Funciones de La Pelvis y Perine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1) FUNCIONES DE LA PELVIS Y PERINE

Sus funciones son:

 Resistir el peso de la parte superior del cuerpo en posición sentada y erecta.


 Transferir el peso desde el esqueleto axial al de los miembros inferiores durante la
bipedestación y la marcha.
 Proporcionar una inserción para los potentes músculos locomotores y posturales,
y para los músculos de la pared abdominal, resistiendo las fuerzas generadas por
sus acciones.
 Contener y proteger las vísceras pélvicas (porciones inferiores de las vías
urinarias y los órganos reproductores internos) y las vísceras abdominales
inferiores (intestinos), a la vez que permite el paso de sus porciones terminales (y,
en las mujeres, de un feto a término) a través del periné.
 Proporcionar sostén a las vísceras abdominopélvicas y al útero grávido
(gestante).
 Proporcionar inserción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos.
 Proporcionar inserción para los músculos y las membranas que ayudan a las
funciones antes citadas, formando el suelo de la pelvis y llenando los espacios
que existen en él o a su alrededor.

2) DIFERENCIAS DE LAS URETRAS MASCULINA Y FEMENINA

La uretra comienza en la base de la vejiga y termina con una abertura al exterior en el


periné. El trayecto que sigue es significativamente diferente en las mujeres y varones.

URETRA MASCULINA URETRA FEMENINA

En los varones la uretra es larga, de unos En las mujeres, la uretra es corta: mide unos
20cm, y se dobla dos veces en su trayecto. 4cm de longitud. Sigue un trayecto
Comienza en la base de la vejiga, atraviesa en ligeramente curvado cuando pasa en sentido
sentido inferior la próstata. Pasa por el espacio inferior a través del suelo pélvico hacia el
perineal profundo y la membrana perineal, y periné, donde atraviesa el espacio perineal
entra inmediatamente en la raíz del pene. profundo y la membrana perineal antes de
Cuando la uretra sale del espacio perineal abrirse en el vestíbulo que se ubica entre los
profundo se dobla hacia adelante para seguir labios menores.
en sentido anterior en la raíz del pene. Durante
La abertura de la uretra es anterior a la
la erección, la curvatura que existe entre la raíz
abertura vaginal en el vestíbulo. La cara
y el cuerpo del pene desaparece.
inferior de la uretra está unida a la superficie
La uretra masculina se divide en cuatro anterior de la vagina. En relación con el
porciones: preprostática, prostática, extremo inferior de la uretra hay dos
membranosa y esponjosa. pequeñas glándulas mucosas parauretrales
(glándulas de skene). Cada una drena
mediante un conducto que se abre hacia el
borde lateral del orificio externo de la uretra.
3) CONSTITUCION DE LAS PAREDES DE LA PELVIS

La cavidad pélvica tiene una pared anteroinferior, dos paredes laterales, una pared
posterior.

 Pared anteroinferior de la pelvis; está formada, principalmente, por los cuerpos y


ramas de ambos pubis y la sínfisis del pubis. Participa en el sostén del peso de la
vejiga urinaria.

 Paredes laterales de la pelvis; están formadas por los huesos coxales derecho e
izquierdo; cada uno de ellos incluye un foramen obturado cerrado por la
membrana obturatriz. La mayor parte de estas paredes están cubiertas y
almohadilladas por los músculos obturadores internos. Las fibras musculares de
cada obturador interno convergen posteriormente, se vuelven tendinosas y giran
lateralmente, de forma brusca, para pasar desde su origen en la pelvis menor, a
través del foramen isquiático menor, hasta su inserción en el trocánter mayor del
fémur. Las superficies mediales de estos músculos están cubiertas por la fascia
obturatriz, engrosada en su parte central para formar el arco tendinoso que
proporciona fijación al diafragma pélvico

 Pared posterior de la pelvis; En la posición anatómica, la pared posterior de la


pelvis consta de una pared y un techo óseos en la línea media (formados por el
sacro y el cóccix), y de paredes posterolaterales musculoligamentosas, formadas
por las articulaciones sacroilíacas y sus ligamentos asociados junto con los
músculos piriformes. Dichos ligamentos son los ligamentos sacroilíacos anteriores,
sacroespinosos y sacrotuberosos. Los músculos piriformes se originan en el sacro
superior, lateralmente a los forámenes pélvicos; discurren lateralmente
abandonando la pelvis menor a través del foramen isquiático mayor, para
insertarse en el borde superior del trocánter mayor del fémur. Estos músculos
ocupan gran parte del foramen isquiático mayor, formando las paredes
posterolaterales de la cavidad pélvica. Inmediatamente profundos
(anteromediales) a estos músculos (y a menudo incluidos en las fibras
musculares) se encuentran los nervios que forman el plexo sacro. Una hendidura
en el borde inferior del músculo piriforme permite el paso de estructuras
vasculonerviosas entre la pelvis y el periné, por un lado, y el miembro inferior
(región glútea) por el otro.

4) ABERTURA INFERIOR DE LA PELVIS

La abertura inferior es una estructura romboidal formada por huesos y ligamentos. Está
limitada en su cara anterior en la línea media por la sínfisis del pubis. A cada lado, el
borde inferior de los huesos coxales se proyecta en sentido posterior y lateralmente desde
la sínfisis del pubis para terminar en una prominente tuberosidad, la tuberosidad
isquiática. Juntos, ambos elementos constituyen el arco del pubis, que forma el borde de
la mitad anterior de la abertura inferior. El ligamento sacrotuberoso continúa por este
borde en sentido posterior desde la tuberosidad isquiática hacia el cóccix y el sacro.

5) VÍSCERAS DE LA CAVIDAD PÉLVICA

Las vísceras pélvicas comprenden las porciones inferiores del sistema urinario y del tubo
digestivo, y el sistema reproductor. Aunque el colon sigmoideo y parte del intestino
delgado se extienden por el interior de la cavidad pélvica, son vísceras más abdominales
que pélvicas. La vejiga y el recto (auténticas vísceras pélvicas) son continuaciones
inferiores de sistemas que se encuentran en el abdomen.

I. Aparato urinario, Los órganos pélvicos del sistema urinario son:

 Porciones pélvicas de los uréteres, que transportan la orina desde los riñones.
 La vejiga urinaria, que almacena la orina temporalmente.
 La uretra, que conduce la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior.

II. Aparato digestivo, las partes pélvicas del aparato digestivos son:

 El recto, es el elemento más posterior de las vísceras pélvicas y se sitúa


inmediatamente anterior al borde cóncavo del sacro, cuyo perfil recorre.
 El conducto anal, comienza en el extremo terminal de la ampolla recta, cuando se
estrecha en el suelo pélvico,
 Parte terminal del colon sigmoide.

III. Aparato reproductor:

Aparato reproductor masculino, Los órganos genitales internos masculinos comprenden:

 Los testículos
 Los epidídimos
 Los conductos deferentes
 Las vesículas seminales.
 Los conductos eyaculadores
 La próstata
 Las glándulas bulbouretrales

Aparato reproductor femenino, Los órganos genitales internos femeninos comprenden

 Los ovarios
 Las trompas uterinas
 El útero
 La vagina
6) DIBUJO DE HUESOS DE LA PELVIS MASCULINA Y FEMENINA

7) DETALLES ANATOMICOS QUE DIFERENCIAN LAS PELVIS SEGÚN EL GENERO


MASCULINO Y FEMENINO

Las diferencias son siempre evidentes. Se refieren sobre todo al grosor del hueso, mayor
en el hombre. También a las dimensiones: la pelvis es más alta en el hombre y más
ancha en la mujer. Pero, en especial, tienen que ver con la forma general de la pelvis.

En la mujer, en efecto, las fosas iliacas son más anchas, más abiertas, la sínfisis del pubis
más baja, la pelvis menos más ancha y el diámetro transverso, mayor. Se nota también
un ángulo sacrolumbar más pronunciado y una pelvis más inclinada hacia adelante que la
del hombre.
8) ARTICULACIONES SACROILIACAS

Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones complejas, fuertes, que soportan peso, y constan
de una articulación sinovial plana anterior (entre las caras auriculares del sacro y el ilion, cubiertas
por cartílago articular) y una sindesmosis posterior (entre las tuberosidades de los mismos huesos.

Las superficies (caras) auriculares de la articulación sinovial presentan elevaciones y depresiones,


irregulares pero congruentes, que encajan entre sí.

Medios de unión:

Capsula: fibrosa y en forma de manguito, no tiene valor funcional. Se inserta en el contorno de las
superficies articulares y esta reforzada por ligamentos.

Ligamentos: son los sacroiliacos anteriores, posteriores, interóseos y a distancia (ligamento


iliolumbar, sacrotuberoso y sacroespinoso)

- Los ligamentos sacroilíacos anteriores se extienden desde la cara anterior de la base del
sacro y desde los dos primeros forámenes sacros hasta la parte correspondiente del hueso
coxal: fosa iliaca, parte posterior de la línea arcuata y por encima de la escotadura ciática
mayor.
- Los ligamentos sacroilíacos interóseos (situados profundos entre las tuberosidades del
sacro y el ilion, y que ocupan un área de unos 10 cm2), son las principales estructuras que
intervienen en la transferencia del peso de la parte superior del cuerpo, desde el
esqueleto axial a los dos iliones del esqueleto apendicular.
- Los ligamentos sacroilíacos posteriores con fascículos que unen la cresta iliaca con la
tuberosidad sacra y las crestas sacras intermedia y lateral.
- El ligamento iliolumbar reúne a la apófisis transversa de la 5ta vértebra lumbar con la
cresta iliaca por un potente fascículo. Completa el espacio angular que separa a la cresta
iliaca de la columna vertebral.
- El ligamento sacrotuberoso es una lámina fibrosa, larga y espesa, insertada arriba y
medialmente en las dos espinas iliacas posteriores. Sus fibras también parten de la parte
posterior de la fosa glútea y del borde lateral del sacro y del cóccix. Desde esta inserción
amplia se dirige hacia abajo y lateralmente, y se fija en la parte posteromedial de la
tuberosidad isquiática-.
- El ligamento sacroespinoso está situado por delante del anterior. se inserta por su basa
en el borde lateral del sacro hasta el cóccix. Sus fibras convergen, abajo y en sentido
lateral, en la espina ciática, en cuyo vértice y bordes se insertan.

9) ARTICULACIÓN DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS

Reúne a los dos huesos coxales en la línea mediana anterior. Es una articulación cartilaginosa, una
sínfisis. Sus movimientos son casi nulos, incluso en el momento del parto.

Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval orientada en sentido medial, cuyo eje
mayor es oblicuo hacia abajo y atrás. Esta superficie rugosa está cubierta por cartílago hialino.

Medios de unión:

Se distingue un fibrocartílago interóseo y ligamentos periféricos.

- Disco interpubiano, es un fibrocartílago que completa exactamente el intervalo que


separa a ambos pubis y se adhiere con firmeza a las dos superficies a las dos superficies
articulares.
- Ligamento anterior, que ocupa la parte anteroinferior de la sínfisis. Las fibras profundas
transversales van de un pubis al otro, confundiéndose con el periostio y el disco
interpubiano. Las fibras superficiales representan a las fibras tendinosas de los músculos
que se insertan en la región.
- Ligamento posterior, endopelviano, más delgado que el precedente. Esta reforzado a
nivel de la interlinea por fibras transversales que se insertan en el borde posterior de
ambos pubis.
- Ligamento superior del pubis, que refuerza la parte superior de la sínfisis en forma de
una cinta fibrosa extendida entre ambos pubis, que pasa por encima de la interlinea
articular.
- Ligamento inferior del pubis, muy desarrollado con forma de medialuna, insertado en la
rama inferior del pubis. Es una lámina fibrosa muy resistente que presenta un borde agudo.
Su borde superior, convexo, se adhiere íntimamente al disco interpubiano. Su borde
inferior, cóncavo hacia abajo, forma el arco púbico, alrededor del cual se extiende la
cabeza del feto, cuando va a desprenderse del anillo vulvar.

10) Dibujo de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso


11) FUNCION DE LOS LIGAMENTOS SACROESPINOSO Y SACROTUBEROSO

Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso son los componentes principales de las paredes
laterales de la pelvis, y ayudan a definir las aberturas entre la cavidad pélvica y las regiones
adyacentes a través de las cuales pasan las estructuras.

Estos ligamentos estabilizan el sacro en los huesos pélvicos al resistir la inclinación ascendente de
la cara inferior del sacro. También convierten las escotaduras ciáticas mayor y menor del hueso
coxal en agujeros.

12

También podría gustarte