encuentra el teléfono más cercano que el

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Funcionario pueda utilizar para llamadas privadas?
 ¿Dónde se encuentra el salón más cercano en el que el
Principal pueda celebrar una reunión privada?
 ¿Dónde se encuentra el extinguidor más cercano?
 ¿Dónde se encuentra la caja de alarma?
 ¿Dónde se encuentra la estación de policía más cercana?
 ¿Cuáles son las rutas, o salidas de evacuación principal y
alterna?
 ¿Cuál es el tiempo destinado para la visita del sitio?
 ¿Qué puestos de seguridad ocuparán el personal de apoyo?
 ¿Qué puestos de seguridad ocuparán los agentes de
seguridad y el personal de apoyo policial o local?
 ¿Han probado el equipo de comunicación del destacamento
dentro del sitio?
 ¿Existe un número de teléfono de contacto para el sitio
(interno) para comunicarse a la estación de policía local?

7. Evitar, en la medida de lo posible, las multitudes, de no ser así


tendrá que cerrar el círculo para reducir al máximo cualquier tipo
de agresión.

8. Al momento de trasladar a pie al Funcionario del vehículo a un


inmueble, establecer una línea invisible de seguridad que le
indique hacia dónde llevarlo en caso de alguna agresión.

9. Al ascender o descender en elevadores, la escolta que va de


avanzada procurará evitar el uso del mismo hasta que el Principal
termine de usarlo.

42
Protección a Funcionarios
En caso de no poder evitarlo, la avanzada será el primero en subir

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


al elevador para ubicar al Funcionario en el lugar más seguro
dentro del ascensor, los demás elementos se colocarán conforme
la situación lo permita.

10. No hacer visibles los círculos de seguridad alternos a la protección


del Principal, recordar que eso da pauta a la planeación de una
agresión que podría vulnerar la estabilidad del Principal.

CONCEPTO SI NO NO
APLICA

Lista de asistencia.

Revista al personal

Revista de equipo (armas, chalecos, licencia


de conducir, etc).

Inspección de vehículos a usar en el


servicio.

Revisión de agenda diaria.

Asignación de servicios.

Elaboración de rutas.

43
Protección a Funcionarios
POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO
Coordinación de la gira.

Conformación del equipo de avanzada, con


base a la agenda.

Establecimiento de rutas alternas.

Supervisión del lugar a visitar.

Lista de Verificación.
FUENTES CONSULTADAS

 Manual de Protección a Funcionarios Secretaría de La Defensa


Nacional, Estado Mayor.

 Manual del Instrutor del Curso de Actualización de Escoltas de la


Dirección de Escoltas, perteneciente a la Coordinación de
Reacción y Alerta Imediata (RAI).

 Manual de Operación de Protección a Principal de la División de


Fuerzas Federales.

 El Arte de la Seguridad Personal de Esteban Villegas Dominguez,


editorial La Naranja, año 2009.

Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial


Dirección General de Formación y Profesionalización.

44
Protección a Funcionarios

También podría gustarte