1 Psicología Comunitaria
1 Psicología Comunitaria
1 Psicología Comunitaria
Contenido
[ocultar]
1 Objeto
2 Historia
3 Definición
4 Construcción de conocimiento
o 4.1 Intervención
5 El cómo de la intervención
6 Noción de Psicología Comunitaria.
7 Comunidad
o 7.1 Necesidades socioeconómicas psicológicas en la comunidad
8 Características de la Psicología Comunitaria
o 8.1 Características de la Psicología y del psicólogo comunitario.
o 8.2 Principios fundamentales
9 Objetivos
o 9.1 Estrategias de la Psicología Comunitaria
o 9.2 Psicología Comunitaria. Praxis y teoría
o 9.3 Modelos
o 9.4 Los distintos modelos
10 Psicología comunitaria en Cuba
11 Ver además
12 Bibliografía
13 Fuentes
14 Enlaces externos
Objeto
Psicologia comunitaria en América
Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes
realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente
diferentes.
Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al
comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas
conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la
disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología
Comunitaria es:
la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan
y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación
funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas
formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto
perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:
• Empoderamiento: Este concepto proveniene del vocablo inglés 'empowerment' y es
muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también
términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que
las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y
logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la
participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el
empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización
social.
• Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de
democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes
en el marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía
implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de
sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover
su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.
• Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de las sociedades,
la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el
desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a
ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de
precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.
•Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad,
representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo.
Este equilibrio permite a la persona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente,
etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida. Queda claro que alrededor de
cualquiera de ellos existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro.
He allí por el momento el tema central de la Psicología Contemporánea.
Historia
La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en mayo de 1965, en
una conferencia celebrada enSwampscott, Massachussets, la misma que se realizó
como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de Salud Mental de
los Estados Unidos.
Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la necesidad
de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la
conducta comunitaria. Diez años más tarde en América Latina se gestaron movimientos
aislados de desarrollo comunitario, los cuales se había sembrado desde finales de la
década de 1950 y que comulgaban más cercanamente con la idea de psicología
comunitaria tal y como se la considera en la actualidad.
Definición
Intervención en la comunidad.
La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen
como una disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área
dependiente de la Psicología general o Psicología Social; por tanto la definición de
Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que
invita su accionar.
Construcción de conocimiento
Encuesta
Entrevista
Historias de vida
Grupos focales
Talleres participativos
Contextos Colaborativos
Intervención
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar
procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente.
Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de
"intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al
modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más
utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios.
Campos de "intervención".
Proyectos sociales (Desarrollo social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)
El cómo de la intervención
Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de
vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y
tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la
comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una
comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes
elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de
relaciones de poder (asimetrías).
En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de
la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales,
grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)
• Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud
al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en
prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva
interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el
protagonismo de la población.
• Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un
derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad,
etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde
partimos y hacia donde vamos. Se debe dar la misma información a todos los
implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.
• Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social
decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene
haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales,
etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de
las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es
del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe
contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.
•Participación ciudadana: Como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos
como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de
ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo,
del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento
al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos los derechos como trabajadores?
¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción?
El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y
metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de
muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha
acciones que van a contracorriente del modelo imperante.
Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a
partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la
convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.
De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es
la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten
avanzar hacia intervenciones más efectivas.
Noción de Psicología Comunitaria.
Tyler (1984), se la concibe como una subdisciplina que busca un importante cambio de
la Psicología en su concepción, cambio de paradigma.
Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se ha ido
conformando como una rama de la Psicología. Es una disciplina científica que ha
configurado objeto, desarrollado instrumentos y principios generales, interpretaciones y
explicaciones, hasta constituir un conjunto sistémico de premisas y conocimientos, ya
sea desde una práctica o desde un proceso de constitución de teoría.
Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es una práctica más
interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por lo que sabe y
relacionada con su objeto social más a través de la acción que del conocimiento.
Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá un área
académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la Psicología Social,
específicamente con un rol de ampliación del campo profesional.
Consecuentemente, el Psicólogo comunitario se define por sus roles de analista de
sistemas sociales, diseñador, planificador, organizador y difusor de programas de
intervención; consultor, educador, asesor, mediador y experto en relaciones humanas,
abogado social, dinamizador, catalizador del cambio comunitario; facilitador del
desarrollo de recursos humanos y evaluador de programas de desarrollo.
En tal caso el Psicólogo comunitario sería un profesional técnico especializado que
interviene en problemas sociales desde un método y en conjunto interprofesional. La
Psicología comunitaria sería una profesión no autónoma pero nutrida por un cúmulo de
conocimientos, métodos de las Ciencias Sociales, Psicología y Psicología Social.
Blanco (1988), el nivel supraindividual, el grupal, la comunidad, la organización, las
poblaciones y los individuos, son su visión de estudio.
En el trabajo tradicional de la Psicología Norteamericana, la Psicología Comunitaria lo
Psicosocial se refiere a la interrelación que se establece entre el sujeto y las
dimensiones de su ambiente social, concebidos como dos planos independientes y en
relaciones de influencia.
Desde el modelo de educación popular, el foco analítico e interventivo está localizado
en los objetos simbólicos, y particularmente en la conciencia-identidad constituida en
las relacione sociales, en tal caso la Psicología comunitaria, no posee un objeto de
intervención propio y distintivo, en tal caso el objeto de intervención de la psicología
comunitaria es compartido y heterogéneo, según la tradición teórica-epistemológica
desde donde se defina.
Alfaro (1993), define a la psicología Comunitaria considerando su estrategia de trabajo,
la cual interviene privilegiadamente en sistemas sociales, en sistemas promocionales y
preventivos y mediante una relación participativa con los destinatarios. En este caso la
atención directa no es sobre el conocimiento del profesional si no sobre el conocimiento
de la comunidad.
Podemos decir que al definir o caracterizar a la Psicología comunitaria como formando
parte de un proceso interventivo que genéricamente actúa en forma preventiva,
promocional y participativa. En este caso se reconoce la importancia de la población
como agente activo y participativo y además es real decir que dicha población no
solamente es el destinatario pasivo de la acción del profesional comunitario, si no que
en la mayoría de los casos la comunidad se convierte en el recurso humano en los
cuales la población participa en la ejecución participando activamente incluso
remplazando muchas acciones de los profesionales.
La Psicología Comunitaria evaluada desde la perspectiva de resolución de problemas
se la definiría como una práctica profesional que utiliza para su tarea interventiva el
conjunto de recursos conceptuales, metodológicos, y técnicos de las ciencias
psicológicas, de tal manera que su caracterización y diferenciación se refiera a las
estrategias utilizadas, así como al problema estudiado.
La definición de Psicología comunitaria no puede circunscribirse a una enumeración de
sus contenidos.
Por un lado, se trata de una disciplina científica que se ocupa de las interacciones entre
los individuos y las comunidades; Y, por otro lado, promueve la mejora de la calidad de
vida de los individuos y de las comunidades. Sin embargo, tanto en la construcción
teórica como en la resolución de problemas, y tanto en la vertiente de investigación
como en la de acción social, la formulación específica de los valores se convierte en
una referencia básica para conocer la idiosincrasia de la disciplina.
En ese sentido, uno de los rasgos destacados de la psicología comunitaria es
precisamente el equilibrio que ha sabido guardar entre las exigencias de rigor
metodológico y su orientación hacia el cambio social y comunitario. Igualmente, en el
plano de la intervención comunitaria lo realmente distintivo parece ser la perspectiva
que se adopta para la acción social, lo que nos remite a los valores de base.
Finalmente y resumiendo podemos manifestar que la Psicología comunitaria es una
ciencia que estudia la psiquis de una población comunitaria, planteando y ejecutando
acciones preventivas y de cambio social.
Comunidad
Se denomina comunidad a un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en
el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características,
particularidades e intereses compartidos por sus miembros y sus subsistemas que
incluyen: localidad geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable, con un
sentido de pertenencia a la comunidad e identificada con sus símbolos e instituciones.
La comunidad está generalmente dotada de una organización institucional entre
sociedad e individuos prestando las funciones sociales de socialización, comunicación,
bienestar social, salud, educación, etc.) con relevancia local.
Sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales, vínculos interpersonales,
cohesión social, sentido de pertenencia al grupo e identificación con él.
En el aspecto psicológico es necesario aclarar que la comunidad posee una percepción
de similitud con otras personas, interdependencia, voluntad de mantener la
interdependencia y pertenecer como comunidad a un todo mayor.
Alipio Sánchez, expone 5 componentes básicos para definir una comunidad.
Principios fundamentales
Visión de la comunidad
La tarea comunitaria social es la de desarrollar y generar recursos para la comunidad
desde su propia gestión, desde sus propias necesidades, sus propias vivencias y sus
actores sociales.
El psicólogo comunitario, en tal virtud, actúa como un igual en su trabajo, de tal manera
que el principal lema de su trabajo esté inspirado por la comunidad.
La recompensa para el verdadero trabajador comunitario vendrá cuando se le invite a
trabajar en otros proyectos con problemas científicos más difíciles.
Los principios fundamentales de la Psicología Comunitaria son:
Objetivos
1. Toma de conciencia, de los problemas, de su situación, su identidad y de sus
recursos y de su utilización colectiva para resolver problemas comunes.
2. Desarrollar elementos de tipo motivacional, de tal manera que las personas sean
capaces de organizarse en torno a lo que perciban como meta de cambio.
3. Autogestión, utilizar los recursos de la propia comunidad de forma independiente.
4. Socialización en el sentido de trabajo organizado.
Estrategias de la Psicología Comunitaria
Modelos
Misuti, Castillo y Balaguer (1993) defienden el carácter teórico de la Psicología
Comunitaria y la importancia y desarrollo de los modelos aportando una clasificación de
los mismos en:
S. L. Vigostki (1987) quien elaboró la teoría sobre el desarrollo histórico-cultural del los
procesos psíquicos del hombre, donde define que la psiquis es una propiedad del
hombre como ser corporal, teniendo además un carácter social donde sus
particularidades deben buscarse en la historia de la humanidad, en la historia de la
sociedad.
Esta teoría contiene principios de la función de la sociedad en la formación sana del
hombre, como en la enfermedad.
De la misma manera, la intervención comunitaria se basa en proactividad del ser
humano, lo cual responde también al principio básico de la actividad, sus
particularidades y funciones en la formación de la psiquis humana o consciencia,
teniendo en cuenta que la actividad humana es voluntaria y motivada, lo cual es un
principio básico para lograr la participación de las personas en su propia vida en
búsqueda de estilos saludables, es decir como sujetos y no como objetos de salud.
La Psicología Comunitaria al estar en estrecha relación con los conflictos humanos y
aportar soluciones grupales en el área de la comunidad, tiene un fuerte contenido
práctico y esto ha influido favorablemente en su desarrollo empírico en detrimento de la
teoría. Sin embargo esto no significa que no existan aportes en este sentido, sino que
los diversos modelos teóricos resultan de las posturas científicas y filosóficas de sus
creadores.
Rappaport (1977) con su modelo de cambio social. Considera a la Psicología
Comunitaria como un nuevo paradigma que supera e integra a todos los enfoques
anteriores y se dirige al análisis de las diferencias culturales, religiosas étnicas como
una perspectiva, algo mas que un conjunto de normas para que la sociedad acepte la
relatividad cultural y la diversidad humana, ya que estas diferencias provocan
conductas desajustadas en los individuos.
Es decir que el problema fundamental según Rappaport en el caso de las personas
marginadas fue el rechazo a la sociedad o el propio rechazo por la comunidad.
Propugna que este enfoque evita que las diferencias entre los individuos sean pintadas
como negativas o precisadas de control social, evitando así sufrir sanciones materiales
o psicológicas y pretende que el respeto por las diferencias individuales, culturales y
sociales conlleve a proveer una red de sistemas sociales que hagan que los recursos
de salud, educación y asistencia social estén disponibles para todos los ciudadanos;
hace hincapié en lograr el cambio "sin violencia", "sin revolución".
Rappaport enfatiza en el cambio social, por que considera que los paradigmas
anteriores han caído en crisis como consecuencia de que los psicólogos se han
introducido en el terreno prohibido de los sistemas sociales, interesándose por el
cambio y por la política.
Rappaport propone cambios sociales, e incluso se introduce de lleno en el campo de la
política, filosofía y la ideología; Para Rappaport la Psicología Comunitaria que pretende
ayudar a las personas a tener una vida sana y que necesita de criterios teóricos sólidos
que guíen la intervención en problemáticas urgentes que afectan la vida de relación, la
familia, el desarrollo sano del psiquismo, como son desde las conductas adictivas,
antisociales hasta la necesidad de conocer el buen funcionamiento familiar como la mas
importante influencia para el desarrollo equilibrado de las personas en el transcurso de
sus vidas.
La propuesta de Rappaport parte de la necesidad de enfocar la atención de salud hacia
las comunidades donde viven determinados grupos sociales que se diferencian del
resto por poseer una cultura y sociedad diferentes, debido a su composición étnica y
posicionamiento social y que por lo tanto son individuos "desajustados emocionalmente"
con respecto al resto de la sociedad en que viven, por lo que se persigue lograr un
ajuste, partiendo del respeto a sus diferencias culturales; a través de la intervención
comunitaria, la cual puede tener diferentes alternativas elaboradas o seleccionadas por
una persona que ejerce la función de enlace y cuya función es provocar y propiciar en
la comunidad los cambios necesarios que posibilitan el reajuste necesario, partiendo del
criterio de no recibir sentados las soluciones, sino que tienen que convertirse en
individuos activos para resolver sus propios problemas sin necesidad de que mejoren
sus recursos materiales, sino a través de la reorganización de los servicios, la familia, la
iglesia, la escuela, el centro laboral, etc.
Rappaport, considera que la intervención se debe basar en estrategias a diferentes
niveles: centradas en las personas; en los grupos pequeños; en la organización y por
último en la institución y en la comunidad.
Estas teorías representan el estudio desde posiciones muy amplias ( como son los
referidos al cambio social, que proponen como objeto de la Psicología Comunitaria la
transformación macro social ), los que se dedican a un aspecto específico (los modelos
de objetivos) y hasta los que abordan método y se dirigen a la intervención comunitaria.
A tenor de las diferencias que presentan estos modelos, Sánchez Vidal (1991)
considera que se pueden dividir en dos grandes grupos:
1. Promoción de la salud.
2. Protección específica.
3. Diagnóstico y tratamiento precoz.
4. Limitación del daño.
5. Rehabilitación.
Aciertos:
1. Lograr que la población pensara más en términos de salud y comunitaria.
2. {La población tuvo más posibilidad de adquirir conocimientos sobre estilos de
vida sanos.
3. El trabajo en equipo se hizo más cohesionado.
4. Los demás miembros del equipo de salud empezaron a manejar con más
frecuencia los aspectos psicológicos y las interconsultas en Salud Mental.
Quinta etapa: Esta etapa, está caracterizada por elementos de gran importancia;
Profundización científica, ya que se graduaron los primeros especialistas en Psicología
de la Salud y obtenían el grado de Master otro grupo de colegas. También se han
publicados textos sobre el tema, conjuntamente con eventos científicos, lo que
conforma la plataforma de lo que debe ser un fuerte desarrollo de la Psicología de la
Salud y en particular de la Psicología Comunitaria.
El programa de actividades de Psicología para atención primaria de salud en Cuba
(MINSAP,1998) hace definiciones importantes como: " que el enfoque social de la salud
exige la incorporación de la Ciencia Psicológica y su aplicación profesional en el
conjunto de disciplinas que se integran en la concepción y en la práctica de la salud
pública para acometer el estudio y la solución de los problemas de salud de la
población en el contexto histórico, económico y de relaciones sociales donde se
desarrolla la actividad humana".
Referencia:
http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria