Unidad I Introduccic3b3n Al Estudio Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Producción I Unidad I. Introducción al estudio del trabajo.

UNI-RUACS

Unidad I. Introducción al estudio del trabajo.


1.1 Definición.
1.2 Su utilidad.
1.3 Componentes básicos del estudio del trabajo
1.3.1 Estudio de métodos
1.3.2 Estudio de tiempos
1.4 Procedimiento básico para el estudio del trabajo.

El estudio del trabajo es un tema bastante amplio que engloba multitud de técnicas cuyo fin es
mejorar los diferentes aspectos organizativos del trabajo y, con ello, la productividad y la rentabilidad
de la empresa u organización.

1.1 Definición.

El Estudio del Trabajo es el examen sistemático aplicado a métodos empleados para realizar una
determinada actividad, con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas
de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando.

1.2 Su Utilidad.

Investigar y perfeccionar las operaciones en el lugar de trabajo no es nada nuevo. Siempre ha


habido dirigentes de extraordinaria capacidad “genios” que lograron realizar notables progresos, pero,
lamentablemente, ningún país parece poseer un número adecuado de dirigentes competentes. De ahí
la gran utilidad del estudio del trabajo, pues aplicando sus procedimientos sistemáticos un dirigente
puede lograr resultados equiparables, e incluso superiores, a los obtenidos en otras épocas por
hombres geniales, pero menos sistemáticos.

El estudio del trabajo da resultados porque es sistemático, tanto para investigar los problemas
como para buscarles solución.

Estos son algunos aspectos de la naturaleza del estudio del trabajo y el motivo de su utilidad como
instrumento de dirección. A las razones expuestas pueden añadirse las siguientes:

1) Es un medio de aumentar la productividad de una fábrica o instalación mediante la reorganización


del trabajo, método que normalmente requiere poco o ningún desembolso de capital para
instalaciones o equipo.

2) Es sistemático, de modo que no se puede pasar por alto ninguno de los factores que influyen en la
eficacia de una operación, ni al analizar las prácticas existentes ni al crear otras nuevas, y que se
recogen todos los datos relacionados con la operación.

3) Es el método más exacto conocido hasta ahora para establecer normas de rendimiento, de las que
dependen la planificación y el control eficaces de la producción.

4) Puede contribuir a la mejoría de la seguridad y las condiciones de trabajo al poner de manifiesto las
operaciones riesgosas y establecer métodos seguros para efectuar las operaciones.

5) Las economías resultantes de la aplicación correcta del estudio del trabajo comienzan de inmediato
y continúan mientras duren las operaciones en su forma mejorada.

6) Es un “instrumento” que puede ser utilizado en todas partes. Dará buen resultado dondequiera que
se realice trabajo manual o funcione una instalación, no solamente en talleres de fabricación, sino
1 Ing. Francis A. Alfaro Benavides.
faabenavides.wordpress.com
Producción I Unidad I. Introducción al estudio del trabajo. UNI-RUACS

también en oficinas, comercios, laboratorios e industrias auxiliares, como las de distribución al por
mayor y al por menor y los restaurantes, y en las explotaciones agropecuarias.

7) Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.

8) Es uno de los instrumentos de investigación más penetrantes de que dispone la dirección.


Por eso es un arma excelente para atacar las fallas de cualquier organización, ya que al investigar un
grupo de problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las demás funciones que
repercuten en ellos.

Conviene analizar más detenidamente este último punto. Como el estudio del trabajo es
sistemático y obliga a examinar en persona todos los factores que influyen sobre la eficacia de una
operación dada, pondrá de manifiesto las deficiencias de todas las actividades relacionadas con esa
operación.

El estudio del trabajo solo surtirá todo su efecto cuando haya sido aplicado en todas partes y
cuando todo el personal de la organización está convencido de que es precisó rechazar el
desperdicio en todas sus formas - de materiales, tiempo, esfuerzo o dotes humanas - y no
aceptar sin discusión que las cosas se hagan de cierto modo “porque siempre se hicieron así”.

1.3 Componentes Básicos del Estudio del Trabajo

La expresión “estudio del trabajo” comprende varias técnicas, y en especial el estudio de métodos
y la medición del trabajo (estudio de tiempos) ¿Qué son esas dos técnicas y qué relación tienen entre
sí?

1.3.1 Estudio de Métodos

Es el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de
efectuar mejoras.

1.3.2 Estudio de Tiempos

Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar
a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida.

Estudio de métodos. Para simplificar el


trabajo e idear métodos más económicos de
hacerlo.

Estudio del
Trabajo
Medición del trabajo. Para determinar el
tiempo que debe llevar.

Mayor
productividad
2 Ing. Francis A. Alfaro Benavides.
faabenavides.wordpress.com
Producción I Unidad I. Introducción al estudio del trabajo. UNI-RUACS

El estudio de métodos y la medición del trabajo están, pues, estrechamente vinculados. El estudio
de métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación. En
cambio, la medición del trabajo se relaciona con la investigación de cualquier tiempo improductivo
asociado con esta, y con la consecuente determinación de normas de tiempo para ejecutar la
operación de una manera mejorada, tal como ha sido determinada por el estudio de métodos.

1.4 Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo.

Es preciso recorrer ocho etapas fundamentales para realizar un estudio del trabajo completo, a
saber:

1) Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.

2) Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las
técnicas más apropiadas (que explicaremos en la Segunda parte) y disponiendo los datos en la forma
más cómoda para analizarlos.

3) Examinar los hechos registrados con espíritu critico, preguntándose si se justifica lo que se hace,
según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la
ejecuta, y los medios empleados.

4) Establecer el método mas económica, teniendo en cuenta todas las circunstancias y


Utilizando las diversas técnicas de gestión (que se describen en la Tercera parte) así como los aportes
de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas, cuyos enfoques deben analizarse y
discutirse.

5) Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de trabajo
necesario y establecer un tiempo tipo.

6) Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea verbalmente
o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando demostraciones.

7) Implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas, como práctica general aceptada
con el tiempo fijado.

8) Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y comparándolos con
los objetivos.

Las etapas 1, 2 y 3 son inevitables, ya se emplee la técnica del estudio de métodos o la medición
del trabajo; la 4 forma parte del estudio de métodos corriente, mientras que la 5 exige la medición del
trabajo. Es posible que, después de un cierto tiempo, el nuevo método requiera una modificacion, en
cuyo caso se lo reexaminaría siguiendo la secuencia anterior.

Bibliografía:
Introducción al Estudio del Trabajo. 4ta. Edición revisada. OIT. Editorial Limusa.

3 Ing. Francis A. Alfaro Benavides.


faabenavides.wordpress.com

También podría gustarte