Casos Clínicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CASOS CLÍNICOS MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA 1: Introducción a la Microbiología


Caso 1:
Adulto joven de 18 años, atleta de alta competencia en la disciplina de natación, experto en
200 mts, estilo mariposa. Durante los últimos 6 meses ha presentado de manera recurrente episodios
de dolor de oído (en el izquierdo) y secreción amarilla-verdosa a través del conducto auditivo
externo.
- Datos, signos y/o síntomas relevantes:
 Dolor de oído: Un fuerte dolor de oídos que empeora cuando se toca o mueve el lóbulo o
cualquier otra parte externa del pabellón auditivo. La presión en el oído y la inflamación o existencia
de partículas en el canal auditivo pueden hacer que el dolor sea mayor.
 Secreción amarillo verdosa: También puede haber una supuración de pus amarillo-verdoso
en el orificio. La capacidad auditiva del oído afectado puede disminuir si la hinchazón en el canal
auditivo comienza a impedir el paso del sonido hacia el exterior

- Diagnóstico presuntivo:
 Otitis externa: infección de la piel del CAE producida por flora multibacteriana. Se visualiza la
piel inflamada con detritus, prurito, a veces el dolor es intenso y la movilización del pabellón lo
exacerba.

- Posibles agentes causales:


 Pseudomona aeruginosa
 Staphylococcus aureus
 Proteus vulgaris
 E. coli

- Patogenia de la enfermedad → Pseudomona aeruginosa


 Hábitat del agente causal: vive en el agua y en los suelos húmedos, en la superficie de las
plantas. También vive en el intestino de los seres humanos y los animales. También llamada “otitis del
nadador” porque las condiciones de humedad y calor de esta parte del cuerpo, así como la
facilidad de contacto con agentes patógenos en suspensión en el agua, son condiciones idóneas
para que proliferen este tipo de infecciones. Nadar en un lago, río o estanque contaminado puede
causar otitis externa debido a la entrada directa de una bacteria infecciosa al canal auditivo. Pero
nadar frecuentemente en agua clorada de piscina también puede provocar otitis externa, ya que
el agua clorada reseca la piel del canal auditivo, facilitando la infección por bacterias y hongos.
 Entrada, colonización, adherencia (factores de patogenicidad): las puertas de entrada son
muy diversas: quemaduras (piel), tubo digestivo, pulmón, vías urinarias y catéteres intravenosos. En
general, piel y mucosas. En ambientes acuosos esta bacteria se adhiere a superficies, produciendo
una especie de agregado llamado biopelícula. La Pseudomona aeruginosase adhiere a las
mucosas de la piel y las coloniza, produce invasión local y enfermedad sistémica. Estos procesos son
favorecidos por las fimbrias, las toxinas y las enzimas. Este bacilo es capaz de sintetizar, en
determinadas circunstancias, una cápsula de naturaleza polisacárida, denominada también
glicocálix (cepas mucoides). Dicha cápsula fija las Pseudomonas a las células, impide que sean
arrastradas por el mecanismo mucocilar y protege a los microorganismos de la acción de los
macrófagos, inmunoglobulinas y complemento. También, esta bacteria es capaz de utilizar una
enorme variedad de compuestos orgánicos como sustrato para crecer, capacidad que le permite
colonizar nichos en los que son escasos los nutrientes que otros organismos pueden asimilar.
 Invasión, multiplicación, diseminación, lesión o toxicidad (factores de patogenicidad):
después de la adhesión, la internalización de la Pseudomona aeruginosa en las células epiteliales,
parece estar mediada por la unión de los LPS bacteriano a la proteína transmembrana CFTR. La
molécula CFTR forma un canal de cloruro, pero la función exacta de esta proteína en el proceso de
internalización es desconocido. Además, se ha demostrado recientemente que las tirosinas quinasas
desempeñan un papel en la invasión por Pseudomona aeruginosa, ya que los inhibidores de las
tirosinas quinasas, impiden la absorción de la bacteria en las células epiteliales corneales de conejo.
Las quinasas implicadas en la fosforilación de la tirosina celular inducida por Pseudomona
aeruginosa son desconocidas. Se extienden siempre por los espacios intercelulares del huésped y
para ellas evadir la fagocitosis es vital por lo que suelen presentar capsulas como principal factor de
virulencia. Para producir la lesión intervienen productos bacterianos como el lípido A de la
endotoxina de Pseudomona (menos activo que el de los demás gram -); la exotoxina A, enzima
extracelular dotada de actividad necrosante y las exoenzimas.
 Evasión de las defensas del huésped por parte del agente causal (factores de
patogenicidad) e inmunidad del huésped contra el agente causal: la P. aeruginosa tiene una
extraordinaria capacidad para sobrevivir a los intentos por erradicar su invasión, tanto los que
provienen del huésped (sistema inmune) como los externos (antibióticos). Esta resistencia numantina
se produce gracias a dos fenómenos: la biopelícula y el sistema sensor de quórum, de
comunicación intercelular. En las infecciones crónicas causadas por esta bacteria se ha observado
una particular forma de vida de estos microorganismos que se organizan formando pequeños
acúmulos en los que varias células se envuelven dentro de una membrana (biopelícula). Esta
disposición confiere a P. aeruginosa una mayor resistencia a los antibióticos y a las defensas del
cuerpo.
Para la formación de estos acúmulos y el correspondiente despliegue de los mecanismos de
defensa bacterianos, es esencial el sensor de quórum. La presencia de bacterias en el organismo
atrae a las células defensivas debido a la síntesis de ciertas sustancias. Cuando los leucocitos
perciben esta señal de alarma, viajan hacia los lugares de producción para combatir la infección.
Pero las bacterias también son capaces de identificar la amenaza de estos glóbulos blancos. En
el caso de P. aeruginosa, cuando uno de los bacilos detecta la presencia de un leucocito, emite
una serie de señales (a través del sensor de quórum) para alertar a las demás bacterias de la
biopelícula.
Según el trabajo dirigido por Michael Givskov, especialista en inmunología y microbiología, en
respuesta a esta señal, los bacilos aumentan la producción de unas moléculas llamadas
ramnolípidos. Éstas se disponen en la superficie de las biopelículas formando una suerte de escudo.
Cuando los glóbulos blancos entran en contacto con los ramnolípidos, son destruidos. Las
pesquisas de Givskov y su equipo reafirman esta hipótesis, al comprobar que las bacterias cuyo
sensor de quórum estaba alterado no producían estas sustancias y eran eliminadas con éxito por las
células del sistema inmune. También, existen otros mecanismos de resistencia en P. aeruginosa
comprenden:
 Presencia de b-lactamasas: enzimas que hidrolizan el anillo β-lactámico de los antibióticos, de
esta manera destruyen el sitio activo del AB e impiden su actividad.
 Bombas de expulsión: Son complejos enzimáticos de membrana, que expulsan de la célula,
detergentes y sustancias anfipáticas que de otra manera destruirían la bacteria. Estas alteran la
permeabilidad de la membrana.
 ¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta el paciente? La infección se disemina
desde el piso del conducto auditivo hacia los tejidos adyacentes y hasta los huesos en la base del
cráneo. La infección y la inflamación pueden dañar o destruir los huesos. Además, la infección
puede propagarse más y afectar los pares craneales, el cerebro u otras partes del cuerpo. Eso
explica el dolor de oído y la secreción amarillo-verdosa por la infección.
- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: se deben obtener muestras de lesiones de la piel, pus, orina, sangre, líquido
cefalorraquídeo, esputo y otras secreciones, según lo determine el tipo de infección.
 Transporte de la muestra: No son necesarias consideraciones especiales para el trasporte de
la Pseudomona aeruginosa aunque debe evitarse el retraso de la siembra para impedir el sobre
crecimiento de posibles microorganismos.
 Examen directo de la muestra: suelen observarse bacilos gramnegativos en los frotis. No hay
características morfológicas específicas que distingan a las Pseudomonas en muestras de bacilos
intestinales u otros gramnegativos.
 Cultivo y aislamiento: las muestras se colocan en placas con agar sangre y suelen utilizarse
medios diferenciales para el cultivo de bacilos intestinales gramnegativos. Las pseudomonas se
multiplican fácilmente en casi todos estos medios pero se multiplican con más lentitud que los
microorganismos intestinales. P. aeruginosa no fermenta lactosa y se distingue fácilmente de las
bacterias fermentadoras de lactosa. El cultivo es la prueba específica para el diagnóstico de
infección por P. aeruginosa.
 Identificación: se identifica fácilmente en función del aspecto de la colonia, la pigmentación
y algunas pruebas bioquímicas sencillas: producción de oxidasa, oxidación de la glucosa pero no
fermentación de la misma, presencia de la arginina-deshidrolasa y crecimiento a 42°C. Los sistemas
comerciales de identificación habitualmente empleados en el laboratorio son también bastante
fiables para la identificación del microorganismo, excepto en el caso de cepas mucoides. La
identificación de cepas que presuntamente producen MBL se basara en los resultados de pruebas
fenotípicas.
 Pruebas de susceptibilidad: el patrón de susceptibilidad de las Pseudomona aeruginosa se
determina con la metodología de Kirky Bauer o por el método de microdilución en medio líquido. Es
oxidasa positiva. No fermenta carbohidratos, pero muchas cepas oxidan glucosa. La identificación
suele basarse en la morfología de la colonia, la positividad para oxidasa, la presencia de pigmentos
característicos y su multiplicación a una temperatura de 42°C. Para la diferenciación de P.
aeruginosa de otras pseudomonas basándose en la actividadbioquímica son necesarios análisis con
un gran grupo de sustratos.

PRÁCTICA 2: Diagnóstico Bacteriológico I


Caso 1:
Paciente masculino de 72 años de edad, indigente, alcohólico y fumador crónico. Hace 4
semanas se le diagnostico neumonía basal izquierda, la cual fue tratada. Actualmente presenta
cuadro febril y tos productiva con expectoración purulenta fétida, se practica tac de tórax, donde
se aprecia absceso pulmonar izquierdo. Se realiza toracocentesis. A la muestra se le practica Gram
y cultivo, obteniendo los siguientes resultados:
GRAM: abundantes polimorfonucleares y cocos grampositivos en cadenas
Cultivo: no hubo crecimiento
- Datos, signos y/o síntomas relevantes:
 72 años de edad, indigente, alcohólico, fumador crónico.
 Neumonía basal izquierda
 Cuadro febril
 Tos productiva
 Expectoración purulenta fétida
 Abundantes polimorfonucleares (significa que hay secreción purulenta por lo que debe ser
anaerobio)
 Cocos grampositivos en cadenas

-Diagnóstico presuntivo:
 Según los resultados de la toracocentesis tiene absceso pulmonar

- Posibles agentes causales:


 Peptostreptococcus: puede causar cerebro, el hígado, de mama, y abscesos pulmonares, así
como infecciones de tejidos blandos necrotizantes generalizadas. Participan en las infecciones
anaerobias mixtas, un término que se utiliza para describir las infecciones que son causadas por
múltiples bacterias que no requieren o incluso puede ser perjudicados por el oxígeno.

- Patogenia de la enfermedad → Peptostreptococcus


Las infecciones causadas por anaerobios suelen deberse a combinaciones de bacterias que
funcionan en patogenicidadsinergica. Aunque los estudios sobre la patogenia de las infecciones
anaerobicas a menudo se han enfocado a una sola especie, es importante reconocer que las
infecciones por anaerobios muy a menudo se deben a varias especies de anaerobios que actuan
en conjunto para producir infeccion.
 Hábitat del agente causal:en la boca, la piel, gastrointestinal, vaginal y urinario
 Entrada: entra por vía aérea, pulmones.
 Evasión de las defensas del huésped por parte del agente causal (factores de
patogenicidad) e inmunidad del huésped contra el agente causal: muchos microorganismos
anaerobios producen factores quimiotacticos independientes del suero que atraen a los leucocitos
polimorfonucleares. La capsula de B. fragilises antifagocitica al igual que inhibidora de la accion
bactericida mediada por complemento. En condiciones óptimas los Bacteroidesson fagocitados
por los leucocitos polimorfonucleares cuando los microorganismos son opsonizados por anticuerpo y
por complemento. Tanto los animales como el ser humano producen anticuerpos contra antigenos
de Bacteroides, incluido el material de la capsula. La transferencia pasiva de anticuerpos de un
animal inmune a un animal no inmune protege contra la bacteriemia por Bacteroides, pero no evita
la formacion de abscesos abdominales; en el modelo de infeccion de la rata, es una respuesta
inmunitaria dependiente del linfocito T que impide la formacion de absceso. La transferencia pasiva
de las células inmunitarias del bazo o un factor independiente de la celula de bajo peso molecular
evita la formacion de absceso abdominal en el modelo de la rata.
 ¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta el paciente?La fiebre se produce
porque el cuerpo aumenta su temperatura buscando que el calor interno desnaturalice las
proteinas del invasor o bien lo debilite para facilitar la acción de los anticuerpos. Las obstrucciones
bronquiales localizadas producen retención de secreciones, que favorecen la infección
endobronquial. La expectoración es un mecanismo de defensa que permite limpiar las vías aéreas.

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: las muestras más apropiadas son aquellas a partir de cavidades cerradas a
través de tejidos no contaminados y que en general se obtienen por punción. Si la infección es en el
SNC: se hace por puncion y aspiración de colección purulenta. Biopsia.Si la infección es en los
pulmones: puncion percutánea de abscesos. Bipsia de tejidos. Secrecionbroncoalveolar por
aspiración transtraqueal o con cepillo protegido. Puncion/aspiración de líquido pleural.
 Transporte de la muestra: las muestras deberán ser remitidas rápidamente y en medios de
transporte apropiados con el fin de evitar el efecto nocivo del oxígeno. Cualquier demora en el
procesa-miento disminuiría la recuperación de estos microorganismos. Los procedimientos
recomendados para transportar muestras son los siguientes:
 Minijarra: Es útil para transportar trozos de tejido obtenidos por biopsia.
 Frascos de hemocultivo: para punciones
 Jeringa: no es la más conveniente.
 Frascos con medios prerreducidos
 Examen directo de la muestra: las muestras serán observadas con la coloración de Gram.
 Cultivo y aislamiento: la siembra de los materiales se realizará en medios no selectivos (como
agar sangre suplementado con vitamina K y Hemina), en medios selectivos (agar sangre
suplementados con antibiótico como colis-tina, ácido nalidíxico, kanamicina y vancomicina), en un
medio líquido utilizado como reserva (caldo Tioglicolato suplementado con vitamina K y Hemina) y
en medios para bacterias aerobias.Los medios para cultivo de gérmenes anaerobios serán
incubados en atmósfera libre de oxígeno a 35-37°C durante 48 hs. como mínimo, pudiéndose utilizar
los siguientes sistemas para la obtención de anaerobiosis
 Identificación: la identificación de los gérmenes que desarrollan en los medios para
anaerobios se basa en la morfo-logía de las colonias, fluorescencia, pigmento, hemólisis, coloración
de Gram, confirmación del carácter anaerobio por resiembra en aerobiosis y anaerobiosis de cada
colonia y pruebas bioquímicas.

Caso 2:
Paciente femenina de 17 años de edad quien presenta fiebre de 39°C, cefalea intensa y
rigidez de nuca. Se le realiza punción lumbar, reportándose:
Gram: moderados polimorfonucleares, diplococos gramnegativos
Cultivo: Neisseriameningitidis, Staphylococcusepidermidis (esta última apareció con la
manipulación)

- Datos, síntomas y/o signos relevantes:


 Fiebre de 39°C
 Cefalea intensa
 Rigidez de nuca
 Polimorfonucleares
 Diplococos gramnegativos

- Diagnóstico presuntivo:
 Teniendo en cuenta los síntomas de la paciente y los resultados del gram y cultivo, puede
tratarse de una Meningitis por meningococo (Neisseriameningitidis).

- Posibles agentes causales:


 Neisseria meningitidis
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilusinfluenzae
 Listeria monocytogenes

- Patogenia de la enfermedad → Neisseria meningitidis


 Hábitat del agente causal: principalmente reside en la nariz y en la garganta de los humanos.
La bacteria es más hallada en altos porcentajes, en áreas donde muchas personas viven juntas,
como un campamento militar.
 Entrada, colonización, adherencia: entra a través del aparato respiratorio e infecciones
como: Otitis media y Sinusitis. A menudo, los meningococos colonizan la nasofaringe sin producir
síntomas. Se inicia con la adherencia de la bacteria a la superficie de las microvellosidades del
epitelio cilíndrico no-ciliado de la nasofaringe, en donde se multiplica. En este proceso juega un
papel muy importante los pili, adhesinas que se utilizan en el contacto inicial, junto con las proteínas
asociadas a las opacidad (Op) Opa y Opc.La adherencia estimula la entrada de la bacteria a las
células epiteliales, lo que le permite atravesar el epitelio mucoso mediante vacuolas fagocíticas. La
producción de cápsula se detiene a la entrada de la bacteria y la sobrevivencia se favorece por la
producción de la proteasa de IgA1, la proteína porB y al inactivar a la molécula LAMP1.En un
pequeño porcentaje de las personas colonizadas por el meningococo, este gana la entrada a la
circulación sanguínea, donde se puede producir la meningococcemia y/o progresar hacia el LCR,
donde después de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE), el microorganismo puede producir
meningitis.
 Invasión, multiplicación, diseminación, lesión o toxicidad: la señalización que conduce a la
internalización bacteriana es inducida por el pili de tipo IV, que son los principales medios de
adherencia meningocócica en células huésped. La siguiente señalización inducida por esos pilises
responsable de la formación de microvellosidades en el sitio de la interacción bacteriana con las
células.
Estas microvellosidades desencadenan la internalización de las bacterias en las células huésped.
Una consecuencia importante de estos eventos de señalización es una reorganización del
citoesqueleto de actina, lo que conduce a la formación de protuberancias de la membrana, que
envuelve los patógenos bacterianos en vacuolas intracelulares.
La transcitosis a través de las células M presente en los sitios tonsiliares podría ser una eficiente
ruta de invasión. Otros recientes estudios también hablan de que el meningococo interactúa con
las uniones fuertes de la BHE y se mueven a través de estas monocapas, lo cual requiere de
adhesión mediada por pili, todo esto sin destruir las uniones intracelulares. Una vez dentro, el
meningococo se queda en el lado apical de la celula epitelial. Se disemina por la vía hematógena
(meningococcemia). Esto lo logra por la LOS. La lesión vascular difusa asociada con infecciones
meningococcicas es atribuible en gran parte a la accion de la endotoxina lipooligosacarido, que se
encuentra en la membrana externa. Este produce daño en las células mucosas, causando la
liberación de enzimas, tales como proteasas y lipasas, importantes en la patogenia de la infección.
Tambien estimula la producción de TNF, promoviendo asi el daño tisular. El Lipooligosacárido actúa
entonces como una endotoxina que es responsable de shock séptico y la hemorragia debido a la
destrucción de las células rojas de la sangre.
 Evasión de las defensas del huésped por parte del agente causal e inmunidad del huésped
contra el agente causal: el agente presenta una cápsula de polisacárido que impide la fagocitosis
de acogida y ayuda en la evasión de la respuesta inmune del huésped. Esta protege a la bacteria
de la respuesta inflamatoria del hospedero, como la activación del complemento y la muerte
mediada por fagocitosis. En especial, para el serogrupo B, la cápsula formada por ácido siálico
representa una doble ayuda, ya que al simular moléculas del hospedero, el cuerpo humano no
puede desarrollar anticuerpos protectores (opzonizantes) contra ella y al no ser antigénica,
tampoco se puede utilizar para la creación de vacunas. Dadas todas estas características, la
cápsula ha sido uno de los principales factores de virulencia descritos tradicionalmente
para N.meningitidis, la cual contribuye, en gran medida, al paso de la bacteria a través del flujo
sanguíneo, evadiendo así la respuesta inmune.Esta bacteria produce además uno de los tipos
distintos que existen de proteasas de la Ig A1, los cuales rompen la molecula de Inmunoglobulina A.
En cuanto al huésped, para llegar a los sitios de inflamación, los leucocitos deben adherirse a la
pared vascular y cruzar la barrera endotelial, una serie de eventos que implica una red de
moléculas de adhesión. La infección vascular por el patógeno bacteriano N. meningitidis interfiere
con la formación de estructuras de acoplamiento de leucocitos / endotelio, por lo tanto, dificulta la
respuesta inflamatoria del huésped. Se ha identificado JAM-L, una nueva molécula de adhesión de
leucocitos que fortalece la adhesión dependiente de integrina de los leucocitos a las células
endoteliales, dando un nuevo a giro a esta cascada de adhesión.
 ¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta el paciente?La rigidez de la nuca por
la contractura de los músculos del cuello y la espalda para evitar la extensión dolorosa de las
meninges inflamadas. Esto a su vez causa tambien cefalea.

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: el diagnostico etiológico se debe realizar mediante pruebas de laboratorio
en las siguientes muestras: sangre, líquido cefalorraquídeo y en algunos casos secreción
nasofaríngea. Estas se deben recolectar antes de la administración de antibióticos.
 Transporte de la muestra: Las muestras deberán ser enviadas inmediatamente al laboratorio
evitando la exposición directa a la luz y los cambios extremos de temperatura. Para ello se utilizarán
cajas aislantes de paredes rígidas.
 Examen directo de la muestra: el líquido cefalorraquídeo debe ser centrifugado, para
concentrar los microorganismos, y con el sedimento se preparan láminas para el examen
microscópico.
 Cultivo y aislamiento: el diagnóstico se basa en el cultivo del organismo en una placa de
agar chocolate o agar sangre. Las placas deben incubarse en atmosfera de CO2 a 35-37°C.
 Identificación: la presencia de colonias de diplococos gramnegativos oxidasa positiva hace
sospechar el diagnostico de N. meningitidis. Se pueden ver rodeados de polimorfonucleares.
 Pruebas de susceptibilidad: esto se puede comprobar con la prueba de fermentación de
azucares. Este agente fermenta la glucosa y maltosa, pero no sacarosa, lactosa ni fructosa. El grupo
serológico puede ser determinado con una prueba de aglutinación en lámina, usando antisuero
polivalente, luego monovalente.
Caso 3

Paciente masculino 52 años de edad, con antecedentes de otomastoiditis crónica, quien presenta
fiebre de 39º C y convulsiones. Se le diagnostica absceso cerebral y es intervenido quirúrgicamente.
Se toma muestra de la secreción del absceso, el cual reporta:
GRAM: abundantes polimorfonucleares y cocos grampositivos en cadenas
Cultivo: no hubo crecimiento

Datos, síntomas y/o signos relevantes:


 Antecedente de otomastoiditis crónica: al no tratarse el agente causal puede diseminarse al
SNC
 Fiebre 39 °C
 Convulsiones.
 Abundantes polimorfonucleares y cocos grampositivos en cadenas

Diagnóstico presuntivo → se le diagnosticó: ABSCESO CEREBRAL


Es una infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal, está secundaria a la
diseminación de un foco infeccioso distante (oído medio y mastoides: Otomastoiditis crónica), la
formación del absceso es un proceso complejo que dependerá de la respuesta inmunológica del
huésped, la cual limitará o propagar la infección dentro del sistema nervioso central.

Posibles agentes causales:


 Los más comunes son: Peptostreptococcus, Bacteroides, Prevotella.
 De las bacterias facultativas y aerobias
- estreptococos viridans: (33-50% de los casos); Staphylococcus aureus (10-15% de los
casos); S. pneumoniae, Nocardia asteroides, M. tuberculosis, Micobacterias no
tuberculosas, Pseudomona aeruginosa
 Los hongos aparecen casi exclusivamente en pacientes inmunodeprimidos: Candida (más
prevalentes), Aspergillus, Scedosporium apiospermum, Coccidioides immitis, neoformans
(pacientes con sida).
 Entre los parásitos que ocasionan abscesos cerebrales están: Toxoplasma gondii: protozoo más
frecuente, particularmente en enfermos de sida.

Patogenia de la enfermedad: → Peptostreptococcus


(VER CASO CLÍNICO 1)
 Evasión de las defensas del huésped por parte del agente causal (factores de patogenicidad) e
inmunidad del huésped contra el agente causal: perforación de la membrana timpánica
producto de la OTOMASTOIDITIS CRÓNICA, entrada del microorganismo por vía aérea, acceso
hacia la cavidad craneana.

¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta el paciente?


 Convulsiones: causadas por alteraciones dentro del SNC.
 Fiebre 39°C: mecanismo de defensa del cuerpo humano.

Diagnóstico Diferencial
 Por estudios de imagen convencionales, en ocasiones es imposible diferenciar entre un absceso
cerebral y tumores o quistes cerebrales. Con el advenimiento de nuevas secuencias de IRM
(espectroscopia y difusión) se ha permitido establecer un diagnóstico diferencial imagenológico
con otros padecimientos.
 La IRM por difusión es útil para la diferenciación de abscesos cerebrales con tumores. La
espectroscopia, mide ciertos microelementos y metabolitos dentro de la lesión, ya que cada
metabolito tiene una imagen espectral diferente. En los últimos años se ha intentado establecer
por espectroscopia la etiología del absceso cerebral, lográndose encontrar diferencia entre
microorganismos aerobios, anaerobios, micóticos y fimicos. La sensibilidad de la espectroscopia
disminuye cuando el tamaño del absceso es pequeño, ya que no permite delimitar los diferentes
espectros.

COMPLICACIONES:
 Daño cerebral
 ¿Meningitis grave y potencialmente mortal?
 Reaparición (recurrencia) de la infección
 Convulsiones
Caso 4

Paciente femenina de 54 años de edad, obesa con antecedente de diabetes tipo 2.


Presenta lesión de 4-5 cm de diámetro en región plantar derecha con bordes bien definidos y fondo
con abundante secreción de aspecto amarillo verdoso. Se le realiza gram, reportándose:
Gram: cocos gramnegativos en cadenas cortas aisladas y en racimos. Bacilos gramnegativos
y grampositivos.

- Datos, síntomas y/o signos relevantes:


 Lesion de 4-5 cm de diámetro en región plantar derecha, con bordes bien definidos.
 Secrecion amarillo- verdoso.
 Antecedentes de diabetes tipo 2
 Resultados del Gram: cocos gramnegativos en racimos y bacilos gramnegativos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Pie diabético.
El Trastorno de los pies de los diabéticos es provocado por la enfermedad de las arterias
periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e
infección. Debido a altos niveles de azúcar en la sangre los nervios se pueden dañar, esto se
conoce comoneuropatía diabética, afecta principalmente los nervios que dan sensación a los
pies. Esto disminuye la sensación de dolor en los pies, por esta razón un paciente diabético puede
no sentir un pequeño corte o una ampolla en sus pies.Una herida que se deje sin tratar puede
infectarse y engangrenarse.

- Posibles agentes causales:


 Staphylococcusaureus
 Streptococcusspp
 Pseudomonaaeruginosa
*En pie diabético, generalmente es polimicrobiano.

- Patogenia de la enfermedad:
 Hábitat del agente causal:forma parte de la flora normal de muchos sitios del organismo
como piel y nasofaringe y tracto gastrointestinal
 Entrada, colonización, adherencia: la adquisición puede ser exógena o endógena. La
transmisión exógena puede llevarse a cabo a través de la contaminación de tejido traumatizado
(heridas o quemaduras); a través de la introducción al tejido de material médico contaminado y la
ingestión de alimentos o leche contaminados.La infección endógena se trata de la entrada de
microorganismos desde la piel, a través de fracturas, heridas o cuerpos extraños desde un lugar en
donde el microorganismo es comensal. La infección se ve favorecida en cualquier caso, si el
paciente es inmunodeprimido, tiene diabetes, malnutrición o cursa una terapia antibiótica de
amplio espectro. Se encuentran colonizando la piel, fosas nasales, faringe y vagina. Usualmente no
penetran los tejidos, pero su entrada se ve favorecida por las soluciones de continuidad con la piel,
traumas, picaduras de insectos.El tamaño del inoculo y la adherencia al tejido es crucial en la
patogenia y S aureus posee una serie de elementos y proteínas que le dan la capacidad de fijarse a
las células de la piel y las mucosas, específicamente a receptores como la glucoproteina estructural
fibronectina, la cual recubre la superficie de la celula epitelial, el fibrinógeno y el colágeno. Esta
unión la realiza principalmente a través del acidolipoteicoico, componente estructural importante
de la pared celular bacteriana de los grampositivos y proteínas de superficie.
 Invasión, multiplicación, diseminación, lesión o toxicidad: una vez que supera la barrera de la
piel, ocurre la invasión y multiplicación bacteriana, evadiendo la fagocitosis por los macrófagos por
medio de la capsula de polisacáridos y la proteina A de superficie, que fija la porción Fc de la IgG y
puede competir con las células fagociticas y de este modo disminuir la eficacia de la opsonizacion,
produciéndose la liberación de enzimas digestivas que incluyen la toxina alfa y otras, que inician la
lesión local.La diseminación puede ocurrir por contigüidad o por las vías linfáticas y luego por via
hematógena. Se liberan factores de propagación como la hialuronidasa que degrada el
ácidohialuronico de los tejidos, la estafilocinasas, leucocidina, lipasas, proteincinasas, que degradan
fibrina, además degradan gran cantidad de moléculas y permiten su diseminación en extensión y
profundidad. Esta bacteria produce una serie de toxinas muy potentes, entre las cuales están las
hemolisinas que aseguran la disponibilidad de hierro necesario para la nutrición de los
microorganismos, a partir de la destrucción de los eritrocitos, enterotoxinas, leucocidina, toxina 1 del
síndrome del shock séptico y la toxina exfoliatriz.
 Evasión de las defensas del huésped por parte del agente causal e inmunidad del huésped
contra el agente causal: la liberación de las toxinas como la toxina alfa por parte de la bacteria
alteran la función de los neutrófilos y la coagulasa, que evitan la adecuada acción de los
leucocitos, ya que estos penetran mal los coagulos de fibrina y además porque se deposita fibrina
en la superficie de los estafilococos, alterando tambien la fagocitosis o la destrucción de las células
fagociticas.
 ¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta el paciente? Existen diferentes tipos de
infecciones cutáneas producidas por bacterias. Las infecciones que más afectan la piel son las
producidas por estafilococos. La bacteria estafilococo vive en diferentes áreas de la piel. Cuando la
diabetes no está controlada pueden ocurrir infecciones alrededor de las uñas y en los folículos
pilosos

-Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra:es tomada con una jeringa, posterior a la aplicación de adecuadas
medidas de asepsia y antisepsia, del área central fluctuante o de la zona de drenaje.
 Transporte de la muestra: la muestra debe ser trasladada en la misma jeringa al laboratorio o
se puede colocar en un medio de transporte de amies o cary Blair.
 Examen directo de la muestra:se realiza un extendido en una lámina portaobjetos y se
practica una coloración en gram, en donde se observaran las características típicas de los
estafilococos.En coloración por gram se muestran como cocos grampositivos dispuestos en grupos o
racimos, con abundantes polimorfonucleares.
 Cultivo y aislamiento:la muestra se siembra en una placa de agar sangre y en el agar manitol
salado o medio de Chapman, también se usa el caldo de tioglicolato. Los medios solidos se
siembran mediante la técnica de extendido por agotamiento en la superficie del agar, con el fin de
obtener colonias más separadas. Las placas son incubadas en condiciones aerobicas o
microaerofilas a 37°C, durante 24h.En las placas de agar sangre están rodeados por un halo claro,
donde se aprecia al contraste por la luz, la base clara del agar cuando no tiene sangre, lo que
presenta la propiedad de hemolisis completa.En los medios solidos forman colonias redondeadas,
lisas, prominentes y brillantes. En medios de cultivo enriquecidos como agar sangre, producen n
pigmento carotinoide amarillo formando colonias de color dorado o blancas.
 Identificación:
 Prueba de la catalasa: se coloca peróxido de H2 en una lamina y se agrega una
pequeña cantidad del material bacteriano cultivado. La formación de burbujas
(liberación de O2) indica la positividad de la prueba. Los estafilococos son positivos.
 Prueba de la coagulasa: se toma una alícuota de 2 o 3 colonias liquidos o solidos y se
agrega 0,5 ml de plasma de conejo citrado y se incuba a 37|C por 1 a 4 h.. La
coagulacion del plasma en el tubo es la verificación de una cepa coagulasa positiva,
como S aureus.
 Pruebas de susceptibilidad: se realiza la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, en la
que se usan las pruebas de difusión en disco o las de dilución en caldo. Los estafilococs son
resistentes a la penicilina porque producen penicilinasas.

PRÁCTICA 4. Diagnóstico Bacteriológico del Género Staphylococcus


Características generales:
 Familia: micrococaceae.
 Forman parte de la flora normal residente de piel y mucosas.
 Son cocos grampositivos.
 Se observan formando racimos, en diferentes planos, tétradas, parejas o aislados.
 Pared gruesa de peptidoglicano compuesta por: N-acetil-glucosamina, N-acetil-muramico,
ácidos teicoicos y lipoteicoicos, proteínas estructurales antigénicas.
 Algunas cepas poseen cápsula de polisacáridos bien definida y otras producen glicocalix o
slime.
 Producen enzimas y toxinas.
 Tienen un cromosoma circular con prófagos, plásmidos y transposones.
 Son catalasa positivos (convierten el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno).
 Son citocromo oxidasa negativos.
 Se dividen en: coagulasa positivo (S. aureus) y coagulasa negativo (S. epidirmidis y S.
saprophyticus).
 Son anaerobios y aerobios facultativos.
 Pueden tolerar altas temperaturas.
 En medios de cultivo sólidos forman colonias redondeadas, lisas, prominentes y brillantes.
 Suelen producir pigmentos en condiciones aeróbicas pero no en anaeróbicas.
 El S. aureus se caracteriza por producir un pigmento amarillento (de ahí proviene su nombre).
Mientras que el epidirmidis forma colonias blancas o grisáceas.
 De importancia clínica: S. aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus. Otros de menos frecuencia:
S. warneri, S. hominis, S. capitis, S. lugdunensis, entre otros.
 Se pueden diferenciar por prueba de coagulasa, requerimientos de oxígeno, hemolisis,
resistencia a la novobiocina, producción de acetil metilcarbinol y la acidificación aeróbica
de ciertos carbohidratos.

Staphylococcus aureus:
 Se ubican en la piel y las mucosas. Flora transitoria 50-60% de las personas, flora residente 10-
20% de las personas.
 Coagulasa positivo, fermentan manitol (del agar Chapman o manitol salado), resistentes a la
novobiocina.
 Aerobios o anaerobios facultativos.
 Producen hemólisis.
 Son muy virulentos.
 Producen enzimas y toxinas. Por lo que pueden causar infecciones.
 Enfermedades:
o Foliculitis: infección supurativa superficial y no complicada del folículo piloso y las glándulas
apocrinas.
o Furúnculos o carbunclo: infección complicada y abscesada del folículo piloso. Se presentan
en el cuello, región glútea, miembros inferiores, axilas y ocasionalmente en la cara. Durante su
formación se puede presentar fiebre, escalofríos y puede ocurrir bacteriemia.
o Impétigo buloso: infección superficial intraepidémica y localizada de la piel. Se forman
vesículas o flictenas que se rompen y vierten una secreción amarillenta.
o Ectima: comienza como el impétigo pero se profundiza hasta la epidermis.
o Erisipela estafilocóccica: infección que afecta la piel en su plano superficial, desde la
epidermis hasta la parte superficial de la dermis, con afección del sistema linfático superficial. (Caso
clínico)
o Celulitis y abscesos: compromete la dermis y el tejido celular subcutáneo, incluyendo los
linfáticos profundos. Signos de flogosis. Bordes mal definidos, demarcación de los folículos pilosos
(piel anaranjada). Se puede presentar fiebre, escalofríos, malestar general y diseminación linfática o
sanguínea.
o Hidroadenitis supurativa: infección supurativa de las glándulas sudoríparas.
o Piomiositis: afectación del músculo estriado que provoca su destrucción, con la formación de
abscesos extensas áreas de necrosis.
o Intoxicación alimentaria: se produce por la ingesta de alimentos contaminados que
contienen toxinas o enterotoxinas.
o Síndrome de piel quemada o escalada: se produce por la toxina exfoliatriz que provoca una
dermatitis exfoliativa.
o Síndrome de shock tóxico estafilocócico: producido por la toxina 1 del SST.

Staphylococcus epidirmidis:
 Flora normal de la piel, aparato respiratorio y gastrointestinal.
 Coagulasa negativos. Sensibles a la novobiocina. No fermentan manitol.
 Son patógenos cuando son introducidos por la colocación de catéteres, prótesis e implantes.
 Aerobios o anaerobios facultativos.
 Cuadros clínicos:
o Peritonitis asociada a diálisis peritoneal.
o Meningitis post- quirúrgica.

Staphylococcus saprophyticus:
 Flora normal de los genitales.
 Coagulasa negativos, resistentes a la novobiocina. Pueden o no fermentar manitol. Aerobios
estrictos.
 Producción de infecciones urinaria relacionadas con el coito.

Caso 1
José Barreto, preescolar de 5 años de edad, quien aproximadamente hace 10 días, sufrió
traumatismo no complicado en la rodilla derecha. Actualmente presenta en la región inguinal
derecha, aumento de volumen con eritema, dolor y calor local, que posteriormente se torna
fluctuante y drena espontáneamente abundante secreción amarillenta; acompañada con fiebre y
escalofríos.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 5 años de edad.
 Sufrió traumatismo no complicado en la rodilla derecha.
 Aumento de volumen con eritema, dolor y calor local en la región inguinal derecha.
 Fluctuante y drena abundante secreción amarillenta.
 Fiebre y escalofríos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Linfadenitis abscesada.
- Posibles agentes causales:
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus β-hemolíticos del grupo A.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Piel.
 Puerta de entrada:Traumatismo leve.
 Colonización:Las proteínas A y B de su superficie median la adherencia a los tejidos y se inicia
la colonización. Estas proteínas A y B son de unión a fibronectina (favorece la unión de la bacteria a
componentes de la matriz extracelular).La proteína C media la adhesión del colágeno de la
bacteria al colágeno de la matriz extracelular.Las proteínas CIFA y CIFB (factor aglutinante) se
encargan de la adhesión al fibrinógeno.
 Invasión:Posterior a atravesar la piel. Evaden la fagocitosis por medio de la cápsula de
polisacáridos y la proteína A de superficie que fija la porción Fc de la IgG (disminuye la
opsonización).Se liberan toxinas (A, B, pirógenas, eritrogénicas) que inician la lesión local y las
enzimas (catalasa, coagulasa, hialuronidasa, proteinasas, fosfatasas y lipasas, etc) destinadas a
provocar diseminación que alteran la función de los neutrófilos
 Evasión de las defensas del huésped:Estimulación de los leucocitos PMN.Respuesta
inflamatoria aguda y acumulación de neutrófilos
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por las toxinas
pirógenas que se presentan por la infección.La secreción se da por depósitos de fibrina que forma
el absceso y puede drenar espontáneamente.

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de técnicas de asepsia-antisepsia: jeringa estéril.
 Transporte de la muestra: en la misma jeringa o en un medio de transporte Amies o Cary Blair.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre y agar manitol salado (medio selectivo y diferenciador).
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
la coagulasa (pasa saber si es positivo o negativo) y antibiograma para saber si es sensible o
no a la oxacilina.

Caso 2
Carmen Marín, 18 años de edad, refiere manipulación de pústula en región mentoniana,
hace aproximadamente cinco (5) días. Actualmente consulta por presentar aumento de volumen
progresivo en hemicara derecha con signos de flogosis y aumento de volumen alrededor de la
lesión descrita, con salida de secreción amarillenta escasa. Además: fiebre y escalofríos.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 18 años de edad.
 Manipulación de pústula en región mentoniana hace 5 días.
 Aumento de volumen progresivo en hemicara derecha.
 Flogosis.
 Secreción amarillenta escasa.
 Fiebre y escalofríos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Celulitis facial supurativa.

- Posibles agentes causales:


 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus β-hemolíticos del grupo A.
- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio: Piel.
 Puerta de entrada:Traumatismo leve.
 Colonización:Las proteínas A y B de su superficie median la adherencia a los tejidos y se inicia
la colonización. Estas proteínas A y B son de unión a fibronectina (favorece la unión de la bacteria a
componentes de la matriz extracelular).La proteína C media la adhesión del colágeno de la
bacteria al colágeno de la matriz extracelular.Las proteínas CIFA y CIFB (factor aglutinante) se
encargan de la adhesión al fibrinógeno.
 Invasión:Posterior a atravesar la piel. Evaden la fagocitosis por medio de la cápsula de
polisacáridos y la proteína A de superficie que fija la porción Fc de la IgG (disminuye la
opsonización).Se liberan toxinas (A, B, pirógenas) que inician la lesión local y las enzimas (catalasa,
coagulasa, hialuronidasa, proteinasas, fosfatasas y lipasas, etc) destinadas a provocar diseminación
que alteran la función de los neutrófilos
 Evasión de las defensas del huésped:Estimulación de los leucocitos PMN.Respuesta
inflamatoria aguda y acumulación de neutrófilos
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por las toxinas
pirógenas que se presentan por la infección.La secreción se da por depósitos de fibrina que forma
el absceso y puede drenar espontáneamente.

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de técnicas de asepsia-antisepsia: biopsia o
inoculación-aspiración de solución (mediante el uso de una jeringa).
 Transporte de la muestra: tubos de agar nutritivo (cuando son tomadas por jeringa).
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre y agar manitol salado (medio selectivo y diferenciador).
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
la coagulasa (pasa saber si es positivo o negativo) y antibiograma para saber si es sensible o no a la
oxacilina.

Caso 3
Paciente José Linares, masculino de 15 años de edad, quien consulta por presentar lesión
eritematosa, caliente, dolorosa, de 2cms de diámetro, con centro fluctuante y salida de secreción
amarillenta en muslo derecho. Refiere haber presentado, al igual que su hermano menor, lesión
similar hace dos (2) semanas, que sanó espontáneamente.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 15 años de edad.
 Lesión eritematosa, caliente, dolorosa de 2CMS de diámetro.Fluctuante.
 Con secreción amarillenta.

- Diagnóstico presuntivo:
 Furúnculo.

-Posibles agentes causales:


 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus β-hemolíticos del grupo A.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Piel.
 Puerta de entrada:Infección de un folículo piloso.
 Colonización:Las proteínas A y B de su superficie median la adherencia a los tejidos y se inicia
la colonización. Estas proteínas A y B son de unión a fibronectina (favorece la unión de la bacteria a
componentes de la matriz extracelular).La proteína C media la adhesión del colágeno de la
bacteria al colágeno de la matriz extracelular.Las proteínas CIFA y CIFB (factor aglutinante) se
encargan de la adhesión al fibrinógeno.
 Invasión:Posterior a atravesar la piel. Evaden la fagocitosis por medio de la cápsula de
polisacáridos y la proteína A de superficie que fija la porción Fc de la IgG (disminuye la
opsonización).Se liberan toxinas (A, B, pirógenas, eritrogénicas) que inician la lesión local y las
enzimas (catalasa, coagulasa, hialuronidasa, proteinasas, fosfatasas y lipasas, etc) destinadas a
provocar diseminación que alteran la función de los neutrófilos
 Evasión de las defensas del huésped:Estimulación de los leucocitos PMN.Respuesta
inflamatoria aguda y acumulación de neutrófilos.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por las toxinas
pirógenas que se presentan por la infección.La secreción se da por depósitos de fibrina que forma
el absceso y puede drenar espontáneamente.

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia: jeringa
estéril.
 Transporte de la muestra: en la misma jeringa o en un medio de transporte Amies o Cary Blair.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre y agar manitol salado (medio selectivo y diferenciador).
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
la coagulasa (pasa saber si es positivo o negativo) y antibiograma para saber si es sensible o no a la
oxacilina.

Caso 4
Carmen Pérez, femenina de 50 años de edad, quien está recibiendo alimentación parenteral
a través de un catéter de Hickman por presentar cáncer de duodeno; actualmente presenta fiebre
de 39,5°C, escalofríos y compromiso del estado general.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 50 años de edad.
 Antecedente: cáncer.
 Fiebre 39,5°C.
 Escalofríos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Infección por catéter de Hickman.

- Posibles agentes causales:


 Staphylococcus epidirmidis.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Piel.
 Puerta de entrada:Catéter.
 Colonización:Su cápsula de polisacáridos (biofilm o slime) le confiere adherencia a cuerpos
extraños.Atraviesa las primeras barreras de defensa (piel) sin utilizar factores de adherencia ya que
es introducido con el catéter.
 Invasión:La misma cápsula le confiere una cubierta protectora contra la acción de los
mecanismos de defensa y antimicrobianos.
 Evasión de las defensas del huésped:Es introducido con el catéter.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por infección
(sistema inmunitario) al igual que los escalofríos.
- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia: se corta
la punta (interna) del catéter.
 Transporte de la muestra: envase estéril.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre y agar manitol salado (medio selectivo y diferenciador).
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
la coagulasa (pasa saber si es positivo o negativo) y prueba de novobiocina, para diferenciar
Epidirmidis de saprophyticus.

PRÁCTICA 5. Infecciones por Estreptococos y otros patógenos causantes de


Infección Respiratoria Alta.
ESTREPTOCOCOS. Características generales.
 Familia streptococcaceae.
 Cocos grampositivos.
 Se disponen en cadenas (largas o cortas), parejas (como el neumococo) o aislados.
 Poseen una pared gruesa de peptidoglicano.
 Catalasa negativos, citocromo oxidasa negativa, anaerobios facultativos (algunos tolerantes
al oxigeno).
 Crecen en medios como: agar sangre, caldo cerebro-corazón, agar chocolate y medios
especiales: Todd Hewitt, Pike.
 En medios solidos forman colonias lisas, pequeñas y brillantes o grandes y mucoides. En medio
líquido forman un depósito granuloso (migas de pan).
 Se clasifican según su hemolisis en: alfa (hemólisis parcial o incompleta con halo verdoso),
beta (hemolisis completa) y gamma (sin presencia de hemólisis)
 Se pueden clasificar también por la determinación de antígenos de Lancefield.

Estreptococos beta hemolíticos


 Grupo A (S. pyogenes): faringoamigdalitis, escarlatina, abscesos amigdalinos o retrofaringeos,
erisipela, celulitis, fascitis necrotizante tipo II, impétigo cotroso, mastoiditis, entre otras.
 Grupo B (S. agalactiae): infecciones neonatales: meningitis y sepsis.
 Grupo C (S. equisimilis y otros): faringitis y erisipela en porcentajes bajos, sinusitis, bacteriemia,
endocarditis.
 Grupo G: faringitis, sinusitis, bacteriemia, endocarditis.

Estreptococos alfa hemolíticos


 S. pneumoniae o neumococo: neumonía, meningitis, otitis aguda, sinusitis aguda y sepsis.
 S. viridans: endocarditis, caries dental, infecciones periodontales.

Estreptococos gamma hemolíticos


 Estreptococo anaerobio y microaerófilos (Peptoestreptococo): absceso cerebral y hepático.
 Estreptococos del grupo D: pueden ser alfa o no hemolíticos: endocarditis.
 S. anginosus o milleri: abscesos cutáneos, pulmonares, cerebrales, orofaciales e intra-
abdominales.
 S. bovis. S. equinus: endocarditis.

Caso 1
Rosa Martínez, escolar de 10 años de edad, presenta desde hace 3 días, odinofagia (dolor al
tragar), fiebre 39,8°C, que mejora por 1 a 2 horas con la administración de antipiréticos por vía oral,
escalofríos y malestar general. Al examen físico se observa: mucosa oro-faríngea enrojecida,
inflamada, con aumentos del tamaño de las amígdalas, secreción y placas blanco grisáceas en
ambas amígdalas, asi como aumento de volumen y dolor a la palpación de ganglios cervicales.
- Datos, signos y/o síntomas relevantes:
 10 años de edad.
 Odinofagia
 Fiebre 39,8°C.
 Escalofríos.
 Malestar general.
 Mucosa orofaríngea enrojecida, inflamada.
 Aumento de tamaño de las amígdalas y secreción blanco grisáceas en ambas.
 Dolor a la palpación de ganglios cervicales.

- Diagnóstico presuntivo:
 Faringoamigdalitis.

- Posibles agentes causales por orden de frecuencia:


 Streptococcus pyogenes

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Mucosas del aparato respiratorio.
 Puerta de entrada:Aparato respiratorio superior mediante saliva, contacto mano-boca con el
portador o alimentos.
 Colonización:Colonizan cuando hay una afección de la flora normal de la faringe.La proteína
M y el ácido lipoteicoico le confieren gran capacidad de adherencia al epitelio.
 Invasión:La proteína M, la C5a peptidasa y la cápsula de ácido hialuronico tienen acción
antifagocitaria.La liberación de enzimas como: hialuronidasa, estreptoquinasa, proteasas y DNAsa
permiten la expansión de la infección.Hay liberación de toxinas como: estreptolisinas y exotoxinas
pirógenas.
 Evasión de las defensas del huésped:A través de las enzimas y toxinas, se atraviesan las
barreras naturales del huésped como lo es la mucosa de la faringe.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por infección
(sistema inmunitario) al igual que los escalofríos.La odinofagia se da por la inflamación de las
amígdalas.Se desencadena el proceso de inflamación y secreción por las enzimas y toxinas.

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia:
hisopado del exudado faríngeo.
 Transporte de la muestra: culturette.
 Examen directo: aplicando tinción de Giemsa.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre (soya con sangre de conejo, carnero o caballo al 5%),
técnica de extendido por agotamiento de superficie.
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
Maxted o bacitracina, pruebas serológicas, prueba de precipitación, prueba de coaglutinacion.

Caso 2
Carmen Mendoza, de 60 años de edad, quien consulta por presentar aumento de volumen
progresivo de la pierna izquierda, con una lesión que ocupa toda la cara anterior y lateral de la
misma, edematosa, brillante, bien delimitada, con bordes elevados, dolorosa, con calor local y
eritema vinoso acentuado, además de flictenas con contenido serohemático, trayecto y
adenopatía inguinal del mismo lado, fiebre de 39°C y escalofríos.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 60 años de edad.
 Aumento de volumen progresivo de la pierna izq.
 Lesión que ocupa la cara anterior y lateral de la pierna. Edematosa, brillante, bien
delimitada, con bordes elevados. Dolorosa, con calor local y eritema vinoso acentuado
 Flictenas con contenido serohemático.
 Adenopatía inguinal izquierda.
 Fiebre 39°C.
 Escalofríos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Erisipela.

- Posibles agentes causales:


 Streptococcus pyogenes.
 Staphylococcus aureus.
 Bacilos gramnegativos.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Piel.
 Colonización:Colonizan cuando hay una afección de la piel.Mediante la proteína M, el ácido
lipoteicoico y la proteína F se adhieren a los queratinocitos
 Invasión:La proteína M, la C5a peptidasa y la cápsula de ácido hialuronico tienen acción
antifagocitaria.La liberación de enzimas como: hialuronidasa, estreptoquinasa, proteasas y DNAsa
permiten la expansión de la infección.Hay liberación de toxinas como: estreptolisinas y exotoxinas
pirógenas.
 Evasión de las defensas del huésped:A través de las enzimas y toxinas, se atraviesan las
barreras naturales del huésped como las mecánicas y químicas.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por las exotoxinas
pirogénicas. La invasión y multiplicación bacteriana provoca la activación de los macrófagos, con
el inicio de liberación de prostaglandinasE-2 de ácido araquidónico que produce vasodilatación
local.La fibrina formada contribuye con la obstrucción de los conductos linfáticos

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia: jeringa
estéril.
 Transporte de la muestra: en la misma jeringa.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre (soya con sangre de conejo, carnero o caballo al 5%),
técnica de extendido por agotamiento de superficie.
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
Maxted o bacitracina, pruebas serológicas, prueba de precipitación, prueba de coaglutinacion.

Caso 3
Jaime González, recién nacido de 1 semana, de bajo peso al nacer, obtenido por parto
normal, es traído por encontrarse letárgico, con llanto débil, convulsiones, dificultad para respirar y
succión débil.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 1 semana de nacido.
 Letargo.
 Llanto débil.
 Convulsiones.
 Dificultad para respirar.
 Succión débil.
- Diagnóstico presuntivo:
 Meningitis neonatal.

- Posibles agentes causales:


 Streptococcus agalactiae.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Líquido amniótico, canal vaginal.
 Colonización:Si la madre carece de anticuerpos anticapsulares (protectores de las
infecciones invasivas mediante opsonización) le transmite el estreptococo al niño permitiendo que
colonicen las mucosas, se multipliquen y entren al torrente sanguíneo.
 Invasión:Contiene cápsula de polisacáridos.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?Inflamación de las meninges al atravesar la barrera
hematoencefálica.Convulsiones por afectación encefálica

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia: punción
lumbar.
 Transporte de la muestra: en la misma jeringa.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre (soya con sangre de conejo, carnero o caballo al 5%),
técnica de extendido por agotamiento de superficie.
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
Maxted o bacitracina, pruebas serológicas, prueba de precipitación, prueba de coaglutinacion,
prueba de CAMP

Caso 4
Fernando Camacho, de 62 años de edad, quien presenta desde hace 3 días, fiebre de 40°C,
escalofríos intensos, tos con expectoración verdosa, disnea progresiva y dolor en hemitórax derecho
que aumenta durante los episodios de tos e inspiración profunda.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 62 años de edad.
 Fiebre de 40°C.
 Escalofríos intensos.
 Tos con expectoración verdosa.
 Disnea progresiva.
 Dolor en hemitórax derecho.

- Diagnóstico presuntivo:
 Neumonía.

- Posibles agentes causales:


 Streptococcus pneumoniae o neumococo.

- Patogenia de la enfermedad
 Reservorio:Aire, entran por inhalación.Mucosa de las vías aéreas superiores.
 Colonización:Alteración de la flora normal de la mucosa nasofaríngea. Atraviesan las barreras
mecánicas y químicas (pelos nasales, cornetes y moco)
 Invasión:Capsula de polisacáridos.Polisacárido C.Proteína M.Ácido lipoteicoico.Proteína
R.Toxina: neumolisina.Enzima: neuroaminidasa (degrada la mucosa).
 Evasión de las defensas del huésped:A través de las enzimas y toxinas, se atraviesan las
barreras naturales del huésped como las mecánicas y químicas.
 ¿Cómo se explican los signos/síntomas?La aparición de fiebre es producida por la respuesta
inmunitaria.La tos se produce como mecanismo de protección para expulsar las bacterias.

- Diagnóstico bacteriológico
 Toma de la muestra posterior a la aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia: muestra
de expectoración.
 Transporte de la muestra: frasco estéril.
 Examen directo: aplicando tinción de GRAM.
 Cultivo y aislamiento: Agar sangre (soya con sangre de conejo, carnero o caballo al 5%),
técnica de extendido por agotamiento de superficie y agar chocolate.
 Identificación: prueba de catalasa (para diferenciar si es strepto o staphylococo), prueba de
Maxted o bacitracina, pruebas serológicas, prueba de precipitación, prueba de coaglutinacion.

PRÁCTICA 6: Infecciones Entéricas


Caso 1
Juan Pablo Sánchez, lactante de 6 meses de edad, es traído por su madre de la emergencia
pediátrica por presentar desde hace 24 horas vómitos en 4 oportunidades, fiebre de 38,5° C,
evacuaciones liquidas abundantes sin moco ni sangre, en número de 6 y rechazo al alimento.
Actualmente la madre refiere que el niño tiene mucha sed, que ha orinado poco y que en la
guardería hay niños con las mismas sintomatologías.

- Diagnóstico presuntivo:
 Diarrea acuosa

- Posibles agentes causales:


 Rotavirus
 E. coli enterotoxigenica
 Aeromona hydrophila

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: Hisopado rectal
 Transporte de la muestra: Cary-Blair y el medio Amies.
 Examen simple de heces y leucocitograma fecal. (Coprocultivo si hay leucocitos)
 Cultivo: Se realiza por agotamiento de superficie*
 Agar-Eosina-Azul de metileno o medio de levine (Forma colonias con centro negruzco
y reflejo metalico verdoso)
 Agar SS (Ya que fermentan lactosa forman colonias de color rosado a rojo)
 Agar MacConkey: Colonias rosado oscuro (fermentan lactosa)
 Caldo de Mueller Kauffman y caldo selenito de Leifson.
 Pruebas de identificación: Medio Kligler, medio manita-movilidad, medio urea-indol, medio
citrato.
 Pruebas de susceptibilidad: Antibiograma

Caso 2
Joseito Rodríguez, preescolar de cinco años de edad, quien presenta desde hace dos días:
10 evacuaciones/día, poco voluminosas, con moco y sangre, tenesmo rectal, fiebre de 40ºC.

- Diagnóstico presuntivo:
 Diarrea disentérica o inflamatoria.

- Posibles agentes causales:


 Shiguella dysenteriae.
 Salmonella enteritidis.
 E. coli enteroinvasiva.

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: hisopado rectal.
 Transporte (si la toma de muestra se realiza fuera del laboratorio): medio de Cary-Blair.
 Se manda a realizar un examen simple de heces y leucocitograma fecal. Se procede a
realizar un coprocultivo si se presentan leucocitos fecales.
 Cultivo y aislamiento: siembra directa por agotamiento de superficie en medio de McConkey
o agar SS donde podrán crecer debido a que son medios que poseen sales biliares y se
diferenciaran de otras cepas gram negativas, ya que se observaran como colonias incoloras
porque no fermenta la lactosa. Se incuban las placas a 35-37 ºC por 18-24 horas.
 Pruebas de identificación: medio de Kligler donde se observara el medio el taco de color
amarillo por la fermentación de la glucosa, el bisel no cambiará mucho de color ya que no
fermenta la lactosa, no se producirá gas ni H2S.
 Prueba de susceptibilidad: realizar antibiograma.

Caso 3
Jean Martelly, paciente masculino de 25 años, comerciante, procedente de Puerto Príncipe,
Haití; consulta por presentar desde horas de la mañana evacuaciones liquidas abundantes, con
aspecto de agua de arroz, sin moco ni sangre. Refiere además debilidad y malestar general.

- Diagnostico presuntivo:
 Diarrea acuosa / Cólera

- Posibles agentes causales:


 Vibrio Cholerae
 E. coli (enterotoxigénica)
 Aeromonas

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: muestra de heces o hisopado rectal (durante el período agudo de la
enfermedad y antes de la administración de antibióticos)
 Examen simple de heces y leucocitograma fetal
 Transporte (si es necesario): Cary-Blair o Amies
 Siembra directa en agar TCBS (tiosulfato, citrato, sales biliares y sacarosa) (donde dan
colonias lisa, redondeadas y amarillas) o previo enriquecimiento en agua peptonada alcalina.
También se puede sembrar en el agar Mac Conkey (colonias de incoloras a rosado claro por la
fermentación tardía de la lactosa). Se repican las colonias a medios no selectivos para más pruebas
 Identificación:
 Bioquímica: medio de Kligler (taco amarillo por fementación de glucosa, el bisel puede
estar amarillo por fermentación tardía de lactosa, no produce gas y no produce H2S) y
medio manita-movilidad (invasión total del medio porque es móvil)
 Pruebas serológicas (ej. aglutinación en látex)
 Pruebas de susceptibilidad: antibiograma (Kirby-Bauer) o microdilución en caldo

Caso 4
John Smith, paciente masculino de 37 años de edad procedente de Oklahoma-EEUU;
consulta por presentar desde ayer evacuaciones diarreicas en número de 4-5 al día, moderada
cantidad sin moco, ni sangre acompañado de cólicos y nauseas.

- Diagnóstico presuntivo:
 Diarrea aguda. (Diarrea del viajero).
- Posibles agentes causales:
 E. coli enterotoxigénica.
 E. coli enteroagregativa.
 Shiguella sp.

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: hisopado rectal.
 Transporte (si la toma de muestra se realiza fuera del laboratorio): medio de Cary-Blair.
 Se manda a realizar un examen simple de heces y leucocitograma fecal. Se procede a
realizar un coprocultivo si se presentan leucocitos fecales.
 Cultivo y aislamiento: siembra directa por agotamiento de superficie en medio de McConkey,
agar SS o medio de Levine donde podrán crecer debido a que son medios que poseen sales
biliares. En el medio de McConkey y de agar SS se observarán de color rosado a rojo por fermentar
la lactosa; mientras que en el medio de Levine formará colonia con centro negruzco y reflejo
metálico verdoso debido a la eosina y azul de metileno. Se incuban las placas a 35-37 ºC por 18-24
horas.
 Pruebas de identificación: medio de Kligler donde se observara el medio el taco y el bisel de
color amarillo por la fermentación de la glucosa y de la lactosa respectivamente. Se notará la
producción de gas, pero no de H2S.
 Prueba de susceptibilidad: realizar antibiograma.

PRÁCTICA 7: Diagnóstico microbiológico de Bacteriemia y Sepsis


Caso 1
José Zambrano, 60 años de edad, quien presenta desde hace 2 días, fiebre de 39,5 - 40•C,
precedida de escalofríos intensos, malestar general, taquicardia, taquipnea, sudoración profusa,
somnolencia y el laboratorio reporta: leucocitos de 12000, neutrófilos 78%, cayados 10%. Y los
hemocultivos son positivos a las 48hrs del ingreso.

- Diagnóstico presuntivo:
 Sepsis

- Posibles agentes causales:


 Staphylococcusaureus

- Diagnóstico Microbiológico
 Toma de Muestra: a través de un hemocultivo. La muestra se toma durante la fase aguda de
la enfermedad y antes de la administración de antibióticos; deben tomarse al menos 3myestras, con
intervalos de 20 a 30min entre una y otra y a partir de venas diferentes.
 Transporte de la Muestra: se realiza utilizando dispositivos con anticoagulantes; Vacutainer
con Liquoide.
 Examen Directo de la muestra: se realiza una coloración de Gram
 Cultivo y Aislamiento: cuando en el envio de la muestra se utilizan frascos con
anticoagulantes, la siembra se realiza con una inyectadora para extraer y sembrar la muestra de
sangre; ademas de utilizar otros medios como Agar sangre. Una vez sembrados se llevan los frascos
a la incubadora a 35 - 37•C cuando se note el medio turbio sera indicio de desarrollo bacteriano.

Caso 2
Luisa Rodríguez, 35 años de edad, consulta por presentar fiebre de 39-40°C, continua, de
mayor intensidad en horas de la tarde, que mejora temporalmente con Acetaminofen, de 3
semanas de evolución, además de cefalea, hiporexia, pérdida de peso, decaimiento y malestar
general, por lo que consulta a varios médicos, se le realizan múltiples estudios, sin obtenerse
diagnóstico. Al examen físico se encuentra febril, con 39°C, deshidratada, leve palidez cutánea,
con bradicardia y taquicardia leve, dolor abdominal a la palpación y leve hepato-esplenomegalia.
En el laboratorio se reporta: Leucocitos: 3000, Neutrófilos: 67%, anemia, trombocitopenia leve y
elevación de enzimas hepáticas.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 Fiebre de 39°C
 Deshidratación
 Leve palidez cutánea
 Bradicardia y taquicardia leve
 Dolor abdominal a la palpación
 Leve hepato-esplenomegalia
 Cefalea
 Hiporexia
 Pérdida de peso
 Decaimiento
 Malestar general

- Diagnóstico presuntivo:
 Fiebre entérica

- Posibles agentes causales (por orden de frecuencia):


 Salmonella typhi
 Salmonella paratyphi (A, B o C)

-Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: se recolecta una muestra de sangre para hemocultivo, siguiendo las
indicaciones descritas. Dependiendo del caso se deberán tomar muestras para coprocultivo y
mielocultivo (poco frecuente)
 Transporte de la muestra: si se toma la muestra lejos del laboratorio se debe colocar en
dispositivos con anticoagulantes (ej: Vacutainer)
 Cultivo y aislamiento: se debe sembrar la muestra en medios líquidos no selectivos y
enriquecidos (ej: caldo triptosa, caldo soya-tripticasa, etc.). Se incuba a 35-37°C y se debe observar
cada 24 horas por 21 días. Cuando se observe turbidez (lo que indica desarrollo bacteriano) se
debe extraer con pipeta una porción para realizar Gram, repiques a otros medios. Se puede realizar
identificación bioquímica y antibiograma.
 Serodiagnóstico de Widal: estudio que permite confirmar el diagnóstico de fiebre entérica
mediante la reacción antígeno-anticuerpo desencadenada por los antígenos O y H de Salmonella.
Se realiza mediante el método rápido en caja de Huddleson. Los valores obtenidos deben
compararse con la curva de desarrollo de estos antígenos en sangre.

PRÁCTICA 8: Diagnóstico de Infección Urinaria


Caso 1
Carmen Torres, 20 años, refiere inicio de la enfermedad desde aprox 1 semana, cuando
comenzó a presentar poliaquiuria, días después disuria y sensación de peso en la región
hipogástrica

- Diagnóstico presuntivo:
 Cistitis

- Posibles agentes causales


 Escherichia coli
 Staphylococcus saprophyticus
 Proteus mirabilis

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: técnica de orina del segundo chorro, (asepsia y antisepsia)
 Transporte de la muestra: Urolab, de inmediato o colocando el envase en un recipiente con
hielo
 Examen directo: Examen simple de Orina + Gram
 Cultivo: Agar sangre + agar CLED (si fermenta lactosa la colonia virara a amarillo, si no, virara
a azul) (swarming en el caso de Proteus)--- Método de Asa calibrada >siembra en línea recta+
estrías --- 18 a 24 horas a 35-37ºC en condición aeróbica -- Recuento de colonias
 Pruebas de identificación: propiedades bioquímicas y serológicas (cultivo cromogenico)
 Pruebas de susceptibilidad: Antibiograma y micro dilución

Caso 2
Magali Prieto, 35 años de edad, refiere que desde hace aproximadamente 3 días comenzó a
presentar dolor abdominal tipo cólico, de fuerte intensidad, a predominio de flanco y fosa ilíaca
derecha, irradiado a fosa lumbar del mismo lado; acompañado de disuria y polaquiuria. Refiere
además, fiebre continua de 39°C y nauseas ocasionales.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 Sexo: femenino
 Dolor abdominal (desde hace 3 días) tipo cólico, a predominio de flanco y fosa ilíaca
derecha, irradiado a fosa lumbar
 Disuria: dolor o ardor al orinar
 Polaquiuria: aumento de la frecuencia de micciones
 Fiebre de 40°C

- Diagnóstico presuntivo:
 Infección urinaria alta (pielonefritis)

- Posibles agentes causales:


 Escherichiacoliuropatógena
 Staphylococcussaprophyticus
 Enterobacterias

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: recolección del segundo chorro de orina, siguiendo las indicaciones
correspondientes de acuerdo al género. Recoger la muestra en envase “urolab”.
 Transporte de la muestra: se puede colocar el envase en un recipiente con hielo para su
transporte, o mantener en una nevera. No debe exceder la media hora a temperatura ambiente.
 Examen simple de orina: observación al fresco entre lámina y laminilla, en presencia de
infección se debe encontrar el pH neutro o alcalino, densidad menor a 1015-1020, fuerte olor, mayor
turbidez., etc.
 Examen directo de la muestra: se tiñe mediante Gram 1 gota de orina y si se observa 1 o +
bacterias en el campo indica una infección (+ de 100000 UFC/mL), posible presencia de leucitos.
 Cultivo y aislamiento: se siembra en los medios agar sangre y agar CLED mediante el método
del asa calibrada, y se incuba por 18 a 24 horas a temperatura entre 35 y 37°C. Luego se procede a
realizar el conteo de colonias para calcular el UFC/mL. También se puede sembrar en medios
cromogénicos (diferenciadores no selectivos) ya que permiten la identificación de E. coli.
 Identificación:propiedades bioquímicas y serológicas. (Como ya se menciona antes, los
medios cromogénicos permiten obviar la identificación en casos de E. coli)
 Pruebas de susceptibilidad: antibiograma con reporte de los antimicrobianos con mayor
eficacia conocida contra las bacterias que causan ITU.
Caso 3
Vicente Soto, de 59 años de edad, previamente sano, consulta por presentar disuria y
poliaquiria, concomitantemente fiebre continua de 39° y escalofríos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Infección Urinaria Alta (Pielonefritis)

- Posibles agentes causales:


 E. Coli
 Proteus mirabilis
 Klebsiella pneumoniae

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: técnica de la orina del segundo chorro. [Limpieza de genitales externos,
mantener el prepucio retraído, eliminar el primer chorro y luego recolectar de 15 a 30 ml en el
urolab. Recomendación: primera orina matutina].
 Transporte de la muestra: se debe colocar en un recipiente con cubos de hielo o guardarse
en una nevera a una temperatura de 4°C.
 Se puede hacer examen simple de orina: ph, densidad, presencia de glucosa, bilirrubina,
albumina, etc. // Sedimento urinario // Tiras reactivas de orina.
 Examen directo de la muestra: Gota de orina sin centrifugar se coloca sobre una lámina, se
deja secar sin extender, se fija y se colorea con el método de Gram.Si se observan una o más células
bacterianas por campo o al menos un leucocito, es una muestra con un contaje mayor de 100.000
UFC/ml. Si la muestra posee menos de 10.000 UFC/ml no se observaran ni bacterias ni leucocitos.
 Cultivo y aislamiento: se siembra por el método del asa calibrada. Agar sangrey CLED por lo
general son los más usados
 Medios no selectivos asociados a medios selectivos (agar sangre y McConckey)
 Medios diferenciadores adaptados al aislamiento de uropatogenos como el CLED (medio
cistina lactosa electrolito deficiente).
 Medios diferenciadores no selectivos cromogenicos.

Caso 4
Carolina Parra de 25 años de edad, acude por presentar desde hace 2 dias tenesmo vesical,
disuria y poliquiuria, refiere que actualmente su orina es de color salmon a sanguinolenta.

- Diagnóstico presuntivo:
 Cistitis

-Posibles agentes causales:


 Escherichia coli
 Staphylococcus saprophyticus
 Proteus mirabilis

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: técnica de orina del segundo chorro, (asepsia y antisepsia)
 Transporte de la muestra: Urolab, de inmediato o colocando el envase en un recipiente con
hielo
 Examen directo: Examen simple de Orina + Gram
 Cultivo: Agar sangre + agar CLED (Virara amarillo) (swarming en el caso de Proteus)--- Método
de Asa calibrada >siembra en línea recta+ estrías --- 18 a 24 horas a 35-37ºC en condición
aeróbica -- Recuento de colonias
 Pruebas de identificación: propiedades bioquímicas y serológicas (cultivo cromogenico)
 Pruebas de susceptibilidad: Antibiograma y micro dilución

PRÁCTICA 9: Diagnóstico microbiológico de las Infecciones por Micobacterias


Caso 1
Escrofita Camacho de 17 años de edad, consulta por presentar adenopatías cervicales de
dos (2) cm de diámetro desde hace aproximadamente tres meses. De comienzo no dolorosas, pero
a partir de 8 semanas, además de dolorosas, supuran y cicatrizan espontáneamente. Fiebre
ocasional en el último mes, sin mejoría con antibióticoterapia.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 Adenopatías cervicales no dolorosas. >8semanas: duelen, supuran y cicatrizan
 Último mes: fiebre ocasional

- Diagnóstico presuntivo:
 Micobacteriosis. Linfadenitis cervical (escrófula) crónica

- Posibles agentes causales:


 Mycobacterium scrofulaceum

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: se puede realizar una biopsia del ganglio linfático, o tomar la secreción
purulenta si fuese el caso.
 Examen directo de la muestra: tinción de Ziehl-Neelsen.
 Cultivo y aislamiento: medio especial Lowenstein-Jensen. Las colonias presentan una
pigmentación anaranjada o rojiza.

Caso 2
José Zabaleta de 35 años de edad, enfermo de sida, consulta por presentar desde hace 8
semanas fiebre vespertina, pérdida de peso y cefalea intensa creciente en los últimos días. Además
refiere vómitos en proyectil, diplopía y discreta alteración del sensorio. Al examen físico hay signos
francos de irritación meníngea y en la radiografía de tórax se aprecia un infiltrado intersticial difuso
bilateral de aspecto miliar.

- Diagnostico presuntivo:
 Meningitis tuberculosa

- Posibles agentes Causales:


 Mycobacterium tuberculosis

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: Liquido céfalo raquídeo (se hace punción lumbar)
 Examen directo: Método de Ziehl-Neelsen
 Cultivo y aislamiento: Agar capa delgada o medios líquidos (Las colonias se observan a partir
de 8 a 12 días de incubación y luego se practica estudia de microcolonias) Además de la siembra
en medios solidos a base de huevo (lowenstein-jensen y petragnani)
 Identificación: Prueba de la actividad de la enzima adenosina deaminasa (ADA) estos niveles
se encontraran elevados de ser posible una meningitis tuberculosa.

Caso 3
Linda Plástica de 28 años de edad, previamente sana, quien posterior a someterse a una
cirugía plástica “Mamoplastia”, consulta por presentar secreción de color blanco amarillento,
espesa, no fétida a nivel de la cicatriz operatoria y no existe mejoría con antibioticoterapia simple.
- Datos, signos y/o síntomas relevantes:
 Secreción blanca-amarillenta, no fétida a nivel de la cicatriz operatoria.

- Diagnóstico presuntivo:
 Micobacteriosis; infección producida por las Micobacterias No Tuberculosas (MNT).

- Posibles agentescausales:
 Mycobacterium Chelonae (Complejo fortuitum-chelonae)

- Diagnóstico Microbiológico:
 Toma de la Muestra: Hisopado de la secreción blanca-amarillenta.
 Transporte de la Muestra: Medio Cary-Blair.
 Examen Directo de la Muestra: Coloración con el método de Ziel-Neelsen.
 Cultivo y Aislamiento: Medios a base de huevo como el de Lowenstein-Jesen y el de
Petragnani. Los medios líquidos de Sula y Dubos, también dan muy buenos resultados y además
presentan la ventaja de la precocidad del resultado.

Caso 4
Micolico Delgado de 42 años de edad. Previamente sano, consulta por presentar desde
hace dos meses fiebre vespertina, tos con expectoración hemoptoica y pérdida de peso de más de
5 kg. Refiere que su madre, quien habita en la misma casa, presenta sintomatología similar.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 Paciente masculino de 42 años de edad
 Habita con su madre con misma sintomatología.
 Fiebre vespertina
 Tos con expectoración hemoptoica.
 Pérdida de peso.

- Diagnóstico presuntivo:
 Infección respiratoria baja o tuberculosis (no sé cómo se pondría)

- Posibles agentes causales:


 Mycobacterium tuberculosis
 Mycobacterium bovis

- Patogenia:
La tuberculosis se puede producir en primates y en animales de laboratorio como cobayas.
Pero el ser humano es el único reservorio natural. La M. Tuberculosis ingresan por las vías respiratorias
y las partículas diminutas llegan a los alveolos y son digeridas por macrófagos alveolares. La M.
Tuberculosis impide la fusión del fagosoma con lisosomas (Antígeno endosomal específico 1).
También pueden impedir la destrucción mediadas por macrófagos con la formación de óxido
nítrico y aniones superoxidos al catabolizar los oxidantes generados.
Los síntomas se presentan en mayor medida por la reacción del huésped a la bacteria. La
pared celular de la M. tuberculosis tiene una conformación diferente a la de otras bacterias, esta
contiene grandes cantidades de lípidos. La presencia de ácidos micolicos, manosido de
fosfatidilnositol, lipoarabinomanano le confieren acido resistencia, resistencia a antibióticos
frecuentes, resistencia a detergentes y su antigenecidad.
Los macrófagos secretan IL-12 y TNF-alfa en respuesta a la infección. Estas aumentan la
inflamación localizada al recluta linfocitos T y NK, está incluida la diferenciación de los linfocitos TH1
(Linfocitos T colaboradores) y se libera IFN-Gamma, los macrófagos se activan y aumenta la fusión
de lisosomas y fagosomas, El TNF-Alfa estimula la producción de óxido nítrico. Si solo hay una
pequeña carga antigénica las bacterias se destruyen con daño tisular mínimo en cambio sí hay alta
carga la respuesta provoca necrosis tisular. Los macrófagos alveolares, las células epiteliodes y las
células gigantes de Langhans con las micobacterias forman el núcleo central de una masa
necrótica a la cual la rodea una pared de células T CD4, CD8, NK y macrófagos. Esta estructura se
llama granuloma, si el granuloma es pequeño se produce destrucción bacteriana eficaz, en cambio
sí es más grande se encapsulan con fibrina y protege a las bacterias de una eliminación por
macrófagos. La enfermedad se puede mantener latente o se pueden reactivar años más tardes.

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: Esputo. Previa lavado de la boca al despertarse, se recoge la primera
expectoración en recipientes bien limpios.
 Examen directo: Se practica un extendido y se realiza la coloración de Ziehl-Neelsen, luego se
estudia al microscopio durante 15 minutos si no se encuentran suficientes bacilos se procede a
homogenizar y concentrar la muestra.
 Siembra: Para siembra de esputo, se somete a proceso de homogenización con el fin de
eliminar flora asociada. Se siembra en un medio sólido como el método de Lowenstein-Jensen. Se
incuba a 37 C y se inspeccionan los cultivos cada 7 días, las colonias aparecen generalmente a las
2 a 3 semanas, sin embargo se inspecciona el cultivo hasta los 50 a 60 días. También se puede
someter a los 7 días a la investigación de microcolonias.

PRÁCTICA 10: Infecciones de Transmisión Sexual


Caso 1
Venus Farías de 28 años de edad consulta por presentar disuria, dolor pelviano y dispareuria
además refiere exudado vaginal de aspecto mucoso y color amarillento desde hace más de dos
semanas, la tinción con Gram del exudado cervical reporta abundantes polimorfonucleares,
escasas células epiteliales, no se observan microorganismos.

- Diagnostico presuntivo
 Uretritis gonocócica
 Gonorrea

- Posibles agentes causales:


 Neisseria gonorrhoeae

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: humedecer el especulo vaginal y con un hisopo estéril remover el tapón
mucoso cervical; introducir otro hisopo en el canal endocervical, imprimirle movimientos laterales y
dejarlo unos segundos para que se impregne de secreción.con Previa Sepsia y antisepsia
 Transporte de la muestra: de ser necesario Transgrow.
[El diagnostico bacteriológico de la gonorrea aguda en el hombre se hace en la mayoría de los
casos, con el solo examen microscópico, ya que el Gram tiene una sensibilidad de 95-10% en uretritis
aguda en el hombre] Por lo que:
 Examen microscópico previa coloración: Gram. Se observan diplococos gramnegativos, en el
interior de los leucocitos polimorfonucleares.
 Examen microscópico en fresco: pudiendo encontrar tricomonas o levaduras solas o
asociadas al gonococo
 Cultivo y aislamiento: medios no selectivos como el Agar GC-Hemoglobina o el medio de
Muller-Hinton achocolatado, enriquecido con factores de crecimiento como Iso-Vitalex. Es preferible
recurrir a medios selectivos como THAYER-MARTIN. Se deben incubar a 35-56° en atmosfera con CO2
al 10%, 36-48 horas. Las colonias son opacas, blanco-grisáceas, poco elevadas o ligeramente
convexas.
 Identificación: Prueba de oxidasa positiva tornando progresivamente de rosado a negro.
 Pruebas Serológicas: anticuerpos fluorescentes, coagluticacion y aislamiento e identificación
de las cepas (gonococo fermenta Glucosa)

Caso 2
Adonis Pernia, de 24 años de edad, consulta por presentar disuria leve, molestias en la uretra
con exudado mucoso claro y escaso desde hace aproximadamente 3 semanas. Refiere que los
síntomas son más marcados a la primera hora de la mañana.

- Datos, signos y/o síntomas relevantes:


 Sexo: masculino
 Molestias en la uretra. Disuria leve
 Exudado mucoso claro y escaso

- Diagnóstico presuntivo:
 Uretritis no gonocócica/inespecífica

- Posibles agentes causales:


 Chlamydia trachomatis
 Ureaplasma urealyticum
 Haemophilus vaginalis
 Mycoplasma genitalium
 Parásitos: Trichomonas vaginalis
 Virus: virus del papiloma humano, virus del herpes simple

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: secreción uretral o raspado uretral (con hisopo o asa de platino). Puede
tomarse también el sedimento del primer chorro de orina centrigugada.
 Transporte de la muestra: se utiliza un medio especial SPG (sacarosa, fosfato, glutamato,
aminoglicósidos y un fungicida). Debe conservarse a 4°C si el estudio se realizará dentro de las 24
horas siguientes. Si es por más tiempo, debe conservarse a -60°C, o inferior.
 Examen directo de la muestra: coloración de Gram (observamos abundantes PMN y ningún
coco gramnegativo). Otros: lugol, Giemsa, Giménez, Machiavello, inmunofluorescencia, micro-trak.
 Cultivo y aislamiento: medio de crecimiento especial (10% de suero fetal de caballo, medio
de Eagle con glucosa, Estreptomicina, Vancomicina y Nistatina), se incuba a 35°-37°C en
anaerobiosis por 24 a 48 horas. Luego se lava y se tiñe con las coloraciones ya mencionadas con el
fin de observar las inclusiones intracitoplasmáticas.
 Identificación: serología, microinmunofluorescencia, ELISA, inoculación en animales.
 Pruebas de susceptibilidad: no se realizan. La clamidiasis puede ser fácilmente tratada y
curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentemente utilizados son con el medicamento
Azitromicina y el Doxiciclina.

Caso 3
Julieta Martínez, de 24 años de edad, consulta por presentar disuria, poliaquiuria y exudado
vaginal escaso. Refiere además molestias con inflamación de labio mayor derecho de la vulva y
dolor en fosa ilíaca izquierda.

- Diagnostico presuntivo:
 Vulvovaginitis
 Cervicitis

- Posibles agentes causales:


 Candida albicans
 Trichomonas vaginalis
 Neisseria gonorrhoeae

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: hisopado o raspado vaginal
 Examen directo: con KOH y tinta Parker o con tinción de Gram, se observan blastocondrias e
hifas (raramente se observan hifas en los portadores)
 Siembra: medios de cultivo selectivos (bilis agar, chromagar, staib agar) para identificar las
especies y no como diagnóstico.
 Identificación:
 Técnicas de aglutinación
 Pruebas bioquímicas de actividad enzimática
 Pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos

Caso 4
Romeo sibarita, de 24 años de edad, consulta por presentar disuria y exudado uretral
amarillo-verdoso, desde hace dos dias, refiere que el cuadro comenzo con leves molestias en la
uretra, cuatro dias despues de un encuentro “fortuito” en carnaval. No acostumbra a usar
preservativos.

- Diagnostico presuntivo:
 Gonorrea

- Posibles agentes causales:


 Neisseria gonorrhoeae

- Diagnostico microbiológico:
 Toma de la muestra: Previa retracción del prepucio y limpieza del meato uretral, se recoge
con hisopo la secreción purulenta amarillo-verdosa del meato.
 Transporte de la muestra: Transgrow, principalmente.
[El diagnostico bacteriológico de la gonorrea aguda en el hombre se hace en la mayoría de los
casos, con el solo examen microscópico, ya que el Gram tiene una sensibilidad de 95-10% en uretritis
aguda en el hombre] Por lo que:
 Examen microscópico previa coloración: Gram. Se observan diplococos gramnegativos, en el
interior de los leucocitos polimorfonucleares.
 También se puede hacer el examen microscópico en fresco.
 Cultivo y aislamiento: medios no selectivos como el Agar GC-Hemoglobina o el medio de
Muller-Hinton achocolatado, enriquecidos con factores de crecimiento como Iso-Vitalex. Es
preferible recurrir a medios selectivos como THAYER-MARTIN. Se deben incubar a 35-56° en
atmosfera con CO2, 36-48 horas. Las colonias son opacas, blanco-grisáceas, poco elevadas o
ligeramente convexas.
 Identificación: Prueba de oxidasa positiva.

PRÁCTICA 12: Micosis Superficiales


Caso 1
Lugo Maradei, de 20 años de edad, futbolista, el cual presenta descamación y prurito a nivel
de planta y espacios interdigitales de ambos pies. Concomitantemente cambio de coloración y
onicolisis (*destrucción que consiste en la separación de la uña del lecho ungueal) de lámina
ungueal del primer dedo de los mismos.

- Diagnóstico presuntivo:
 Tinea pedís acompañada de tinea unguis leve
- Posibles agentescausales:
 Trichophytonrubrum
 Trichophytonmentagrophytes
 Epidermophytonfloccosum

- Diagnostico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: Guiarse por la localización de la afeccion, este paciente
al ser futbolista favorece las condiciones cálidas y húmedas en el pie para contraer la infección
 Muestra: Raspado (para recoger las escamas de la piel) o se puede aplicar la
onicotomia(pinza gubia para tomar pequeños trozos de uña)
 Examen directo: Por aclaramiento utilizando soluciones aclarantes como el hidróxido de sodio
o de potasio al 10-30%. Se observa en dos momentos: exploración con objetivo de 10X y el de
precisión con objetivo de 40X.
 Cultivo: Lactrimel
 Pruebas inmunológicas: Inmunoprecipitación, ELISA, inmunofluorescencia
 Pruebas de Susceptibilidad: CLSI

Caso 3
MaríaGonzález de 17 años de edad, quien después de visitar el fin de semana las playas del
litoral, presenta maculas hipocrómicas, descamativas de bordes nítidos, que tienden a confluir y
pruriginosas, a nivel de cara, cuello, tórax y parte proximal de miembros.

- Diagnóstico presuntivo:
 Pitiriasis versicolor

- Posibles agentescausales:
 Malasseziafurfur
 Malassezia ovalis

- Diagnostico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: la visitar las playas y exponerse al sol se hicieron visibles
las lesiones hipocromicas
 Prueba de Fluorescencia: el área lesionada florecerá color amarillo-oro
 Muestra: Cinta adhesiva transparente, para recoger las escamas de la piel, (PARA EL EXAMEN
DIRECTO) y raspado de la lesión (PARA CULTIVO)
 Examen directo: la cinta adhesiva se adhiere a una lámina porta objeto, se aclara con
hidróxido y se tiñe con tinta Parker, observándose una red de hifas que contienen elementos
redondos refringentes de doble contorno (furfur) o elementos ovides o elipsoidales (ovalis)
 Cultivo: Sabourad con antibiótico de aceite de oliva esteril
 Pruebas inmunológicas: Inmunoprecipitación, ELISA, inmunofluorescencia
 Técnicas de biología molecular: (no se hacen de rutina) PCR, electroforesis de campo
pulsado.
 Pruebas de Susceptibilidad: CLSI y EUCAST

Caso 4
Pedrito Guanipa de 10 años de edad, procedente de petare el cual presenta desde hace 10
días zonas de pseudoalopecia a nivel del cuero cabelludo de la región occipital y temporal.
Además las lesiones son descamativas y pruringinosas. Pedrito tiene un perrito como mascota.

- Diagnóstico presuntivo:
 Tinea Capitis

- Posibles agentescausales:
 Microsporum canis
 Trichophyton tonsurans

- Diagnóstico microbiológico:
 Orientación Clínico-Epidemiológica: lesiones descamativas y pruriginosas, además de tener
un perrito como mascota.
 Prueba de la Fluorescencia: la lesión fluoresce de color verde brillante
 Muestra: se puede hacer mediante un Raspado para recoger las escamas y mediante
Depilación para el examen directo cultivo.
 Examen Directo: por aclaramiento, para disminuir la opacidad y ablandar el material que lo
contiene. Se utilizan soluciones aclarantes como el hidróxido de sodio o de potasio al 10-30%, la
glicerina o el lactofenol.
 Cultivo: Lactrimel
 Pruebas inmunológicas: inmunoprecipitación, ELISA, inmunofluorescencia.
 Pruebas de Biología Molecular: PCR, ADN fingerprinting, electroforesis de campo pulsado.
 Pruebas de Susceptibilidad: CLSI, EUCAST

PRÁCTICA 13: Micosis Profundas Localizadas y Micetomas


Caso 1
Rosita Vásquez de 22 años de edad, ama de casa, procedente de Catia, consulta por
presentar una lesión pioverrucosa a nivel del lado derecho del mentón de 4 semanas de evolución.

- Diagnóstico presuntivo:
 Esporotricosis

- Posibles agentes causales:


 Sporothrixschenckii

- Diagnostico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: Catia. 4 semanas de evolución.
 Toma de la muestra: Se levanta la costra de la lesión pioverrucosa y se recolecta el pus que
se encuentra dentro de la misma.
 Examen directo: examen directo en fresco. Se coloca la muestra en la lámina portaobjetos,
se le agregan dos gotas de solución salina o agua destilada (nunca agregar KOH), se cola la
laminilla encima y se lleva a microscopio para ser observada con los objetivos 20X y 40X, en donde
se puede evidenciar la presencia del cuerpo esteroide.
 Cultivo: el pus o restos de costra se siembran en lacritmel o Sabouraud a la temperatura
ambiente y al cabo de 5 días se pueden observar el desarrollo de colonias lisas, blancas o color
crema, que al principio son glabras y después son rugosas y de color oscuro. [Aspecto microscópico
de estas colonias: hifas hialinas, septadas, finas, regulares, con conidias ojivales ubicas al extremo de
las hifas “apariencia de flor”]
 Pruebas inmunológicas: ELISA, inmunoprecipitacion, inmunofluorescencia.
 Técnicas de biología molecular: PCR, electroforesis de campo pulsado.
 Pruebas de susceptibilidad: CLS1 y EUCAST principalmente [utilizan técnicas de macro y
microdilucion].

Caso 3
Antonio López, de 48 años de edad, procedente de Coro, criador de chivos, el cual refiere
comienzo de enfermedad actual hace aproximadamente tres años, cuando presentó lesión
verrucosa de dos centímetros de diámetro, posterior a pinchazo con una cactácea, a nivel de
región anterior de la pierna derecha. En la actualidad la lesión se encuentra extendida a toda la
pierna.
- Diagnóstico presuntivo:
 Cromomicosis (micosis profunda localizada)

- Posibles agentes causales:


 Cladophialophoracarrionii
 Fonsecaeapedrosoi

- Diagnóstico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: Lesión verrucosa; pinchazo con una cactácea; evolución
lenta sin curación espontánea. Coro, edo. Falcón, Venezuela: trópico; zona árida
 Toma de la muestra: raspado de las escamas o del pus de la zona
 Examen directo: entre lámina y laminilla con KOH como aclarante (y sin colorante). Con los
objetivos de 20X y 40X: numerosos elementos globosos de color pardo, generalmente formando
mórulas o en cadena, con membrana gruesa de doble contorno y eventualmente tabicados y
germinados.
 Siembra, cultivo y aislamiento: en Sabouraud (¿y Lactrimel?). En aprox. 10 días forman
colonias verde oscuro (Cladophialophoracarrionii). Al microscopio: largas cadenas de
blastoconidias poco ramificadas a partir de conidióforos (Cladophialophoracarrionii).
 Pruebas inmunológicas: inmunofluorescencia y ELISA.
 Técnicas de biología molecular (casi no, por su costo y la poca estandarización): PCR, ADN
fingerprinting y electroforesis de campo pulso.
 Pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos: CLS1 y EUCAST. También E-test y pozos de
difusión.

Caso 4
Enrique Rodríguez de 58 años de edad, agricultor, procedente de Barquisimeto, el cual
presenta desde hace 15 años, aumento de volumen a nivel de pie izquierdo. Concomitantemente
salida de granos color negro por fistulas en el pie y dolor en el mismo.

- Diagnóstico presuntivo:
 Micetoma (Pie de madura)

- Posibles agentes causales:


 Madurella mycetomatis
 Madurella grisea
 Pyrenochaetaromeroi*

- Diagnóstico microbiológico:
 Toma de muestra: Extraccion de los los granos (biopsia?)
 Examen directo: Se tratan los granos con KOH al 20% se pueden hacer colocaciones con H/E
o tinciones especiales como PAS. Se observa entre lamina y laminilla con objetivos de 20x y 40x se
observan hifas tabicadas, se pueden observar grandes clamidoconidias esféricas de pared gruesa.
Las hifas se encuentran rodeadas de un material marron conocido como cemento. A pesar de esto
la identificación final del agente requiere el cultivo del hongo.
 Cultivo: Se cultiva en medios corrientes para hongos (lactrimel o Sabouraud) se observaran
colonias café, de superficie pulverulenta o aterciopelada, con producción de un pigmento marron
que se difunde por todo el medio.

PRÁCTICA 14: Micosis Profundas Sistémicas


Caso 1
Olga Suarez de 25 años de edad,con examen positivo para VIH, la cual presenta desde hace
4 meses: fiebre de 39ºC discontinua, adenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia.Entre los
reportes de los exámenes paraclínicos se encuentan:
Hemocultivos Seriados: negativos para Bacterias
Coloración de Giemsa del aspirado de medula osea: levaduras intra y extra-celulares

- Diagnóstico presuntivo:
 Histoplasmosis diseminada

- Posibles agentes causales:


 Histoplasma capsulatum

- Diagnóstico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: VIH+
 Toma de la muestra: aspirado de médula ósea.
 Examen directo: coloración con Giemsa. Se observa en objetivo de 100X macrófagos con
estructuras ovaldas o redondas de color azul-morado dentro del mismo.
 Cultivo: (se descontamina con KOH y Mycosel) se cultiva en medio Sabouraud, se siembran
mínimo 6 tubos y se espera de 6-8 semanas. (moho Blanquecino-Café)
 Examen directo del cultivo: se observa hifas hialinas y delgadas, con macroconidias
espiculadas ovalados o redondas y microconidias lisas.
 Diagnostico serológico: se aplica la técnica de inmunodifusion doble. El resultado puede ser
una o dos bandas (M y H). La M aparece en histoplasmosis pulmonar aguday la banda H se
relaciona con infección diseminada.

NOTA: No hay forma de saber si este caso es por Coccidioides immitis ya que no te dice el tamaño
de las levaduras observadas (para coccidioides seria Esporangios de 80 micras) el cultivo seria de 7
a 10 días (colonia blanco-grisácea (hifas ramificadas y septadas con ARTROCONIDIAS rexoliticas, y
se identificarían con estuches de identificación de ADN con técnicas de hibridación o fluorescencia;
las pruebas serológicas son de mucha utilidad ya que los anticuerpos para este virus persisten
activos en todas la fases de la infección

Caso 2
Julio Ibañez de 50 años de edad, fumador cronico, agricultor, procedente de paracotos
(miranda) el cual presenta lesiones ulcerosas, dolorosas, que sangran facilmente a nivel de la encia
inferior izquierda y en el carrillo derecho. Ademas refiere cansancio, pérdida de peso y fiebre no
cuantificada.

- Diagnóstico presuntivo:
 Paracoccidioidosis / Paracoccidioidomicosis

- Posibles agentes causales:


 Paracoccidioides brasiliensis

- Diagnóstico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: agricultor, fumador crónico y 50 años de edad, estas tres
son características demográficas compatibles con la enfermedad, además que vive en Paracotos,
una zona endémica de la paracoccidioidosis. Las lesiones bucales, dolorosas que sangran con
facilidad son características de esta enfermedad.
 Toma de la muestra: raspado de lesión bucal con una espátula estéril.
 Examen directo: material colocado en lámina portaobjetos con tinta Parker. Se observa en
objetivo de 40X una levadura multibrotante y anisometrica, de doble pared.
 Cultivo: Sabouraud, Sablac, Lacritmel y Mycosel. Crece en 4-6 semanas. [a temperatura
ambiente se observa en forma de moho, aspecto algodonosos color blanquecino-cremoso.
 Diagnostico serológico (Prueba inmunológica): se utilizan técnicas de inmunoprecipitacion,
como la técnica de inmunodifusion doble, basada en retar antígenos y anticuerpos en un medio
semisólido (agaroso). El resultado se interpreta por la aparición de bandas, por precipitación de los
anticuerpos del suero con antígenos tomados del cultivo en forma de moho de este hongo. El
número de bandas es proporcional a la gravedad de la enfermedad.

Caso 3
Fernando torres de 24 años de edad, con diagnóstico de infección por el virus de
inmunodeficiencia humana, el cual presenta cefalea difusa de fuerte intensidad, somnoliencia y
regidez de nuca, de más de tres semanas de evolución.

- Diagnóstico presuntivo:
 Meningoencefalitis/criptococosis

- Posibles agentes causales:


 Cryptococcus neoformans

- Diagnóstico microbiológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: paciente con VIH. Se presenta en un 10-20% de los
pacientes con SIDA en forma de meningitis crónica.
 Toma de la muestra: líquido cefalorraquídeo. Si posee más de 3cc se debe centrifugar a baja
velocidad por 10min.
 Examen directo: Se toma 1 a 2 gotas del sedimento y se coloca entre lámina y laminilla con
tinta china. Se observan levaduras redondas u ovaladas de 5-15 micras de diámetro rodeada de un
halo claro, producido por la cápsula de polisacárido.
 Cultivo: se cultiva en medio Sablac (Sabouraud más leche) a 35-37ºC, crece de 48 a 72 horas.
En caso de difícil reconocimiento se realiza pruebas de determinación de ureasa o siembra en el
Staib agar. No se debe sembrar en Mycosel.
 Diagnostico inmunológico: se realizan pruebas de aglutinación con partículas de latex y se
observa formación de flóculos blanquecinos.

Caso 4
Omar Rojas de 20 años de edad, de profesión espeleólogo, el cual presenta desde hace
meses fiebre (39 ºC) discontinua, adenopatías latero-cervicales y hepatoesplenomegalia. Entre los
exámenes para clínicos presenta: hemocultivos seriados negativos para bacterias. Aspirado de
médula ósea levaduras de 2-4 micras de diámetro intra y extracelulares.

- Diagnóstico presuntivo:
 Histoplasmosis diseminada

- Posibles agentes causales:


 Histoplasma capsulatum

- Diagnóstico micológico:
 Orientación clínico-epidemiológica: de profesión espeleólogo, presencia de adenopatías
latero-cervicales y el tamaño de las lesiones.
 Toma de la muestra: aspirado de médula ósea.
 Examen directo: coloración con Giemsa. Se observa en objetivo de 100X macrófagos con
estructuras de 2-5 micras ovaldas o redondas de color azul-morado dentro del mismo.
 Cultivo: se cultiva en medio Sabouraud, se siembran mínimo 6 tubos y se espera de 6-8
semanas.
 Examen directo del cultivo: se observa hifas hialinas y delgadas, con macroconidias
espiculadas ovalados o redondas y microconidias lisas.
 Diagnostico serológico: se aplica la técnica de inmunodifusion doble. El resultado puede ser
una o dos bandas (M y H). La M aparece en histoplasmosis pulmonar agudo y la banda H se
relaciona con infección diseminada.

PRÁCTICA 15: Diagnóstico Virológico


Caso 1
Carmen Infante, femenina de 67 años de edad, quien inicia enfermedad actual hace 4 dias
caracterizada por tos, fiebre de 39ºC, 2 ó 3 veces al dia, cefalea, malestar general y mialgias
generalizadas. Tiene como antecedente que su hija tiene un cuadro respiratorio desde hace 7 días.
Posteriormente presenta dificultad para respirar por lo que consulta a la emergencia y es
hospitalizada. Recibe tratamiento con antivirales, antibióticos, oxigenoterapia por 7 días y por luego
es dada de alta.

- Diagnóstico presuntivo:
 Infección respiratoria.

- Posibles agentes causales:


 Ortomixovirus (virus de la influenza)

- Diagnóstico virológico:
 Toma de la Muestra: El lavado nasal y los exudados faríngeos son los mejores especímenes
para el aislamiento viral y deben ser obtenidos durante los primeros 3 días después del inicio de los
síntomas.La muestra debe ser mantenida a una temperatura de 4ºC hasta la inoculación en un
cultivo celular.
 Deben ser enviadas al laboratorio al ser tomadas, sino pueden ser procesadas en el
momento, pueden ser refrigeradas, pero no congeladas.
 Examen Directo de la Muestra:
 Observación Microscópica de la Muestra: Se observan inclusiones virales o cambios
caracteristicos producidos por el virus (Efecto Citopático)
 Diagnóstico Rápido de Antígenos Virales:Inmunofluorescencia.
 Detección de Material Genético:Técnicas de Biología Molecular.
 Cultivo y Aislamiento:Los embriones de huevo y las células primarias de riñón de mono, son los
tejidos clásicos de elección para aislar virus de la influenza. Estos son incubados en ausencia de
suero y en presencia de tripsina, la cual segmenta y activa la HA (es una proteína), de modo que el
virus en replicación se diseminará por todo el cultivo. Los cultivos celulares pueden ser examinados
para la presencia de virus por hemoabsorción 3 ó 5 días después de la inoculación, o el líquido del
cultivo se evalúa 5 a 7 días después por hemaglutinación. Si los resultados son negativos, se
resiembra en cultivo fresco.
 Serología:
 Las pruebas de rutina de serodiagnóstico actualmente en uso se basan en inhibición
de la hemaglutinación (procedimiento que permite determinación rápida del tipo y subtipo de virus
influenza. Para hacer esto se deben usar sueros de referencia a las cepas prevalentes. El antisuero
del subtipo homólogo debe inhibir la hemaglutinación del nuevo aislamiento) y en ELISA.
 Es necesario tomar sueros pareados en fase aguda y en fase convaleciente porque
individuos normales pueden tener anticuerpos antinfluenza. Tiene que evidenciarse un aumento de
al menos cuatro veces el valor basal para indicar infección por influenza.
 Las pruebas de neutralización son las más específicas y las mejores predictoras de
susceptibilidad para infección pero también son más complicadas y lentas que otras pruebas.
 ELISA es la más sensible de todas las pruebas.
 Las pruebas genéticas basadas en PCR, son muy útiles en la identificación y tipificación
de las diferentes cepas de virus influenza
Caso 2
Jaundice Rodríguez de 25 años de edad y sexualmente activo, quien consulta por presentar
tinte amarillento en la piel y mucosas, náuseas, malestar general, inapetencia y dolor en
hipocondrio derecho desde hace aproximadamente 15 días.

- Diagnóstico presuntivo:
 Hepatitis

- Posibles agentes causales:


 Virus de hepatitis B
 Virus de hepatitis D
 Virus de hepatitis C

- Diagnóstico virológico:
 Toma de la muestra: muestra de sangre por punción venosa. Como última instancia, se
puede tomar una biopsia hepática cuando sea necesario determinar el grado del daño en el tejido
hepático.
 Exámenes de laboratorio: transaminasas elevadas, bilirrubina elevada, disminución de la
albúmina y alteración en las pruebas de coagulación sanguínea (PT).
 Siembra, cultivo y aislamiento: no se utiliza como opción diagnóstica
 Pruebas serológicas: permiten identificar la presencia del virus (antígenos) o la respuesta
inmunológica del organismo (anticuerpos).
 Técnicas de biología molecular: detección y cuantificación del ADN viral, principalmente
para monitorizar la respuesta a la terapia (grado de replicación viral).

Caso 3
Oriana Ramírez femenina de 20 años quien presenta desde hace 3 días, malestar general,
anorexia, fiebre de 39C al examen físico se observa orofaringe congestiva, eritematosa con
exudado, adenopatía cervicales laterales palpables y hepatoesplenomegalia entre los exámenes
paraclínicos presenta monotest positivo.

- Diagnostico presuntivo:
 Mononucleosis infecciosa

- Posibles agentes causales:


 Virus de Epstein-Barr
 Citomegalovirus

- Diagnostico virológico:
 Examen directo de la muestra: Examen microscópico de frotis de sangre donde se observara
aumento de linfocitos con más de 10% de linfocitos atípicos conocidos como células de Downey
 Aislamiento y cultivo: Carece de importancia clínica.
 Monotest: Prueba rápida para la detección de anticuerpos heterófilos (Anticuerpos que
reaccionan con múltiples antígenos con baja afinidad. Pueden reaccionar con anticuerpos de
origen animal produciendo aglutinación). Es positivo en 85% de los casos.
 Pruebas serológicas: Si el monotest es negativo se realiza prueba de detección de IgM contra
el antígeno VCA (capside viral) si es positivo se confirma diagnóstico de infección por Virus Epstein-
Barr si es negativo se sospecha de infección por citomegalovirus. (Esto para añadir información
porque en este caso no se realizaría)

Caso 4
Flavia Machado de 22 años, quien consulta por presentar fiebre de 40°C, cefalea intensa,
dolor retro ocular, mialgias y artralgias, erupción maculopapular generalizadas, postración, escasas
petequias y sangrado gingival desde hace aproximadamente 3 días.

- Diagnóstico presuntivo:
 Síndrome febril dengue (Dengue clásico)

- Posibles agentes causales:


 Virus del dengue (Flavivirus)

- Diagnostico virológico:
 Muestra: Sangre
 Examen directo:
 Diagnóstico rápido de antígenos: Inmunoflourescencia
 Detección de material genético : PCR
 Serología: Luego de una semana de inicio de la enfermedad se hacen 2 muestras: un suero
agudo tomado en la fase inicial y otro en la convalenciente.
 Hemaglutinación
 Inmunoenzayos

Caso 5
Manuel Salazar, masculino de 25 años de edad, homosexual promiscuo, quien presenta
desde hace 6 meses pérdida de peso de 10 kg, linfoadenopatías generalizadas, evacuaciones
diarreicas sin moco ni sangre, y fiebre de 39°C.

- Diagnóstico presuntivo:
 Síndrome febril ¿? → Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

- Posibles agentes causales:


 Virus de Inmunideficiencia Humana

- Patogenia (ciclo replicativo):


 Unión virus-linfocito CD4
 Fusión de membranas e ingreso de material viral a la célula
 Activación de la maquinaria enzimática (reversa transcriptasa) para la transformación de
ARN monocatenario en ADN monocatenario
 Integración del ADN viral con el ADN de la célula hospedera
 Transcripción y traducción del material viral
 Ensamblaje del virus y exocitosis

- Diagnóstico virológico:
 Toma de muestra → Sangre u otro fluido corporal (ej: semen)
 Pruebas serológicas:
 ELISA
 Western Blot
 Pruebas de biología molecular (PCR)
*El cultivo vírico se reserva para situaciones especiales: estudios de variabilidad genética,
diagnóstico de recién nacidos, screening de donantes, seguimiento de pacientes VIH positivos

Las pruebas de diagnóstico directo de la infección VIH proporcionan mayor certeza que las pruebas
indirectas.
El cultivo viral queda restringido a laboratorios especializados y se considera como la técnica más
específica para el diagnóstico de la infección VIH aunque en la actualidad su utilización puede
quedar relegada a estudios de variabilidad genética, sensibilidad a antirretrovirales y epidemiología
molecular, además de que puede ser necesario en el diagnóstico de la infección en el recién
nacido y en las infecciones silentes. La principal muestra a partir de la que es posible el aislamiento
del VIH-1 la constituye la sangre periférica, específicamente las células mononucleares que se
extraen de ella, linfocitos y monocitos, por centrifugación en un gradiente de Ficol. Sin embargo el
VIH-1 se ha cultivado a partir de otros muchos tipos de muestras diferentes (orina, semen, lágrimas,
lecha materna, tejidos, etc.)
ANEXO:Diagnóstico de VIH
1. Métodos indirectos

Estos métodos reconocen una reacción o respuesta inmune por parte del paciente. Se basan en
técnicas de cribar y confirmar.

o Técnicas de Cribado

 EIA/ELISA

 OraSure

o Técnicas de Confirmación

 Western Blot

 IFI/IFA

 RIPA

2. Métodos directos

Son aquellos capaces de detectar el virus como infección, como partícula viral, o bien, la presencia
de organismos que puedan repeler al anticuerpo del VIH y ácidos nucleicos virales.

 Cultivo vírico o aislamiento viral: se trata básicamente de detectar el virus o alguno de sus
componentes mediante el estudio y cultivo de una muestra que normalmente, tendrá que
estar sometido a un riguroso análisis durante semanas o meses, con lo que este proceso
puede ser lento.

 Detección de antígeno p2

 Investigación de ácidos nucleicos virales (PCR)

3. Métodos rápidos

En muestras de sangre u orina, se pueden determinar en minutos si los anticuerpos del VIH están
presentes en el paciente.

 Dot-Blot

 SUDS

 Prueba de orina (prueba "Sentinel")

 OraQuick-Advanced

También podría gustarte