Hechos de Los Opostoles
Hechos de Los Opostoles
Hechos de Los Opostoles
I
INTRODUCCIÓN
El libro de los Hechos es el Principal Documento Histórico del Siglo I en lo referente al Cristianismo, ya
que en él está registrado como se extendió el evangelio a otros lugares fuera de Jerusalén.
Aunque el Libro es Titulado “Hechos del los Apóstoles”, más bien se debería de llamar “Obras del
Espíritu Santo”.
Todo lo que vemos en estas páginas Maravillosas del Libro de Los Hechos es la obra del Espíritu
Santo testificando con sus hechos que Jesús es el Señor.
El Autor de este Documento es Lucas quien escribe a Teófilo a suponer que era un personaje de gran
importancia en el Gobierno Romano a quien le elabora este segundo tomo. Teófilo significa “Amado de
Dios “.
El Libro de los Hechos es hecho en forma de un Libro de entretenimiento y a la vez de registrar e
informar como se desarrollaba el Evangelio dentro y fuera de Jerusalén. En ese Tiempo los Libros tenían
un valor incalculable y eran muy pocas copias que existían ya que todo se copiaba en forma manual y esto
se requería de tiempo y conocimiento del idioma; de aquí es que las Cartas (Epístolas) se pasaba de
congregación en congregación y se narraba de memoria todos los acontecimientos que hizo Jesús de aquí
podemos notar que cada Evangelista cuando escribió los sucesos en la vida ministerial del Señor, cada
uno de ellos narra como vió, oyó, investigó, agregando parte de su forma de expresión dándole vida a sus
escritos y registrándose como los Evangelios Sinópticos.
Este Libro es muy fácil Para leerlo, pero en tomarlo como texto de estudio Bíblico se hace un poco
escabros, ya que se requiere tener conocimientos de diferentes Métodos técnicos y sacarle un mayor
provecho en la edificación de la Iglesia.
Este libro no se puede estudiar Cronológicamente ya que los hechos aquí narrados, tienen separaciones
muy extensas cómo por Ejemplo: Desde el Capítulo uno al once están incluidos sucesos que abarca de diez a
quince años.
El libro de los Hechos es rico en lectura, ya que tiene narraciones incluidas Para diferentes gustos; si
alguien le gusta la Historia, aquí encontrará sus deseos; o si prefiere testimonios o Biografías en este
libro lo encontrara; si trata de ubicar Milagros o Personajes Proféticos, éste libro lo contiene.
A continuación le proporcionare algunos datos importantes que le ayudará a una buena comprensión de
este libro:
A.- HECHOS COMIENZA EN PUNTO QUE TERMINA EL TECER EVANGELIO.
Después de una introducción temática (1.1–3) que incluye la dedicatoria a Teófilo (Lc 1.3), el autor sitúa
la narración en el escenario de Betania (Lc 24.50–51), donde Jesús, «viéndolo (sus discípulos) fue alzado, y
lo recibió una nube que lo ocultó de sus ojos» (Hch 1.9).
Y “me seréis testigos” (1.8), Bajo el signo de estas palabras va a desarrollarse la historia entera de la
iglesia naciente.
La ascensión señala el comienzo de la actividad del Espíritu Santo en la iglesia, a la que convoca
primero sobre el fundamento de la fe en Cristo, Para guiarla en adelante hacia su plenitud gloriosa del
nuevo pueblo de Dios.
El título “Hechos de los Apóstoles”, no fue impuesto por su propio autor, sino por la iglesia del Siglo III,
no responde en todos sus aspectos al contenido de la narración.
En efecto, el libro solo ocasionalmente se ocupa del grupo de los Doce (contado ya Matías, de acuerdo
con 1.26). Su atención no se dirige a los apóstoles en general, sino en particular a determinados
personajes, especialmente al apóstol Pedro y, sobre todo, a Pablo.
Los trabajos y discursos de Pedro y de Pablo son los principales centros de interés de Lucas. Su propósito
es documentar los primeros pasos de la difusión del evangelio de Jesucristo y el modo en que el Espíritu de
Dios impulsaba en aquel entonces el crecimiento de la iglesia «en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y
hasta lo último de la tierra» (1.8).
Pero más interesado aún se muestra Lucas en la figura de Pablo, el misionero, el hombre que fue
capaz de renunciar a sus antiguos esquemas mentales y religiosos para de todo corazón, proclamar a
Jesucristo ante cuantos quisieran escucharlo (Hch 13.46; véase Ro 1.16; 1 Co 9.20; Gl. 2.7–10). La fe y la
vitalidad de Pablo representan para Lucas la energía interna del evangelio, que muy pronto e
irresistiblemente habría de alcanzar el corazón del imperio romano.
Jerusalén es el lugar donde comienza la historia de la actividad apostólica. Allí es donde se congrega y
organiza la iglesia madre; allí se dan las primeras manifestaciones del Espíritu Santo; allí muere Esteban,
protomártir de la fe cristiana; allí se escuchan los primeros mensajes evangélicos, y de allí parten los
primeros enviados a anunciar fuera de los límites palestinos el mensaje de la salvación.
La llegada de Pablo a Roma (28.11–31) pone punto final a Hechos de los Apóstoles, un drama velozmente
desarrollado que arranca de la Jerusalén de unos cuantos pocos años antes.
II
FONDO HISTORICO (I)
El Sistema de Gobierno, el Idioma Griego, las construcciones táctica de las vías de transporte, y la
seguridad que brindaba la paz que existía dentro del imperio, fue de gran beneficio al desarrollo del
evangelio a muchos otros lugares, que quizás, no fuese posible en otros momentos antes de la formación del
Imperio.
El Sistema que mantenía el Imperio Romano contribuyó a que se extendiera el Evangelio en la siguiente
manera:
1.- Se podía viajar de un lugar a otro.
No había que pedir carta de permiso para entrar a cierta región, o el de arreglar visas, que muchas
veces tenían grandes costos económicos, por tener que pagar por las influencias que pudieses
conseguir.
a.- Sistema de carreteras. En forma de autopista y empedrado.
b.- Viaje por barco. El Mar Mediterráneo se comunicaba a muchas naciones.
Esto favorecía el compartimento comercial y religioso.
2.- El Sistema legal. Favorecía al Romano o que hacía ciudadano Romano, o que nacían en provincia
Romana, todos estos gozaban de estos privilegios de justicia. Aunque parte alcanzaba al extranjero de
acuerdo a las relaciones políticas que mantuviese la nación con Roma.
Los Judíos en su mayoría se mantenían renuente a este sistema y por lo tanto no eran considerados
como Romano, causándoles grandes dificultades de injusticia.
Ellos se mantenían en constante sublevaciones, que hacía que en Jerusalén hubiese Guarniciones de
Soldados Romanos.
3.- Emigraciones permitidas. Muchos Judíos emigraron a otras provincias Romanas por las constantes
revueltas que existía en Palestina y que se mantenían esta región como zona militarizada, haciendo que
los Soldados obraran en forma abusiva en contra de los habitantes de esta región y haciendo que se
acentuaran en mayor grado.
Las emigraciones de algunos Judíos le trajeron beneficio a encontrar una vida más tranquila y a
estos convertirse en la manifestación espiritual en el Día del Pentecostés, llevaron el evangelio a los
lugares en que habitaban.
También le trajo problemas, ya que las mujeres al quedar viudas, se volvían a Jerusalén o
alrededor de esta y estaban en la pobreza o que sus familiares no ayudaban en nada a la
manutención de estas viudas, o que sus familiares vivían en el extranjero haciendo que algunos de
ellos tomara como excusa tal motivo.
4.- El Idioma. El griego era el idioma mas extendido en toda la zona del imperio y se hizo oficial ya que
este permitía a una mejor comunicación entre todas las regiones.
Aunque los Romanos conquistaron a Grecia (144 a. C.), esta Conquisto a los Romanos con su
Cultura la cual se le conoce “Civilización Helenista”. La Cultura Griega se extendió por todo el
Imperio, dándole un mejor impulso económico y comercial en aquellas regiones que habían sido
dominados por los griegos, más cuando fueron contactados en su idioma.
Los Libros del Nuevo Testamento fue escrito en el Idioma Griego y esto permitió que fueran leídas
las cartas de los Apóstoles, en diferentes Congregaciones. Al tenerse conocimiento del idioma
Griego, estos podían pregonar el Evangelio a lugares más lejanos de aquí unos de los privilegios del
Apóstol Pablo.
5.- Tolerancia Religiosa. El Sistema permitía que se construyesen templos o lugares de Cultos a los
habitantes del Imperio.
Fue una gran ventaja de extender el Evangelio y los opositores eran muy pocos y los más acérrimos
eran los Judíos.
6.- La Esclavitud. La condición desfavorable en que vivían los esclavos y la gran pobreza de muchas
personas en la región, hacían que estos abrigaran el evangelio de una forma sincera.
De aquí se puede entender, que la esclavitud provino de que las naciones conquistadas por el
imperio y al no someterse, eran llevados como esclavo al imperio; otra razón de esclavitud radica en
que los impuestos eran elevados y añadiendo que los cobradores aumentaban una mayor cantidad,
hacían que se empobrecieran los de menos recursos y estos para no morirse de hambre se vendían
como esclavo, o vendían a sus familiares para librarlos de un futuro incierto.
1.- Tiberio Cesar. Quedo por Agusto Cesar, de quien era hijo adoptivo. Gobernó en el año 14 d. C. En
los últimos días de su reinado se crucifico a Jesús y comenzaron a ejercer los Apóstoles.
Este nombró dos Procuradores: Valerio Grato (15 d. C), y Poncio Pilato (26 d. C.)
2.- Caligula. 37 d. C. Sobrino de Tiberio Cesar. Caligula se puso loco y se creyó un dios.
Este emperador pretendía que dentro del Templo en Jerusalén se hiciese una estatua de oro de su
persona, pero Publio, Petronio y Agripa evitaron que sucediera por el peligro que esto
representaba, ya que los Judíos se rebelarían en su totalidad y no era conveniente para el Imperio.
3.- Claudio. 41 d. C. Quedo por Caligula. Claudio fue muerto por los mismos de su corte. Este hizo un
edicto donde se ordenaba a sacar a los Judíos de Roma.
En este gobierno por haber mucha corrupción hizo que aumentara la pobreza y hubiese gran
hambre en mucho lugares Hechos 11: 28.
4.- Neron. 54 d. C. Comenzó a reinar a los 17 Años y fue un criminal e incendio a Roma, acusando a
los Cristianos y persiguiéndolos a muerte.
A este Cesar, fue que apeló Pablo para su defensa.
5.- Al morir Nerón. 68 d. C. En un año hubo 4 Emperadores que fueron elegidos por los mismos
soldados en diferentes provincias, estos Emperadores fueron Galva, Oton, Vitelo, y Vespaciano.
En el reinado de Vespaciano, Jerusalén fue arrasada por haberse sublevado.
6.- Tito. (79 d. C.) Sucedió a Vespaciano y fue un Emperador que hizo buen gobierno.
9.- Trajano. (98 d. C.) Este emperador alcanzó mayor extensión de sus dominios.
En este reinado muere el Apóstol Juan.
C.- DIVISION ADMINISTRATIVA EN EL IMPERIO.
Este tipo de gobierno, por ser tan complejos sus extensiones y habitantes, se estableció gobierno de
acuerdo al lugar y leyes de las regiones agregándoles a este sistema, la cultura que en cada lugar existía.
El Imperio fue dividido en Provincias y estas a su vez estaban divididas en Gobierno Imperial o Gobierno
Senatorial.
1.- Imperiales. Abarcaba casi siempre hacia las fronteras o cuando una región o Provincia había
sublevación y estaba bajo el mando del Emperador.
En esta existían guarniciones de Soldados y dependían directamente del Emperador, quien ponía o
quitaba a sus gobernantes cuando él quisiera; de aquí que estos se cuidaban o los habitantes de
estas regiones lo hacían por ellos evitando que no se les quitara cuando veían que eran buenos
gobernantes, en caso contrario formaban revuelta o enviaban mensajes de quejas al Emperador.
a.- Consulares. Eran Provincias de mayor extensión y por ello había más Legiones de Soldados.
Una Legión: Cuerpo Principal del ejercito Romano, antes se componía de 3.000 hombres ya
sean infante o caballería con sus Caballos, luego se extendió a 5.000 y 6.200 Soldados, divididos
en 10 Cohortes, y cada una en tres Manípulos. Cada Manípulo se formaba por dos Centurias (Ver:
Mateo 27: 27). Las Legiones eran Gobernadas por Tribunos y Centuriones; en cada Legión había
seis tribunos y Sesenta Centuriones.
c.- Procuratorias. Eran las más difíciles de gobernar, ya que en él existían constantes
sublevaciones o que estaban en manos de Dinastía.
2.- Senatoriales. Eran regiones ya pacificadas y fieles al imperio y Gobernadas por Proconsules. Estaba
bajo a su manto pocos Soldados
Tanto las Imperiales como las Senatoriales estaban autorizadas de cobrar el impuesto a las regiones en
que gobernaban y parte de esta era enviada a Roma y el restante para las funciones de su gobierno. Se
imponían impuesto sobre las personas, sobre propiedades, y de la compra o ventas.
I.- Impuesto Directo: Se les cobraba a las personas de acuerdo a su capacidad y a los
bienes que poseía.
II.- Impuestos Indirectos: Se hacía en la transacción de compra y venta.
III
FONDO HISTORICO (II)
A.- AUTOR.
Hay aproximadamente de 40 a 50 palabras que no esta en los otros libros del Nuevo Testamento.
Las expresiones “Nosotros” y “Nos” indica que fue compañero de Pablo. Ver: 16: 10, 17, 19; 20: 4-5
En Conclusión:
II.- Pablo le dio informaciones. Ver: 7: 9; 11: 25-30; 13: 1-16: 8; 17: 1-20: 4
B.- FECHA.
No se han conservado datos que permitan precisar la fecha ni el lugar de composición de este libro.
Muchos piensan que fue publicado unos veinticinco o treinta años después de la muerte de Pablo. Se dice que
hay suficientes argumentos que da a entender que fue en los años 60 a 63 d. C. En Roma.
Ya que si fuese mas tarde, se resaltara en ellos la muerte de Pablo (año 67 d. C.) y el incendio de Roma
(año 64 d. C.) o la destrucción de Jerusalén (Año 70 d. C.).
C.- PROPOSITOS.
Lucas indica que es escrito a Teófilo para que este “Conozca bien la verdad de las cosas en las cuales ha
sido instruido”. Hechos 1: 4
D.- TEMA.
E.- TITULO.
F.- DESTINARIO.
Aunque esta destinado especialmente a Teófilo, pero se ve mas dirigidos a todos los Gentiles.
Se dice que Teófilo era una persona con un alto puesto en el Gobierno por la expresión de Lucas a
dirigirse a él como “Oh, excelentísimo” y que tenía con esta una confianza intima y que Teófilo era
creyente según Lucas 1: 4.
G.- VERSICULO CLAVE.
En Hechos 1: 8 = “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis
testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”.
El Señor resalta quienes =”Testigos” y el lugar donde saldrían y hasta donde terminarían = Jerusalén,
Judea, Samaria y (finalizando) hasta lo último de la tierra.
HECHOS
1: 6-7 6: 8; 9: 31 9: 32; 12: 24 12: 25-28, 16: 20, 19: 20
Jerusalén Judea y Samaria Gentiles Hasta lo último de la Tierra
IV
LIBROS DE LOS HECHOS
1.- Cap. 1: 1-3 = Lucas comienza la narración como una continuación del tercer Libro del Evangelio
(Lucas) donde él resalta sobre Jesús de las cosas que comenzó hacer y a enseñar hasta el día que fue
ascendido al cielo.
2.- Cap. 1: 3-5 = Lucas testifica que Jesús les apareció vivo a los Discípulos de una forma que no hay
duda y durante 40 días y les hablaba del reino venidero.
Esto nos da a entender que Jesús dejo todo preparado con lo siguiente:
3.- Cap. 2: 1-42 = “La Manifestación del poder del Espíritu Santo” un aliciente para el crecimiento de la
Iglesia.
El Autor del libro "Recibiendo el Espíritu Santo hoy", Víctor Paul Wierwille en lo tocante a este
Capítulo dice lo siguiente: Leer: Las copias = Pagina 77 al 87
En la fiesta del Pentecostés era la más visitada, por ser en tiempo de verano, y no había mayores
peligros de Naufragios.
La Fiesta del Pentecostés se celebraba cincuenta días (Siete Semanas), después de la Pascua. Se le
conoce como la “Fiesta de la Cosecha” y “Fiesta de las Semanas”; es una fiesta de acción de
gracias. Ex 23: 16; 34: 22; Lev 23: 15-21;Dt 16: 9-12; 2 Cr 8: 13; Hch 2: 1-11; 20: 16; 1 Cor 16: 8
La iglesia en el día del Pentecostés comenzó su crecimiento a 3.000 nuevos miembros manteniendo
buenos fundamentos como son: Ver Mapa Expansión de la Iglesia.
a.- Ejemplo:
I.- Perseveraban en la Doctrina.
II.- Perseveraban en la Comunión unos con otros.
III.- Perseveraban en el partimiento del pan.
IV.- Perseveraban en la Oración.
Nota: La puerta la “Hermosa” había tenido incrustaciones de oro y era de estilo Corinto, tenía de alto 25
metros y 20 metros de ancho, se necesitaba aproximadamente 20 hombres para cerrarlo.
5.- Cap. 4: 1-37 = La Persecución fue una forma en que Dios usa Para usar la “Fuerza Centrifuga” y el
Día del Pentecostés una forma de la fuerza Centrípeta.
6.- Cap. 5: 1-11 = El hecho de Ananias y Safira fue un acto de Hipocresía ya que ellos todo lo hicieron
premeditado.
a.- Causas del pecado de Ananías.
7.- Cap. 6: 1- 7: 1-60 = La Iglesia comienza a organizarse y el Primer Mártir en la Historia de la Iglesia.
8.- Cap. 8: 1-40 = Nuevamente la “Fuerza Centrifuga” en acción donde salen beneficiado los
Samaritanos.
Sobre el Etíope se dice que este hombre llevo el Evangelio a la región de Africa y cuando llegaron
los misioneros a ese lugar, ya se encontraban Iglesias funcionando.
9.- Cap. 9: 1-31 = La punta de lanza para los Judíos opositores vino hacer Saulo al convertirse, de aquí
comienza una paz para la Iglesia. El que llevaba cautivo a la Iglesia, fue cautivado por Cristo.
10.- Cap. 10: 1- 11: 1-18 = La puerta abierta para los gentiles.
Observemos que los perjuicios impiden el crecimiento de nuestras vidas tanto para la Iglesia como
para el Crecimiento de nuestro Ministerio.
Pedro Tenía Perjuicio y él mismo lo reconoció (10: 28), pero era un fiel obediente al Señor y
dispuesto a hacer la voluntad de Dios aun en contra de sus mismo intereses (10: 20-21, 23, 29), al
obedecer a Dios Pedro descubre una gran verdad ((10: 34-35), que se hace manifiesto al cumplir los
deseos de Dios.
Pedro sirve de canal para que los demás apóstoles pudiesen comprender el deseo de Dios. Todo esto
vino por hacer la voluntad de Dios.
11.- Cap. 11: 19-30 = La Iglesia de Antioquía una Iglesia Floreciente y de tendencia Misionera.
Antioquía: Esta a 480 Km. (De Monay a Valle de la Pascua; O de Acarigua a Barcelona; o de
Caracas a Trinidad de Arichuna-Apure) De Jerusalén y a 30 Km. (Monay a Valera; Acarigua a San
Rafael de O., o a la Miel; Caracas a Petare) Del Mar Mediterráneo. Esta Ciudad fue construida por
Seleuco Nicanor 300 a. C. Y le puso el nombre a honor de su padre Antíoco; paso a ser Colonia
Romana de Siria en el 66 a. C.. Era conocida como la “Reina del Este” y era la tercera población
del Imperio (1er Roma, y 2do Alejandría) Romano, los moradores eran griegos y habían Romanos
Sirios y Judíos, se hablaba el griego, pero en los barrios se hablaba el Arameo, esta Ciudad era
corrupta e idolatra adoraban al dios Apolo.
Fue la primera ciudad gentil en que se predico el Evangelio y se estableció la Primera Iglesia que
estaba compuesta por Gentiles y Judíos y fue donde por primera vez se le dice a los seguidores de
Cristo, “Cristianos” (Hch. 11:26).
Bernabé = “Hijo de Consolación” su verdadero nombre era José, los apóstoles le pusieron el nombre
“Bernabé” Hch 4.36-37; 9.26-27; 11.22-30; 13.1-15.41; Gl 2.1, 9,13;
Liberación de Pedro: La Liberación de Pedro, costo la vida a Cuatro soldados (Ver: Vrs. 4 y 19). La
Guardia consistía que cada 3 horas se relevaba la guardia es decir que en cuatro ocasiones había
cambio de guardia y esto lo hacían: dos fuera de la prisión y dos dentro de la prisión, en donde estaban
encadenado con Pedro, uno por la mano izquierda y el otro en la mano derecha, de manera que no
había forma de escapar ya que los dos Soldados quedaban ambos con una mano libre y además no le
era permitido dormir en la guardia; mientras Pedro dormía confiado y posiblemente convencido de que
iba a morir igual que Jacobo, por esto Pedro estando fuera de la cárcel no creía que fuera cierto.
Vrs. 3 = Pan sin levadura, Fiesta israelita en la que, durante siete días, a partir del día de la Pascua, se
come pan sin levadura. Ex 12.15*–20; 13.6-7; Lv 23.6-8; 2 Cr 35.17; Esd 6.22; Mt 26.17*; Mc 14.1,
12; Lc 22.1,7; Hch 12.3; 20.6; 1 Co 5.6-8.
1.- En Hechos:
3.- En las cartas de Pablo 1 Co 1.12; 3.22; 9.5; 15.5; Gl 1.18; 2.7-14.
a.- Cefas: Nombre dado por Jesús a Simón Pedro Jn 1.42*; 1 Co 1.12*; Gl 1.18.
b.- Simón:
I.- Simón Pedro Mt 4.18; Jn 1.41-42; 2 P 1.1. Véanse también Cefas; Pedro.
II.- Simón el cananeo, o el celote Mt 10.4*; Lc 6.15.
III.- Hermano del Señor Mt 13.55.
IV.- Simón de Cirene Mc 15.21.
V.- Otros Mt 26.6; Lc 7.40; Jn 6.71; Hch 8.9-24; 9.43-10.23.
c.- Los Celotes: que fueron los principales instigadores de la rebelión contra Roma en el año 66.
d.- Los fariseos: Con intereses especialmente religiosos, eran los defensores de la estricta observancia
de la ley de Moisés y de las tradiciones (cf. Flp 3.5–6). Tenían gran influjo en el pueblo, y después
de la destrucción del templo fue la tendencia que predominó en el judaísmo.
e.- Los saduceos: Formaban un grupo menor en número, pero con poder político. A ellos pertenecían,
sobre todo, miembros de las familias sacerdotales. En el NT se caracterizan más que nada por su
rechazo de la doctrina de la resurrección y por la negación de la existencia de ángeles y espíritus (Mt
22.23–33; Hch 23.6–8).
f.- Los maestros de la ley: (llamados también escribas, letrados o rabinos) eran los que habían asumido
el oficio de la instrucción religiosa del pueblo, centrada en la explicación de las Escrituras y en la
transmisión de las tradiciones. Pertenecían a diversas tendencias y eran predominantemente laicos.
Su enseñanza la impartían bien sea en el templo (Lc 2.46) o, más frecuentemente, en las sinagogas
(Hch 15.21). La llamada “literatura rabínica”, que se escribió después del NT, conserva el conjunto
de sus enseñanzas y explicaciones.
g.- Otros grupos menores eran los partidarios de Herodes (Mt 22.16)
Biografía de la Dinastía “Herodes”:
Hacer todos los datos sobresaliente de la vida del Apóstol Pablo, recojiendo los datos siguiente:
Acontecimiento, Personalidad y las referencia Biblicas.
MATERIAL DE APOYO