L.C 8° 1P - A1 - PL - Somos Conscientes de Nuestros Males.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DISTRITAL EDUCAMOS CON AMOR


LA MERCED PARA CONSTRUIR LA PAZ
Aprobado oficialmente según Resolución 06202 del 30 de octubre de 2015
NIT: 802002124-3 DANE: 108001003297
PLAN LECTOR 1P – PL – 8°

Somos conscientes de nuestros males.


...Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas, mientras las
causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para
esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se
sacralizan glorias que nunca merecimos (...). Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta
qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente,
formalista, y ensimismada de la colonia. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como
ricos mientras que el 40% de la población malvive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y
resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía
imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea, aún contra la ley.
Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad hemos terminado por ser incrédulos,
abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que
sólo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con la
que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.
Gabriel García Márquez, Discurso en la ceremonia de entrega de la Misión de Ciencia y Desarrollo,

El Espectador, sábado 23 de julio, 1994, pág. 12 A.

1. Los puntos suspensivos que aparecen al comienzo de la lectura sugieren que:


a. García Márquez quiere caes suspenso en sus discurso.
b. Este fragmento del discurso no es el comienzo y, por tanto, hay otra información antes.
c. Es necesario emplear adecuadamente los signos de puntuación para entender mejor el texto.
d. Antes de este fragmento, hay tres párrafos que no se mencionan.

2. En la primera parte de texto, el autor sostiene que:


a. Tenemos problemas y que no vemos las causas sino los síntomas.
b. La historia que nos han contado es fiel a la realidad vivida.
c. No nos hemos desgastado luchando contra los síntomas de nuestros males.
d. Nuestros males son los vicios originales, las batallas y las glorias.

3. Se puede afirmar que, para García Márquez , los colombianos estamos acostumbrados a:
a. Actuar en equipo porque no nos importa el individualismo.
b. Que los diferentes gobiernos complazcan nuestros deseos.
c. Conformarnos con lo que tenemos y no buscamos obtener más.
d. Vivir como si fuéramos ricos, aunque gran parte del país vive en la pobreza.

4. La invitación que hace el autor al final del texto busca:


a. Negar la posibilidad que los colombianos piensen en el futuro.
b. Crear una actitud de desconfianza entre los colombianos.
c. Que los colombianos reflexionemos sobre el futuro.
d. Que busquemos una máscara que nos permita ocultar nuestra mediocridad.

5. Según el texto:
a. Los colombianos somos capaces de salirnos de la ley conseguir lo que queremos tener.
b. El 40% de los colombianos tiene asegurado un buen futuro.
c. Los colombianos tenemos una idea verdadera de lo que es felicidad.
d. Nos hemos encargados de ser incrédulos, abstencionistas, ingobernables e individualistas.

6. En el séptimo renglón, los puntos suspensivos nos dan a entender que:


a. El autor se quedó callado un instante.
b. Se ha suprimido una parte del texto original.
c. García Márquez está sorprendido por la manera como nos han contado la historia.
d. Lo que sigue es de vital importancia.

7. Con tus palabras expresa cual es la idea central del texto.

Respuestas
Somos conscientes de nuestros males. – 8°a

Nombre: María Kamila Ferrer

1. a 5. a
2. c 6. a__
3. d 7.
4. c

7R/: Los Colombianos somos conscientes que nos enfocamos en una historia que oculta los vicios
de nuestra sociedad una sociedad excluyente, formalista, y pervertida que nos lleva a vivir como
ricos mientras el 40% de las población vive en la misera y esto se nos parece a la felicidad y
queremos mas de lo que tenemos así sea contra la ley conseguirlo somos individualistas ¿así
queremos ser reconocidos los colombianos en el mundo?!

También podría gustarte