0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

Geociencias (CLIMA)

El documento describe los diferentes elementos y conceptos relacionados con el clima de la Tierra. Explica que el clima se ve afectado por factores como la temperatura, precipitación, humedad y presión atmosférica. También discute cómo estos elementos climáticos interactúan entre sí y cómo el clima, a su vez, influye en la vida en la Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

Geociencias (CLIMA)

El documento describe los diferentes elementos y conceptos relacionados con el clima de la Tierra. Explica que el clima se ve afectado por factores como la temperatura, precipitación, humedad y presión atmosférica. También discute cómo estos elementos climáticos interactúan entre sí y cómo el clima, a su vez, influye en la vida en la Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FENOMENO DEL CLIMA

1. Diferenciación espacial del clima 2. Tipos de clima en la tierra 3. Variación del clima 4. Relación del clima con la vida

1. DIFERENCIACIÓN ESPACIAL DEL CLIMA

Para hablar de diferenciación espacial del clima primero veremos que es el clima, cuáles son sus factores y elementos del mismo.

“El clima terrestre es producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la

vida en el planeta”
El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones

meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo.  En un sentido amplio, el clima se refiere al estado del sistema

climático como un todo, incluyendo sus variaciones y descripciones estadísticas.

DIFERENCIACION ESPACIAL DE LOS CLIMAS

No existe en Geografía problema tan importante como el de las diferenciaciones espaciales.

En la descripción de las diversas unidades espaciales (continentes, regiones, provincias, ...) el clima ha gozado de tratamiento preferente al

considerar que sus rasgos básicos resultan esenciales para comprender el reparto de masas forestales, especies animales, cultivos agrícolas e

incluso poblaciones humanas. Así pues, a la hora de explicar diferencias espaciales, el clima de un territorio ha preocupado:

a) Como factor intrínseco, es decir, descripción de las diversas características básicas que presentan sus elementos —temperaturas,

precipitación, humedad, presión, vientos— en unos y otros espacios (clasificaciones climáticas) y,

b) Como factor condicionante de la aparición de diferencias en el medio geográfico (divisiones regionales del mundo basadas en el clima).

La descripción de diferencias espaciales en el globo terrestre ha preocupado desde época griega. La explicación de la distribución de tierras y

mares y en aquéllas de la diferente ocupación humana entre unos y otros lugares se encuentra en los textos clásicos, desde el s. V. a. J. C. En ellos
es común el recurso a los rasgos básicos del clima, es decir, diferencias de temperatura e insolación, como factor que explica las diferencias entre

los diversos ámbitos terrestres. Recordemos que el origen etimológico de la palabra clima («inclinación») se relaciona con la distinción de zonas

con igual recepción lumínica solar. El manejo del factor climático como elemento fundamental de diferenciación territorial se mantendrá,

invariablemente, hasta el s. XIX, cuando la constitución científica de la climatología (aparición del concepto de clima físico), amplíe los horizontes

de análisis de esta rama geográfica por un lado, y las mejoras técnicas y la consolidación de sucesivos paradigmas geográficos, de raíz filosófica,

conviertan, progresivamente, al clima en factor condicionante pero no determinante en la explicación de las diferencias regionales del mundo.

2. TIPOS DE CLIMA EN LA TIERRA


3. Variables climáticas: ¿Cómo se conocen el clima y el estado del tiempo?

Tradicionalmente, se ha conocido el clima y el tiempo atmosférico a través del estudio de las variables que los afectan de manera más

directa, como son la temperatura atmosférica, el viento que se encuentra cerca de la superficie de la Tierra, las precipitaciones en sus

distintas formas (lluvia, nieve, granizo), humedad, tipo y cantidad de nubes, y la radiación solar.

Sin embargo, el clima y el tiempo también dependen de muchas otras variables. Para comprender el clima del planeta Tierra, sus

variaciones y tener la posibilidad de predecir los cambios climáticos producidos por las actividades humanas, no podemos ignorar

ninguno de los diversos factores y componentes que lo determinan, y que permiten describirlo. Esto incluye la dinámica y composición

de la atmósfera, el océano, el hielo, la nieve, la superficie terrestre, y los procesos biológicos que acontecen dentro de ellos.

Además de los elementos del clima (temperatura, precipitaciones, humedad, vientos) y los factores que lo condicionan (latitud, altitud,

relieve, corrientes marinas, distancia al mar) existen otros componentes del sistema planetario que interactúan con la atmósfera e

influyen en su composición y dinámica, como son la biodiversidad y los suelos.


4. RELACION DEL CLIMA CON LA VIDA

La vida en la Tierra no sería tal y como se conoce sin la intervención de los factores geográficos y astronómicos, algunos de los cuales son

los siguientes:

Situación de la Tierra: La Tierra forma parte del Sistema Solar, en donde ocupa el tercer lugar en cuanto a distancia media al Sol. Por esta

circunstancia recibe una gran cantidad de luz y calor solar que ha propiciado el desarrollo de la vida. La posición de la Tierra, en relación

con la galaxia, en realidad carece de importancia, ya que, por nuestro tamaño, dependemos de la acción directa del Sol.

Movimientos de la Tierra: Si la Tierra no tuviera el movimiento de rotación y traslación, la vida no sería posible, porque las condiciones

meteorológicas serían diferentes; si la Tierra siempre presentara la misma cara al Sol, la insolación en un hemisferio tendría

temperaturas altísimas, mientras el otro, sumergido en la oscuridad, tendría perpetuamente temperaturas de muchos grados bajo cero.

Inclinación del eje terrestre: Su inclinación junto con el movimiento de traslación originan los cambios de estaciones, de luminosidad,

variaciones de humedad, temperatura y presión, conocidos como estaciones astronómicas, que influyen en la producción, desarrollo y

muerte de los vegetales y animales que determinan, a su vez, el desarrollo de diversas actividades del hombre como son caza, pesca,

agricultura, ganadería y otras.


Forma de la Tierra: La diferencia de luminosidad y calor solar por el diferente ángulo de incidencia de los rayos solares produce las zonas

térmicas, cuyas diferentes manifestaciones vitales no existirían si la Tierra fuera plana.

Atmósfera: Tiene los elementos indispensables para el desarrollo de los seres vivos. Los fenómenos meteorológicos que se producen en

ella influyen en todas las manifestaciones de la vida. La Atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra; se considera vital porque

en ella se encuentra el aire que respiramos. Diariamente nuestros pulmones filtran alrededor de 15kg de aire, aunque sólo absorbemos

2.5 Kg de agua y poco menos de 1.5 Kg de alimentos. La Atmósfera por lo tanto está constituida por una mezcla de gases: Vitales

(oxígeno), raros (argón, neón, xenón), venenosos (metano) y componentes accidentales (polen, esporas, cenizas volcánicas...), además

de vapor de agua, por el cual se forman las nubes que originan las lluvias. En la Atmósfera se distinguen varias capas: Tropósfera,

estratósfera, ionósfera y exósfera. Es precisamente la tropósfera, que se considera como la más importante para el desarrollo del

hombre, ya que dentro de ésta se encuentra la biosfera, considerada como "zona de vida", en los primeros 5000 metros de altura desde

la superficie terrestre, donde se reúnen las condiciones necesarias para el desarrollo de los seres vivos.
5. ELEMENTOS DEL CLIMA

A) LA TEMPERATURA

La tierra irradia hacia el espacio una cantidad de calor igual a la que recibe.

La temperatura es el grado de calor que tiene la atmosfera.

El aparato que mide la temperatura es el termometro en °C

b) PRECIPITACIONES
 Según sea la causa las precipitaciones pueden ser:

- De convección: producidas por calentamiento y ascenso de masas de aire.

- Orográficas: las montañas obligan a ascender la masa de aire, se expande y enfría, produciendo lluvia

- De frente: si una masa de aire frio entra en contacto con una masa calida, esta ultima asciende sobre la

fria, se expande, se enfria y se produce la lluvia.

c) HUMEDAD

Se define humedad como el contenido de vapor de agua en el aire

* El higrometro es el instrumento utilizado para medir la humedad del aire.

* Cuando se calienta, el aire sube. A medida que asciende, va enfriandose y el vapor de agua se condensa en

pequeñas gotas o cristales de hielo.

* Las nubes son aire cargado de finas gotas de agua.


d) PRESIÓN ATMOSFÉRICA

* La presión atmosferica es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la masa de aire atmosférico sobre la tierra. El barómetro es su

instrumento de medida.

* A nivel del mar, la columna de mercurio sube hasta 760 mm de promedio, equivalente a una presión de 1013 milibares (mb)

 Las isobaras son lineas imaginarias que unen puntos de la misma presion.

 Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los 1013 mb, y

bajas presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la presión


atmosferica varian con la altitud, situacion geografica y el tiempo.

 E) PRESION ATMOSFERICA Y VIENTOS.

* El viento es el movimiento de las masas de aire con respecto a la superficie terrestre.

* En los lugares que asciende el aire, disminuye la presion originando un centro de bajas presiones o borrascas (B). Hay una inestabilidad

y se suelen producir precipitaciones

* En los lugares que desciende el aire, aumenta la presion formando un anticiclon (A),

hay estabilidad atmosferica y se suele hacer buen tiempo

* la veleta es el instrumento que indica la direccion del viento.

* el anemometro es el instrumento utilizado para medir la velocidad del viento

expresada en nudos o en m/s.

1 nudo = 0,5 m/s


MAPA TIEMPO.

LA LATITUD Y ALTITUD DAN LUGAR A DIFERENTES FACTORES ABIOTICOS EN MEDIOS TERRESTRES

También podría gustarte