El Precio de Exportación
El Precio de Exportación
El Precio de Exportación
La determinación del precio de exportación de un producto es; para la empresa; uno de los
aspectos más importantes y delicados de la comercialización internacional.
Definamos algunos términos:
a) Costo: implica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un
producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)
b) Gasto: es todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda.
C) Precio: es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece.
El precio de exportación se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/
exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la
exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el
esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido.
Algunas reflexiones sobre el precio:
“El Precio” es el valor en que se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella.
"El precio de Compra" será el valor en dinero por el cual se adquiere un bien, incluyendo el
mismo el beneficio razonable del vendedor o fabricante.
"El Precio" es una de las condiciones que, junto a la capacidad productiva y la calidad, van a
determinar las posibilidades reales del negocio internacional. Aún cuando existen otros factores
que inciden en la concreción de la operación, es el precio la primera condición a cumplir para
indagar la posibilidad real de un negocio internacional.
"El Precio" forma parte de la mezcla comercial (marketing mix). Siempre que se propone la venta
de un artículo, la primera pregunta del comprador e normalmente cuanto cuesta. Aunque existen
productos en los cuales el factor precio no es definitorio de la decisión de compra, en la mayor
parte de las mercancías será siempre un factor importante.
La competencia internacional es sumamente dura y un potencial exportador debe cubrir
básicamente requisitos de calidad, capacidad productiva y un precio conveniente. De ser así se
podrá avanzar en la definición de canales de distribución y mecanismos de promoción para el buen
desarrollo de las ventas al exterior.
Toda empresa realiza sus costos sobre la base FOB ó FCA ( Incoterms 2000) .
Dicha base acompañada de la información que recolectemos del mercado de importación, sumado
a otros servicios como el transporte internacional y seguro internacional permitirá fijar una política
de precios acorde a él.
Debemos; en primera instancia; elaborar una planilla que incluya todos los rubros que
componen los costos de la empresa e incorporar aquellos gastos que deberemos considerar para
el buen desarrollo del precio de exportación.
El objetivo de la PLANILLA es el de evitar la omisión de cualquier rubro significativo.
Dicha tarea implica determinar correctamente la posición arancelaria del producto, ya que: EL
ERROR CLASIFICATORIO DARA POR TIERRA CON EL PRECIO FINAL DE EXPORTACION.
Esta observación es válida para la determinación del precio de exportación, como así también para
el precio de importación.
En caso de dudas respecto a la clasificación arancelaria del producto se deberá recurrir al
Despachante de Aduana o eventualmente deberemos consultar a los funcionarios de la oficina de
Clasificación Arancelaria de la Administración Nacional de Aduanas.
Los rubros expresados en la planilla deben ser enumerados. La enumeración de los mismos es
indicativa y no taxativa, debiendo la empresa exportadora adecuarla a la realidad de su empresa y
su producto.
Por ello la empresa deberá considerar diversos aspectos, tales como:
1) los costos totales (que tengan que ver únicamente con el producto a exportar, dejando de lado
lo que corresponde a la producción interna).
2) los gastos de exportación, bancarios y aduaneros.
3) fijaremos un porcentaje de utilidad.
4) Por otra parte consideraremos los rubros que guardan una relación directa con los estímulos
fiscales que otorga el Estado Nacional, a fin de disminuirlos del valor final del producto.
5) Paralelamente analizaremos la situación del Mercado Cambiario, ya que las exportaciones se
hacen en una moneda diferente a la del país exportador; lo cual puede perjudicar o favorecer a una
de las partes si se producen modificaciones en el tipo de cambio.
6) Consideraremos también otros beneficios especiales a la exportación; de orden arancelario;
de orden externo como los derivados del S.G.P. (G.A.T.T.) o A.L.A.D.I. o MERCOSUR que
beneficia a nuestros exportadores a través de rebajas arancelarias en los países de destino; para
determinadas mercaderías en el primer caso o las concesiones arancelarias recíprocas que
caracterizan al comercio de intrazona proveniente de los acuerdos de integración, como en el
segundo caso.
7) Tendremos en cuenta los riesgos comerciales; lo que llevará a determinar el instrumento de
pago a utilizar.
8) Precios de la competencia en el país de destino, tanto locales como internacionales.
9) Flete y seguro de transporte internacional.
10) Régimen de importación en el país de destino (restricciones a la importación).
11) Gastos de Importación: que abarca todos lo que debe pagar el importador para poder retirar
la mercadería de la aduana, como aranceles, tasas, contribuciones, impuestos, almacenaje en
aduana, etc.
12) Costo de los canales de Distribución que incluye la ganancia de cada punto del canal:
distribuidor, mayorista, minorista y otros como flete interno, seguro interno y almacenaje.
Luego, con el análisis pormenorizado de los datos arriba expuestos podremos determinar:
Sí el precio es competitivo al valor FOB
Sí el precio es competitivo al valor CIF
Sí el precio es competitivo a nivel consumidor final o usuario
DESARROLLO DE COSTO/PRECIO DE EXPORTACION
Costo de Gastos de Gastos de Gastos Impuestos
Producción Administración Comercialización Financieros
1 2 3 4 5
Gastos de Gastos de Gastos por Incentivos Utilidad
Exportac. Exportación Gravámenes Promocionales
directos indirectos
6 7 8 9 10
1 - Costo de Producción:
a) Costo total por absorción: es el costo de la mercadería una vez terminado el proceso de
producción. Este está dado por la suma de los costos fijos (que son los que tiene la empresa
tanto si produce al 100 % de su capacidad como si fabrica solo una pieza) máslos costos
variables (mano de obra, materia prima nacional, materia prima extranjera, insumos, etc.) o sea
todo lo necesario para producir la pieza.
b) Costo directo o marginal: este sistema solo incluye el costo variable (dado que se considera
que el costo fijo ya está incluido en el costo de producción de la mercadería destinada al mercado
interno).
Supongamos que la empresa Prodyven SRL tiene una capacidad de producción de 1.000.000
unidades y que para producir esta cantidad tiene costos variables por USD.3.000.000, = y
además una estructura de costos fijos del orden de USD.1.000.000, =
· Con una producción plena, el costo de producción por unidad se calcula:
C.V. + C.F.
C.P = -------------------
U
Siendo C.P. = Costo de Producción, C.V. = Costo Variable y C.F. = Costo Fijo
USD.3000.000 + USD.1.000.000
C.P = ----------------------------------------------= USD. 4 = por
unidad
U. 1.000.000
· Si la producción para el mercado doméstico fuera del 50 %, el costo fuese:
USD.1.500.000 + USD.1.000.000
C.P = ---------------------------------------------- = USD.
5
U.500.000
· Supongamos ahora que el Lic. en Comercio Internacional, Sr. Cecotti, Gerente de exportación de
la empresa arriba mencionada recibiera un pedido de cotización del exterior por 500.000
unidades.
¿ Cuál sería su costo de producción?
En este caso particular el Lic. Cecotti debería tomar en cuenta dos situaciones:
a) Si considera el sistema de costo total por absorción ó
b) Si considera el sistema de costo directo o marginal
Caso a
C.V. + C.F. ..................
USD.3.000.000, - + USD.1.000.000, -......................
C.P = ---------------------------------------------- = USD.4, - por
unidad
500.000 uvi + 500.000 uve......................................
Siendo
uvi: unidades de venta interna y
uve: unidades de venta exterior
Caso b
C.V. + C.F. ..................
USD.1.500.000, - + USD.1.000.000, -......................
C.P = ------------------------------------------ = USD.5,- por unidad
....................500.000 uvi .......... para el mercado interno
C.V. ..................
USD.1.500.000, -......................
C.P = ------------------------------------------ = USD.5,- por unidad
............................500.000 uvi .................. para el mercado externo
2 - GASTOS DE ADMINISTRACION
Bajo ningún concepto el producto que se va a exportar debe tener en su costo gastos
correspondientes a operaciones locales; solo se deben considerar los gastos que demande la
exportación.
3 - GASTOS DE COMERCIALIZACION
Sólo se deben incluir los gastos correspondientes a la exportación dejando de lado los
relativos a ventas locales, tales como por ejemplo: las comisiones por ventas, viáticos, la
publicidad, etc.
Sí se podrán; eventualmente; considerar los gastos de promoción al exterior, ya que la introducción
de un producto a un nuevo mercado así lo requiere, pero deberán estar debidamente prorrateados
en las unidades de venta.
4 - GASTOS FINANCIEROS
En este rubro se incluirá el costo de los créditos que se utilicen para producir el producto (etapa de
pre-financiación - pre-embarque - pre - exportación) o financiar la venta ( etapa de post-
financiación - post - embarque - post - exportación).
5 - IMPUESTOS
La consigna es no exportar impuestos.
A los fines de no distorsionar el precio de exportación no se considerarán los impuestos internos
como el I.V.A pues funciona como un crédito fiscal para el exportador.
6 - GASTOS DE EXPORTACION DIRECTOS
Aquí se deben incluir todos los gastos que estén dados por un valor determinado (no por
porcentajes sobre el valor FOB) y que corresponden a: embalajes, transporte interno, seguro de
transporte interno, acondicionamiento, almacenaje, obtención de la documentación, alquiler de
contenedores, gastos bancarios y aduaneros, honorarios del despachante de aduana, etc.
7 - GASTOS DE EXPORTACION INDIRECTOS
En este ítem se deben incluir todos los gastos que están dados por porcentaje del valor FOB,
tales como gastos bancarios, honorarios del despachante de aduana, comisión de agente, etc.
8 - GASTOS POR GRAVAMENES
En este caso se incluyen todos los tributos que pudiesen corresponderle pagar al producto para ser
exportado, como ser: tasas, derechos, contribuciones, etc.
En la actualidad las exportaciones argentinas están libres de impuestos; aunque con algunas
excepciones. (Lea la publicación al pie y reflexione sobre la misma)
9 - INCENTIVOS PROMOCIONALES
En este rubro se tendrán en cuenta los estímulos fiscales, tales como el Reintegro - el Draw - back
- el Reembolso.
Definamos:
· REINTEGRO: es la devolución por parte del Estado Nacional, de los distintos impuestos que, se
presume, fueron abonados directa o indirectamente en el mercado interno sobre los productos del
exportador. Esta devolución está dada por un porcentaje sobre el valor FOB. No se aplica para las
materias primas, materiales e insumos importados que conforman el producto para los cuales se
debe utilizar el Sistema del Draw - back.
· DRAW - BACK: es la devolución, por parte del Estado Nacional, de los derechos de importación
pagados por el exportador al importar materias primas, insumos, materiales o embalajes que
forman parte del producto de exportación. Esta devolución está dada por una suma fija.
· REEMBOLSO: constituye la suma del reintegro más el draw-back.
· Existen además otros reintegros especiales.
10 - UTILIDAD
Es la ganancia monetaria que deseamos obtener de la exportación
PUBLICACION DIARIO CLARIN DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 1998
CUEROS: DENUNCIAN PORTECCION
La Unión Europea dice que la Argentina pone trabas a la exportación de cueros crudos y salados -
El reclamo lo iniciaron en Febrero de 1997 - Alegan que los aranceles le impiden comprar materia
prima.
La Argentina está frente a un nuevo conflicto comercial: La Unión Europea (UE) anunció ayer en
Bruselas que acudirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se desmantele
la protección de la que actualmente goza la industria curtidora local.
El tema será planteado primero en una ronda de consultas que se iniciará en Diciembre. Pero, si
no hay avances los europeos pedirán la conformación de un panel para la solución de las
controversias. E incluso pueden llegar a tomar represalias.
El argumento central de la queja son los aranceles que la Argentina impuso hace varios años a
sus propias exportaciones de cueros crudos y salados. Los europeos dicen que funciona como
una “prohibición tácita” para la venta de esa materia prima en el exterior. Para los frigoríficos
resulta imposible exportar directamente sus cueros, según confirmaron a Clarín en la Cámara
Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF). “Estamos presos de venderlos a las curtiembres en el
mercado interno”, dijeron en la entidad.
El Gobierno tuvo tiempo para resolver el entuerto, porque la controversia no es nueva. La Unión
Europea inició un procedimiento interno por el tema en Febrero de 1997. Lo hizo a pedido de
Cotance, la Confederación de Curtidores del Viejo Continente. Y como primera medida, realizó
consultas a las autoridades argentinas. Pero en el comunicado difundido ayer se reveló que esas
conversaciones resultaron “infructuosas”.
Las Exportaciones de cueros crudos o salados a países extra Mercosur deben pagar un arancel
del 10 %, que se reducirán a la mitad del año próximo y deberá llegar a cero en el 2000, de
acuerdo con el compromiso de la Argentina de desmantelar gradualmente esta protección. Pero los
europeos también dudan sobre eso, ya que el Ministerio de Economía aceptó una vez retrasar ese
proceso; debía comenzar en 1996 y recién se inició este año.
En su presentación, después avalada por la U.E., la Cotance alegó que el régimen argentino los
afectaba por la dificultad para acceder a la materia prima (importan aproximadamente el 30 %
del cuero que utilizan) y la pérdida de mercados. Al no poder competir con los cueros argentinos
“de bajo precio”, habrán cerrado sus puertas unas 1.000 empresas y se perdieron 30.000 puestos
de trabajo, arguyeron.
Mientras tanto, las exportaciones argentinas de cuero curtido vienen creciendo sin pausa. En 1992
fueron de 461 millones de dólares y llegaron a 832 millones el año pasado. Los principales
destinos EEUU, China, Italia, Malasia y Brasil.
Ahora bien, con los datos aportados por estos 10 rubros desarrollamos la fórmula para obtener
el precio FOB.
.........C X
F.O.B. = -------------------
..........1 - ( G I + U)
Siendo:
C X: Costo de exportación (Costo de producción más gastos de exportación)
G I: Gastos de exportación indirectos (se expresa en porcentaje tanto por uno)
U : Utilidad (se expresa en porcentaje tanto por uno)
La fórmula arriba expresada cuenta con “seis variaciones” que las aplicaremos a través de
pequeñas suposiciones que debe encarar el Lic. en Comercio Internacional; Sr. Gerardo Cecotti,
Gerente de Prodyven SRL.
PRIMER SUPUESTO
Al Sr. Cecotti se le encomienda calcular el precio FOB de una billetera de cuero.
Se espera un informe detallado sobre la gestión encomendada.
Parte de los siguientes valores:
· Costo de exportación por billetera
Costo de producción: USD. 5, =
Gastos administrativos: USD. 0,50
Gastos de comercialización: USD. 0,25
Gastos financieros USD. 0,10 (en concepto de pre-financiación de exportación)
Gastos de exportación directos (*)
embalaje y acondicionamiento de la USD.
mercadería 0,003
seguro de transporte interno y transporte USD.
interno 0,002
obtención de documentación USD.
0,001
alquiler de contenedor USD.
0,005
gastos bancarios y del Despachante de USD.
aduana 0,006
SUB - TOTAL USD.
5,867
Utilidad: 15 % del Valor FOB
Gastos de exportación indirectos
Gastos bancarios 1,2 % del valor FOB
Honorarios del despachante de 2 % del valor FOB
Aduana
3,2 % sobre el valor FOB
(*) parte proporcional correspondiente a cada billetera del embarque total
Aplicando la fórmula resulta:
.............CX.......................5,867..................5,867
FOB = ----------------------- = -------------------- = ---------
= 7,17
1 - (GI + U).......... 1 - (0,032 + 0,15)..... 0,818
El precio FOB de cada billetera asciende ahora a USD. 6,22 por billetera.
Esta situación alienta al Lic. Cecotti ya que producirá el efecto contrario al establecido en el
caso anterior.
CUARTO SUPUESTO
El Lic. Cecotti no había reparado que la firma Prodyven SRL importa; para fabricar sus billeteras;
los herrajes de Italia. Por lo tanto, no le corresponde cobrar el reintegro impositivo sobre
dichos herrajes, ya que se trata de material importado.
En consecuencia, debe rehacer los costos para la determinación del precio de exportación.
La fórmula se expresaría de la siguiente manera:
.........CX + (r x CIF
MPI)
FOB = ---------------------
.......... 1 - (GI + U) + R
....CX + (r x CIF MIP).......5,867 + (0,125 x 0,45)........5,867 + 0,056.
FOB = --------------------- = -------------------------------- = ---------------------- =
1 - (GI + U) + R .........(1 - (0,032 +0,15) + 0,125..........0,943.........
5,923
FOB = ------------- = 6,28
.0,943
El Sr. Cecotti observa que se ha producido una variación en el precio que de alguna manera
afectará sus posibilidades de venta.
QUINTO SUPUESTO
Partimos del hecho de que el Estado Nacional otorga el Draw-back a los exportadores que en sus
productos tienen materia prima importada. Por esa razón el Lic. Cecotti, representando como
Gerente de Comercio Exterior a Prodyven SRL realiza los tramites, para la obtención de dicho
beneficio, ante la S.I.C. (Secretaría de Industria y Comercio Exterior).
Obtiene ese beneficio. Ello lo obliga a replantearse nuevamente los costos de exportación.
La fórmula quedaría de la siguiente manera:
.........CX + (r x CIF MIP) - DB
FOB = ------------------------------
.......... 1 - (GI + U) + R
Siendo DB = Draw - back (expresado en moneda de calculo).
El Estado Nacional concedió a Prodyven SRL un draw-back de 0,09 por los herrajes
correspondientes a cada billetera que se exporte.
Por lo tanto el cálculo queda de la siguiente manera:
....CX + (r x CIF MIP) - DB..5,867 + (0,125 x 0,45)-0,09..5,867 + 0,056 - 0,09.
FOB = ----------------------- = ------------------------------ = ---------------------- =
1 - (GI + U) + R .........(1 - (0,032 +0,15) + 0,125..........0,943.........
5,833
FOB = ------------- = 6,19
.0,943
El precio FOB es de USD.6, 19 por cada billetera.
Finalmente el Lic. Cecotti se encuentra satisfecho del resultado de su trabajo y del precio de
exportación alcanzado, hasta que:
Y PARA TERMINAR............
SUPUESTO SEIS
El Lic. G. Cecotti recibe instrucciones precisas del Gerente General, quién le manifiesta que se
pretende obtener una utilidad de USD.1, = por billetera y no un 15 % de utilidad sobre el valor FOB.
Que estudie el caso y le informe sobre ambas alternativas.
La fórmula sería en este caso la siguiente:
CX + U + (R x CIF MPI) - DB
FOB = ------------------------------
.......... 1 - GI + R
Como se puede observar en esta fórmula la Utilidad está en el numerador en vez del
denominador.
Desarrollamos:
CX + U +(R x CIF MIP) - DB 5,867 + 1 + (0,125 x 0,45) - 00,09
FOB = ---------------------------------- = --------------------------------------------- =
1 - GI + R 1 - 0,032 + 0,125
X = UTILIDAD BRUTA = 30 %
Determinación de la UTILIDAD BRUTA en un ejercicio
En el desarrollo de los casos anteriores nos hemos referido a la Utilidad, pero la utilidad constituye
una ganancia para la empresa y ello está alcanzado por Impuestos; en la actualidad del 35 %. Ello
lleva a establecer una clara diferencia en este concepto entre lo que llamamos UTILIDAD BRUTA
Y UTILIDAD NETA.
Supongamos el siguiente caso, en el cual se pretende alcanzar una Utilidad Neta del orden
del 9,75 %.
Siendo así no podemos indicar en la fórmula el 9,75 %, sino que debemos previamente determinar
cual es la utilidad bruta.
Procedemos de la siguiente manera:
U.N. = 9,75 %
U.B. = X
..UN............. 0,0975............. 0,0975
UB = -------------- = -------------- = ------------- = 0,15
1 - IMP ...........1 - 0,35 ...........0,65......
UB = 15 %
O sea que la utilidad bruta es del 15 %
Por lo tanto
CTX
FOB = ----------------------------
1 – ( GI + UB) + R
O bien podemos establecer el Acrecentamiento de la utilidad de la siguiente forma:
IMP.................0,35..................0,35..............
AC = --------------- = --------------- = -------------- = 0,5384615
1 - % Imp ....... 1 – 0,35............ 0,65................................
Ac = 0,5384615
CTX
FOB = -------------------------------------
........1- [GI+ UN +( ACxUN )]+ R
Resolvemos:
CTX...................................CTX
FOB =-----------------------------------------=-----------------------------------------=
1 – [GI + 0,0975 +( 0,5384615x0,0975)] 1-(GI + 0,0975 + 0,0525306) + R
CTX
= ----------------------------------
1-(GI + 0,15) + R
FORMULAS DE INTERES SIMPLE
..........Capital x Razón x Tiempo
.....Interés = -------------------------------------------
.........100 x Unidad de Tiempo
FORMULAS DE DESCUENTO
Descuento = Interés
Valor Nominal = Capital
..................Valor Nominal x Razón x Tiempo
Descuento = -------------------------------------------
.............100 x Unidad de Tiempo
Por ello se entiende el conjunto de medios de transporte que actúan en un espacio geográfico
determinado y en un marco ordenado a ese efecto.
Ello incluye a:
Su empaque y embalaje
Es decir que factores como el tipo de producto a exportar: perecedero, frágil, peligroso, extra-
largo, extra-pesado; como así también según se trate de carga a granel seco o líquido, peso o
volumen, contenedor, palletizado, etc. determinará el medio de transporte a utilizar.
Por otra parte debemos considerar el VALOR DE TRAFICO, que está dado por el conjunto de
propiedades de un medio de transporte y que lo diferencia de los otros medios; tales como:
la velocidad de circulación
la capacidad de carga
la seguridad de carga
la comodidad de su uso
el valor económico
se verifica con:
Fluvial
Aéreo
Terrestre:
Carretero
Ferrocarril
El Transporte Multimodal es la operación que combina por lo menos dos o más modos de
transporte. Constituye una respuesta estratégica a la globalización de los mercados. Esta actividad
internacional se caracteriza por la “unicidad operativa” - “simplicidad documental” y “la
indivisible responsabilidad” del OTM (Operador de Transporte Multimodal) y además aumentan
la travesía. Es una actividad internacional porque las mercaderías pasan de un país a otro a través
de los distintos modos/medios.
Fue, y sigue siendo el medio de transporte por excelencia que mueve en el mundo más de 3.000
millones de toneladas anuales de mercaderías; siendo éste el medio que tiene mayores
posibilidades de transportar grandes pesos y volúmenes de mercaderías sólidas o líquidas
habiendo en los últimos tiempos aumentando su velocidad.
Es así como contamos hoy con buques portacontenedores, con capacidades de hasta 1500 TEUs y
buques multipropósitos.
A.1) BUQUES CONFERENCIADOS: en este caso existe una - CONFERENCIA DE FLETES ó Acuerdo de
fletes en virtud del cual dos o más transportistas navieros se obligan a servir determinadas líneas,
con cierta regularidad, cobrando fletes uniformes para cada tipo de mercadería y cumpliendo con
un mínimo de salidas (zarpadas) desde/hacia los puertos que integran el corredor marítimo.
Esta modalidad brinda igualdad de fletes para las mismas mercaderías y habitualidad de tráfico
(recorrido fijo).
LAS CONFERENCIAS MARITIMAS son asociaciones voluntarias entre las Cías. Navieras (privadas y
estatales) que buscan establecer una política común sobre el tráfico marítimo regulando los fletes,
la cantidad y la calidad de los servicios que prestan, logrando una mayor eficiencia operativa con
un sistema de frecuencias debidamente organizadas y estableciendo a su vez disposiciones
diversas, como por ejemplo respecto a la antigüedad de los buques, los que deben tener menos de
15 años de antigüedad, además de equipos con los que deben contar las empresas para poder
formar parte de la conferencia, como así también respecto a los servicios anexos que la Cía. pueda
proporcionar.
Es decir que no es solo un acuerdo de tarifas sino que cuentan con un estatuto y una estructura
administrativa con un secretario ejecutivo que es el responsable de la marcha de la conferencia.
La ventaja para las empresas asociadas es que lo recaudado en concepto de fletes se distribuye
entre los asociados; es decir que todos participan de las ganancias y las pérdidas.
VENTAJAS:
Las desventajas para el usuario, radican en que los mismos no tiene posibilidades de:
No tiene poder de negociación, dado que, el carácter oligopólico que reviste la conferencia
no les permite negociar las tarifas de flete.
Pese a lo expuesto, LAS CONFERENCIAS MARITIMAS, que existen desde hace ya más de un siglo;
han contribuido al desarrollo de la organización del tráfico marítimo.
En las rutas coexisten los mencionados servicios conferenciados con los prestados por las Cías.
Navieras independientes, como los:
Esto no impide que su operatoria y los servicios anexos que prestan puedan no ser eficientes.
Generalmente, son tan eficientes como los buques conferenciados ya que desarrollan el servicio
en forma paralela a los mismos, explotando recorridos cubiertos por los diferenciados.
C) BUQUES TRAMPS: ( o no línea), es la navegación realizada sin itinerario fijo “buques a la orden”
ya que reciben las ordenes directamente de sus brokers. Es la modalidad usual para el transporte a
granel a través de buques graneleros de carga masiva. En este tipo de buques es común que se
contrate el flete sin incluir los gastos de carga, estiba, desestiba y descarga a diferencia de los
buques conferenciados que generalmente tienen incluido estos gastos en la tarifa de flete. Se
determina quien será el responsable de pagar esos gastos operacionales.
Por otra parte, siendo de tráfico libre a veces la contratación es por tiempo y otras por viaje, lo
que afecta al embarcador dada la falta de uniformidad en las tarifas de flete. Son buques que no
tienen un recorrido fijo, son libres, buscan la carga donde ésta se encuentre.
Es decir que luego de descargar las mercaderías transportadas en un puerto, cargarán en el
mismo, o en otro próximo, un nuevo cargamento para otra estación marítima y así sucesivamente.
La contratación de los servicios en un buque tramp puede realizarse bajo diferentes modalidades:
1) TIME CHARTER: ( Contrato de fletamento por tiempo): son los buques que se contratan (fletan)
por su totalidad y por un tiempo determinado para el transporte de mercaderías o personas.
Es decir que el armador cede los espacios de carga en uso, pero sin perder la tenencia del
buque por ello; corriendo con todos los gastos de la operación como sueldos de la tripulación,
povisiones, reparaciones y mantenimiento.
Es decir que el Armador entrega el buque al fletador y corre con los gastos fijos; mientras que el
fletador corre con los gastos variables. Este último puede subarrendar el buque.
Contrato de Fletamento a Casco Desnudo: en este caso el Armador entrega el buque sin
tripulación al Fletador y éste último paga un mensual por ello. Esta figura: en ciertas ocasiones se
asemeja a una operación de leasing.
De Cabotaje: es el realizado por dos o más puertos de un mismo Estado; generalmente de tráfico
regular.
Uno de los instrumentos de los Conferenciados para competir con los outsiders es la de conceder
a los usuarios una - rebaja diferida - BONUS DE FIDELIDAD; que consiste en concederle al usuario
una bonificación del 5 % ó 10 % de los fletes generados por su carga durante cierto período.
Reembolso que percibe en efectivo recién a los 6 meses de finalizado el plazo.
Otro beneficio es la - rebaja inmediata- en el que se establece un flete único por cada producto
con una rebaja porcentual; en la medida que el usuario suscriba un contrato de adhesión con la
conferencia.
También tenemos los fletes temporarios - temporary rates - que consiste en una rebaja concedida
por la conferencia.
Son casos específicos solicitados por el usuario.
Como su nombre lo indica tienen una vigencia limitada.
El mismo es prorrogable si la Conferencia lo decide y es extensiva a otros cargadores; mientras
estén vigentes; independientemente del solicitante; por supuesto; sobre el mismo tipo de bienes,
idéntico tráfico, etc.
LOS BUQUES PORTAGABARRAS; que transportan embarcaciones de menor porte que ellas. A su
arribo son echados al agua mediante una grúa especial y recogidos por remolcadores que las
conducen a puerto de destino; las que a su vez pueden ser remolcadas a través de los sistemas
fluviales.
La ventaja de este sistema es que los buques no entran en puerto y solo permanecen detenidos el
tiempo estrictamente necesario para cargar o descargar las gabarras.
LOS BUQUES ROLL-ON/ROLL-OFF; estos disponen de rampas en la proa y en la popa que permiten
introducir remolques en el buque, los que se distribuyen mediante ascensores especiales evitando
manipuleos intermedios en la carga y descarga.
No se utilizan grúas sino rampas inclinadas en las terminales portuarias.
Como vemos, existe hoy una especialización en el transporte marítimo, que va sustituyendo a los
buques de carga general.
el destino de la mercadería
Siendo:
RC = (rental container) es una suma fija correspondiente al alquiler del contenedor (sí se hizo uso
de éste y a solicitud del cargador)
· Puerto sucio
· Productos peligrosos
Otra variante es el FLETE POR CONTENEDOR O BOX RATE, donde el valor que se obtiene es global,
es decir por unidad de contenedor de 20’ ó 40’.
CAMION:
FERROCARRIL: no hay recargos, ya que se contrata por vagón. En productos extra largos, la
incidencia del flete es mayor, ya que se produce un desperdicio parcial en el uso de los mismos.
El mayor costo en este medio tiene que ver con la documentación; concretamente con elcorte de
guía.
Ello está generado por el grado de organización que debe tener la carga como consecuencia de los
diversos transbordos que debe sufrir la misma; en la mayoría de los casos.
Generales:
De clase:
- Con aumento. (S)
- Con reducción. (R)
Commodity. (C)
(M) corresponden al importe menor que se cobra por el transporte de un envío entre dos puntos,
sin tener en cuenta su peso ni su volumen.
( S) son tarifas especiales para un reducido grupo de mercaderías, tales como: oro, piedras
preciosas, animales vivos, restos humanos, etc.
( U) en este caso el exportador chartea - una unidad de embalaje - un container -. En este caso el
flete se reduce ya que disminuyen los gastos de mano de obra para el armado de la carga.
Aéreo:1tn = 6 m3
Camión: 1 tn = 2/3 m3
Ferrocarril: Peso/vagón
Ejemplo:
Fórmula a aplicar:
Por lo tanto:
..40 x 30 x 40x 10
--------------------- = 80
........6000
CLAUSULAS
Las mismas tienen una relación directa en la modalidad en que se haya contratado el flete,
incluyendo ó excluyendo los gastos de carga, estiba, desestiba y descarga.
LINER TERMS (ó BERTH TERMS): esta expresión implica que las operaciones de carga,
estiba, desestiba y descarga están cotizadas dentro del flete.
Es decir carga y descarga por cuenta del buque.
FIO - FREE IN OUT: esta expresión implica que los gastos correspondientes a la operación
de carga y descarga no están incluidos en el flete, sí la estiba.
Es decir carga y descarga por cuenta de la mercadería
FILO - FREE IN LINE OUT: esta expresión significa que el TRANSPORTISTA se hace cargo de
los gastos de descarga mientras que los gastos de carga son por cuenta del embarcador.
Es decir carga por cuenta de la mercadería y descarga por cuenta del buque.
LIFO - LINE IN FREE OUT: esta expresión significa que el TRANSPORTISTA se hace cargo de
los gastos de carga y el consignatario de los gastos de descarga.
Es decir carga por cuenta del buque y descarga por cuenta de la mercadería.
FIOS - FREE IN OUT STOWED: es igual que FIO pero asegurándose los gastos de estiba a
bordo del buque.
Este gasto adicional corre por cuenta de la mercadería.
FIOST - FREE IN OUT STOWED AND TRIMMED: es igual que FIOS, sumándole los gastos de
manipuleo por movimiento de la mercadería en la bodega del navío a fin de lograr el
equilibrio (trimmed) necesario para el transporte.
Estos gastos corren por cuenta de la mercadería.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
CARACTERISTICAS:
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE - LIMPIO - "CLEAN" o sea sin objeciones respecto al estado de las
mercaderías su envase o embalaje.
Rapidez en el envío
Favorable para el envío de mercaderías de alto precio y bajo peso/volumen, como por ej. :
material de cirugía, instrumental científico.
Los gastos de aeropuerto son menores que los gastos marítimos ya que no utilizan grúas,
ni guinches, ni maquinaria pesada.
Consiste en que una persona física o jurídica se compromete a entregar una misma unidad de
carga desde el lugar de origen al destino final a través de distintos medios de transporte. Sistema
puerta a puerta.
Es decir, es el transporte de una mercadería por dos o más modos a través de un solo operador y
emisor de un documento único y bajo su responsabilidad para el cumplimiento del contrato.
En 1970 se transportaban 47 millones de toneladas por contenedor. En 1986 esa cifra alcanzaba
los 400 millones de toneladas, con una tasa anual de crecimiento del 15 % y en constante
incremento.
Marítimo - Fluvial
Aéreo
Terrestre
Camión
Ferrocarril
TRANSPORTE MARITIMO:
MODALIDADES
Buques tramps
Buques charter
Buques especiales
Buques graneleros
CLAUSULAS DE CONTRATACION
Line in free out (LIFO): carga por cuenta del buque y descarga por cuenta de la mercadería.
Freee in out stowed (FIOS): carga y descarga por cuenta de la mercadería más estiba en el
buque.
Free in out stowed and trimmed (FIOST): carga y descarga, más estiba en el buque, más
movimiento en la bodega para equilibrio del buque, por cuenta de la mercadería
CONSOLIDACION DE CARGAS:
Los exportadores, pueden optar por el embarque consolidado, que consiste en agrupar cargas de
distintos embarcadores, con diferentes kilajes, lo que beneficia al conjunto con tarifas más
económicas.
El único condicionamiento está dado por el tipo de mercadería a exportar.
Son aquellas empresas que están autorizados por un transportista para recibir expediciones, emitir
la documentación y cobrar el servicio.
Es decir que organizan operativos de transporte, por cuenta de los dueños de las cargas.
De esta intermediación obtienen comisiones, eventuales descuentos diferidos por fidelidad,
descuento en pasajes, etc.
Son también llamados "freight forwarder agents".
CONTENEDORES
Los productos destinados a la exportación están expuestos a múltiples riesgos de pérdidas o daños
durante el transporte hasta llegar al depósito del comprador.
Por dicha razón el embalaje adecuado de la mercadería que se comercializa es responsabilidad del
exportador.
Pese a ello, la mercadería puede sufrir daños producidos por aparatos mecánicos durante la carga,
estiba y descarga del buque, roturas, abolladuras, factores climáticos pueden producir la
penetración de agua de lluvia ó humedad, oxidación, insectos, roedores, robo, etc.
Resulta ser entonces el container un complemento del embalaje que además permite unitarizar
las cargas y facilitar su manipuleo y transporte.
Contamos con contenedores de 20" y 40”, con una capacidad de carga de 18tn/30m3 y
27tn/68m3. A su vez tenemos los modelos standard, ventilados, refrigerados, con frío propio, con
techo abierto, con techo y sin paredes laterales para productos extra largos, etc.
Su vida útil es de alrededor de 15 años.
2) especialmente diseñado para facilitar el transporte de mercancías por uno o más modos de
transporte sin manipulación intermedia de la carga.
MEDIO MARTITIMO
FCL/FCL:
FULL CONTAINER LOAD/FULL CONTAINER LOAD
HOUSE TO HOUSE - CASA A CASA
CON CARGO DE 1 X A 1 M
FCL/LCL:
FULL CONTAINER LOAD/LESS THAN CONTAINER LOAD
HOUSE TO PIER - CASA A PUERTO
CON CARGO DE 1 X A DISTINTOS M
LCL/LCL:
LESS THAN CONTAINER LOAD/LESS THAN CONTAINER LOAD
PIER TO PIER - PUERTO A PUERTO
CON CARGO DE DISTINTOS EXPORTADORES A DISTINTOS
IMPORTADORES
LCL/FCL:
LESS TAHAN CONTAINER LOAD/FULL CONTAINER LOAD
PIER TO HOUSE - PUERTO A CASA
CON CARGO DE DISTINTOS EXPORTADROES A UN IMPORTADOR.
LEY DE RESERVA DE CARGA: fue derogada como consecuencia de la desregulación del comercio.
100 x T.N.
T.E. = ----------------------
100 - T.N.
100 x 24 .............. 2400............
T.E. = ---------------- = --------------- = 31,57
100 - 24..........................76.
........
Luego:
I.I. = 217.150 + 71.659,50 x 31,57/100 x 1,3 = 118.530, =
USD. 118.530 % 2.500 televisores = USD. 47,41 por cada televisor
METODO B
La Cía de Seguros nos informa que “la tasa” establecidaes del 2.5 %, que va a determinar “la
prima” a pagar.
Suele cometerse el siguiente error
El valor CFR.BS.AS. por la tasa = valor de la prima
o sea:
Son Cías. que; a pedido del transportista; manipulen la mercadería en las zonas fiscales de
jurisdicción portuaria y también a borde de los medios de transporte, disponiendo para tal fin de
personal especializado y elementos mecánicos de movilización.
Mercado de cambios
Uno de los rasgos que diferencian el Comercio Internacional del Comercio Interior de un país es
que cada Nación posee su propia moneda y su propio sistema y estructura bancaria y en el ámbito
interno de cada país los precios se cotizan en las propias unidades monetarias.
¿ Que se entiende por mercado de cambios?
Por cambio se entiende dar algo y recibir otra cosa en su lugar.
También el comprar y/o vender una moneda, haciendo una diferencia en la operativa es una
operación de cambio.
El mercado de cambios se forma de hecho, por la necesidad de los oferentes y los demandantes y
se materializa por el contacto entre esas dos partes.
¿ Quiénes recurren al mercado de cambios?
Los EXPORTADORES e IMPORTADORES recurren al Mercado de cambios.
Los Importadores a fin de hacerse de la moneda extranjera para el pago de sus importaciones,
con la moneda local con la que cuentan.
Los Exportadores; para hacerse de la moneda local; deben vender la moneda extranjera que han
recibido por el pago de sus exportaciones.
Es así como se venden y compran divisas y billetes utilizando los mecanismos e instrumentos
de pago internacional.
Es decir que es en el Mercado de cambios (ó Mercado de divisas) donde funciona el mecanismo
de cobros y pagos del y al exterior.
Es muy diferente al mercado de productos en donde, por lo general, los compradores y
vendedores, se ven cara a cara.
LOS CAMBISTAS actúan en las Entidades Bancarias y Financieras autorizadas por el BCRA a
operar en cambios; son especialistas.
Los Cambistas se comunican por teléfono, telex, cable, etc
Podemos definir al MERCADO DE CAMBIOS COMO EL AMBITO ESPACIAL, IDEAL ADONDE
CONCURRE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA MONEDA EXTRANJERA (DIVISAS Y BILLETES).
El Mercado de cambios se halla ordenado y controlado y reglamentado por el BCRA que es la
autoridad de aplicación en la materia.
CLASES DE MERCADO
a) Libre
b) Oficial
c) Mixto
d) único
e) diferencial
f) paralelo, negro ó marginal
a) Mercado libre:
Cuando el precio o cotización se conviene libremente entre las partes intervinientes en función de
la ley de oferta y demanda.
b) Mercado Oficial:
Cuando las autoridades monetarias (el BCRA) fija el tipo de cambio independientemente de la
oferta y la demanda.
c) Mercado Mixto:
Cuando coexiste el mercado libre y el mercado Oficial. En este tipo de mercado generalmente se
aplica el Mercado Oficial a las operaciones de Exportación e Importación y el Libre para los
particulares y las operaciones de índole financiera.
d) Mercado único:
Cuando la autoridad monetaria, es decir en nuestro caso el BCRA, preestablece el tipo de cambio
fijo o fluctuante en función de la oferta y la demanda; actúa el BCRA a través de su agente
financiero el B.N.A.
e) Mercado diferencial:
En este caso tenemos varios tipos de cambio; el que depende de la naturaleza de la operación:
Cambio para Exportación
Cambio para Importación
Cambio para transacciones financieras
Cambio para viajeros
Cambio para particulares
f) Mercado negro, paralelo ó marginal:
Es aquel que está al margen de las disposiciones legales vigentes, o sea funcionando
clandestinamente.
TASA DE CAMBIO:
Es el precio que se paga en moneda nacional por una unidad de moneda extranjera.
Esa tasa determina su valor exterior.
OPERACIONES EN EL MERCADO DE CAMBIOS:
a) Contado
b) A término (o futuro) forward
c) Operaciones de pase financiero ó SWAP
d) Arbitraje
a) Contado:
Intervienen dos partes contratantes.
Una se obliga a entregar moneda extranjera y la otra moneda local, a la cotización del día.
Esta tiene dos etapas:
1) Concertación
Momento en que se expresa la voluntad de las partes.
2) Liquidación
Momento en que se materializa o formaliza la operación.
Entre ambas etapas no puede transcurrir más de 24 hs. por disposición del BCRA y a su vez hay
dos opciones:
Contado Normal:
Cuando se efectúa el cierre de cambios Hoy y la operación se liquida al día siguiente.
Contado en el día, “Valor Hoy”
Cuando ambas etapas son simultáneas.
b) A término ó futuro - forward
Intervienen dos partes al igual que en las operaciones de contado.
Por una parte el Banco se compromete a entregar en el futuro una cantidad xx de moneda
extranjera y por otra parte el importador se compromete a entregar moneda
local a una cotización predeterminada: “COTIZACION A TERMINO”.
Estas operaciones son especulativas y riesgosas para ambas partes; las mismas están vinculadas
a la tasa de interés en el mercado local, o a la tasa de inflación esperada.
Los que concurren a este mercado son los EXPORTADORES E IMPORTADORES Y LOS
BANCOS.
Es el BCRA el que regula este mercado a través de comunicados a los bancos que reglamentan
su funcionamiento.
c) Operaciones de pase ó SWAP
Es un préstamo en moneda extranjera otorgado desde el exterior, a través de un banco local, a
favor de una empresa o persona radicada en la Argentina, quién deberá reintegrar el importe de
ése préstamo más los intereses (en la misma moneda).
Pero no es un simple préstamo; la característica es que el tomador busca cubrirse de una eventual
devaluación; entonces al recibir las divisas del préstamo formaliza unaVENTA DE CAMBIO
CONTADO y automáticamente HACE UNA COMPRA CON CAMBIO FUTURO
(RECOMPRA) sobre la base del mismo tipo de cambio de la operación contado pero con una
prima denominada tasa de futuro. Así; pese a que; pierde en principio; por la diferencia en la
compraventa de cambio se evita el riesgo de cambio futuro por estar posicionado en la misma
moneda. Es un seguro de cambio.
Es el BCRA, quien regula este tipo de operaciones.
d) Arbitraje
Aquí no interviene la moneda local.
Es aquella operación en que una moneda extranjera es vendida a cambio de otra moneda
extranjera.
Por ejemplo:
Un exportador recibe un pago en dólares por una exportación.
Este a su vez tiene que realizar un pago en marcos, para cubrir el pago de una carta de
crédito de importación.
Entonces en vez de vender los dólares y comprar los marcos instruye a su banco que las divisas
provenientes de la exportación deberán ser aplicadas al pago de la importación realizando a tal
efecto “UN ARBITRAJE” DE DOLARES A MARCOS.
El operador consultará a la Mesa de dinero el pase dólar marco y procederá a liquidar ambas
operaciones.
CORREDOR DE CAMBIO:
Se denomina corredor de cambio a toda persona de existencia visible que realice; con autorización
expresa del BCRA; por cuenta de terceros y por intermedio de una entidad autorizada
intermediación habitual entre la oferta y demanda de moneda extranjera y los demás servicios que
deriven de su actividad.
DIVISA:
Por DIVISA se entiende la moneda extranjera expresada en distintos instrumentos de pago o títulos
de crédito, tales como cheques, letras de cambio, giros o transferencias, haberes en cuenta, títulos
diversos, etc.
BILLETE:
Es el numerario representativo de un signo monetario, el que, al ser extranjero puede ser
convertido en divisas mediante su depósito en una cuenta del país al que pertenece.
DIVISAS GENUINAS:
Son las acreencias en la moneda de cada país y que se negocian en el mercado de cambios.
DIVISAS DE CONVENIO:
Son divisas ideales que se originan sobre la base de acuerdos de complementación, entre varios
países, como son por ejemplo los convenios de crédito recíproco argentino/brasileño;
peruano/boliviano, etc.; divisas que se negocian en los respectivos bancos centrales, por
intermedio de instituciones financieras autorizadas a operar en cambios.
Dumping
Después de la última guerra mundial, los únicos países que aceptaban la importación de
manufacturas; aún cuando la produjeran en sus territorios; eran los países industrializados. No fue
así en los países en desarrollo.
En el mundo y en América Latina; durante la última década; esta postura proteccionista se revierte.
Hoy, se está asistiendo a un proceso continuo de la apertura de la economía, dado los bajos
gravámenes a la importación que rigen en casi todos los países. Por ello ha cobrado relevancia la
necesidad de protección contra la práctica de dumping y subsidios, que antes poco interesaban.
En este contexto suele acontecer que los Sectores afectados por la apertura (por las
importaciones), presionen a los gobiernos procurando deformar las normas.
Del inglés “dump”, basurero; to dump: verter, descargar. Dumping: descarga, venta de
mercadería a bajo precio.
El término se ha generalizado en lo que se refiere a su aplicación al Comercio Internacional.
Indica una práctica consistente en la venta de mercadería, destinada a la exportación, a un precio
más bajo que el corriente en el mercado interno o incluso por debajo del costo de producción.
Existe también dumping cuando se abusa de la mano de obra, en países de bajo nivel de
desarrollo, en los que los trabajadores son explotados a sueldos mínimos, siendo; este hecho una
protesta de diversos países ante la Organización Mundial del Trabajo y la Organización Mundial del
Comercio; en virtud de que estamos ante un dumping encubierto.
Se lo reconoce como “dumping social”.
Algunos autores señalan que hay dumping únicamente cuando las empresas venden sus
productos en el extranjero a un precio por debajo del costo, al que debe sumársele los gastos de
traslado. Sin embargo el dumping implica una discriminación de precios entre el mercado interno y
el externo.
Si analizamos el caso hipotético de dos países con los mismos costos de producción para un
producto X, que es comercializado en el mercado interno de ambos al mismo valor y los
empresarios de uno de ellos decide exportarlo al otro a un precio que a los consumidores de ese
país les resulte inferior a los del mercado, estamos ante un caso de dumping; aunque los valores
de comercialización sean o no más bajos que el costo necesario para producir el bien.
De este último caso se deriva la posibilidad de que se establezca un dumping permanente (o a
largo plazo); que junto al dumping temporal, son las dos formas posibles de realizar esta práctica.
Por el contrario, si el dumping se realiza vendiendo mercadería por debajo del costo de producción,
será temporal pues no es posible que ninguna empresa pueda mantener un comercio de esa
naturaleza durante un tiempo prolongado.
El dumping permanente es posible cuando el productor busca maximizar sus costos y gastos
generales al reducir sus costos de producción, debido a su incremento por la incorporación de
mercados externos.
Así, al discriminar los precios de su/s producto/s y colocarlos a un nivel más bajo en el mercado
externo, la mínima o nula ganancia inicial, se incrementa junto al aumento de producción que
redujo su costo, tanto porque obtiene un mayor porcentaje de beneficio en sus ventas internas,
como las externas.
El “Dumping temporal” suele realizarse mediante ventas al exterior por parte de los productores, a
un precio por debajo del costo.
Los objetivos principales de esta forma de dumping son:
a) conseguir liquidez reduciendo stocks en época de recesión o sobreabundancia.
b) penetrar en un mercado y al mismo tiempo eliminar la competencia interna
c) alcanzar escalas de producción que le permitan reducir sus costos
Estos dos últimos propósitos, consistentes en eliminar la competencia interna y alcanzar mayores
escalas de producción. Suelen actuar en forma combinada, pues una vez que las empresas que
utilizaron el dumping eliminen la competencia en el mercado, podrán establecer nuevos precios,
que aunque menores a los vigentes antes de iniciar esta práctica, serán más beneficiosos debido a
que la mayor escala de producción les posibilitará ganancias más cuantiosas, tanto en el lugar de
origen como en el exterior, con la combinación de ambos.
El dumping está prohibido por diversos tratados en el exterior -entre ellos el GATT y elTratado de
Roma- pero sigue siendo una práctica vigente utilizada sobre todo por los países desarrollados.
Las exportaciones agrarias de la Comunidad Económica Europea, aunque no lo configure
específicamente es una forma de dumping ya que son subsidiadas para compensar los altos
costos de producción.
La venta de acero de Europa a los EEUU, de principios de la década de 1980, constituyó un caso
de dumping ya que el precio era inferior al costo de producción. A raíz de esto los EEUU
impusieron aranceles compensatorios para el ingreso a su territorio.
En la actualidad los casos de dumping son múltiples y difíciles de controlar, ya que se realizan en
forma ocasional e intermitente. Los diversos países protegen su producción nacional por medio de
la aplicación de aranceles compensatorios a la importación, pero este no es un mecanismo lo
suficientemente dinámico como para que pueda ser aplicado en forma inmediata en un caso de
dumping; debido fundamentalmente al tiempo que tardan las autoridades en establecer las
sanciones correspondientes a esta práctica desleal de comercio.
En síntesis el dumping es una práctica generada por las siguientes causas principales:
por la necesidad de convertir stocks sobredimensionados en recursos financieros líquidos,
producto de una recesión interna que restringe el consumo normal del producto en país de origen.
con el fin de penetrar en nuevos mercados y eliminar la competencia existente en el país
de destino.
para incrementar la escala de producción y lograr menores costos.
NORMAS VIGENTES SOBRE MEDIDAS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS
La legislación de la República Argentina provee de mecanismos de protección a los productores
nacionales contra prácticas desleales en el Comercio Internacional.
En 1992 por medio de la ley 24.176, se adhirió a los acuerdos sobre Dumping y sobre
Subvenciones y Derechos Compensatorios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), que establece una disciplina multilateral para la aplicación de medidas
antidumping y derechos compensatorios. A través del decreto nro.2121 de 1994, el Poder
Ejecutivo Nacional estableció las normas reglamentarias y de implementación de la ley antes
mencionada.
Asimismo, la ley nro. 24.425 sancionada en 1994 legisla la adhesión de la República Argentina a
los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay del GATT, los que incluyen nuevas versiones de
los códigos sobre Dumping y sobre Subvenciones y Derechos Compensatorios.
Como paso previo el Gobierno Nacional realizó una reestructuración de la autoridad competente,
dedicada a atender las denuncias por competencia desleal internacional, con el objeto de mejorar
su eficiencia y adecuarla a las nuevas condiciones de la economía argentina.