Naturalism o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NARRATIVA NATURALISTA

NATURALISMO

Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por
oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico
determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y
desagradable de la realidad.

CONCEPTO

Surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar
los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende
interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes
que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas
de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y
sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La
descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar
cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son
las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

ORIGEN

CARACTERISTICA https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-naturalismo/

 Determinismo

En la narrativa naturalista destaca la ausencia del libre albedrío o libre


elección (creencia de que las personas tienen el poder de elegir y tomar
decisiones). De esta forma, los personajes que conforman el universo de las
novelas naturalistas no parecen tener esperanzas, aunque tengan problemas y
sueños, pero sin hacer realmente nada por ello.

 Temáticas mórbidas o patológicas, y pesimismo.


Se ha mencionado como el naturalismo heredó diversas características del
realismo. De esta manera, entre los principales tópicos o temas tratados por los
naturalistas, se encuentran las situaciones más oscuras de la vida humana, temas
tales como el vicio, la violencia, el racismo, la enfermedad. Lo cual llevó al
naturalismo a ser criticado por enfocarse en los aspectos negativos de la vida. Por
ejemplo, si un personaje nació en un entorno de pobreza, lo más probable en el
contexto del naturalismo, es que muera en la pobreza.
 Método científico para retratar la realidad

Se ha mencionado como, especialmente en la narrativa naturalista, la


realidad es contada con una imparcialidad casi periodística y científica.
Precisamente, el naturalismo como movimiento literario hizo énfasis en la
aplicación del método científico y la observación.

Este método consiste en la observación sistemática, medición,


experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis. De esta
manera, los naturalistas utilizan este enfoque para producir las características de
sus historias y de sus personajes.

 Rechazo al romanticismo

Este movimiento al igual que el realismo rechaza la evasión propia del


romanticismo, enfocándose en la realidad material y cotidiana, a veces en forma
grotesca en cuanto al tratamiento de algunas temáticas.

 Uso de lenguaje coloquial o vulgar.

En las obras literarias pertenecientes a este movimiento, es común


encontrar el uso del lenguaje vulgar, sobre el lenguaje cortés o correcto, habiendo
una ausencia de lirismo. Esto se hacía buscando la abolición de las reglas
literarias, a las que se tildaba de producto de la tiranía académica.

 Crítica social.

En sus temáticas hace crítica social, de la manera más mordaz posible,


llegando al feísmo literario, criticando a la política de su tiempo, a la iglesia, así
como a la sociedad en general, exponiendo lo peor de la naturaleza humana y lo
peor de la vida social.

Rufino Blanco Fombona


https://www.venezuelatuya.com/biografias/blanco_fombona.htm

Nace en Caracas el 17 de junio de 1874, Importante escritor y político


venezolano de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres Rufino
Blanco Toro e Isabel Fombona. Los estudios primarios y medios los cursó en los
colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889, se graduó de bachiller e
ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho y filosofía;
estudios que abandona al poco tiempo para ingresar en la Academia Militar
(1891). En 1892, participa en la Revolución Legalista, tras lo cual viajó a Estados
Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. De regreso a
Venezuela se incorpora como colaborador de El Cojo Ilustrado. En 1895, es
publicado su primer escrito impreso, el poema "Patria". En 1896 se desempeña
como agregado de la Legación Venezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en
1898 y al año siguiente, publica su primer libro Trovadores y trovas. En 1899 actúa
como cónsul de Santo Domingo en Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23
de octubre de 1899, lo nombra secretario general del estado Zulia (1900); en
Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero.

Entre 1901 y 1904 fue cónsul de Venezuela en Ámsterdam, y de regreso al


país fue designado como gobernador del territorio federal Amazonas en 1905.
Durante esta gestión se opuso al monopolio del caucho que se llevaba a cabo en
la región, lo que le costó ser acusado y detenido por un tiempo. En la prisión de
Ciudad Bolívar, escribió una de sus novelas más conocidas El hombre de hierro.
Luego de ser liberado vuelve a Europa donde vive entre 1906 y 1908. Derrocado
el régimen de Cipriano Castro, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara
de Diputados. No obstante, al poco tiempo comenzó a realizar severas críticas al
gobierno de Juan Vicente Gómez, que produjeron su encarcelamiento en La
Rotunda por un año (1909-1910) y luego enviado al destierro hasta 1936. Su exilio
lo llevó a vivir en París (1910-1914), y luego en Madrid (1914-1936). En España
continuó su labor como escritor, perteneciendo a este período el panfleto
antigomecista Judas capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dos años
(1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como los que
aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El modernismo y los
poetas modernistas (1929); crónicas como las que se presentan en La lámpara de
Aladino, o estudios históricos como El conquistador español del siglo XVI (1921).
En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nóbel de
Literatura. Durante su permanencia en el exterior, ejerció diversos cargos públicos:
cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-
1932). Restablecida la República en España (1931), se desempeñó como
gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). Dos años
después de la muerte de Gómez (17.5.1935) regresa a Venezuela. En 1939,
siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de la
número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los años
1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay. Los últimos años de su vida
los dedicó al estudio de la figura de Bolívar, publicando los siguientes títulos:
Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y Mocedades de Bolívar. Murió
cuando viajaba por Argentina, por lo que sus restos fueron repatriados y enterados
en el Cementerio General del Sur, el 8 de diciembre de 1944. El 23 de junio de
1975 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.

TERESA DE LA PARRA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parra_teresa.htm
(Ana Teresa Parra Sanojo; París, 1889 - Madrid, 1936) Escritora
venezolana considerada, junto a Rómulo Gallegos, la novelista más importante de
la primera mitad del siglo XX en su país. Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era
cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra,
descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña. "Tanto mi madre como
mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja
sociedad colonial de Caracas", escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve
reseña autobiográfica.

En esa misma reseña declaraba haber nacido en Venezuela, y aunque


París dista nueve mil kilómetros de Caracas, apenas puede decirse que mintiera,
ya que la infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en la
hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su padre, en 1900, se trasladó
con su madre y hermanos a España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado
del Colegio del Sagrado Corazón de Godella.

La carrera literaria de Teresa de la Parra presenta tres momentos


claramente diferenciados.

PRIMER MOMENTO

Sus primeras incursiones fueron unos breves cuentos, de tema fantasioso


más que fantástico y tintes vagamente orientalizantes, y el diario apócrifo "de una
caraqueña por el Lejano Oriente", publicado en la revista Actualidades, que dirigía
Rómulo Gallegos.

El relato MamáX, que le valió en 1922 el premio literario de un diario de


Ciudad Bolívar, pasó luego a formar parte de una narración más extensa, el Diario
de una señorita que se fastidiaba (matriz narrativa de Ifigenia) publicado ese
mismo año en revista La lectura semanal, que dirigía por José Rafael Pocaterra.
Posteriormente, Teresa de la Parra recordaría ese año de 1922 como el del inicio
de su verdadera vocación de escritora.

Esta vocación dio sus frutos en París, ciudad donde fijó su residencia en
1923. Allí verían la luz sus dos novelas: en 1924 Ifigenia, traducida al francés por
Francis Marmande y elogiada por Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez. En
ella se narran las vicisitudes de la heredera de una familia acomodada caraqueña
venida a menos y se explora, por primera vez en la narrativa venezolana, el
mundo y la sensibilidad de una mujer. En la segunda, Las memorias de Mamá
Blanca (1929), hallamos una crónica familiar que rescata y recrea, con una
sencillez que no elude la maestría narrativa, las voces y el habla venezolanas de
su época, a la vez que evoca con lucidez un mundo para siempre perdido: el de la
aristocracia criolla.

En París llevó el género de vida que convenía a una señorita de la buena


sociedad caraqueña: asistir a recepciones en embajadas y frecuentar a escritores
hispanoamericanos. Inició entonces con el diplomático y escritor ecuatoriano
Gonzalo Zaldumbide una amistad, amorosa primero, después entrañable y
fraternal, que ha quedado documentada en un nutrido epistolario.

SEGUNDO MOMENTO

La de la asunción plena de su vocación, fue también la de su otra gran


amistad, amorosa y sororal, con la escritora cubana Lidya Cabrera, a quien
conoció en 1927 durante un viaje a Cuba en el que representó a Venezuela en la
Conferencia Interamericana de Periodistas y disertó sobre "La influencia oculta de
las mujeres en el Continente y en la vida de Bolívar". Cabrera la acompañó hasta
el último momento durante su dolorosa peregrinación por sanatorios suizos y
españoles, en busca de la imposible curación de su tuberculosis. La enfermedad,
cuyos primeros síntomas se manifestaron en 1931, modificó de raíz su
personalidad y su vida. Con respecto a su obra, sería más acertado decir que la
enfermedad agravó cierto giro que la autora había comenzado a dar desde su
ciclo de conferencias del año anterior. "Acomodar las palabras a la vida,
renunciando a sí mismo, sin moda, sin pretensiones de éxito personales, es lo
único que me atrae por el momento", escribía en 1930 al historiador venezolano
Vicente Lecuna.

TERCER MOMENTO

Surgió entonces el proyecto, que no alcanzó a realizar, de escribir una


"biografía íntima" de Simón Bolívar que evitara las facilidades de la novela
histórica, que Teresa decía detestar. Salvando las distancias entre autores tan
disímiles, puede decirse que Teresa de la Parra fue la primera en concebir una
idea que ejecutarían, en muy distintos registros, Álvaro Mutis en su cuento El
último rostro y Gabriel García Márquez en El general en su laberinto.

Hasta su muerte en 1936, Teresa de la Parra no dio nada más a la


imprenta. Sus escritos inéditos, sin embargo, tienen el peso y la importancia de su
obra editada. Su epistolario, sobre todo, es un monumento de madurez reflexiva y
un impecable ejercicio de diálogo amoroso y amistoso. En 1947 sus restos fueron
trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur. El 7 de
noviembre de 1989 fueron sepultados en el Panteón Nacional, convirtiéndose en
la primera mujer venezolana en penetrar en este mausoleo.

También podría gustarte