Resumen de Didactica General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DEFINICION DE DIDÁCTICA:

Es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye desde la teoría y la


práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación interrelacionados donde se
desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumnado. Sirve para
planificar, regular y guiar la práctica de la enseñanza.

DIDÁCTICA, INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN DOCENTE:

La didáctica es la encargada de brindar modelos y categorías de análisis tanto como


herramientas de intervención contexto educativo, político y social más amplio. que, finalmente,
definen una perspectiva particular acerca de esta práctica profesional, y de su finalidad en el

E. Tenti Fanfani planteo las siguientes afirmaciones respecto del campo de las ciencias
de la educación: sostenía que no existe un mercado unificado de circulación de saberes
científicos acerca de la educación. La variedad de productores, situaciones problemáticas y
lenguajes dificultan la posibilidad de comunicación e intercambio que si se observa en otros
campos. En consecuencia no se observa un capital acumulado importante cuya posesión sea
un requisito para ingresar al campo y formar parte del mismo. Y por último, consideraba que es
un campo desestructurado y de baja autonomía relativa, categoría que define como una
incapacidad relativa por parte de los especialistas para definir tanto los objetos como as
estrategias, las técnicas y los criterios de evaluación.

J. Gimeno Sacristán también realiza una crítica epistemológica de las ciencias de la


educación, y en ella reconoce como rasgos peculiares la presencia de heterogeneidad y
dispersión. Para él, la educación se muestra como reproductora de estados culturales
conseguidos y como innovadora de la cultura individual y social, esta función innovadora
supone admitir que la educación es un objeto abierto, encargado de potenciar las capacidades
humanas y culturales. Para el autor el esqueleto del Cs. De la educación está compuesto por
tres componentes: la explicación, la normatividad y la utopía.

F. Carlino polemiza con Fanfani y afirma que se trata de una mirada desde fuera de la
lógica del campo, pues lo analiza como algo definido a priori y no como resultado parcial de un
largo y complejo proceso de transformación histórico-social.

ORIGENES DE LA DIDÁCTICA:

La disciplina surgió de la mano de Comenio en el marco de la reforma religiosa del


siglo XVII.

Comenio es considerado un precursor del “globalismo” (enseñar todo a todos) y la


“lección de cosas”. Es decir que los niños perciben antes lo general que lo particular.
En los planteamientos de Comenio la didáctica se presenta como un conjunto de reglas
que constituyen una perspectiva disciplinante en la que la vigilancia y la enseñanza de las
buenas costumbres y los hábitos sanos reemplazan a los castigos corporales.

RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL PENSAMIENTO DE COMENIO EN


LOS PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Desde principios del siglo XX, sustentada en el positivismo y en el funcionalismo, la


visión instrumental significo la obstrucción de la reflexión sobre los fines de la educación,
divorciando los fines de los medios y presentándose como un saber signado ´por la neutralidad
política y axiológica.

Para Nerici la didáctica es el conjunto de técnicas destinados a dirigir la enseñanza


mediante principios y procesamientos aplicables a todas las disciplinas, continuando con la
noción de artificio universal de enseñar todo a todos.

Según Salinas Fernández, desde la década de 1980, el campo de la didáctica


experimento un cambio temático. Sitúa al discurso didáctico en una posición que se caracteriza
por dos extremos: una especie de renuncia a le regulación de la practica en el interior del aula y
la construcción de un discurso crítico en torno de los procesos de escolarización, como
procesos políticos, económicos y sociales.

El aprendizaje es un resultado de asumir y desempeñar el papel de alumno, en el


marco del conjunto de tareas que ofrece el contexto institucional y del aula.

Para el autor A. Camilloni, el campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los


didactas, pero es un campo difícilmente reconocido por otras disciplinas.

Finalmente, M. Souto abre el espectro incluyendo los ámbitos no escolares al


considerar la clase escolar solo también en dichos ámbitos. como "un" y no "el" objeto de la
didáctica, por cuanto el acto pedagógico las situaciones de enseñanza se dan en dichos
ámbitos.

DIDÁCTICA Y PSICOLOGIA:

Existe una estrecha vinculación entre la didáctica y la psicología. Los aportes que esta
última son fundamentales, en cuanto brindan las bases conceptuales para comprender los
procesos de aprendizaje en diferentes etapas serie de críticas. evaluativas, la extrapolación de
las descripciones y explicaciones al campo de la enseñanza ha sido objeto de una

La acción docente que carece de un fundamento psicológico, es ciega y mecánica en


tanto el educador sabría cómo debe actuar, pero no porque debe hacerlo de ese modo.

D. Márquez propone una didáctica operatoria sustentada en los aportes de la


psicología y de la epistemología genética sintetizado de las ideas de Piaget acerca del
aprendizaje de las estructuras lógica, y deduciendo de tales ideas las consecuencias didácticas
fundamentales, los principios metodológicos básicos resultantes de dicha concepción.

Otro ejemplo de extrapolación de la psicología al ámbito de la enseñanza es la teoría


de la educación elaborada por J. Novak junto con la obra de E. Gowin se centraron en la
realización de observaciones en el aula que sirviesen para someter a prueba las principales
ideas de la teoría del aprendizaje de Ausubel. Su trabajo se orientó hacia el desarrollo de una
teoría con el propósito de ayudar a diseñar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Los
mapas conceptuales tuvieron su origen en este trabajo.

Cabe aclarar que los aportes de la psicología son y han sido significativos pero que han
producido una serie de limitaciones en la reflexión didáctica. Han sido las relaciones con la
sociología de la educación y la incorporación de reflexión en torno al curriculum las que han
posibilitado la revitalización de la didáctica como ámbito de conocimiento.

CURRICULUM Y DIDÁCTICA:

Curriculum y didáctica remiten a dos tradiciones diferentes, tanto por considerarse el


curriculum como objeto de la didáctica como por el reconocimiento de una profusa y rica
producción sobre el mismo, se reconoce la necesidad de buscar sus articulaciones y de
integrar las tradiciones europea y anglosajona en un marco común. Mientras la didáctica nace
en el contexto europeo de Comenio, en el contexto norteamericano el lugar de la didáctica es
ocupado por lo que podría denominarse una psicología educacional aplicada o por la teoría del
curriculum.

Las dos tradiciones sobre el pensamiento curricular permitieron ampliar la reflexión


didáctica. Por un lado, los aportes de la corriente anglosajona produjeron un giro hacia la
práctica que contribuyo a redefinir los vínculos entre la teoría y la practica curricular. Por el otro,
la racionalidad que ha recibido diferentes denominaciones pero que articulan curricular, política
y emancipación.

LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

El concepto de pedagogía ha sido reemplazado por el de ciencias de la educación


como consecuencia del proceso de diferenciación de las disciplinas pedagógicas.

La realidad es que las diferentes clasificaciones de las ciencias no solían incluir las
ciencias de la educación. Sin embargo, queda de manifiesto que, aun partiendo de criterios y
enfoques diferentes, siempre abordan los mismos núcleos científicos: el ámbito pedagógico, el
envolvente o condicionante y el disciplinar.

Ámbito propiamente pedagógico: llamado también medular, específico y normativo. Se


refiere al corazón mismo del fenómeno educativo.

Ámbito envolvente, condicionante, subordinante: (básico o de aplicación) incluye los


siguientes grupos disciplinarios; filosóficos (filosofía de la educación, axiología de la educación,
ontología de la educación, etc.); históricas (historia de la educación); formales (epistemología,
lógica, etc.).

Ámbito disciplinar: es el propuesto por un enfoque de gran proyección sobre planes de


estudios y líneas curriculares; pero, aun así, se trata de capítulos o de enfoques distintos a los
de las ciencias anteriores.

NOTAS EN RELACIÓN CON LA DIDÁCTICA:

El texto gira en torno a dos cuestiones centrales: a) la didáctica es una disciplina que
responde a reclamos social y disciplinaria de este saber. históricos-sociales y es en estos
donde debe ser examinada para comprender su valor, y b) existe una ignorancia

Una revisión de la historia de la didáctica y más aun de la historia de las formas de


enseñanza muestra que estas son el resultado de un momento histórico específico. Es
necesario reconocer que la didáctica, antes de ser una institución educativa se articula en el
momento social. forma instrumental de atender al problema de la enseñanza, es una expresión
de la forma concreta en que la

Por otro lado podemos afirmar que existe una tendencia a confundir planteamientos
didácticos con una acción se suele llamar "sentido común". que no requiere un mínimo de rigor
conceptual, ya que la podría desempeñar cualquier persona dotada de lo que

La ignorancia didáctica es promovida a través de modelos sociales que reclaman una


reorientación global de las prácticas sociales. De tal suerte que las diversas instituciones
sociales, que reconocen un conocimiento como científicamente valido en la actualidad no
reconocen un saber didáctico.

Existe además una con función fundamental que radica en las posibilidades teóricas y
el lugar teórico que guarda la didáctica. Esta se origina en una falta de claridad sobre dos
problemas: una distinción entre teoría y técnica y una diferenciación entre diversos tipos o
instancias teóricas.

Para finalizar, la didáctica es una disciplina: teórica, histórica y política. Es teórica en


cuanto responde a concepciones amplias de la educación, de la sociedad, del sujeto, etc. es
histórico en cuanto sus propuestas son resultado de momentos históricos específicos. Así la
escuela tradicional, la escuela activa, el modelo tecnológico, etc. responden a un conjunto de
condiciones sociales. Es política porque su propuesta se engarza a un proyecto social. Tal
como presentamos en estas notas, es la adopción de un conjunto de políticas globales
desarrollistas la que fue determinando que el pensamiento didáctico fuera sustituido por uno
tecnológico.

Escuelas:
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA: LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA AGENDA.

* LA AGENDA CLÁSICA DE LA DIDÁCTICA: UN ANÁLISIS CRÍTICO.

Las teorías de la enseñanza han reconocido a las teorías del aprendizaje como una
dimensión constitutiva y que, al no incorporar estas teorías como conocimientos previos, han
asumido su enseñanza como una parte fundamental de sus propuestas.

Resulta interesante analizar la constancia que mantuvo durante años el tratamiento de


la enseñanza y el aprendizaje como un mismo proceso que diera cuenta de una simbiosis en la
que podría reconocerse un espacio común entre la psicología y la educación.

En la década del '70 se consolidaron algunas dimensiones de análisis de la didáctica,


tales como objetivos, contenidos, curriculum, actividades y evaluación. Estas dimensiones para
nosotros constituyen, junto con las cuestiones acerca del aprendizaje, la agencia clásica de la
didáctica, que ha sido revisada, a partir de esa década, desde una perspectiva
fundamentalmente crítica.

Viejos y nuevos constructos para una re conceptualización del campo:

LA DEFINICIÓN DEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA:

Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza


significadas en los contextos sociohistóricos en que se inscriben. Las prácticas de la
enseñanza presuponen una identificación ideológica que hace que los docentes estructuren
ese campo de una manera particular y realicen un recorte disciplinario personal, fruto de sus
historias, perspectivas y también limitaciones.

LA BUENA ENSEÑANZA:

Esta significación de la buena enseñanza implica la recuperación de la ética y los


valores en las prácticas de la enseñanza. Se trata de valores inherentes a la condición humana,
pero desde su condición social, en los contextos y en el marco de las contradictorias relaciones
de los actores en los ámbitos sociales.

LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA:

La preocupación por la comprensividad reconoce que las formas más frecuentes del
conocimiento son frágiles, es decir que el conocimiento se genera de manera superficial, sin
una comprensión autentica, se olvida, no se puede aplicar o se ritualiza. Se trata de reencontrar
para cada contenido la mejor manera de enseñarla, entrelazando de esta manera la buena
enseñanza y la enseñanza comprensiva.
LA ENSEÑANZA:

La enseñanza tal como la conocemos debe ser entendida como una construcción
social, pues los rasgos de la escuela como dispositivo impusieron a la enseñanza en el
contexto escolar.

La escuela es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social


más amplio. Hacia adentro el ámbito escolar se caracteriza por una distribución precisa de los
espacios, para distintas personas, para distintas actividades hay una arquitectura adecuada a
la función encomendada, una fisonomía que acredite su identidad.

La escuela crea un escenario en el que se enseña de modo descontextualizado. Los


saberes se transmiten en un ámbito artificial, fuera del ámbito en que esos conocimientos se
producen y se utilizan. Encierra una paradoja de crear un lugar "ideal para la enseñanza y el
aprendizaje que es aquel en el que no están presente ninguno de los referentes reales que
constituyen su contenido.

La escuela segmenta el tiempo en ciclos, periodos, jornadas, horas de clases,


momentos, etc. no se enseña todo el tiempo ni en cualquier momento.

En la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de


los roles de docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables.

La enseñanza se desarrolla en situación colectiva; en la escuela se enseña a muchos


al mismo tiempo. Esta situación genera una serie de fenómenos de orden psicosocial que
condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Otro rasgo de la enseñanza en la
escuela está vinculada a la evaluación y acreditación de lo aprendizaje.

En cada escuela la organización, seguimiento y evaluación de la tarea pedagógica se


realiza de distintos modos y ello también incide en la enseñanza. Sobre todo cada escuela, en
el transcurso de la actividad institucional a través del tiempo, produce una cultura institucional,
es decir, un sistema de ideales y valores que otorga sentido las formas de pensar y actuar.

La enseñanza encuentra determinaciones que vienen no solo del contexto


sociopolítico, sino también del propio dispositivo dentro el cual se desarrolla: la escuela en
general y el establecimiento escolar en particular.

La enseñanza es finalmente la acción de un docente, es acción situada, porque


transcurre en un contexto histórico, social y cultural, institucional. Se inscribe en muchos
tiempos a la vez: el tiempo del propio docente, el tiempo del grupo y el tiempo de la escuela. La
enseñanza es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro, ósea que en una
primera instancia requiere un proceso de comunicación. La grupalidad da lugar a procesos y
fenómenos que requieren análisis e intervención por parte del docente.
Enseñar es desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados
saberes. El vínculo que el docente entabla con el alumno está marcado por el interés de
facilitar su acceso a determinados objetos culturales.

La enseñanza, enfrenta también al docente a un flujo constante de situaciones inéditas,


complejas, que tienen lugar en escenarios relativamente inciertos. Esto es particularmente
cierto en el escenario del aula, caracterizado por la inmediatez y la multidimensionalidad.

Los docentes disponen de un importante acervo de conocimientos, creencias y teorías


personales a través de las cuales interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas.

Para finalizar, las actividades comprendidas dentro de la enseñanza se corresponden


con diferentes facetas que integran esta acción. La faceta didáctica que tienen que ver con
promover el aprendizaje del alumno y su acceso a determinadas formas culturales, la
organizativa, ligada a la definición y el sostén de un encuadre de trabajo y la relacional, que
concierne al logro y mantenimiento de la relación pedagogía y el acompañamiento emocional
del alumno en el proceso de aprendizaje.

ENSEÑANZA Y DIDACTICA (Feldman)

La didáctica estuvo emparentada con la búsqueda de un método que resolviera


el problema de enseñar a un numero de personas, prospero en un medio que confiaba
en la enseñanza sistemática por parte del maestro como una manera de combatir la
ignorancia, fortalecer la conciencia y combatir al desarrollo intelectual y espiritual de
los individuos e influir en el desarrollo de la comunidad y de la sociedad en su
conjunto. La didáctica se propuso brindar una guía práctica y metódica para llevar
adelante la enseñanza, prescribió métodos instructivos capaces de asegurar el
aprendizaje por parte de los alumnos. Buscó crear un artificio para enseñar todo a
todos.

¿A que llamamos enseñanza?

Son dos maneras de concebir la enseñanza: la enseñanza consiste en “poner”


cosas en la mente de los niños o la enseñanza se preocupa por “sacar” o permitir que
se exprese algo de los sujetos. Ambas están relacionadas con tradiciones
pedagógicas: las que consideraban al niño como una tabula rasa y a la educación
como un proceso de inscripción en ella y las que consideraban al niño como una suma
de potencialidades buenas y a la educación como un proceso de educar el desarrollo
de esas potencialidades.

En la actualidad la enseñanza parece que perdió prestigio ya que se la


vinculaba con sus aspectos mas directivos. Basado en que todo lo que se enseña a un
niño impide que lo descubra por sí mismo.
Passamore y Fenstermacher proponen un concepto de enseñanza,
compromiso de dos personas, una que posee algún conocimiento o habilidad y otra
que carece de ella, en algún tipo de relación para que el primer sujeto traspase lo que
sabe a la persona que no lo sabe.

TRANSPOSICION DIDÁCTICA

Todo proyecto social de enseñanza y aprendizaje se construye con la identificación y la


designación de contenidos como contenidos a enseñar.

Los contenidos designados a enseñar preexisten al movimiento que los designas como
tales. Un conocimiento de saber que ha sido designado como saber a enseñar sufre un
transcurso de transformaciones que van hacerlo apto para un lugar entre los objetos de
enseñanza.

El trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza


es denominado transposición didáctica.

TRANSFORMACION DE LOS SABERES

TRANFORMACIONES DEL ACTORES LUGARES


SABER
Saber científico Investigadores Comunidad científica
Saber a enseñar Creadores de programa/ Institución/ centro de
autores de manuales investigación
Saber a enseñar como objeto Formadores de maestros Centro de formación de
de enseñanza y profesores docentes
Saber enseñable Profesor Escuela
Saber escolar
Saber aprendible Estudiante

CURRICULUM

Documento escrito de contenidos a enseñar.

Nulo: lo que se deja de enseñar por falta de tiempo, o de preparación.

Oculto: lo que se enseña, pero no está escrito. Por ej: valores, actitudes.

PARADIGMAS

 PRESAGIO PRODUCTO: en la década del ’30 concebían la eficacia de


la enseñanza como efecto directo de las características que definen la personalidad del
profesor. Se centran en la búsqueda del profesor eficaz.
Los diseños de investigación abarcaban estas relaciones:
Aptitudes del profesor – rendimiento académico.
Aptitudes del profesor – juicio del alumno.
Aptitudes del profesor – juicio del especialista.
Fue criticada por no considerar aquello que ocurre en el aula, no toma
en cuanta los factores del contexto.
 PROCESO PRODUCTO: a fines de los ’60 y principios de los ’70. Se
tiene en cuenta la capacidad del profesor y el rendimiento del alumno.
 MEDICIONAL CENTRADO EN EL PROFESOR: se sitúa mas en el
ámbito de la enseñanza, que en el ámbito del aprendizaje. Su punto focal es el
pensamiento y la actuación del profesor.
 MEDICIONAL CENTRADO EN EL ALUMNO: el alumno comienza a ser
reconocido como un transformador activo del reconocimiento, ya no es un papel en
blanco.
 ECOLOGICO: el objeto de la investigación es captar las redes
significativas que configuran la vida real del aula.

DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFICAS

Algunos criterios:

 Los distintos niveles del sistema educativo: didáctica de la educación


inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.
 Las edades de los alumnos: didáctica de niños, adolescentes, jóvenes
adultos, de adultos y adultos mayores.
 Las disciplinas: didáctica de la matemática, lengua, ciencias sociales,
ciencias naturales, educación física, arte, etc.
 El tipo de institución: didáctica especifica de la educación formal
(escuelas rurales o urbanas) o de la educación no formal (instituciones de
capacitaciones para trabajo, recreativas, etc.).
 Características de los sujetos: inmigrantes, personas que vivieron
situaciones traumáticas, minorías culturales, personas con necesidades especiales
(sordos, hipoacúsicos, superdotados, etc.).

LA DIDÁCTICA NO ES UN ARBOL
La didáctica no es un árbol ya que las relaciones entre la didáctica
general y las didácticas especificas son complejas y reciprocas son tanto
necesarias tanto para una como para la otras. La didáctica general no puede
reemplazar a las didácticas especificas ni estas a aquellas. Constituyen una
familia disciplinaria con una fuerte impronta de rasgos comunes. La didáctica
es una red de conocimiento y producción de conocimientos.
Dos capos de la didáctica general:
 Teoría del currículo:
La historia de la teoría se construye con aportes que proponen dar
respuestas a las clásicas cuestiones relacionadas con las misiones de la
escuela y la formación de las personas. El currículo es el mas complejo de los
objetos de conocimientos de la didáctica. Las derivaciones y aportes han
enriquecido su carácter de fundamentos para las decisiones que se toman
respecto de lo que se debe enseñar, cuando y como enseñarlo.
 Teoría de la evolución del aprendizaje y calidad de enseñanza: ha ido
construyéndose sobre la base de principios generales fundado sobre teorías
epistemológicas, psicológicas y didácticas. Cuestiones como las concepciones acerca
de lo que es conocer y saber, que es lo que puede conocerse acerca de los saberes de
los alumnos, como obtener evidencia de cuales, y como son esos saberes, como
apreciarse los niveles de calidad, que instrumentos de evaluación emplear, y de que
modo puede hacerse estimaciones sobre el valor de los aprendizajes que los alumnos
han logrado.

Davini en la evolución de la producción didáctica se ha producido una


fuga de dos órdenes:
Por un lado, la construcción de megateorías en el campo de la
didáctica general, comprometidas con un discurso interpretativo que pretende
reunir el conjunto de producciones científicas en un marco global comprensivo,
con la desaparición de reglas de acción;
Y por otro, la elaboración de teorías diafragmática en las didácticas
especiales que, focalizando la mirada en una o dos dimensiones, reconocen el
proceso de enseñanza a una tarea formativa en las distintas materias y se
constituyen como teorías autónomas y fragmentarias.
Según Candau considera las dimensiones políticas, humanas y
técnicas en el proceso enseñanza/aprendizaje, los diferentes abordajes de la
practica pedagógica y su incidencia en la didáctica pedagógica, temáticas que
atraviesan toda y cualquier practica escolar, tales como la cuestión del saber y
el poder, el sentido de la evaluación, que se entiende por disciplina, el papel
del planeamiento, entre otras.
Según Benedito considera el planeamiento de los modelos y diseño del
curricum, teniendo en cuenta las imprescindibles bases psicológicas y
sociológicas; el análisis, la discusión y la selección de contenidos culturales; el
campo de los medios, recursos e instrumentos de los servicios del proceso
didáctico; la evaluación del rendimiento instructivo, y de los medios para
llevarlo a cabo en relación con la finalidad didáctica.

También podría gustarte