Monografia Orquideas de Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista Eutopía

Año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016


pp. 205-216
Fecha de recepción: 14-10-2016
Fecha de aceptación 7-11-2016
Monografía original

ORQUÍDEAS DE GUATEMALA: CARACTERÍSTICAS


PRINCIPALES, ESTATUS DE CONSERVACIÓN Y
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA URL

María Mercedes López-Selva Quintana*

Introducción

Las orquídeas son plantas reconocidas en todos los continentes por el colorido
y las variadas formas de sus flores. Y desde un punto de vista biológico
y ecológico, también resultan fascinantes por las diversas adaptaciones
morfológicas y fisiológicas, y las estrategias para la nutrición, reproducción y
sobrevivencia en diferentes ambientes a través de una larga historia.

Las especies que integran esta familia requieren de condiciones ambientales


particulares que son propias de los ecosistemas en donde habitan y
dependen de las interacciones con los elementos biofísicos de su entorno,
porque la mayoría de ellas son de hábitos epífitos, es decir, viven sobre
otras plantas arbóreas, con las raíces expuestas, condición que las hace
susceptibles a cambios bruscos en la temperatura y la humedad. Aunque
en menor proporción, también existen en ambientes semiterrestres o
totalmente terrestres.

Para reproducirse dependen de organismos polinizadores, dentro de los


cuales se incluyen pequeños insectos, palomillas de gran tamaño, además

* Licenciada en biología con maestría en desarrollo sostenible y conservación. Es investigadora


del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la
Universidad Rafael Landívar.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
206 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

de murciélagos y aves. Con los polinizadores establecen relaciones muy


cercanas y dependientes, tanto que existen varios ejemplos de coevolución,
en donde la evolución de una especie es causante de la evolución de su
polinizador (pueden mimetizar a insectos para utilizarlos como agentes
de dispersión de su material genético). Otra relación esencial para las
orquídeas es la que tienen con hongos endófitos1 que son importantes
para la germinación de los embriones y que juegan un rol vital en los ciclos
de desarrollo que suceden a lo largo de la vida de la planta.

Las orquídeas constituyen la familia más diversa de la flora de Guatemala,


representada por más de ochocientas especies. Su importancia como objeto
de investigación en el país proviene del hecho de que también es la familia
de flora más amenazada. Por un lado, por la degradación, agotamiento
y contaminación de hábitats naturales, ligados a la deforestación causada
por las necesidades industriales y domésticas de bienes forestales, y por
los cambios en el uso de la tierra (principalmente por la ampliación
de los centros urbanos). Por otro lado, las especies de esta familia son
intensamente depredadas para el comercio ilícito. Otras presiones directas
están ligadas al cambio y variabilidad climática, pero aún es necesario
investigar la envergadura de sus impactos, tanto a nivel de las especies
como en los hábitats en diferentes territorios del país donde se reproducen.

El Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y


Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, inició en el año
2013 el “Proyecto de Investigación y Conservación de Orquídeas de
Guatemala”. En 2015 se fortaleció a través de la línea de investigación
sobre biotecnología del Programa Revitalización del Ambiente Natural
y Sociedad Incluyente de Mesoamérica (RAIM), contenido en la
Agenda de Investigación y Proyeccion (AIP) y gestionado por el Iarna.

El principal objetivo del proyecto es generar información rigurosa y


pertinente que contribuya a detener y revertir algunas de las causas que
inducen la pérdida de este grupo de plantas en peligro de extinción e
impulsar diferentes mecanismos de conservación. El conocimiento que
se ha generado hasta la fecha está vinculado al uso de la biotecnología

1 Endófito: se refiere a un organismo que habita dentro de la planta sin causar efectos nocivos a
la misma.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
María Mercedes López-Selva Quintana 207
Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de conservación y generación...

para la reproducción in vitro, a técnicas de aclimatación en invernaderos,


y más recientemente a la reintroducción (de los individuos de las especies
que se han logrado reproducir) en los ecosistemas que corresponden a su
distribución histórica, especialmente del último medio siglo.

Esta monografía describe breve y sencillamente las principales características


de distribución y reproducción, estatus de conservación y las presiones
que se ciernen sobre el grupo de las orquídeas. También aporta algunos
elementos clave del trabajo de investigación que impulsa la URL a través de
la VRIP y el Iarna, en el marco de la Agenda de Investigación y Proyección
vigente.

1. Características generales y su distribución en el mundo

A nivel mundial, la familia Orchidaceae es la más numerosa dentro del grupo


de las plantas monocotiledóneas, con más de ochocientos géneros que
aglutinan entre 20 000 a 30 000 especies descritas. Se distribuye en todos
los continentes, con excepción de la Antártica, y puede encontrarse en
casi todos los ecosistemas excluyendo a los desiertos más extremos y los
hábitats de agua salada2.

La mayor diversidad de orquídeas se localiza en los trópicos y en áreas


que concuerdan con los sitios de mayor diversidad de flora mundial o los
conocidos «hotspots» de biodiversidad propuestos por Myers et al.3. La
mayor diversidad en Latinoamérica coincide con la Amazonia, razón por
la cual Perú, Ecuador, Colombia y Brasil reportan rangos de presencia que
fluctúan entre 2000 y 3000 especies de orquídeas.

La reproducción de estas plantas es una de las más complejas del reino


vegetal. La mayoría de orquídeas requiere de polinizadores debido a que
su polen, a diferencia de otras especies de plantas, no es un polvo suelto
susceptible de dispersarse por el viento o agua, sino es una masa pegajosa,
llamada polinia, que se adhiere al insecto, ave o mamífero que visita la planta

2 Margareth Dix y Michael Dix, «Diversity, Distribution, Ecology and Economic Importance
of Guatemalan Orchids», Biodiversidad de Guatemala, editado por Enio Cano (Guatemala:
Universidad del Valle de Guatemala, 2006), 187-198; Marcel Lecoufle, Atlas ilustrado de las
Orquídeas (Madrid: Susaeta Ediciones, S. A.: s. f.).
3 Norman Myers et al., «Biodiversity hotspots for conservation priorities», Nature, núm. 403 (2000)
:853-858.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
208 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

y que se desprende cuando el organismo polinizador se posa sucesivamente


en otras flores. Debido a este requerimiento para su fecundación, las
flores de orquídeas son estructuras que evolucionaron con la finalidad de
atraer polinizadores mediante diferentes tácticas. La principal atracción es
el néctar, aunque también son importantes las feromonas que actúan en
conjunto con las flores, que frecuentemente semejan insectos esperando
copular, o bien, un rival a quien atacar, por ejemplo.

La especialización de las estructuras florales para atraer polinizadores


ha resultado en flores que el ser humano también considera atractivas,
principalmente por sus variadas formas y colores. Las orquídeas tienen un
amplio mercado entre coleccionistas y aficionados que pagan precios elevados
por los ejemplares. De esta inclinación a coleccionarlas y al uso que se les da
como elementos decorativos se deriva su importancia económica, la cual ha
conducido a la creación de híbridos, que son cruces entre diferentes especies,
la mayoría de los cuales no existen de forma natural en los ecosistemas.

2. Las orquídeas en Guatemala

Las orquídeas pertenecen a la familia de plantas más diversa en Guatemala


y los autores que la han descrito no concuerdan con respecto a la riqueza
de «especies determinadas» (el número presente en el territorio nacional
que ha sido identificado a la fecha) y tampoco existe un acuerdo respecto
al número de especies endémicas. Conforme a los reportes de Veliz4,
existen 796 especies determinadas y 200 de ellas son endémicas, mientras
que Margareth Dix y Michael Dix5 señalan que se ha documentado
la determinación de 770 especies, de las cuales 41 son consideradas
endémicas. Los reportes más recientes indican que, dado el recurrente
descubrimiento y determinación de nuevas especies, ya son más de 800 las
orquídeas descritas para el país6.

La mayor diversidad de orquídeas se encuentra en un rango altitudinal


entre 800 a 1600 msnm, mientras que la mayor riqueza de especies se

4 Mario Veliz, «Diversidad florística de Guatemala», Guatemala y su Biodiversidad: Un enfoque histórico,


cultural, biológico y económico, editado por Conap (Guatemala: Conap, 2008), 261-302.
5 Dix y Dix, «Diversity, Distribution, Ecology».
6 Michael W. Dix y J. Fonseca, comentario personal, 2013.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
María Mercedes López-Selva Quintana 209
Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de conservación y generación...

ubica en el departamento de Alta Verapaz, que acoge al 60 % de todas las


especies determinadas y registradas para Guatemala. Le siguen en riqueza
los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, Izabal, Huehuetenango,
Guatemala, Chimaltenango, Suchitepéquez y Petén7.

Los trabajos de investigación más recientes identifican al norte de


Huehuetenango, Alta Verapaz e Izabal como los departamentos en donde
es muy probable que aún existan especies que no han sido descritas para
el país8.

3. Estatus de las orquídeas en el medio natural

Todas las especies de orquídeas de Guatemala se consideran en peligro de


extinción. La principal amenaza para su sobrevivencia es la degradación,
agotamiento y contaminación de ecosistemas, eventos ligados a la
deforestación, que en el país sucede a un ritmo anual del orden de
132 000 hectáreas de pérdida bruta (equivalente a 503 campos de futbol al
día), lo cual corresponde a un 3.4 % de cobertura forestal por año, uno de
los índices de deforestación más elevados de Latinoamérica9.

La administración para la conservación de las orquídeas en el país, como


parte de la biodiversidad nacional, está a cargo del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas (Conap) por intermedio directo de una secretaría
de Estado que depende directamente de la Presidencia, creada en 1989,
mediante el Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas de Guatemala. Como la
mayoría de las instituciones públicas, esta también es una entidad que padece
escasez de recursos humanos, físicos y financieros, y consecuentemente
exhibe una capacidad de respuesta muy modesta. Estos hechos impiden
enfrentar y controlar las presiones directas y las fuerzas impulsoras (causas
estructurales), fundamentalmente de orden económico, que fomentan el
cambio de uso del suelo y restan valor a los ecosistemas, incluyendo el agua,
los suelos, los bosques y la biodiversidad asociada.

7 Dix y Dix. «Diversity, Distribution, Ecology».


8 José Monzón, Edgar Mó y Faustino Camposeco, 124 Orquídeas de Guatemala (Guatemala:
Corporación Litográfica, 2016), 1.
9 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), Universidad Rafael Landívar,
Perfil Ambiental de Guatemala (Guatemala: Iarna-URL, 2012).

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
210 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

El incumplimiento de la Ley de Áreas Protegidas con relación a la


prohibición de comercializar la vida silvestre sustraída ilegalmente de
los bosques es visible en Antigua Guatemala y en céntricas zonas de la
ciudad capital, en donde vendedores ambulantes ofrecen ejemplares de
orquídeas provenientes del medio silvestre. La extracción de individuos
de los bosques es la segunda presión más importante sobre las orquídeas
a nivel nacional. La demanda proviene de coleccionistas que pagan cifras
elevadas por especies muy raras y también de aficionados que ignoran que
las plantas obtenidas de esta forma tienen raíces muy dañadas por la forma
en que son colectadas.

De la totalidad de especies determinadas y descritas en Guatemala (más de


ochocientas como ya se indicó), 125 (15.62 %) están dentro de la Lista de
Especies de Flora Amenazada (Lista Roja) que publica el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas; ocho de ellas, incluyendo a la flor nacional Monja
Blanca (Lycaste skinneri var. alba Dombrain) forman parte de la categoría
1 que, en el contexto de este listado, comprende a las especies con mayor
grado de amenaza de extinción10. La Lista Roja de orquídeas fue actualizada
por última vez en el año 2009.

La exportación de orquídeas está regulada a través de la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres (Cites), un convenio del que participan más de 180 países
alrededor del mundo (entre ellos Guatemala) comprometidos a tener
estricto control sobre el ingreso y egreso de flora y fauna por fronteras de
todo tipo. El convenio opera con base en los listados de especies que cada
país clasifica según el grado de amenaza. Este instrumento reglamenta el
transporte y la comercialización de dichas especies entre países.

4. Usos de las orquídeas en Guatemala y comercialización legal

Las orquídeas se utilizan en nuestro país principalmente para decoración,


aunque también se usan como ofrenda de carácter religioso y ceremonial,
así como saborizante de alimentos, como en el caso de la vainilla (Vanilla
planifolia Jacks. ex Andrews).

10 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Lista de especies amenazadas de Guatemala (LEA) y Listado de
especies de flora y fauna CITES de Guatemala. Documento técnico 67, febrero de 2009, Guatemala.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
María Mercedes López-Selva Quintana 211
Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de conservación y generación...

En algunas localidades de Huehuetenango, su uso se relaciona con


celebraciones religiosas de la Iglesia católica, como en el municipio de
Jacaltenango, en donde la especie Guarianthe skinnerii (Bateman) Dressler &
W.E. Higgins adorna el altar de la Virgen de Candelaria para la festividad del
2 de febrero. Las comunidades indígenas utilizan a esta misma especie para
ceremonias que tienen lugar durante la época de floración. En el municipio
de San Antonio Huista, varias especies del género Oncidium se utilizan para
decorar altares, procesiones y vía crucis durante la época de Semana Santa.

Vanilla es un género de orquídeas con distribución natural en el país, cuya


cápsula seca se utiliza como saborizante de alimentos, jabones, perfumes,
cremas y hasta productos para aromatizar ambientes. Existen cultivos
privados y comunitarios que suplen una creciente demanda de productos
naturales que, con mayor frecuencia, están sustituyendo a la demanda de
aromatizantes y saborizantes sintéticos.

La mayor parte de especies de grandes flores llamativas que se utilizan con


fines decorativos, como Dendrobium, Vanda y Phalaenopsis, son originarias
de Asia y vienen al país en estado inmaduro para crecer y florecer en
Guatemala, aunque ya hay algunos viveros que las están propagando
localmente. Muchas son híbridas, es decir, producto de la manipulación
humana que da como resultado flores que no existen en la naturaleza. La
comercialización de estas plantas es legal.

Existen algunos esfuerzos de propagación masiva de especies nativas. La


demanda de estas proviene principalmente de coleccionistas que buscan
especies de distribución local y que están conscientes de la importancia de
adquirir plantas que no sean producto de la depredación ilegal en bosques.
Los productores de orquídeas en Guatemala, que a la fecha no son más de
cinco, seleccionan plantas con flores atractivas como Guarianthe aurantiaca
(Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E. Higgins y Sobralia macrantha Lindl.,
que se venden por arriba de Q150 por planta. Este comercio legal se ve
amenazado por la oferta ilegal, considerando que plantas de las mismas
y otras especies pueden comprarse por Q25. La calidad de las plantas
y flores en ambos casos es diferente, ya que las que han sido cultivadas
se caracterizan por tener raíces fuertes y vigorosas, mientras que las que
han sido extraídas del medio silvestre tienen raíces muy dañadas como

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
212 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

consecuencia inevitable de la extracción forzada del sustrato en que se


encuentran.

5. Importancia de las orquídeas dentro de los ecosistemas

Las orquídeas juegan diferentes roles dentro de los ecosistemas donde


desarrollan su ciclo vital. Uno que resulta clave es el de proveer néctar y
aceites esenciales para colibríes, murciélagos, mariposas, palomillas, abejas,
abejorros y otros polinizadores. Asimismo, sus hojas y pseudobulbos
brindan alimento para insectos y algunos mamíferos11.

También agregan estructura a los troncos de árboles y sustratos en donde


crecen, y por lo tanto, son importante fuente de refugio para insectos,
arañas y aves. Tienen un rol dentro del ciclo de vitaminas y otros elementos
nutritivos que son importantes para el equilibrio y el metabolismo de las
comunidades ecológicas. En los trópicos, estos micronutrientes forman
parte de la biomasa la mayor parte del tiempo, y su ciclo se desarrolla
dentro de las orquídeas y otros organismos12.

Las orquídeas también son especies idóneas como indicadoras del estado
de los ecosistemas. Su presencia o ausencia en determinadas áreas silvestres
se usa para realizar inferencias en torno a la salud de estos sitios. También
se utilizan frecuentemente como especies indicadoras de los efectos del
cambio y la variabilidad climática debido a la significativa interacción,
especialmente de carácter fisiológico, que tienen con las variables que
explican el clima13.

Las orquídeas mantienen relaciones tan estrechas con otros organismos


que su desaparición de un determinado espacio puede generar una cadena
de reacciones adversas sobre hongos, árboles, insectos, aves y mamíferos,
incluyendo al ser humano14. Es válido argumentar que la desaparición de
una especie de orquídea tiene efectos negativos sobre la sobrevivencia de los

11 Christian Zlegler, «Orquídeas, amor y mentiras». National Geographic, http://www.


nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/orquideas-amor-y-mentiras-2_212
12 Marcel Lecoufle, Atlas ilustrado de las orquídeas (Madrid: Susaeta Ediciones, s. f.).
13 Dwijendra Barman y Ramgopal Devadas, «Climate change on orchid population and
conservation strategies: a review», Journal of Crop and Weed 9, núm. 2 (2013): 1-12.
14 Nigel D. Swarts y Nixon Kingsley W., «Terrestrial orchid conservation in the age of extinction»,
Annals of Botany 104, núm. 3 (2009): 543-556.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
María Mercedes López-Selva Quintana 213
Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de conservación y generación...

polinizadores específicos y, que al llegar a faltar estos, muy probablemente


también se deterioren las poblaciones de otros organismos que dependan
de ellos. Expresándolo de manera simple, se pueden predecir los efectos
de la extinción de una orquídea y la dimensión de dicha extinción dentro
del contexto del ecosistema.

El valor biológico, material y cultural de la diversidad biológica para la


presente y las futuras generaciones son razones suficientes para enfocar
esfuerzos en su conservación. La diversidad constituye una riqueza, en
buena medida, aún por descubrir, debido al potencial que representa como
fuente de alimento, medicina y recreación, entre otros.

6. Aportes de la Universidad Rafael Landívar (URL) al


conocimiento y conservación de orquídeas

Desde el inicio de operaciones del «Proyecto de Investigación y


Conservación de Orquídeas de Guatemala», en el año 2013, se precisó el
objetivo de generar información rigurosa, pertinente y útil para detener
y revertir algunas de las causas que inducen la pérdida de este grupo de
plantas en peligro de extinción e impulsar diferentes mecanismos de
conservación. Uno de los objetivos específicos del proyecto se orientó a
generar conocimiento sobre condiciones particulares de cultivo in vitro para
diferentes especies priorizadas con base en su estatus de conservación, su
potencial de reintroducción en espacios protegidos dentro de su distribución
natural y su potencial de reproducción y cultivo para el comercio lícito.

Durante los últimos tres años, en el laboratorio de biotecnología de la URL,


a cargo del Iarna, se han generado protocolos para la reproducción de 21
especies de orquídeas y se han iniciado ensayos con nuevas especies que
han ingresado, tanto por medio de donaciones de cultivadores privados,
como por las colectas que se hacen en el Orquideario Landivariano15. A
lo largo de estos tres años de investigaciones se ha evaluado el desarrollo
de embriones bajo diferentes medios de crecimiento, lo cual permite
determinar las condiciones de germinación y de desarrollo más adecuadas
para cada especie (foto 1). También se han calibrado las técnicas de

15 Colección de orquídeas de la URL abierta al público general.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
214 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

desinfección de cápsulas16 en función de su estado de madurez y se están


evaluando las condiciones ambientales ideales de aclimatación para dos
especies: Guarianthe x guatemalensis (T. Moore) W.E. Higgins y Epidendrum
macdougallii (Hágsater), ensayando tratamientos de diferentes porcentajes
de sombra, diferentes tipos de sustratos y dos fórmulas de fertilización.

En estos procesos de investigación se ha promovido la participación de


estudiantes interesados en aprender las técnicas empleadas en el cultivo
in vitro y la aclimatación. El proyecto ha recibido y formado a doce
estudiantes que se han involucrado en el quehacer del laboratorio bajo
la figura de voluntarios o aquellos que están en proceso de investigación
de tesis de grado. La mayoría provienen de carreras relacionadas a las
ciencias naturales como las ingenierías que ofrece la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, aunque también se han involucrado estudiantes
de otras facultades como la de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de
Arquitectura y Diseño. Actualmente, el puesto de auxiliar de investigación
del laboratorio de biotecnología lo ocupa una estudiante de la Facultad de
Ingeniería.

Foto 1. Germinación y desarrollo de orquídeas in vitro en el laboratorio de


biotecnología de la URL

Crédito fotográfico: José Castillo.

16 La cápsula es la estructura que resulta de la fertilización de una flor y contiene los embriones
que dan origen a las plantas completas.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
María Mercedes López-Selva Quintana 215
Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de conservación y generación...

Otro de los objetivos específicos del proyecto es la habilitación de


colecciones vivas, respaldadas por material educativo para la sensibilización
de diferentes grupos de interés (estudiantes, investigadores, profesores,
público en general) sobre el valor de estas especies y su estatus de
conservación. Este objetivo se impulsa, fundamentalmente, a través del
Orquideario Landivariano, un espacio abierto dentro del Campus Central
de la URL en donde se exhibe permanentemente una colección de más
de 150 especies que florecen a lo largo del año. El espacio territorial
destinado para el efecto ya albergaba al menos doce especies de orquídeas
que se distribuyen naturalmente en el ecosistema, entre ellas, y en orden de
abundancia: Oncidium leucochilum Bateman ex Lindl., Epidendrum umbelliferum
J.F. Gmel., Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E.
Higgins, Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E. Higgins, Macroclinium bicolor
(Lindl.) Dodson, Nidema boothii (Lindl.) Schltr. y Trichocentrum cavendishianum
(Bateman) M.W. Chase & N.H. Williams.

En el marco de este objetivo, el Iarna también ha previsto la expansión


del concepto del Orquideario Landivariano a otros campus y sedes de
la universidad, en donde se reintroducirán orquídeas cultivadas a partir
de los ensayos de propagación mediante técnicas in vitro. Estas orquídeas
también se utilizarán para promover procesos de educación y difusión de
conocimiento acerca de la diversidad biológica guatemalteca a través de la
implementación de muros verdes, el primero de los cuales se construye en
las instalaciones del Iarna, ubicadas en el Edificio Q del Campus Central.

Los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de técnicas in vitro


se divulgarán a través de las publicaciones formales de la Vicerrectoría de
Investigación y Proyección (VRIP) de la URL y estarán a disposición del
público en general.

Bibliografía

Barman, Dwijendra y Ramgopal Devadas. «Climate change on orchid


population and conservation strategies: a review». Journal of Crop and
Weed 9, núm. 2 (2013): 1-12.

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
216 Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Lista de especies amenazadas de


Guatemala (LEA) y Listado de especies de flora y fauna Cites de Guatemala.
Documento técnico 67. Guatemala: Conap, 2009.

Dix, Margareth y Michael Dix. «Diversity, Distribution, Ecology and


Economic Importance of Guatemalan Orchids». Biodiversidad de
Guatemala, editado por Enio Cano, 187-198. Guatemala: Universidad
del Valle de Guatemala, 2006.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna),


Universidad Rafael Landívar (URL). Perfil Ambiental de Guatemala.
Guatemala: Iarna-URL, 2012.

_____ Programa de Investigación: Biotecnología. Iarna. Serie Documentos de


Trabajo. Guatemala: Iarna-URL, 2013.

Lecoufle Marcel. Atlas ilustrado de las orquídeas. Madrid: Susaeta Ediciones,


S. A., (s. f.).

Maldonado, M. R. «El cultivo y propagación de orquídeas en Guatemala:


cuidados culturales». (Tesis de licenciatura, Universidad Rafael
Landívar, 1984).

Monzón, José, Edgar Mó y Faustino Camposeco. 124 orquídeas de Guatemala.


Guatemala: Corporación Litográfica S. A., 2016.

Myers, Norman, Russell A. Mittermeier, Cristina G. Mittermeier,


Gustavo A. B. da Fonseca y Jennifer Kent. Biodiversity hotspots for
conservation priorities. Nature, núm. 403 (2000): 853-858.

Swarts, Nigel D. y Nixon Kingsley W. «Terrestrial orchid conservation in


the age of extinction». Annals of Botany 104, núm. 3 (2009): 543-556.

Véliz, Mario, «Diversidad florística de Guatemala». Guatemala y su


biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico, editado por
Conap, 261-302. Guatemala: Conap, 2008.

Zlegler, Christian. «Orquídeas, amor y mentiras». National Geographic.


(2009). http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-
reportajes/orquideas-amor-y-mentiras-2_212

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674

También podría gustarte