Reseña Analítica Orglhn
Reseña Analítica Orglhn
Reseña Analítica Orglhn
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. (2016). Los riesgos psicosociales y el
estrés en el trabajo. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocialrisks-
and-stress
Banco Mundial. (2016). Salir de la penumbra: Hacer que la salud mental sea una prioridad de
desarrollo a nivel mundial. Recuperado de http://envivo.bancomundial.org/hacerque-la-
salud-mental-sea-una-prioridad-de-desarrollo-a-nivelmundial?
cid=ECR_FB_worldbank_ES_SM16_EXTP
Barlow, J. (2000). Gestión del Estrés: Cómo vencer los obstáculos y mejorar la actitud y su
calidad de vida. Barcelona: Gestión 2000.
Dejours, Ch. (2010). Contribución de la Clínica del Trabajo a la Teoría del Sufrimiento.
Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/contribuci%C3%B3ncl%C3%ADnica-
del-trabajo-teor%C3%AD-del-sufrimiento
Dejours, Ch. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Editorial Topia.
Dinero.com. (Febrero 11 de 2014). Principales generadores de estrés laboral en Colombia.
Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres-
laboralcolombia/202788
Gimeno, M. A. (2012). El modelo emergente de la organización saludable: factores para su
construcción y desarrollo evolutivo. Tesis doctoral. Universitat Jaume. Recuperado de
http://www.tdx.cat/handle/10803/104157
Houtman; L.D., Kompier, M. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. Tercera edición. Madrid: Gestión editorial. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia
OIT/tomo1/5.pdf
Newell, S. (2003). Creando Organizaciones Saludables: Bienestar, ética y diversidad en el
trabajo. México: Thomson.
OIT (2000). ¡Auxilio estrés! Salud mental en el trabajo. Revista de la OIT. Nº 37. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/dwcms_080699.pdf
OMS, (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Centro de Prensa. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
Pin Arboledas, J. R. (2013). Presentación. En: García Lombardía, P., Peiró Barra, A.
Productividad y empresa saludable. Navarra: Centro Internacional de Investigaciones
Organizacionales
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Estudios
Financieros. 303, 179-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2653399
Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones Resilientes. Gestión Práctica de
Riesgos Laborales, 58, 18-23. Recuperado de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/73232/32403.pdf?sequence=1
Salanova, M. (s.f.). Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva.
Recuperado de http://www.integraorg.com/wpcontent/docs/organizaciones
%20saludables.pdf
Vásquez, C., Hervás, G. (2008). Salud mental positiva: del síntoma al bienestar. En Psicología
Positiva aplicada. (pp. 17-39).
6. Citas textuales
Acosta et al., (2006) señalan que, en las últimas décadas, las formas de
trabajo que responden a nuevas formas de organización del trabajo y
producción han ido despersonalizando la relación con el trabajador y dan
como ejemplo las maneras en que se dividen las tareas que imposibilitan la
realización del ser humano en su trabajo (Gómez & Calderón, 2017, p. 180)
Para Pando et al. (2006) “el estudio de la salud mental en el ámbito laboral, entendido como
un problema de salud pública, amerita una forma de entender la salud que no se reduzca a
indicadores negativos, de riesgos de trabajo como la morbi-mortalidad” (Gómez &
Calderón, 2017, p. 182).
“Muestra de esta capacidad (de la salud mental) ‘[…] podrían ser la conciencia social,
capacidad de transformar la realidad, la autoestima, el proyecto de vida, la creatividad, la
grupalidad y redes sociales, la capacidad para dar y recibir afecto, etc.’” (Gómez &
Calderón, 2017, p. 182).
Para Dejours (2010) la pérdida de la salud mental en el escenario de trabajo se
ha relacionado con la evolución de la organización del trabajo y con la entrada
de nuevas técnicas como la evaluación individual del desempeño, la “calidad
total”, la subcontratación y el uso progresivo de trabajadores independientes.
Dejours (2010) enfatiza que esto ha incrementado la presión productiva, el
aislamiento y la soledad. Así mismo como las patologías mentales que resultan
de una fragilización de los vínculos entre las personas “[…] y que, en lugar de la
confianza, la lealtad y la solidaridad, instalan en el mundo laboral el
individualismo, la deslealtad y al fin de cuentas, una implacable soledad en
medio de la masa” (Gómez & Calderón, 2017, p. 182).
“Para Newell (2003), hoy una organización sana, es aquella que facilita las oportunidades
de satisfacción de las necesidades de los trabajadores, y de esta forma, también logra
beneficiarse de una mayor contribución de los mismos.” (Gómez & Calderón, 2017, p.
194).
Warr (1990, citado por Salanova, s.f), ha identificado hasta nueve
características o recursos del trabajo que afectan al bienestar psicológico: (1)
la claridad de las tareas y del rol laboral, (2) la autonomía en el trabajo, (3)
las oportunidades que ofrece el trabajo para el contacto social, (4) la
variedad de las tareas, (5) la existencia de información y feedback sobre el
trabajo, (6) un salario justo, (7) la seguridad física en el trabajo, (8) que el
trabajo sea valorado socialmente, y (9) el apoyo del supervisor. (Gómez &
Calderón, 2017, p. 195).
5. Metodología
Los autores se proponen hacer una aproximación conceptual sobre el
bienestar psicológico y las variables que pueden incidir, para lo cual inician
definiendo salud mental y enfermedad aportaciones de (Román, 1997). Luego de
esto plantean las diferentes concepciones que se tenían acerca del bienestar entre los
que destacan (Cantril, 1965), que se enfocaba en definirlo desde los contextos, por
otra parte recopilan los conceptos de (Bradburn, 1969), el cual lo considero desde la
felicidad en la que se comprenden las relaciones de todos los momentos del
individuo tanto buenos como malos, también se toman los aportes de (Campbell,
Converse, & Rodgers, 1976) con una perspectiva cognitiva. Desde todas estas
contribuciones los autores desarrollan el concepto de bienestar relacionado a la
calidad de vida, satisfacción y evalúan los factores mediadores del autoconcepto,
junto con los aportes de (Ryff, 1989). Finalmente realizan un estudio descriptivo, en
el que se evalúa a una muestra de profesores venezolanos a los que se les aplica el
cuestionario de bienestar psicológico, general de la salud y de vulnerabilidad del
estrés.
6. Bibliografía
Bradburn NM. (1969). The structure of psychological well-being. Chicago:
Aldine.
Cantril H. (1965). The pattern of human concern. New Brunswick, New Jersey:
Rutgers University Pre-ss.
Campbell A, Converse P, Rodgers W. (1976). The quality of American life:
perceptions, evaluations and satisfactions. Nev. York: Russell Sage
Founda-tion.
Román JJ. (1997). Taller Pre-Simposio Internacional de Salud y Trabajo Cuba’
97. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.
Ryff CDZ. (1989) Happiness is everything, or is it? Explorations on the
meaning of psychological web-being. Journal of Personality and Social
Psy-chology 1989;57:1069-81.
7. Citas textuales
La salud mental consiste en el aprendizaje de la realidad para transformarla a
través del enfrenta-miento, manejo y solución integradora de conflictos,
tanto internos del individuo como los que se dan entre él y su medio. Cuando
dicho aprendizaje se perturba o fracasa en el intento de su resolución, puede
comenzarse a hablar de enfermedad. (Silvia Bermann, s.f; citada por
Oramas, Santana & Vergara, 2013. P. 34).
“El ser humano busca la satisfacción de sus necesidades como todo ser vivo; sin
embargo, la conciencia de sentirse feliz es algo específico de la especie humana”
(Oramas, Santana & Vergara, 2013. P. 34).
(…) “Ellos proponen una dimensión cognitiva y valorativa del bienestar en el enfoque de la
satisfacción y una dimensión afectiva, que concentra el equilibrio entre los componentes
positivos y negativos de la disposición de ánimo”( Campbell, Converse & Rodgers, 1976;
citado por Oramas, Santana & Vergara, 2013. P.35).
“Existen abundantes datos que sugieren que adultos y ancianos considerados como
ajustados y que presentan autoaceptación, autoestima y autoeficacia elevadas, tienden a
considerarse como felices” (Oramas, Santana & Vergara, 2013. P.35).
Las actitudes del sujeto consigo mismo o lo que algunos autores llaman el
self, el autoconcepto o el sí mismo, constituyen un mecanismo autoregulador
del sujeto que refleja el conocimiento que tiene de sí mismo mediatizado por
el proceso de interacción social en las diversas áreas de relación (Oramas,
Santana & Vergara, 2013. P.35).
“El bienestar psicológico constituye, pues, un indicador positivo de la relación del sujeto
consigo mismo y con su medio. Incluye aspectos valorativos y afectivos que se integran en
la proyección futura y el sentido de la vida” (Oramas, Santana & Vergara, 2013. P.36).