Encomiendas, Encomenderos e Indígenas en Valdivia - Urbina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333390317

Encomiendas, encomenderos y poblaciones indígenas de la ciudad de Valdivia y


su jurisdicción (siglo XVI).

Conference Paper · December 2018

CITATIONS READS

0 18

3 authors, including:

Simón Urbina Leonor Adán


Universidad Austral de Chile Universidad Austral de Chile
52 PUBLICATIONS   195 CITATIONS    74 PUBLICATIONS   467 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fondecyt 11180981. La ciudad de Osorno en el período Colonial: arqueología y etnohistoria de un asentamiento fronterizo meridional (siglos XVI-XIX). View project

Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre). Fondart Regional Folio No.
488221. View project

All content following this page was uploaded by Simón Urbina on 26 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LIBRO DE RESUMENES

Comunicaciones

SOCIEDADES DE LOS PERIODOS COLONIAL Y


REPUBLICANO
PRESENTACIÓN

El Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y la Sociedad


Chilena de Arqueología convocan a la participación en el XXI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena, el cual se realizará en la sede de esta universidad en la ciudad
de Santiago entre los días 3 y 7 de diciembre de 2018.

En esta oportunidad se introdujeron modificaciones en la manera que


tradicionalmente se han organizado los congresos nacionales. Por un lado, se
desarrollará una nueva dinámica en el espacio dedicado a los simposios, en busca
de reuniones que sean más trasversales, integradoras y debatidas. Para esto, si bien
se mantiene la libre postulación de simposios por parte de posibles interesados
(Simposios VI a XIII), se reservó un espacio para la realización de cinco simposios
sobre temas que la Comisión Organizadora considera pueden lograr el efecto
buscado (Simposios I a V). Cada uno de estos simposios ha sido encargado a dos
reconocidos(as) especialistas en dichos campos, que decidieron sobre las ponencias
que se postulen y hacer las otras tareas habituales de un relator (comunicación,
edición, estructura, etc.), aunque una de sus funciones cruciales fue convocar al
simposio a investigadoras(es) o equipos de investigación específicos que en su
conjunto puedan lograr el objetivo de entregar una visión trasversal de la temática
de la reunión.

A la vez, los Simposios Regionales, que en los últimos Congresos han recibido
presentaciones sobre temas no cubiertos por los Simposios Temáticos, fueron
reemplazados por Sesiones de Comunicaciones organizadas en torno a los
principales tipos de sociedades que se pueden reconocer en el registro arqueológico
en el territorio nacional y áreas vecinas. A saber, sociedades cazadoras y
recolectoras; sociedades que se inician en la agricultura, pastoreo y/o producción
alfarera; sociedades agrícolas y/o pastoras; sociedades durante el periodo inka; y
sociedades de los periodos colonial y republicano. Con ello se pretende reunir en
una sola sesión a investigadores de distintas áreas geográficas, pero que estudian
sociedades similares, nuevamente en vista de lograr una discusión trasversal.

Por su parte se mantienen los Paneles dedicados a temas bien fundamentados, con
presentación de figuras y textos más apropiados para esta modalidad. Estos fueron
coordinados por la Comisión Organizadora.
Los trabajos presentados en las distintas sesiones del congreso serán posteriormente
publicados como número especial del Boletín de la Sociedad Chilena de
Arqueología, revista que actualmente se encuentra indexada en Latindex Catálogo.
Por esta razón todos los artículos que se presenten serán sometidos al proceso
editorial propio de esta revista.
COMISION ORGANIZADORA

Sociedad Chilena de Arqueología Universidad Alberto Hurtado


Gloria Cabello B. (Presidenta) Luis E. Cornejo B.
Elisa Calás P. (Secretaria) Verónica Baeza D.
Carole Sinclaire A. Victoria Castro R.
Boris Santander P.

Contacto: [email protected]
INDICE

Página

Presentación Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y 1


republicano

Arqueología histórica en el fuerte nuevo del diamante. La frontera 2


sureste de Mendoza durante la segunda mitad del siglo XIX. Emiliano
Araujo, Horacio Chiavazza y Samanta Mateo

Arqueología urbana en Mendoza: actuando entre la gestión y la 5


investigación. El caso de la casa de San Martín entre 2014 y 2018. Horacio
Chiavazza

Nuevas perspectivas sobre la producción cerámica indígena durante la 10


colonia. Cristina Prieto-Olavarría

Aproximaciones arqueológicas al Camino Real de las Altas Cumbres 15


posta de correo El Juncalillo. Marcos Quiroga, Cristina Prieto-Olavarría,
Claudia Gajardo, M. Florencia Caretti, Karina Castañar, Leonardo Castillo,
Emiliano Araujo y Carlos Frías

Cavilaciones en torno a fichas y otros juegos del período Histórico en 18


la capital a partir de registros realizados en el sitio Fanor Velasco de
Santiago Centro, Región Metropolitana, Chile. Catherine Westfall y Yoao
Hidalgo Navarro

Encomiendas, encomenderos y poblaciones indígenas de la ciudad de 21


Valdivia y su jurisdicción (siglo XVI). Simón Urbina, Leonor Adán y
Roberto Bosshardt

Asentamientos y vías de Valdivia en el período Colonial: 25


Reconstruyendo itinerarios de movilidad desde la tradición oral.
Marcelo Godoy Gallardo y Martín Cerda
Análisis estratigráfico de la fachada de la iglesia de San Francisco de 28
Santiago de Chile. Cinco siglos de historia constructiva. Dafna
Goldschmidt Levinsky, Diego Armando Mondaca Díaz, Fanny Canessa V. y
Patricia Martínez

Reflexiones metodológicas en torno a la identificación del siglo XVI en 33


tres sitios arqueológicos: Pueblo Viejo de Recuay (Ancash, Perú),
Tarapacá Viejo (Tarapacá, Chile) e Iglesia de San Francisco (Santiago,
Chile). Catalina Soto Rodríguez

Re-producción de estrategias de subsistencia capitalistas de San Pedro 39


de Atacama (s. XX) a través de la industria turística actual: una mirada
desde la materialidad. Flora Vilches, Daniela Baudet y Catalina Garnham

Era un ejército de locos. Aproximaciones para una arqueología de la 43


salud mental en Chile. Javiera Letelier Cosmelli y Lucas Gutiérrez Lafrentz
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes
Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano

Comunicaciones: SOCIEDADES DE LOS PERIODOS


COLONIAL Y REPUBLICANO

Relatores: Simón Urbinaa y Javiera Letelierb

a) Universidad Austral de Chile, [email protected] / b) Universidad Austral de Chile, [email protected]

Presentación: Las sesiones de comunicaciones corresponden a temas que no son cubiertos


por las definiciones dadas a cada uno de los simposios por sus relatores. Se han
organizado estas presentaciones en cinco áreas de especialización que agrupan a los
principales tipos de sociedades que se pueden reconocer en el registro arqueológico en el
territorio chileno y áreas vecinas, diferenciándose sesiones para Sociedades Cazadoras y
Recolectoras, Sociedades que se inician en la Agricultura, Pastoreo y/o producción
Alfarera, Sociedades Agrícolas y/o Pastoras, Sociedades durante el periodo Inka y
Sociedades de los periodos Colonial y Republicano.

1|P ági na
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes
Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano

Encomiendas, encomenderos y poblaciones indígenas de la ciudad de


Valdivia y su jurisdicción (siglo XVI).

Simón Urbina1, Leonor Adán2 y Roberto Bosshardt3

La territorialidad mapuche-huilliche y la fundación de Valdivia

En este trabajo se analiza información etnohistórica contenida en un conjunto acotado de


pleitos establecidos entre encomenderos avecindados en la ciudad Valdivia en la segunda
mitad del siglo XVI. El estudio de las encomiendas que hemos desarrollado en el marco
de los proyectos de investigación FONDECYT 1130730, 1171735 constituye un área
prioritaria y elemental para la investigación histórica regional, tanto para avanzar en
nuevos conocimientos sobre la organización política local y sus transformaciones luego
del establecimiento hispano, como para reconstituir la territorialidad mapuche-huilliche de
la región Centro Sur de Chile. De acuerdo a lo señalado por distintos autores y
especialmente por Guarda (1994, 2001), parte significativa de la información sobre la
población Mapuche-Huilliche, sus localidades y unidades políticas y tributarios
entregados en encomienda están contenidos en expedientes judiciales o pleitos, que en
este caso constituyen la materia central de este trabajo.

El objetivo de este estudio es, en la medida que se profundice en el contenido de los


documentos y se integre un mayor número de expedientes y otras fuentes de la época,
caracterizar las formaciones Mapuche-Huilliche, detallar su localización, movilidad,
organización y escala demográfica; como también, describir su presencia dentro de la
ciudad, las actuaciones e interacciones con la población hispana residente. Por último,
permitirá cartografiar la disposición de las encomiendas y agrupaciones que las
integraban, saber si existió colindancia o dispersión en las entregas, superposición de
repartos, del mismo modo que conocer las relaciones entre las poblaciones locales, etc.

El escenario para la investigación es auspicioso. El estudio preliminar de la Colección de


Documentos Inéditos para la Historia de Chile (CDI, Medina 1888-1902), indica que, de
los 259 primeros vecinos de la ciudad de Valdivia, 130 fueron encomenderos, vale decir
la mitad. Según Guarda (1994: 114-120) entre 1552 y 1562 se otorgaron 88 encomiendas a
vecinos fundadores y otros que arribaron posteriormente, mientras que en 1580 los cerca
de vecinos registrados debían tener según la legislación vigente casa puesta en la
traza , razón por la cual la envergadura de la ciudad durante el siglo XVI debió ser

21 | P á g i n a
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes
Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano

considerable y la representación de los encomenderos debió marcar la impronta de la


dinámica social urbana y regional. Evidentemente, el listado de encomenderos y repartos
es un listado sumamente extenso, aunque al decir del propio historiador de Valdivia,
debe ser completado con investigaciones dirigidas a la temática. Preliminarmente, la
incongruencia entre ambas cifras (130 encomenderos para 88 repartos) se debe a que un
mismo reparto o unidad encomendada fue entregado en diversas ocasiones a distintos
encomenderos.

Con todo, el número de litigios establecidos debió ser altísimo puesto que debido a los
sucesivos repartimientos efectuados por Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza
y Francisco Villagra, produjeron, en vez de encomiendas duraderas y estables, …
precisamente lo inverso, generando inseguridad entre los vecinos más importantes, que conspiró
contra la constitución misma de la institución, lo cual afectaba a la conservación de vecindario e
indios; las sucesiones, vacancias, oposiciones, renuncias o confirmaciones, generaron un grupo de
encomenderos, a veces efímeros, cuyos nombres es útil conocer, pues, repetimos, representan el
sector más alto en el medio social Guarda .

Las encomiendas en los estudios históricos

La conformación de las encomiendas de indios, los sistemas de trabajo y servicio personal


impuestos luego de la invasión hispana, constituye un ámbito clásico en la investigación
histórica en los virreinatos de Nueva España (Zavala 1935, 1940) y del Perú (Hampe 1982),
y especialmente en el Reino de Chile (Feliú-Cruz 1941, Góngora 1970, Contreras 2009).
Más allá de la figura y biografía de cada encomendero, desde el punto de vista de la
investigación etnohistórica, el conjunto de testimonios documentales asociados a la
gestión de las encomiendas, explica los procesos de colonización, fundación de las
primeras ciudades americanas y constitución urbana (Guarda 1994).

De igual modo, como agentes centrales en la colonización territorial y el intento por


someter a las poblaciones encomendadas -muchos de ellos interactuaron cara a cara con
las comunidades indígenas en distintos espacios dentro, en la periferia a cierta distancia
de las ciudades fundadas-, razón por la cual la información relativa a estas entregas y las
disputas que suscitaron entre los encomenderos, proveen de un inigualable conjunto de
antecedentes y datos sobre las configuraciones sociales y territoriales, asentamientos y
autoridades políticas locales al momento de su establecimiento.

El análisis etnohistórico de distintos tipos documentales tomados de siete expedientes


judiciales o pleitos entablados entre encomenderos de la ciudad de Valdivia nos ha
permitido evaluar la información relativa a las poblaciones Mapuche-Huilliche en el

22 | P á g i n a
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes
Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano

territorio circundante a la urbe fundada en 1552. Comparativamente se trata de una


muestra relativamente pequeña de testimonios, considerando el universo publicado en
la segunda serie de la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile y en
lo que resta por explorar en la sección Justica del Archivo General de Indias.

En el caso de la jurisdicción colonial de Valdivia en el siglo XVI, a pesar de las limitaciones


propias de un análisis acotado o en un estado inicial de avance, los asentamientos
descritos, vinculados a unidades políticas o la denominación de sus autoridades, sugieren
una red de localidades conectadas por rutas fluviales y terrestres –caminos de distinto
rango, puertos y puentes- alcanzando un radio máximo de 50 kilómetros de distancia de
la ciudad de Valdivia. Los encomenderos establecieron en estas localidades distantes de
la ciudad, instalaciones productivas o casas de mita orientadas a la explotación de sus
repartos y el manejo del tributo. Este es el caso de las casas de mita de Alonso Benítez en
Pudame y de Baltazar de León en Palpalen. En estas casas residían temporalmente junto
o rodeados de la población local encomendada, en un territorio que definitivamente
permaneció habitado según las lógicas prehispánicas.

Aún es difícil saber si todos los encomenderos lograron instalar casas de mita en los
territorios encomendados o si los manejaron a distancia, estableciendo intermediarios u
otros sistemas de tributación o relaciones con las poblaciones locales. Lo que es indudable
es que los encomenderos debieron levantar sus casas en los solares de la ciudad,
requerimiento obligatorio para usufructuar de sus repartos, donde adicionalmente
residieron, de modo temporal o permanente, junto a sus indios de servicio otorgados en
los mismos títulos de encomienda que hemos analizado. Este es uno de los aspectos más
interesantes y a la vez desconocidos en la investigación histórica y arqueológica regional:
las características de las viviendas de los encomenderos y los patrones residenciales, de
cohabitación y movilidad establecidos con y entre la población de servicio en la ciudad y
con la población Mapuche-Huilliche en sus territorios (repartos) alejados de la urbe.

Hemos identificado algunos nodos de ocupación que parece aglutinan otras unidades
menores como cabis y pichicavies o machullas. Este sería el caso de Palpalen (Antilhue)
denominado como cabi y regua a la cual se integran los cabis de Angachilla, Tuquen e
hipotéticamente Tolgue. Palpalen, ubicado en la ribera sur del río Callecalle destaca por su
accesibilidad fluvio-terrestre; por conectar la costa, la ciudad de Valdivia y los llanos -
valles de Mariquina y Osorno-, como la ruta al norte que conducía a los minerales de
Madre de Dios (Máfil) y el camino que se dirigía a Villarrica y La Imperial. Es
precisamente la articulación territorial entre la ciudad y los cabis encomendados, y los
caminos/rutas que las conectan, la que nos presenta una red de localidades que integran
los patrones prehispánicos y coloniales de asentamiento al inicio de la segunda mitad del

23 | P á g i n a
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes
Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano

siglo XVI. Valdivia es un nodo rodeado de otros nodos políticos cuyo funcionamiento le
anteceden.

(1Laboratorio de Arqueología, Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile. Casilla 586-Valdivia, Chile.
[email protected] / 2 Dirección de Vinculación con el Medio, Universidad Austral de Chile. Casilla 586-Valdivia,
Chile. [email protected] / 3 University of Sheffield, Reino Unido. [email protected])

Referencias

Contreras, H. 2009. Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile
central, 1541-1580. Tesis de Doctorado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas,
Universidad de Chile, Santiago.

Feliú G.. 1941. Las Encomiendas según Tasas y Ordenanzas. Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser
Ltda., Buenos Aires.

Góngora, M. 1970. Encomenderos y Estancieros. Estudios acerca de la Constitución social


aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660. Universidad de Chile sede
Valparaíso, Santiago.

Guarda, G. 1994. Una ciudad chilena del siglo XVI: Valdivia: 1552-1604, urbanística, red
pública, economía, sociedad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Guarda, G. 2001. Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica. Santiago,


Chile.

Hampe, T. 1982. La encomienda en el Perú en el siglo XVI (ensayo bibliográfico). Histórica


6(2): 173-216.

Medina, J.T. 1888-1902. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile. Primera
Serie (CDI, 1a). Fondo Histórico y Bibliográfico, 30 volúmenes, Editorial Nascimento.

Zavala, S. 1935. La encomienda Indiana. Centro de Estudios Históricos, Madrid.

Zavala, S. 1940. De encomiendas y propiedad territorial en algunas regiones de la América


española. Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, México.

24 | P á g i n a

View publication stats

También podría gustarte