Guia 2 Sistemas Economicos
Guia 2 Sistemas Economicos
Guia 2 Sistemas Economicos
Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente
político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo,
dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.
En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza técnica,
también lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza
de trabajo o no, etc.
Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a
ser política: puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o sólo entre los que han
CÓDIGO: F-AC-21
CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS
VERSION: 02
La metáfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie
concreto, ningún plan central o autoridad, que decida lo que se va a producir y en qué cantidad.
los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben
fabricar y llevar al mercado.
CÓDIGO: F-AC-21
CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS
VERSION: 02
La planificación central
El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado,
desmotivando a las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su
productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.
Los dos sistemas económicos descritos son opuestos. Mientras en el sistema capitalista el
protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las empresas a través del sistema de
precios que fijan los mercados, en el sistema de planificación central es el Estado el
protagonista absoluto de la organización económica.
Pero ambos sistema se han descrito teóricamente, en sentido puro. En la realidad, nunca han
existido tales extremos. En las economías capitalistas, en menor o mayor medida,
existen sectores donde el Estado cumple una función importante como regulador y corrector
del mecanismo del mercado, y asume algunas actividades económicas a través de las
empresas públicas.
De igual forma, en las economías de planificación central suelen dejarse parcelas gobernadas
por el mercado. Lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que se
acercan más o menos a los extremos expuestos. Por ejemplo, el modelo económico
de Estados Unidos se acerca más al sistema de mercado puro que los sistemas europeos, en
los que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor protagonismo económico. Un caso
destacado de sistema económico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las
economías basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en
los países del norte de Europa después de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas
de Keynes. Se caracteriza por una fuerte intervención estatal en la vida económica, que
persigue la protección social de todos los ciudadanos y una distribución de la renta más justa
que la producida por el capitalismo puro. Políticamente se corresponde con la corriente
de pensamiento socialdemócrata.