Guia 2 Sistemas Economicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CÓDIGO: F-AC-21

CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS


VERSION: 02

Fecha Cod. Grado 11


Nombre
Indicador de logro

Docente Pedro Antonio López


Asignatura Economía y política Nota TEMA sistemas económicos

Los sistemas económicos


En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta nuestros días,
los seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas que regulen la vida en
sociedad.
Actualmente es el poder político, representado por el Sector Público, el que establece el
conjunto de leyes e instituciones que regulan la actuación de los agentes económicos y sus
relaciones, condicionando sus decisiones y determinando el sistema económico.

La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a


tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden sintetizarse en tres cuestiones
fundamentales:

Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad

Cómo producir esos bienes, con qué tecnología

Para quién producirlos

Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente
político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo,
dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.

En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza técnica,
también lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza
de trabajo o no, etc.
Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a
ser política: puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o sólo entre los que han
CÓDIGO: F-AC-21
CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS
VERSION: 02

trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio correspondiente, o en función de las


necesidades de cada uno.
En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el
cuál se toman las decisiones económicas anteriores, si bien cada uno de estos mecanismos
exige determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas
relaciones entre los agentes económicos concretos.

El capitalismo o economía de mercado


Este sistema económico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es
el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen
los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios. Estos precios
juegan un papel fundamental como brújula que orienta las decisiones tanto de los
consumidores como de las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnología
que se utiliza y el reparto de la producción.
El Sector Público no interviene directamente en la vida económica, pero establece las leyes e
instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de
la propiedad privada de los factores de producción, sin la cual no podría existir este sistema
económico.
A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el "orden natural" de
organización económica, utilizó la metáfora de la mano invisible para describir la asignación
de recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente cita extraída de La riqueza de
las naciones (1776):
“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para
cualquier capital que tenga...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor
máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano
invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos...] Al perseguir su
propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de
hecho intentase fomentarlo.”

La metáfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie
concreto, ningún plan central o autoridad, que decida lo que se va a producir y en qué cantidad.
los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben
fabricar y llevar al mercado.
CÓDIGO: F-AC-21
CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS
VERSION: 02

junto con a. smith, los defensores del liberalismo económico resaltan


como ventaja fundamental de este sistema la formación de los precios, que proporcionan
la información necesaria a los individuos para que tomen sus decisiones y actúan
como incentivo para lograr la eficiencia, y no despilfarrar los recursos. Si, además, el número
de empresas es suficientemente grande y existe competencia entre ellas, los precios serán los
más bajos posibles, beneficiando los intereses de los consumidores. El resultado es el mayor
bienestar social posible, a partir del egoísmo individual, de la búsqueda del interés propio. Todo
ello acompañado de la máxima libertad individual: tanto los consumidores como las empresas
eligen libremente qué consumir o qué producir, en función de sus preferencias y de sus
presupuestos.

La planificación central

En el extremo opuesto se encuentra el sistema económico de planificación central, en el que


las decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado,
que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el
funcionamiento de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación
económica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros
de producción, de propiedad estatal o colectiva.
Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo
este sistema, por tanto, los agentes económicos básicos del mercado, los consumidores y las
empresas, carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales.
Desde un punto de vista político-ideológico este sistema se corresponde con la corriente
marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una distribución de la renta más
igualitaria que en el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad
gratuitos para toda la sociedad.

Los detractores del sistema, por su parte, señalan sus inconvenientes:

 El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado,
desmotivando a las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su
productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.

 La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad económica de manera


centralizada, exige un gran aparato administrativo, la Agencia Económica Central, y
CÓDIGO: F-AC-21
CONCEPTO Y RELACIONES ECONOMICAS
VERSION: 02

lleva a una burocratización creciente, con múltiples errores en la recogida de


información y la consecuente planificación.

 La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.

Sistemas económicos mixtos

Los dos sistemas económicos descritos son opuestos. Mientras en el sistema capitalista el
protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las empresas a través del sistema de
precios que fijan los mercados, en el sistema de planificación central es el Estado el
protagonista absoluto de la organización económica.
Pero ambos sistema se han descrito teóricamente, en sentido puro. En la realidad, nunca han
existido tales extremos. En las economías capitalistas, en menor o mayor medida,
existen sectores donde el Estado cumple una función importante como regulador y corrector
del mecanismo del mercado, y asume algunas actividades económicas a través de las
empresas públicas.
De igual forma, en las economías de planificación central suelen dejarse parcelas gobernadas
por el mercado. Lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que se
acercan más o menos a los extremos expuestos. Por ejemplo, el modelo económico
de Estados Unidos se acerca más al sistema de mercado puro que los sistemas europeos, en
los que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor protagonismo económico. Un caso
destacado de sistema económico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las
economías basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en
los países del norte de Europa después de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas
de Keynes. Se caracteriza por una fuerte intervención estatal en la vida económica, que
persigue la protección social de todos los ciudadanos y una distribución de la renta más justa
que la producida por el capitalismo puro. Políticamente se corresponde con la corriente
de pensamiento socialdemócrata.

También podría gustarte