Curso - Ilvem - Lectura Rapida - Curso Avanzado
Curso - Ilvem - Lectura Rapida - Curso Avanzado
Curso - Ilvem - Lectura Rapida - Curso Avanzado
Curso Avanzado
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
¿Qué debe hacer la mente para que ojos o dedos lean mejor?
¿Qué deben hacer los ojos para que la mente pueda confrontar y capturar datos
de dos a 10 veces mejor?
La estrategia es contemplar por separado las cuatro partes del mecanismo y
mejorar lo que se pueda en este:
I Leer veloz
II Entender
III Concentrarse
IV Retener (nivel previo a la memorización)
Teoría. En resúmenes. Con la menor cantidad de palabras para explicar cada idea.
Está dirigido a jóvenes y adultos conscientes de que... "La vida ya no alcanza para
leer ni siquiera los títulos, de los libros que nos interesaría conocer."
M. A. R.
¿Por qué?
_______________________
¿Para qué?
_______________________
¿Cuándo empieza? ¿Cuánto?
_______________________
¿Para cuándo deberá estar logrado? Fecha
_______________________
Este tema sirve para poder medir los avances en cada sesión.
Ejemplo 1: Una página con 600 palabras, leída en 4 minutos con 30 por ciento no
comprendido, se evalúa así: 600 - 30 por ciento = 420 ÷ 4 minutos =
105 palabras por minuto.
Ejemplo 2: 2 páginas con 200 palabras cada una se leen en 2:20 (min. seg.; con
media página mal comprendida, se calcula así: 400 -100 = 300 ÷ 140 =
2.14 X 60 = 123 palabras por minuto.
Explicación: 400 palabras, menos la cuarta parte mal comprendida son 100 y
quedan 300 bien comprendidas, entre 2:20 (min. seg.) es decir 140 segundos =
2.14 palabras leídas por segundo en promedio de dos páginas.
Así se debe medir cada ejercicio en cada sesión. Como el corredor de autos mide
cada vuelta al circuito.
El lector así medirá los siguientes aspectos:
• Concentración
• Comprensión
• Retentiva
• Velocidad
TEMA 2 ¿Cuánto leo por minuto?
5. ¿De qué tamaño eran las "vistas" del aparato que permitió la primera "fotografía
parlante"?
a) 10%
Tiempo Suma
TEMA 4 Antecedentes de la lectura
En el siglo XIII se escribían a mano 50 páginas por mes. Casi nadie leía.
En el siglo XV se imprimían tres libros al mes y se leía hablando despacito.
En el siglo XIX se descubrió que podían leer igual con sólo mirar la parte
superior de las letras.
En el año 1937 había en EUA tanta lectura pendiente y atrasada que
empezaron a formar el sistema de leer más rápido, pero la guerra impidió avanzar.
En 1948 estudiosos norteamericanos publicaron los descubrimientos de la
técnica Speedread.
En los años sesentas en varias partes del mundo aparecieron las primeras
publicaciones impresas con métodos y sistemas teóricos, con explicaciones
breves y pocos ejercicios prácticos.
En los años setentas se pronunciaron en la ciudad de México elitistas
conferencias que abordaron el tema.
En esa misma década iniciaron actividades los primeros centros de
enseñanza, con tecnología y materiales importados.
En la segunda mitad de la década de los ochentas aparece este material,
producto de estudio y práctica, con lectores en grupos heterogéneos, empleando
explicaciones sencillas y lógicas y con expectativas muy sólidas de seguridad en
el desarrollo e implementación de lo aprendido.
Los libros son un factor básico en la transmisión de cultura, insustituibles por
usar el canal sensorial idóneo: la vista.
El autor nos alerta y dice:
"La vida ya no alcanza para leer completo ni siquiera el título de los libros
que nos interesaría conocer."
M.A.R.
TEMA 5 ¿Cómo aprendí a leer?
Entrenaremos los ojos durante tres semanas aproximadamente hasta que los
podamos mover automáticamente, como acto-reflejo. Esto nos dará un incremento
de doble a triple lectura veloz.
¿Cómo debo leer? TEMA 6
Luego vendrá el entrenamiento de otras tres semanas de lectura mental que bien
practicado incrementará de tres a diez veces la velocidad inicial.
INSTRUCCIONES
a) Toma esta página con tus dedos preparados para pasar la hoja.
b) Ábrela y ciérrala rapidísimo, de modo que al destapar la siguiente hoja
mires sólo un * y la vuelvas a tapar en un tris, que es el tiempo que dura
un chasquido de los dedos.
c) Al abrir la página fija tu vista en el * asterisco superior.
d) No muevas los ojos.
e) No mires las letras de abajo, sólo mira el asterisco *.
f) Al mirar el * durante menos de 1/2 segundo tendrás el punto de máxima
visibilidad para triangular y captar lo escrito abajo así:
automáticamente.
g) En esa fracción que puede ser de 1/5 de segundo te enterarás
claramente de la frase escrita abajo del * asterisco.
h) Así destapando y tapando tan rápido descubrirás dos cosas: UNO ver
mejor e incluso leer. DOS no pronunciar.
i) En la siguiente hoja encontrarás un * asterisco en la mitad superior y otro
en la mitad inferior; mira uno por vez; son dos ejercicios de ejemplo.
j) Ojalá te sorprendas al contar cuantas sílabas captaron tus ojos en 1/5 de
segundo y eso lo cuantifiques por 60 segundos.
*
ROPA DE COLOR AZUL
*
CABELLO CANOSO
La misma cantidad
de palabras que pronunciamos
Hay veces que tenemos que leer el párrafo inmediato anterior, y en no pocas
ocasiones olvidamos el principio de la palabra que aún no hemos terminado de
leer.
Releemos más frecuentemente de lo deseado, ya sea por una o por varias
causas:
Porque de verdad lo olvidamos. Para comprobar si entendimos bien. Por
repasar o simplemente por vicio de lectura.
Si esto ocurre en lecturas normales y en el propio idioma, en ambos
disminuye la eficiencia de manera proporcional.
TEMA 9 ¿Cómo usamos los ojos?
Podemos tener casi 180 grados de visión con una claridad de foco (afoque o
enfoque) variable, menor del centro hacia las orillas, por la constitución de las
células que los forman y por las costumbres de uso del propio sistema óptico.
Al fijar la vista en un punto lejano, podemos ver lo que hay arriba, abajo, a un
lado y al otro con cierta exactitud. Entonces si podemos leer "de lejos", también
podemos hacerlo "de cerca".
Tal como se hizo en la comprobación: podemos ver una palabra completa en
medio renglón; podemos ver la de junto del lado izquierdo y poniendo atención
simultáneamente ver la de junto del lado derecho; las tres de una sola mirada fija
que debe durar lo mismo y no más que cualquier otra pausa de mirada normal de
nuestro estilo de lectura; con lo cual ganaremos incremento.
Hasta aquí, la única dificultad estriba en acostumbrarnos, pues las células de
los ojos, conos y bastones, estarán trabajando igual de ambos modos; y sin más
combustible les podemos sacar más provecho.
Es simplemente cambiar un hábito, por otro más productivo, es ver más con
la misma mirada.
Poner la lectura justo enfrente de la cara, no chueca, paralela al perfil y
centrada con el ancho de la cara. No mover la cabeza, sólo los ojos. No emplear
accesorios, sólo los ojos.
Ni regletas, ni tarjetas perforadas, ni la punta de un dedo agitado como
abanico ante la cara: ni 5 minutos, mucho menos 2 horas de estudio.
La agitación muscular causa tensión, impide la relajación que multiplica la
atención, camino de la concentración y ésta del entendimiento y éste de la
asimilación y ésta de la retentiva.
Arriba y en medio
(Debo triangular)
Puedo fijar la mirada ahí, en el espacio que hay entre un renglón y otro y una palabra
y las otras.
Abarcaré al iniciar tres palabras juntas, después podré con más.
En ese lugarcito, en el espacio vacío, es mi punto ideal, de máxima visibilidad.
Mi punto de mirada fija, y ya no sobre los rasgos de las letras.
Esto me permitirá ver con mayor claridad y entender más y hasta con el triple
de velocidad que para empezar es muy estimulante; tanto, que muchos estudiantes
con eso se conforman.
Si la mente recibe los datos despacio se distrae, y si le alimentamos con el
triple de datos en el mismo lapso estará más entretenida, más atenta y concentrada.
Después de que aprendimos a leer, cada quien nos interesamos por un estilo de
lectura y fuimos haciéndonos de determinada clase de lector; y dependiendo del
tipo que ahora soy me costará mas o menos esfuerzo; y tiempo convertirme en
lector veloz y leer entre 200 y 800 palabras por minuto.
3. El lector visual que al mirar entiende y retiene. Sin pronunciar y sin pronunciar y
sin oír el eco interno es nuestra finalidad, y representará una mejora sustancial en
captación, principalmente.
TEMA 14 Vicios comunes
Dentro de los ojos tenemos los músculos ciliares que mueven el cristalino,
que es la parte del ojo que enfoca las imágenes.
Es una membrana transparente cuyo movimiento es convexarse, estirándose
y encogiéndose a fine de dar proporción y nitidez al percibir el objetivo, según la
distancia que lo separa del ojo.
Con la lectura tradicional hace de uno a cuatro ligerísimos movimientos
internos de enfoque en cada palabra; según la persona hace de 15 a 30 en cada
renglón promedio de hoja carta.
Con la lectura veloz hará solo cuatro por renglón al iniciarse y disminuirá con
la práctica a tres, luego a uno y luego a menos de uno: ¿cómo? R= con la lectura
en zig-zag de 3ª. Y 4ª. Velocidades.
Nota: no te vayas a adelantar sin hacer los ejercicios por que entonces no
habrá avance.
El proceso de leer comienza con la vista generalmente, ya que los invidentes leen
Braille y emplean la yema de los dedos como medio de captación.
Al aprender a conducir patines, bicicleta, automóvil, la atención está en el
vehículo de manera consciente, total, mecánica.
Después de varios incidentes y de un razonable período de memorización
sensomotriz, esa atención pasa al control de la parte automática de la mente y
convierte los movimientos en actos reflejos subconscientes.
Al principio, en las prácticas, hay fallas de manejo, de conducción, sustos,
distracciones, caídas, choques, etc. Hay veces que ni las glorietas ni el
acotamiento se ven, así, tampoco se reconocen amigos ni parientes si llegan a
pasar junto, delante o atrás del vehículo, por estar tan atentos de él.
Al cambiar el estilo de conducción de mi propio vehículo de visión, de mi
propio vehículo de captura de datos escritos, y disminuir de 20 a 2 los
movimientos del cristalino en cada renglón normal, centro mi atención en moverlos
de manera equidistante y rítmicamente y, por atender eso, no percibo todos los
pequeños detalles de letras y palabras de la lectura.
Pero poco a poco, conforme se acumulan minutos de práctica, se van
captando más y más hasta lograr un porcentaje mayor de comprensión con una
velocidad mucho mayor que antes.
Al leer, los ojos deben hacer conjunto con las memorias para recordar,
comparar, decodificar, analizar, sustituir, proporcionar, sintetizar, asociar, disociar,
ubicar, etcétera.
Si a uno de los componentes del conjunto lo a-traes hacia otro objetivo, lo ex-traes
de los demás y (en sentido figurado) el equipo básico de leer: ver-entender-grabar
no funcionará porque te dis-traes y no entenderás bien, por estar tratando de
atender a otra cosa simultáneamente.
Las memorias son tan finas que si se les envía un dato mal tramitado, antes
de 20 segundos aplican su primer borrador1 automático de detalles prescindibles y
antes de 8 horas aplicará su segundo» borrador automático para olvidar del
consciente lo que siendo del pasado ya no es tan necesario tener presente, pues
ella sola asume que esos datos no son indispensables y genera olvido.
1
Término tratado en el volumen 4 Supermemoria: ¿Puedes? de la colección: Talleres Intelectuales de mismo autor.
TEMA 19 Practicar media hora diaria
30 minutos diariamente
Los ejercidos oculares han sido preparados con criterio selectivo. Tratamos de
incluir los mínimos indispensables. Por ello deben hacerse todos sin omitir
ninguno, para cumplir el propósito de reorganizar los movimientos de los ojos,
para ver mejor, para poder ver más y pronunciar cada vez menos.
De nada sirve hacer concesiones del tipo de: “Hoy no pero mañana sí”. Si
uno es débil para practicar, mejor no debe molestarse porque así no sirve el
ejercicio.
Alguien dijo: “Algo es más que nada”, pero lo dijo para otras cosas, en esto
no es aplicable, ya que reacondicionar los ojos implica un esfuerzo continuo.
Además, los ejercicios tienen un orden y no son como me vayan gustando.
Los ejercicios que me gustan son por regla general los que se facilitan y todos
sabemos que los difíciles son los que más falta hacen.
Importancia de la observación
Ejemplo: Los aviadores en el espacio y los marinos en alta mar deben mirar arriba
para poder apreciar con exactitud algún objeto distante, pues así
triangulan mejor.
Ejemplo: En un segundo tratar de descubrir lo que tiene sentido, lo que envía un
mensaje de lo que no, en las palabras de un único renglón de cualquier
página de cualquier revista. Repetirlo.
Ejemplo: En un vistazo normal no muy insistente, apreciar el estado anímico de
algún compañero de actividades y deducir su situación e
inmediatamente comprobarlo.
Ejemplo: Tratar de entender saltando un renglón sí y uno no, el texto de una
columna angosta de periódico. Tratar de que los ojos se obliguen a ir
fotografiando instantáneas con ritmo según la mente vaya
decodificándolas. Así, observar mejor y entender todo, procurando no ir
demasiado rápido al principio, pues es la tendencia general. Por su-
puesto que los cambios de punto de fijación de la mirada deben hacerse
igual: arriba y en medio.
TEMA 21 ¿A qué velocidad debo practicar?
Lectura ocular
Lectura visual
Si aprendimos a leer empezando por conocer las letras vocales, luego las
consonantes, luego por sílabas y ahora con lectura veloz palabras completas,
podemos continuar el desarrollo con frases, sí, leyendo frases.
¿Cómo?
En los ejercicios marcados expresamente para práctica de cada ojo por separado
podremos agilizar los zurdos primero el ojo izquierdo y los manidextros el derecho.
Se tapa suavemente el ojo que descansará mientras el otro practica.
Ejemplo:
Taparé el ojo izquierdo primero y con mi ojo derecho comienzo a mirar del margen
izquierdo atravesando con la mirada hacia la media página y atento procederé a
buscar el sitio para colocar mi punto de visión máxima.
Al ojo izquierdo le tocará en su turno leer todo aquello que esté colocado de
la mitad de la página al extremo derecho, teniendo el ojo derecho cubierto.
Este tipo de ejercicios facilitará la ampliación del enfoque, del campo de
reconocimiento, del área de dominio de cada vistazo horizontal primero y del
vertical después.
Es necesario vigilar que la mirada esté colocada igual que como se dijo al
principio (Tema 12) arriba y en medio de dos, tres o más palabras por leer que
contengan los ejercicios 11 y 12.
Se requiere vigilar que la fracción del movimiento de salto de los ojos
conserve la cadencia creciente usual, un poco más rápido cada vez y nunca más
despacio que en los anteriores ejercicios.
También puede uno ejercitarse en las cosas sencillas como ver las placas de
los coches, con un vistazo instantáneo, letras y números con un ojo; tan rápido
como el chasquido de los dedos.
También letreros, rótulos, anuncios, logos, ropa, adornos, detalles de joyería
de los compañeros de trabajo o parientes; en la calle ver las marquesinas, en las
oficinas la decoración, en las tiendas apreciar la distribución de las mercancías, en
los aparadores, en los kioskos de revistas, etc.
Por ejemplo:
Si comenzamos la construcción de un inmueble sin tener claro el propósito,
podría resultar un laberinto, sería muy probable que se omitiera algo muy
importante.
Por eso, si el lector comienza la lectura de un texto sin claridad de
propósitos, esa lectura será menos veloz y mucho menos eficaz. El lector debe
saber lo que persigue, saber qué pretende, para reconocerlo al verlo. Y de esa
manera, identificar y capturar cada idea central, mientras las otras de relleno y de
estilo las deja atrás a velocidades asombrosas.
Ejemplo:
Imagínese esta etiqueta: ¡Este libro es para analizarse! No puede hacerse
siempre; cada persona lo puede leer con diferente propósito, porque cada uno
tenemos un código, una escala de valores, un tipo de intereses y vivimos distintas
circunstancias que nos presionan y nos hacen interpretar la lectura de manera
individual, con particular espíritu, disposición de ánimo, etcétera.
Para ello debemos estar conscientes de los errores que puede tener un
escrito: de omisión (cuando faltan datos), de adición (cuando se le agregan datos
o palabrería que sale sobrando). También hay errores de intención, voluntarios o
no, que se convertirán en errores de lectura que generarán defectos de comu-
nicación y a su vez posibles desviaciones de motivación.
TEMA 28 Propósitos de lectura
Según el tipo de lectura será el doble o triple juego de propósitos con que trabaje
un lector veloz.
Los propósitos se combinan, pero cuando son unos no son todos, son
algunos solamente. Y eso hace que la misma lectura sea diferente hasta para los
gemelos idénticos, a uno le gustará poco y al otro mucho; uno entenderá y el otro
podría no entender, etcétera.
Los propósitos de lectura son indispensables para mantener el rapport, que
es el hilo de plata del contacto comunicador, es decir el hilo de la charla.
La lectura es también un acto de comunicación.
El libro es el emisor y el lector es el receptor, el texto es el mensaje de donde
obtener los datos buscados o el secreto que hace falta, y el código del mensaje
escrito se decodifica, se interpreta, cuidando la intención con la que fue escrito.
Mis propósitos de lectura hacen congruente mi acto de leer.
El lector que no tiene propósitos de lectura absorbe texto, como la esponja
absorbe agua, pero asimila poco y retiene poco. Si el propósito del autor no
coincide con el mío, ni con los de mis conocidos, entonces:
Las respuestas son mis propósitos de lectura básicos para lo cual debo
ganar atención.
La atención es el camino para lograr concentración.
Una vez que ya sé lo que hago, para qué lo estoy haciendo y de qué me va a
servir, debo concretar mis propósitos, debo hacerlos más dirigidos; y para ello
debo seguir el mismo proceso de preguntar, pero en esta segunda etapa ya con
más detalle:
¿Cuándo pasó? ¿Por qué fue? ¿Quiénes estaban? ¿Cómo? ¿Desde cuándo
llegaron? ¿Para dónde se fueron? ¿Cuánto duró eso? ¿Qué reacción hubo? ¿En
qué forma ocurrió? ¿Qué lo produjo? ¿En qué cantidad? ¿En qué circunstancias?
¿Qué efectos tendrá?
* Del interés que yo sienta por esa lectura. De que tenga en mi mente una clara
imagen de los beneficios que obtendré al lograrlo, y de que me interese y si me
importa me motivará.
* De las palabras que contenga. Si las entiendo. Si conozco su significado. Sus
sinónimos y acepciones. Para comprender toda la lectura debo comprender
todas las palabras.
* Del acomodo de las palabras en la construcción del tema. Porque si el acomodo
me resulta incómodo, rebuscado, complejo, me resultará difícil entender.
* De las ideas y su acomodo en la composición del tema. Si es prolijo, con
retruécanos, barroco, austero, poético, escueto, etc.
* De mis conocimientos del tema de esa lectura. Si en mis grabaciones originales
están frescas mis interpretaciones, asociaciones de ideas, mis codificaciones,
guardadas en los precisos almacenes mentales de datos, sin confusión.
* De mi velocidad de lectura, que sea tan veloz que me tenga atento, y que no
sea tan lenta que permita distracción.
* De mi nerviosismo inversamente proporcional a la comprensión. A más
nerviosismo menos comprensión de lectura en crisis.
* De mis vicios de lectura; ver tema 14.
* De mis manías tranquilizantes. La lentitud por ejemplo: explicada por el dicho
"despacio que voy de prisa" y "despacio entiendo mejor". Siendo la mente el
órgano más veloz, casi instantáneo, es ridículo forzarlo a ir tan lento como el
ritmo del corazón que algunos sicólogos afirman da seguridad a las personas
que todo lo hacen a la velocidad del sístole, diástole, muy, despacio, de aquí,
para allá, pidiéndole, permiso, a un pie para mover el otro, que por asociación
de ideas de nuestra etapa de vida intrauterina caracterizada por la seguridad
del cadencioso y rítmico entorno materno.
* De mis hábitos de percepción, observación y comprensión. La mayoría de las
personas estamos acostumbradas a no comprender; por ejemplo: los esfuerzos
que la gente pone en lo que hace.
TEMA 30 ¿Cómo comprender?
* Las intenciones que hay detrás de los actos. No comprendemos es como decir:
no percibimos porque no observamos los mensajes de las actitudes, ni los
mensajes ocultos en las miradas. Ni significados de ciertos actos humanos. Ni
de animales, ni de plantas, ni de la naturaleza. Es más, a veces ni a nosotros
mismos nos logramos entender en cuanto al por qué de ciertos deseos,
acciones y reacciones.
Es decir de casi todo sólo comprendemos unas cuantas facetas o aristas de las
situaciones que nos afectan a presente o a futuro.
C laro que leeré con técnica, con atención y con la voluntad de identificar los
datos.
E star leyendo calmado, sin nervios cuando el tema sea más difícil.
N ecesito construir una rica y exagerada imagen mental de lo que voy leyemdo.
* Propósitos de lectura.
* Mentalizarme.
* Investigación preliminar.
* Objetivo de lectura.
* Rodearse de lo necesario.
¿Cómo?
1. Haré como que quiero concentrarme, como que quiero vivir una aventura, un
experimento, una emoción con sensaciones distintas.
2. Aplazaré todo por media hora al principio, mientras gano práctica y puedo
intentarlo por periodos cada vez mayores.
3. Repetiré mentalmente: me concentraré la próxima media hora en esta lectura.
4. Controlaré mis distracciones, si es necesario me voltearé para la pared para
evitar atender asuntos exteriores.
5. Pienso intensa y repetidas veces: lo encontraré en esta lectura.
6. Pienso calmadamente: mi mente trabajará integralmente, automáticamente por
media hora.
7. Pienso alegremente: ahora que lo logre mi beneficio será (tal cosa y tal otra).
8. Tengo a la mano todo lo que necesitaré y avisaré que no me interrumpan para
que así nada pueda distraerme.
9. Pienso confiadamente: estoy empezando a interesarme sinceramente en esta
lectura.
10. Estoy absorto con mi mente sumergida en el tema y así estaré durante
media hora.
A. Ambiente adecuado.
B. Buena iluminación.
C. Cómodamente sentado.
D. Descansando la parte baja de la espalda.
E. Erguido y un poco inclinado hacia adelante.
F. Fuera del ruido y de las distracciones exteriores.
G. Grandes o chicos los libros se deben recargar en un atril.
H. Haciendo ángulo de 90 grados y a una distancia de 25 a 35 cms. de los ojos
con el material de lectura.
I. Ideas, preocupaciones y emociones son frecuentes distracciones internas. Es
necesario preverlas y postergarlas.
J. Juzgar cada lectura con actitud crítica activa, no pasiva.
Al llegar a esta etapa de la lectura se debe preguntar ciertos detalles, por ejemplo:
* ¿Está bien que mis hijos estudien con música a todo volumen?
R = Algunos muchachos pueden y otros creen que haciéndolo así podrán y es
así como menos pueden, ¿cómo son los suyos?
2
Término tratado en el volumen 4 Supermemoria: ¿puedes? de la colección de Talleres Intelectuales del
mismo autor.
Resumen general
Desde pequeños se educa a los niños a no criticar y a no juzgar a los padres, a los
maestros, a las instituciones políticas, a las religiosas, etc., de modo que en el
tema lectura, una vez rechazados los libros prohibidos, todos los demás eran
buenos y no había que criticarlos, sino estudiarlos y aprenderlos tal cual.
Procesamiento de datos
¿Qué?, ¿por qué?, ¿de qué?, ¿para qué?, ¿con quién?, etcétera, a fin de
mantener la mente activa todo el tiempo de la lectura.
a. Una niña con capa y capucha roja trae canasta con bollos y platica con un lobo.
¿Quién es? ¿Cómo se llama? ¿A quién va a ver? ¿A dónde?
b. Hombre con mallas azules, botas rojas y capa con emblema, vuela sin alas y
sin aparatos sobre los edificios. ¿Quién es? ¿Dónde vive? ¿En qué trabaja?
c. Un matraz con líquido burbujeante ¿Qué materia representa? ¿Dónde se le
estudia? ¿En qué se utiliza?
d. Una botella curvilínea de vidrio contiene una bebida gaseosa café oscura y tapa
de metal. ¿Qué es? ¿Cómo se llama?
e. Un perfume que en el frasco dice #5. ¿Cómo es? ¿De qué marca es? ¿De
dónde es?
f. Un libro con mapas y dibujos de ríos. ¿De qué área dé la Geografía se trata?
g. Un hombre fuerte, sucio y sudoroso con camiseta rota y pistola, cuchillo y
ametralladora tipo "boina verde" Protagonista de películas estadounidenses de
1985 y 1986 que tuvieron gran éxito. ¿Cómo se llamó el personaje principal?
h. Pensar en la síntesis concreta de la abstracción amor.
i. Pensar en la síntesis concreta de la abstracción libertad.
j. Imagen mental de: Comisión de diputados para estudiar un proyecto de Ley
sobre la Contaminación.
RESPUESTAS:
Retener es pre-grabar en la memoria.
Para retener lo que leemos antes debemos saber para qué nos servirá y por qué
deseamos obtener ese beneficio.
* Repetirla en todas las ocasiones hasta que se convierta en hábito, o sea hasta
que se haga sin tener que pensar en cómo hacerla.
Como la lectura sirve para enterarse de algo y no todo nos interesa retenerlo,
hay que identificar qué es ese algo valioso e intentar retenerlo.
El solo hecho de intentar retener hace 30 por ciento más eficaz la calidad de
la retención. Y si hay retroalimentación se incrementará la actitud.
Es decir, si intento y logro y vuelvo a intentar y me acuerdo de que la vez
pasada si lo logré, entonces al intentarlo nuevamente será casi un hecho que lo
volveré a lograr y me auto-afirmaré positivamente.
Pero si intento y no logro y, por temor a fallar no vuelvo a intentar retener,
sino que apunto inmediatamente, sobreviene un bloqueo que deriva en una
limitación auto-impuesta y en una incapacidad artificial.
Todo pudo haber comenzado en un desconocimiento de método que siguió
de una ignorancia de propósito por causa de una falla de identificación del propio
potencial de adquisición de habilidades, es decir:
7
Retentiva
6
Comprensión
5
Concentración
4
Atención
3
Interés
2
Deseos
1
Ideas
13
Olvido
12
Utilización
11
Memorización
10
Aprendizaje
9
Asociación
8
Asimilación
¿Cómo ganar retentiva? TEMA 42
En una lectura normal este ejercicio puede hacerse por tema, capítulo,
párrafo, materia, o libro, etcétera.
La mayoría de las veces leemos con poco interés y teniendo en la mente otro
pensamiento, debido a que no se tiene un método y a que no se ha fabricado una
imagen fiel de la recompensa, y por último a que se tienen hábitos negativos de
pensamiento tratados en el volumen 1 de esta colección.
TEMA 43 Técnica # 5 Consultar y / o localizar
EJEMPLO 5: no debe hacerse como la aguja del antiguo fonógrafo que recorría el
surco de manera interminable, y sí como el buscador de la computadora, diseñado
para localizar sin entretenerse a interpretar todos los datos que tiene registrados.
TEMA 44 Lectura dinámica
leer-entender-retener-pronunciar
Esto permite adornar la voz con giros e inflexiones que conviertan una
anodina lectura en eso que cada quien desea. Practicando es posible leer una
hoja tamaño carta en cuatro miradas.
3
Equidistante, rítmica y automáticamente.
4
En los espacios entre renglones donde no hay signos ni guarismos que distraen.
* Se recomienda practicar a diario media hora antes de dormir.
1
No mover la cabeza. Sólo los ojos. Mirar el punto. Leer en bloque
simultáneamente. Acostumbrar a los ojos a mirar el punto de máxima visibilidad,
sin pronunciar.
2
Cambiar al otro punto en medio segundo. Imaginar el punto y calcular su posición,
mirar arriba y en medio de cada palabra escrita con letras recortadas. Leer una
vez en sentido horizontal, tomar tiempo y otra vez en sentido vertical. Acostumbre
a los ojos a ver más rápido. Cronometrar.
3
Dos palabras juntas. Cambiar la vista igual de rápido. Leer en ambos sentidos. Sí
se puede, desde el momento en que se pudo en la demostración inicial con tres
palabras. Esto lo hacemos así porque impide pronunciar y debemos
acostumbrarnos.
4
Distribución de texto tipo revista. Columnas de 8.5 palabras de promedio por
renglón. Se debe leer con dos miradas por renglón y sin pronunciar. Horizontal.
5
Promedio de 3.25cm, por mirada. Lectura horizontal. Letra recortada. Misma
velocidad aun si no logra entender lo que va leyendo, esto es por el exceso de
atención al movimiento ocular que tiene que llegar a convertirse en acto reflejo.
6
Ejercicio evaluador. Leerlo como se ha explicado y como se ha practicado con
estos primeros cinco ejercicios esta semana.
Al intentar leerlo salta a la siguiente parte con la misma velocidad de las
prácticas, aunque no se esté muy seguro de la comprensión, pues aún estamos
en la etapa inicial de lectura ocular.
TEMA 48 28 Ejercicios de lectura visual
7
Ejercicio cuestionario. Responde lo que puedas. Analiza dónde fallaste. Revisa por
qué. Compara el tiempo de éste con el inicial.
8
Tres miradas por renglón. 1 1/2 segundos por renglón máximo. (Debe uno tratar
de que sea un segundo por renglón.) El promedio de tiempo por página debe ser
de un minuto. Insistir en el movimiento automático del ojo para que no se robe
más atención.
9
Figura ilustrativa, acostumbrará al ojo a distinguir que siempre abajo del punto de
mirada habrá algo qué enfocar: letras, números, fórmulas, gráficos, etcétera.
Hacerlo en ambos sentidos, es decir lectura horizontal y lectura vertical.
10
Lectura vertical con texto congruente. La lectura horizontal será de frases aisladas.
Misma velocidad. Sirve para ampliar el afoque vertical. Ver dos renglones con el
mismo punto de mirada (arriba y en medio).
11
Ejercicio para un ojo primero y otro después. Mirar arriba en medio del renglón
hasta captar con esa mirada fija el segundo, el tercero y los que se logren ver sin
cambiar de posición el punto de fijación, hasta que ya no se distinga, porque el ojo
ya no enfoque con claridad, entonces se debe mover la mirada al espacio
inmediato superior al renglón que ya no distinguió el ojo, y así sucesivamente
continuar hasta terminar de leer.
Luego iniciar la misma práctica con el otro ojo. Cuidado con hacerlo bien: ojo
izquierdo pico derecho y ojo derecho pico izquierdo. Tapar suavemente con la
mano del mismo lado el ojo que deba descansar.
12
Pirámide para cada ojo: izquierdo primero y derecho después. Pretende estimular
ambos hemisferios cerebrales. Obliga a practicar el enfoque preciso, instantáneo y
más amplio cada vez. Tratar de usar memos miradas cada vez.
13
Acostumbrar al ojo a que abarque más amplitud de campo de reconocimiento,
primero con enfoque horizontal, obviando mirar específicamente la primera y
última palabras de cada renglón con promedio de nueve palabras, menos 2 = 7 +
3 fijaciones de la mirada, será en segundos. Dos al principio y uno después por
renglón.
28 Ejercicios de lectura visual TEMA 48
14
Ejercicio evaluador. Texto de congruencia horizontal. Falsamente aparenta 3
columnas. Debe leerse en sentido horizontal. Demorar hasta un segundo y medio
por renglón, tratar de reducir el tiempo abajo de un segundo con las prácticas.
15
Ejercicio cuestionario. Son ocho preguntas. Comparar tiempos anteriores de
lectura. Verificar si se mantuvo el porcentaje de comprensión. Marcar el promedio.
16
Renglón doble. Lectura horizontal. Con medio segundo por mirada abarcar doble
renglón. Dos y medio segundos por renglón con cinco miradas. Deberá reducirse a
un segundo y un cuarto con cinco miradas. Es evidente que el texto está más
cargado de palabras. Verificar imagen mental activa.
17
Aparenta cuatro columnas siendo un mismo renglón truncado. Pretende facilitar el
acostumbramiento a cuatro miradas por ancho de renglón de hoja carta fijándose
en el centro y arriba de cada segmento de renglón. Promedio 3.5 palabras por
cada mirada.
18
Columnas interrumpidas cada seis y ocho renglones. Tratar de utilizar una mirada
que abarque dos minirrenglones. Ya lo hicimos antes y sí pudimos. Conforme
pasen los minutos de práctica ir disminuyendo el número de fijaciones por bloque
de texto para que se amplifique el campo de reconocimiento vertical.
19
Difícil ejercicio de amplitud doble con punto de fijación de la mirada en el medio de
los cuatro minirrenglones. El objetivo es amplificar el campo de reconocimiento
horizontal. Mirar en zigzag al asterisco. Ganancia de concentración.
20
Ejercicio evaluador. Texto normal tipo artículo. Emplear todo lo visto. Comenzar
por la táctica de ubicación, explicada en página 30. Tomar tiempos. Es fácil
engañarse con excepciones, no hacerse concesiones de ninguna especie.
21
Ejercicio cuestionario. Las respuestas deben ser instantáneas. Exígete, checa
tiempos. Alto grado de dificultad. Saca promedios.
TEMA 48 28 Ejercicios de lectura visual
22
Ejercicio evaluador. Muchas más palabras que en el ejercicio anterior, Block de
texto mixto. Varios obstáculos. Lectura horizontal pasa a vertical y vuelve a
horizontal. Disminuye el ancho y lo aumenta para entrenar a superar dificultades.
23
Ejercicio cuestionario. Abundantes preguntas reducen el riesgo de comprensión
global insuficiente. Vigilar detalles secundarios como ejercicio de propósitos de
lectura.
24
Ejercicio de rima que engaña. Leer lo que dice, no lo que parece decir.
25
Triple renglón. Congruencia horizontal. Ampliará el campo de enfoque.
26
Columna en síntesis, renglón seccionado. Tratar de leerlo en dos miradas zig-
zagueantes.
27
Localización de un dato. Lectura en zig-zag altamente selectiva, cuádruple
velocidad. Intentar la mirada fija en el asterisco.
28
Lectura de un poema. Varias alternativas a elegir. Fijar la mirada en un asterisco sí
y otro no. Y si te gustó el poema releerlo a discreción.
TEMA 49 Ejercicio 1
Julio/1970
hace 3 meses, en Río de Janeiro, sentados
en la arena de Leme platicábamos:
SERVICIO = $ATI$FACCIÓN
2. Se tendrán que evitar los juegos muy complicados en su desarrollo por ejemplo
las transmutaciones, los nudos, etcétera, pues si no los comprenden no
apreciarán el juego o simplemente pasará desapercibido.
3. Recuerde que los niños son más susceptibles que los adultos y todo niño o
niña tiene miedo a ser ridiculizado, por lo tanto debe evitarse que los ayudantes
espontáneos que le asistan se sientan mal frente a sus amiguitos, ellos quieren
divertirse, no pasarla mal.
EJERCICIO 6 Evaluador con 545 palabras
4 Los niños y niñas son sensibles y se percatan de situaciones y afectos, que los
mayores en general no consideran. Ellos notan enseguida si el mago les
agrada o no, y de ello dependerá que lo vean como amigo o enemigo.
Con ellos hay que tratar más específicamente de caerles bien con algún
chiste.
5 Se deberá tomar en cuenta que son muy sinceros, generalmente si notan algo
fuera de lo normal en el juego, en el mago o le descubren algún secreto, se lo
dirán inmediatamente y además gritando, pues ellos no tienen pena con sus
compañeros y mucho menos con un extraño como el mago.
MAGICORDIALIMENTE MANDRAKE
"EL MAGO DE LOS NIÑOS"
EJERCICIO 7 Cuestionario
EJERCICIO 10
GODEFROID KURT
EJERCICIO 15
8 Las canciones picarescas cuyo ritmo ayuda a la labor fueron tomadas de:
a) El Nuevo Testamento.
b) La vida de los santos.
c) El Tellingen.
d) Las novelas de caballería.
e) El refranero popular.
EJERCICIO 16 Un mensaje a García
EJERCICIO 17
bre que haya tendido llevar cabo una que requiera mu-
pre a empresa do, o gracias a la
chas personas acometerla, podrá berlo logrado, debi pacidad y falta de
para ha dantes y a la la. Por regla
ineptitud de mayoría de sus inca gene-
la ayu en una cosa y
voluntad para centrar la hacer
con atención
ral se tropieza con ayuda ineficaz, falta de atención indiferencia y poca voluntad y
nadie prospera, a no ser que sea por medios propios, impropios o amenazas,
fuerce o soborne a los otros a ayudarle, o que Dios, en su infinita bondad, efectúe
un milagro y envíe un ángel de luz en su ayuda.
Haz lector una prueba de esto: supón que estás en una oficina donde puedes
mandar a seis dependientes. Llama a cualquiera de ellos y pídele que busque en
la enciclopedia y haga una breve reseña de la vida de Corregió. Crees que el
subalterno te dirá sencillamente "Sí señor" ¿y proceda a realizar la tarea? De
ningún modo, seguramente en su mirada se percibirá la duda y hará una o varias
de las siguientes preguntas:
EJERCICIO 18
La motivación
La motivación es una rama de la psicología ocupada de entender la activación,
organización y dirección del comportamiento.
Si las acciones que parecen conducirse hacia la misma meta, como es la
alimentación, están agrupadas juntas, puede decirse que estas acciones están
todas guiadas y provocadas por el mismo motivo (hambre).
Pero a menos que la existencia del motivo pueda mostrarse separada de las
acciones que supone explicar, la explicación es circular.
¿Por qué come?, porque tiene hambre. ¿Cómo lo sabe?, porque come.
Los psicólogos han usado diversos medios para demostrar que los motivos
existen y que son útiles conceptos teóricos.
Las teorías más eminentes utilizadas en el estudio de la motivación humana
son: Psicodinámica, Conducción -Conductismo-, Conocimiento y Humanista; todas
basadas fundamentalmente en la Psicología. Procedemos a exponerlas.
Psicodinámica
Los avances en Psicodinámica se deben a Sigmund Freud, quien sostuvo que
toda energía psíquica es sexual o agresiva.
De acuerdo con Freud, esta energía psíquica está distribuida por largos
mecanismos inconscientes del ego a fin de encontrar salidas satisfactorias
(principio del placer) o demandas de conciencia e ideales de la propia imagen
(superego).
Los orígenes específicos, conflictos y egomecanismos detrás de las acciones
o pensamientos de una persona pueden ser descubiertos sólo analizando el
significado que para él tienen.
Conducción-Conductismo
Los avances en la Conducción para entender la motivación empezaron con
el trabajo de Clark Hull del aprendizaje de las ratas, que fue extendido al
comportamiento humano por John Dollard y Neal Miller. Ellos sostuvieron que la
carencia de
Evaluador EJERCICIO 20
Conocimiento
Estos avances para la motivación surgieron del concepto de Kurt Lewin de
sistemas subjetivos de tensión que buscan solución, y del énfasis en la
expectativa y del valor subjetivo del resultado de las acciones. Para él y para
Edward Tolman, la Teoría de Disonancia del conocimiento de León Festinger,
establece que cuando una persona sostiene creencias que son inconsistentes
unas con otras, se sentirá inconforme y tratará de reducirlo cambiando esas
creencias o actitudes. Las teorías expectativa-valor predicen el comportamiento de
funciones comunes (frecuentemente multiplicativas) de las expectativas de una
persona cuyo comportamiento le conducirá a un resultado en particular, y el valor
subjetivo del resultado que obtuvo. El comportamiento es intencional, pero la lista
de metas particulares es interminable, así, la gente simplemente busca llevar al
máximo el valor de supuestos resultados.
Humanista
Aquí los avances postulan que los motivos primarios de una persona son
actualizar sus únicos potenciales. Por ejemplo:
EJEROCIO 20 Evaluador
Resumen:
No obstante que cada área con sus avances produce su propia lista de motivos,
diversos programas de investigación se han enfocado en logros, afiliación,
agresión, reducción de ansiedad, consistencia cognoscitiva, curiosidad, sexo y
aprobación social.
Alguna combinación de conceptos de conocimiento y conducción es más
común en estas teorías.
Los motivos existen como construcciones hipotéticas que resumen diversas
observaciones y sirven a múltiples funciones teóricas, pero no como entidades
dentro de la gente u otros organismos bajo estudio.
Como cada función de la motivación es mejor entendida, los motivos por sí
solos pierden su utilidad teórica, y pueden unirse a instintos como un concepto
anticuado en la comprensión del comportamiento humano.
Evaluador EJERCICIO 20
20%
a) Estímulo-respuesta
b) Comer-escapar
c) Expectativa-valor
Desde pequeños nos maravilló todo lo que nos rodeaba y nadie nació aburrido; pero
en algún punto de nuestra existencia adulta perdemos el entusiasmo no porque
seamos más sabios y por eso más tristes, sino porque entusiasmarnos lo creemos
algo pueril. El entusiasmo del adulto es la madurez del Don que recibimos al nacer,
templado por la experiencia y el buen juicio. Etimológicamente entusiasmo significa
estar poseí do internamente por un Dios. Es el secreto infatigable que nos da energía.
La fuente del entusiasmo es ¿Sabía usted que el aire
el conocimiento. Si se comporta como el agua?
aprendemos algo volvemos Al aprender gano
a ser niños en relación con entusiasmo. El entusiasmo
lo aprendido. Cuando es, en parte, una atención
estudiaba en la Universidad despierta; sin él, somos
había un muchacho medio ciegos porque vemos
campesino que era muy sin mirar y oímos sin
hábil en bailes folklóricos y escuchar y dejamos pasar
quería aprender baile de desapercibidas muchas
salón. Sus condiscípulos se cosas y sólo a medias
reían de él, pero no así las conocemos el mundo en el
chicas. "Quisiera sacarla a que vivimos.
bailar —les decía él— pero no Una niña que conozco se
sé, ¿podría usted está iniciando en Biología
enseñarme? Me gusta la Marina y se gasta todo su
música y las chicas bo- dinero en ejemplares
nitas". Nosotras le marinos. Un día le pregunté
enseñamos y hasta nos si esa pasión le hacía
disputábamos unas a otras privarse de otras cosas
el privilegio de hacerlo. importantes, como dulces o
Una mujer hacía su primer ir a ver películas. "Supongo
viaje en avión a los 65 años que sí -me contestó- pero
y, durante la primera media entre unas y otras cosas
hora se sintió prefiero la Biología. Ella
terriblemente inquieta. "Por había aprendido ya que sin
fin comprendí que no tenía un propósito no hay un
miedo a volar -declaró más goce duradero. Es difícil ser
tarde- sino a no saber entusiasta si no hay un
comportarme en un avión. objetivo en el cual fijar
Sentía desesperados nuestro interés.
deseos de informarme de Algo he comprobado una y
esto y aquello que ignoraba; otra vez y es que cuando vi
por ejemplo: sito una ciudad
EJERCICIO 22 Evaluador con 660 palabras
M. Benedetti.
* Cada lector para realizar mayor ejercitación debe fabricar sus específicos
ejercicios con los detalles que más beneficios le aporten. Es fácil trazar el
contorno del ejercicio en cualquier página de cualquier periódico o revista y
forzar a uno o a los dos ojos a que vean bloques de información más y
mejor.
* Si el interés del lector está en la lectura mental, es decir, “Qué hace la
mente mientras los ojos leen” es igualmente sencilla la elaboración de
ejercicios acordes: lo que puede hacer es que en la página, párrafo,
capítulo, tomo, que se elija, incluso en un simple verso, hacer una revisión
de hábitos de lectura; lo importante es localizar una debilidad o una filia (o
varias) que puede estar en cualquiera de varios aspectos, que se acepte y
se reconozca el error y se genere la motivación suficiente para contemplar
la ejercitación como el único camino para mejorar.