370 Jacques - Lafaye - Albores - de - La - Imprenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.

com Jacques Lafaye

1 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Reseña

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con


razón, sí suele Llamar "La Civilización del libro". En la Historia del
Libro estuvieron involucrados no sólo el autor, el impresor, El
Librero y El lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso
el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En
esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI,
al que está dedicado este volumen, que es la narración de la llegada
de los libros al Nuevo Mundo.

2 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Índice

Advertencia liminar
Preámbulo
Parte I. Orígenes de la imprenta en Europa: su introducción en la
península Ibérica
I. Condiciones técnicas de la primitiva imprenta: el papel, la
tipografía; la prensa y la tinta
II. Expansión de la imprenta en Europa: sus bases económicas
III. Las bases sociológicas del negocio editorial y librero
Parte II. Modalidades de la imprenta y perfil del libro en España
IV. Debilidad estructural de la imprenta en la península
V. El control económico e ideológico por la monarquía y la
Iglesia
VI. Qué clase de libros se imprimieron y/o vendieron en la
península
Parte III. Lectores, bibliófilos y bibliotecas
VII. Lectores y bibliotecas particulares
VIII. El libro como objeto de colección
IX. Las primeras bibliotecas enciclopédicas de España
Parte IV. Transferencia de la imprenta a nuevos mundos
X. La imprenta en México
XI. La primera imprenta del Perú, la de Antonio Ricardo
XII. Llega la imprenta a manila, vía Macao
A modo de ampliado colofón
Apéndices

3 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Fuentes bibliográficas e iconográficas de este libro


Índice de láminas
Sobre el autor

4 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Advertencia liminar

Este libro es fruto de las lecturas y reflexiones previas a un


seminario impartido en la Universidad de Puerto Rico, en el segundo
semestre del año 2000. El autor expresa su gratitud a las
autoridades académicas de la UPR, y singularmente a la doctora
Astrid Cubano, coordinadora del posgrado en historia, por su
invitación y acogida en Río Piedras. Asimismo se ha de recordar la
generosa hospitalidad de don Antonio Roig Ferré y doña María
Dolores González de Roig.
J. L.

5 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Preámbulo

§. Acerca de la llamada civilización del libro


La imprenta es una innovación técnica ocurrida a mediados del
siglo XV en varias ciudades germánicas, casi simultáneamente,
cuya aplicación ha cundido en las siguientes décadas por la mayor
parte de Europa, y en el siglo XVI hasta las posesiones españolas de
América y Oceanía. Con el primer auge de la producción, en torno a
1530, el libro se ha convertido en el soporte de la memoria
intelectual y el medio de expresión de las corrientes espirituales, a
la par que de la creación literaria, en todo el orbe occidental. La
coincidencia cronológica del desarrollo de la imprenta con el
florecimiento europeo del movimiento humanista nacido en Italia, y
el surgimiento de la Reforma luterana en el mundo germánico, han
hecho del libro y el folleto unos incomparables medios de difusión
del pensamiento renacentista, del reformado y, también, del
contrarreformista. La ortodoxia en general, y más aún las
heterodoxias religiosas, intelectuales y políticas, se han beneficiado
ampliamente del impreso desde aquella época hasta el tiempo
presente. Esta posición prominente en la vida científica, literaria,
legislativa, política y espiritual (también importante en la economía
y la vida cotidiana) la va a ocupar el impreso hasta hoy, razón por la
cual suele calificarse a la edad moderna (les Temps modernes) como
la edad de “LA CIVILIZACIÓN DEL LIBRO”.
Muchos augurios van clamando, desde hace ya varios decenios, que
estamos en la “era posmoderna”, la de la informática, lo que

6 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

significaría a plazo la muerte del libro. El hecho de que los medios


de comunicación electrónicos, fotográficos, teleinformáticos…, los
media, pongan a disposición del “lector”, instantáneamente y a
precio barato, una cantidad de imágenes y textos prácticamente
ilimitada no ha descalificado al libro como medio de información,
educación o entretenimiento. Nunca se habían publicado tantos
libros e impresos (carteles, folletos, periódicos, revistas…) como
ahora, si bien se rumorea, desde ya medio siglo, que la industria
editorial está en crisis. Lo que sí puede observarse es una
degradación de la calidad, intelectual y estilística, del libro en
general (que contrasta con la mejora técnica y estética), así como
una desigualdad creciente en la difusión, efecto, entre muchos otros
factores, de la globalización mercantilista del mundo actual, que
favorece a la lengua inglesa en detrimento de otros idiomas de
tradición cultural cuando menos equivalente.
No se ha superado la civilización del libro; ésta más bien se está
transformando ante nuestros ojos; en ningún modo el libro es objeto
ya obsoleto, ni las bibliotecas se van a convertir en museos; ocurre
algo peor: el libro de hoy, en su gran mayoría, no pasa de ser un
producto desechable, por lo efímero de la actualidad que se destiñe
sobre la vida misma y, lo más grave, por su contenido con
frecuencia deleznable. Hay afortunadamente gratas y hasta
numerosas excepciones; estamos hablando de la producción
masiva, que sí ha ganado en diversidad, no se puede negar. Como
en épocas anteriores, los lectores de libros son una minoría en la
sociedad; pero no hay incompatibilidad entre ser lector de pantalla y

7 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

lector de libros; son actividades complementarias; ni la primera ni la


última son pasivas porque movilizan por igual la imaginación, si no
la reflexión.
Un estudio del libro originario, su fabricación y su difusión, requiere
la consideración de las técnicas, la economía, la reglamentación, la
vida política y religiosa. Para el periodo considerado es necesario
elucidar la relación autor-impresor-librero-editor-censor-lector-
bibliófilo…, la CULTURA en una sola palabra. En el caso de la
Península Ibérica, por ejemplo, es esclarecedor parangonar los
mapas de ciudades con sinagogas (hasta 1492), con universidad (o
colegio o seminario), con obispado o convento, y el mapa de las
primeras ciudades con imprenta. Resulta que estos mapas tienen
múltiples interferencias y, particularmente en la corona de Aragón,
casi coinciden exactamente; esta circunstancia no se podría
considerar casual, y (al menos que sepamos) no se ha señalado
hasta ahora. El impreso, el libro sobre todo, es a la vez algo ideal y
concreto, vehículo de ideas y objeto material: razón por la cual es
espejo de la vida intelectual, espiritual, política, y también de la
economía y la sociedad en el momento de su producción y difusión.
La consideración del libro primitivo (entendiendo este adjetivo con el
significado que tiene aplicado en la historia de la pintura) es
ilustrativa de una realidad permanente: el libro es producto híbrido,
depende a la par del medio cultural, del capital y del mercado.

§. Antídoto de algunos anacronismos que tienen aceptación

8 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Por consiguiente, no parecerá ocioso juntar datos y proponer


reflexiones sobre los orígenes y el primer siglo de la imprenta,
precisamente la historia del libro en las posesiones españolas y
portuguesas, que abarcan en la época considerada, amén de la
Península Ibérica, los territorios de la corona de Borgoña,
principalmente Flandes (Países Bajos y Bélgica); los de la corona de
Aragón (gran parte de la Italia meridional: Sicilia, Nápoles); las
llamadas “Indias de Castilla” y Brasil (esto es, la mayor parte del
continente americano descubierto y las islas del Caribe); hasta parte
de Oceanía, notablemente las Islas Filipinas; y en Asia los emporios
portugueses del Japón, la China y la India. En todas aquellas
regiones del mundo (con la excepción de Brasil, donde la imprenta
fue introducida en fecha muy posterior) aparecieron
tempranamente, primero, el libro como producto importado y, luego,
la nueva invención: la imprenta.
En poco más de medio siglo, la segunda mitad del siglo XV y los
primeros decenios del XVI, el producto de la tipografía, el libro
impreso en papel, se convirtió en un importante negocio
internacional. La finalidad fue el provecho mercantil; la cultura se
ha aprovechado también, pero ha sido como de añadidura. Si se
exceptúan algunas figuras de impresores humanistas como Aldo
Manucio, de Venecia, o Robert Estienne, de Lyon, que se
propusieron difundir los clásicos latinos y griegos, hasta en
detrimento de su propio interés como editores, los demás libreros-
impresores fueron ante todo empresarios y negociantes, como
veremos. Naturalmente el apostolado católico y posteriormente el de

9 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la Reforma protestante persiguieron otros fines mediante el impreso.


Excusado es decir que en los siglos XV y XVI no estaba vigente la
libertad de prensa, una conquista de la Ilustración del siglo XVIII
que, en España, fue legalizada por un decreto de las Cortes de Cádiz
(sólo en 1811 y por corto tiempo). Hoy se considera esta libertad
como un derecho fundamental de toda democracia auténtica. Con
todo, fuerza es reconocer que los privilegios, licencias,
confiscaciones, índices de libros prohibidos, multas, cárceles y
hasta hogueras…, otros tantos medios de control y represión
utilizados por la Iglesia y la monarquía conjuntamente, no lograron
sofocar totalmente la impresión y circulación de libros heterodoxos,
grabados licenciosos y panfletos subversivos, otros tantos samidzat
antes de la letra.
Pero se ha de descartar una visión anacrónica (que tiene amplia
aceptación), según la cual la imprenta fue de inmediato un medio de
educación y emancipación popular. Esta ilusión ha sido expresada
ya por un contemporáneo italiano: “[…] ut pauperrimi quique parva
pecunia bibliothecas possint redimere, esto es: ‘[…] de modo que
hasta los más pobres puedan comprarse bibliotecas por poco
dinero’” (Roma, 1468). Esto no pasó de generosa ilusión; tanto el
analfabetismo (la alfabetización masiva fue una conquista del siglo
XIX) como el costo del libro (si bien inferior al del códice manuscrito)
fueron obstáculos insuperables hasta muy entrado el siglo XX en
las sociedades hispánicas. Transcurrieron más de cinco siglos para
que el libro se convirtiera en objeto de consumo multitudinario. La
amplia difusión que tuvieron tempranamente los “pliegos sueltos”

10 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

no permite extrapolaciones tan optimistas como las que se leen al


respecto, incluso en escritos de reconocidos intelectuales.
Otro anacronismo correlativo consistiría en imaginar que con el
invento de la imprenta la población europea ha pasado, de un día a
otro, de la ignorancia al saber, o dicho en otros términos, de las
tinieblas medievales a las luces del Renacimiento. Para tomar un
solo ejemplo, la Biblia, es un dato significativo el que hacia 1515 (o
sea, más de medio siglo después de la invención de la imprenta) no
estaban en existencia en toda Europa más de 25.000 ejemplares
impresos de “El Libro” por excelencia. Para entender bien lo que
esto significa, hay que señalar que la población de la Europa
contemporánea era de poco más de 50 millones de habitantes. Por
otra parte, existía una tradición oral y una rica imaginería, unas
bibliotecas llenas de códices manuscritos, todo lo cual va a coexistir
con la cultura del impreso hasta hoy, y lo que es más: el manuscrito
le ha proporcionado a la imprenta una abundante materia prima.
Los primeros impresos se consideraron, en la segunda mitad del
siglo XV, ante todo como un medio más rápido de copiar textos, un
truco técnico, algo como la fotocopia cuando se inventó y se
difundió en la segunda mitad del siglo XX. Fue percibida también la
imprenta por los calígrafos de “libros de mano” (naturaliter) como
uno a modo de mercado negro de falsos (artificialtfer) manuscritos,
que les iba a quitar el pan de la boca. Las corporaciones
amenazadas: amanuenses, calígrafos, miniaturistas, se lanzaron a
un combate a la retirada. Hay que tener presente que se tardaba
dos años en copiar un extenso texto caligrafiado, y menos de un año

11 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

en imprimirlo; en el primer caso se sacaba una copia única y en el


último centenares de copias. Ya hacia 1500 el famoso editor
veneciano Aldo Manucio podía hacer tiradas de mil copias al año de
un libro, incluso en caracteres griegos, con las solas prensas de su
taller.

1. Marca de impresor de Juan de Brocar, hombre culto, maestro


universitario y escritor. Juan de Brocar, hijo del impresor de la “Biblia
políglota”, se hizo cargo de la imprenta familiar de Alcalá después de
que falleció su padre. Trabajó con el asociado de éste, Miguel de
Eguía. A partir de 1538 aparece su nombre en publicaciones. Murió
en 1552, según J. Delgado Casado. La marca que tenemos a la vista

12 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

es típica de los Emblemas morales que recogió Sebastián de


Covatrubias en 1610. ¿El lema latino: Legitime caesar tanti, bajo la
corona mantenida por dos ángeles, será irónico? El escenario: ¿un
marido está por matar a su mujer, acicateado por el demonio que
trata de arrebatar un alma? Imaginería característica de las alegorías
morales y religiosas medievales, en este caso de origen italiano,
según bibliógrafos mexicanos. Con modestia ha puesto el impresor
sus iniciales: I (por J.) y B. Biblioteca Nacional, México.

2. Impreso xilográfico (grabado en tabla de madera), Gramática latina


de Elio Donato. Estilo “libro de pobres”, de Alemania o Países Bajos,
del siglo XV, probablemente anterior a la invención de la tipografía, si

13 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

bien siguió vigente este procedimiento durante mucho tiempo, al uso


de estudiantes. La gramática de Donato fue el modelo de la primera
gramática castellana, la de Nebrija; véase facsímil adelante.
Procedencia desconocida.

3. Dos muestras de filigrana o marcas de papel. Estos dos papeles


han sido utilizados en Tarragona por el impresor Johann Rosenbach,
alemán de Heidelberg (sacerdote según algunos estudiosos). Un
detalle interesante es que estos dos papeles de procedencia distinta
se han usado en la impresión de un mismo libro, el Sedelius
Paschale, de 1500. Ésta era práctica común debido a la escasez,
hasta rareza, del papel. La procedencia y, por consiguiente, calidad y

14 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

precio del producto se reconocía en la filigrana; se decía “papel de


guante”, como aquí; hubo muchas filigranas contrahechas, lo cual
dificulta la identificación de incunables dudosos. (Véase en la
“Fuentes bibliográficas e iconográficas” El papel y sus filigranas…, de
José Sánchez Real, Tarragona, 1980).

4. Impreso tipográfico con caracteres móviles o “tipos”. Trobes de la


sacratissima Verge María de Bernat Fenollar, único ejemplar
conocido. Impreso, en valenciano, por el alemán Lambert Palmart,
Valencia, 1474: se reputa el posible primer texto impreso, con fecha
segura, de la Península Ibérica; véase Manuscrits del duc de
Calabria. Biblioteca de la Universitat de Valencia.

15 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

5. Un taller de encuadernación. Este grabado es obra de un artista


flamenco del siglo XVI, Jost Amman. Podemos observar las sucesivas
fases del trabajo de un equipo de encuadernadores. El arte de la
encuadernación era complejo, dado que requería madera, cuero,
colorantes, cuerda, pegamento… y largos tiempos de espera entre
cada etapa, así como variadas herramientas, que aparecen colgadas
en la pared.

16 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

6. Tabla tipográfica de Aldo Manucio (o Manuzio). El gran impresor de


Venecia, humanista precursor en la edición de clásicos latinos y
griegos con base en manuscritos antiguos, usaba esta tabla de
referencia. Los caracteres romanos (primeras líneas), directamente
inspirados en la Roma clásica, fueron la marca distintiva (con
respecto al gótico generalizado) de sus impresiones en latín (el cícero).
Posteriormente utilizó el tipo itálico —que no fue de su invención
(líneas 3 a 11 de la tabla—, el cual favorece los pequeños formatos, y
fue adoptado, en los años veinte del siglo XVI, por Froben en Basilea
e imitado por los impresores de Lyon.

17 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

7. Una página de la “Biblia políglota” de Alcalá (1514-1517). Los


textos que se ven son del Antiguo Testamento, de Levítico 1.7 salvo
posible error nuestro. En este pasaje Yavé le da a Moisés las reglas
rituales del sacrificio (holocaustum) de los terneros (vitulos). En la
primera columna, partiendo de la izquierda, está el texto griego (la
versión de los Setenta) con su interpretación literal en latín. En la
segunda columna está la versión latina de san Jerónimo (la que se
conoce como la Vulgata). En la tercera columna está el texto hebreo, y
en el margen de la derecha está el texto hebreo primitivo. En la parte
baja de la página está, de izquierda a derecha, la versión caldaica
(otra lengua semítica) y, paralelamente, la interpretación latina del
texto caldeo; por fin, en el margen derecho está estampada la

18 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

primitiva lección caldea. Arriba del texto y a mitad de la altura del


margen de la derecha se lee: Ca xxix, esto es, párrafo (caput) 29. No
se puede sobrevalorar la proeza filológica, el esfuerzo exegético, ni la
auténtica inspiración humanística de esta obra, que mediante su
iniciador y sus operarios, eruditos e impresores, honra a la España
de su tiempo. (Véase Marcel Bataillon, Erasmo y España) Biblioteca
de la Universidad e Salamanca.

8. Marca del impresor Josse Bade. Nacido en 1462, fue uno de los
primeros impresores e París, activo durante unos 30 años, ya entrado
el siglo XVI. El grabado representa su taller; en medio se observa la
prensa de tuerca, que se reputa otra invención de Gutenberg. La

19 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

identidad de esta marca es casi perfecta con la portada de las


Epistolae del humanista Guillaume Budé, sus cartas cambiadas con
Erasmo y J. L. Vives, impresa en 1520 por este mismo artesano
flamenco. Bibliothéque nationale, París.

Se ha de valorar como lo merece el hecho de que en ciudades como


Sevilla y Toledo, ya antes de que se introdujera la imprenta, había
una abundante producción de códices caligrafiados, así como
bibliotecas eclesiásticas (católicas y rabínicas), y también laicas (de
la nobleza). Tanto como los amanuenses o copistas, los dueños de
libros manuscritos (códices), lejos de quedar entusiasmados por la
naciente imprenta, la percibieron como una amenaza: un
manuscrito “de mano” en pergamino una vez “impreso de molde” su
texto perdería parte de su valor mercantil por efecto de su amplia
difusión. Los primeros libros incunables imitaron (por su letra y
decoración) los manuscritos; eran copias, lo más fiel posible, de
manuscritos. Conste que por incunable se entiende, en rigor, todo
libro impreso antes de 1501; esto es, metafóricamente, cuando la
imprenta estaba todavía en la cuna. Por esta razón la expresión
corriente “incunable americano” es ilegítima, puesto que la imprenta
fue introducida en el continente sólo ya muy entrado el siglo XVI. Lo
correcto sería hablar de “primeros impresos americanos” o “libros
primitivos americanos” o sencillamente “libros americanos
antiguos”.
Ni qué decir tiene, en otro aspecto, que la Iglesia veía con recelo la
probable e incontrolable divulgación de ideas heterodoxas por medio

20 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

del impreso, como lo demostró la difusión masiva, a partir de 1520,


de los escritos de Lutero. Ahora bien, los humanistas que, hablando
propiamente, fueron ante todo unos filólogos, cuestionaron el texto
de la Vulgata, que era la versión latina del Antiguo y el Nuevo
Testamento, declarada ortodoxa por los doctores de la Iglesia. De
aquí la edición en 1516, por Froben, famoso editor de Basilea, del
Novum Instrumentum (nueva versión comentada del Nuevo
Testamento sacada del texto griego de los Setenta), elaborado por
Erasmo de Rotterdam. Hasta se llegó a imprimir, antes de 1492,
libros enteros del Antiguo Testamento, como el Pentateuco, en su
versión hebraica. Estas iniciativas originaron dudas y hasta
polémicas, dado que el regreso a las fuentes originales de la Palabra
de Dios abrió camino a reinterpretaciones de la fe.
Por otra parte, los humanistas favorecieron la edición de clásicos
latinos y griegos, que casi todos habían sido “paganos” (en este
caso, politeístas), y algunos mitológicos y eróticos. Los moralistas
pronto se alarmaron también frente a la edición de obras modernas
de teatro y novelas de caballería y de amor nada edificantes en
lenguas vernáculas —en el caso que nos ocupa las lenguas
vernáculas eran el castellano, el catalano-valenciano y el
portugués—. Muchos se mofaban de los tipógrafos, “unos
ignorantes con las manos negras de tinta”…, ¡igual que los
tintoreros de lana y paño! Los maestros universitarios, cuya
autoridad estaba fundamentada en la lección oral, vieron con
inquietud la multiplicación de la palabra escrita. En cualquier
sociedad (incluso las modernas con ideología progresista) las fuerzas

21 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

conservadoras se alarman frente a cualquier innovación técnica,


agente de cambios culturales y sociales. Debido a nuestra moderna
visión del progreso, por efecto de una ilusión retrospectiva,
valoramos al máximo el descubrimiento de la imprenta. ¿Así se verá
en 500 años la invención de la internet, que en la actualidad suscita
grandes inquietudes? La imprenta de tipos móviles fue percibida por
los contemporáneos en primer lugar como un atajo para burlar a los
calígrafos, y sacar mucho más provecho, y como un medio de evadir
el monopolio cultural de la Iglesia (monjes y canónigos) y la censura
monárquica.
El mero hecho de que se haya llegado a publicar el texto de la Biblia
en lenguas vernáculas (esto es, lenguas del vulgo, distintas del latín
que era el medio de expresión reservado a los sacerdotes y a los
sabios) y sin glosa fue lo que se percibió como subversión provocada
por la imprenta. Salió impreso “El Libro” (esto es la Biblia) por
primera vez en alemán en 1466, en italiano en 1471, en neerlandés
en 1477 en castellano en 1485, en francés en 1487, en inglés en
1526 (el traductor fue colgado y quemado). Es decir, así se inauguró
el acceso directo a la Sagrada Escritura, ya no sólo a la glosa del
predicador. Había nacido nada menos que “el libre examen”; esto es,
en primer lugar la libertad exegética, que era una forma de locura
según Sebastián Brant en su famoso panfleto La nave de los locos,
incunable de 1497 (Estrasburgo).
Pero para la Iglesia la imprenta fue también un poderoso
instrumento de propaganda fide, o sea, la propagación de la fe por
medio de catecismos y misales impresos en cantidades que ya se

22 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

podrán llamar industriales, y bulas pontificales que eran


considerable fuente de ingresos… Este fenómeno quedó patente en
la segunda mitad del siglo XVI, como consecuencia de las
resoluciones del Concilio de Trento y la edición de los textos de “el
nuevo rezado”. Con todo, en estas primeras batallas de impresos a
escala europea, España y Portugal, grandes consumidores de
pliegos sueltos, pero modestos productores de libros, no hicieron un
papel de protagonistas, a pesar de su posición hegemónica en el
mundo contemporáneo. La aventura del libro en el ámbito ibérico e
hispanoamericano ha sido más bien oscura y tortuosa, lo cual no es
en desdoro de sus más prestigiosos logros, como la “Biblia políglota”
de Alcalá, trabajo de equipo (de traductores judíos principalmente)
fomentado por el cardenal Jiménez de Cisneros, e impreso, a costa
del prelado, por Arnao Guillén de Brocar (un francés, de apellido
Brocard o Brochart) en sucesivas entregas, hasta completarse en
1517.

23 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Parte I
Orígenes de la imprenta en Europa
Su introducción en la península Ibérica

Capítulo I
Condiciones técnicas de la primitiva imprenta: el papel, la
tipografía; la prensa y la tinta

§. El papel, su índole, procedencia y coste


Hay un aspecto que varios estudiosos han pasado por alto, si bien
de capital importancia: el soporte del impreso, el papel. Los códices
se pintaban en pergamino, es decir, piel curtida, de alto precio, lo
cual, además de la labor artística del copista-iluminador, era parte
del alto coste del libro manuscrito anterior al libro impreso, o
contemporáneo del mismo. Este último se imprimió exclusivamente
en papel, material manufacturado en Alemania y Francia en el siglo
XV, lo cual hizo viable de antemano la imprenta. De hecho el papel
se había fabricado primero (y exportado) en Xátiva (Valencia). Se
dedicaban a su fabricación los judíos de esta ciudad (cuna de los
Borja), bajo la protección de los califas. Después de la reconquista
cristiana, los reyes de Aragón siguieron protegiendo esta pingüe
industria manufacturera, cobrándole un impuesto moderado. Se
trataba de una actividad tradicional de los sefardíes de Xátiva,
atestiguada desde el siglo VI parece provenir lejanamente de Siria
como toda la cultura de Al Andalus. El papel, como se sabe, es de
origen vegetal. La vega de Valencia producía mucho lino; el papel

24 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

primitivo se componía de fibra de lino y de cáñamo, triturada en un


molino y mezclada con cal. Este papel era tan caro como el
pergamino; lo utilizaron en Toledo los traductores del taller del rey
Alfonso el Sabio. Al final del siglo XIV un nuevo procedimiento de
trituración inventado en Italia (en Fabriano) facilitó hacer papel con
trapos viejos, lo cual permitió reducir el coste de fabricación en
considerable proporción. Hubo posteriormente molinos de papel en
Padua (Venecia), en Nimes (Provenza), en Essonnes (Isla de
Francia)… (La historia del papel de imprenta la ha hecho ya André
Blum en un libro que merecería reimpresión, Les origines du papier,
de l’imprimerie et de la gravure, Ed. de la Tournelle, París, 1935). El
papel de trapo (pur chiffon) se ha vuelto, con el tiempo, el de lujo. El
papel se vendía por “pliegos”, de tamaño variable según la
procedencia, la cual se reconoce por la filigrana y la marca de
fábrica, que ahora son de gran socorro para identificar algún
incunable o libro antiguo. El formato de un libro podía ser de folio
entero in folio, o de un folio doblado dos veces in quarto, o cuatro
veces in octavo, o aun más como in 12 e in 16, antecedentes, estos
últimos, del moderno libro de bolsillo. Se usaba en España la
expresión “de marca mayor” para grandes formatos y “de marca
menor” para pequeños formatos. Cuando el seudo Gutenberg (¿se
llamaba realmente Gensfleisch? ¿Gutenberg sería el nombre de una
propiedad rural de sus padres?) imprimió su primer libro, hacia
1555, el precio de este papel, producido en este caso en Nürnberg
(Norimbergo) había bajado a la sexta parte del precio del pergamino.
Ésta fue otra condición del éxito del libro impreso a expensas del

25 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

códice caligrafiado. El relativamente bajo precio del papel, dado el


elevado “precio fuerte de venta” del libro, le dejaría al editor o al
librero amplio margen de beneficio.

§. La fundición de tipos móviles: la tipografía


La tipografía propiamente dicha, en sustitución de la caligrafía, fue
el procedimiento que determinó el futuro. Como se sabe, se debió a
Gutenberg, quien lo inventaría siendo joven, en Estrasburgo, quizás
en 1436, pero sólo lo pudo poner en la práctica años más tarde en
su ciudad natal de Maguncia con el apoyo de un banquero de la
misma, de nombre Fust, que intentó robarle la paternidad de su
invención, dado que el nombre de Gutenberg no aparece en los
primeros incunables. El primero conocido con fecha segura es la
Biblia, de 1455, que se conoce ahora como “la Biblia de Gutenberg”,
o la “de 42 líneas” a dos columnas, rarísimo incunable cuyo valor
mercantil es astronómico (la última copia que estuvo a la venta, en
1989 si no me falla la memoria, fue regalada por un mecenas a la
Library of Congress). Aunque parece cierta la prioridad de
Gutenberg en Occidente, no se puede ignorar que el rey Manuel de
Portugal había mandado, entre otros exóticos regalos, un impreso
chino al papa León X. El sumo pontífice lo había enseñado al
famoso historiador y prelado, Paolo Giovio, quien ha escrito: “Y lo
que me parece más digno de admiración son los maestros tipógrafos
[chinos] que imprimen a nuestro modo libros, historias y ceremonias
sagradas […]" (Historiarum sui temporis, t. 1). Si bien el regalo de la
China, de 1514, es posterior a lo de Gutenberg, es cierto que el

26 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

impreso chino era más antiguo. ¿Qué entendería Giovio por “a


nuestro modo”? La técnica de impresión oriental era la xilografía,
obtenida grabando en relieve una tabla de madera, mientras que la
novedad del procedimiento de Gutenberg ha sido los caracteres
móviles. Ya se usaban anteriormente en Alemania los impresos
llamados “donatos” (del nombre del clásico gramático, Elio Donato)
o “libros del pobre”, unos mementos que utilizaban los estudiantes
como resúmenes o syllabus. Estos donatos eran, ni más ni menos,
unos grabados xilográficos.
Los tipos de madera se abandonaron pronto (salvo para iniciales
mayúsculas artísticas) porque se gastaban y producían manchas.
Se fundieron tipos de metal, aleación de plomo con zinc, estaño o
cobre, para darle mayor resistencia. La posibilidad de fundir tipos
de imprenta significó una expansión potencial casi ilimitada del
impreso. La dificultad consistía en conseguir algo más duro que el
plomo, que se deformaría bajo la presión de la tuerca de la prensa, y
más blando que el hierro o el cobre, que se incrustarían en el papel
(esta cuestión la ha abordado con precisión Louise Penney en el
libro consignado en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”).
Gutenberg modelaba en arena y retocaba con punzón de hierro los
caracteres, y su asociado Schöffer perfeccionó el procedimiento,
vaciándolos en matrices de cobre. La letra aparece en relieve, al
revés del diseño que va a tener al salir impresa; los tipos
tradicionales o “plomos” y los que posteriormente se han llamado
“clisés” (plancha matriz) se han utilizado hasta la invención del
procedimiento offsef, esto es, hace sólo unos decenios. Como se ve,

27 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la importancia de la metalurgia en la imprenta hace que no


debamos sorprendernos de que los primeros artesanos fueran
orfebres (como el propio Gutenberg) y plateros, o artesanos
dedicados a la grabación de medallas y monedas, según el
procedimiento champlevé.

§. El taller de imprenta y sus operarios


La imprenta primitiva (en uso hasta hace poco con
perfeccionamientos) requería distintos operarios cuyas tareas eran
sucesivas y complementarias: los fundidores (que fundían los tipos),
los cajistas (que componían los renglones al revés, con los tipos
ajustados en su marco o “forma” de dimensión correspondiente al
formato del papel), los correctores (que leían las pruebas y las
corregían), los tiradores, que “tiraban” las formas sobre los pliegos
de papel para imprimir el texto y apretaban la tuerca de la prensa
(la prensa de tuerca fue otra invención de Gutenberg), sin
olvidarnos de los batidores, que “batían” los ingredientes cuya
amalgama producía la tinta (básicamente una cocción de linaza y
trementina, con adición de colorante de origen orgánico o vegetal).
La índole puramente manual o “mecánica” de casi todas las fases
del proceso hizo posible que varios de los primeros impresores
fueran analfabetos, cosa que hoy nos parece imposible dado que en
épocas posteriores la corporación de los tipógrafos ha sido la más
culta del mundo obrero.

28 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo II
Expansión de la imprenta en Europa: sus bases económicas

§. Un oficio precario y migratorio


La invención de la imprenta llamó pronto la atención de los
príncipes, tanto monarcas como prelados. En el mismo año de
1468, tanto el papa Paulo II, con la edición en Roma de las Epistolae
de san Jerónimo, como el rey de Francia Carlos VII (quien mandó a
Nicolas Jenson, maître des monnaies, a Alemania con el fin de
aprender la nueva técnica) demostraron su interés. Esto fue sólo el
inicio; con el tiempo los más importantes soberanos protegieron el
desarrollo de la imprenta; más tarde la arruinaron por exceso de
controles e impuestos, como ocurrió en España en algunos casos.
Pero la difusión del nuevo arte fue fulgurante; primero en ciudades
germánicas: Maguncia, Bamberg, Estrasburgo, Colonia, Augsburgo,
Esslingen, Basilea… De allí pasó a Italia primero, por obra de
artesanos tedescos, a Venecia, a Florencia, a Nápoles, a Roma… La
edición de Lactancio, encargada a dos discípulos de Gutenberg,
oriundos de Praga, por los benedictinos del convento de Subiaco, en
1465, fue la primera edición de libro en Italia. El primero en
establecer una imprenta en Venecia fue un tal Johann, oriundo de
Spira (nombre de la ciudad germana Speier, sede de famosa dieta
imperial), y su hermano Vindelinus. El propio Jenson, de París,
enviado por su rey a Maguncia, emigró a Venecia donde puso taller
de imprenta, el mismo año de 1470 que el germano Valdórfer. En
París, la Sorbona creó en 1470 la primera imprenta de Francia

29 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

encargada a unos operarios procedentes de Colmar y Constanza de


nombre Friburger, Gering y Krantz, respectivamente. En Lyon, tres
años más tarde, apareció el primer impresor con nombre francés,
Barthélémy Buyer.
Antes de finalizar el siglo XV y en los primeros decenios del XVI, la
imprenta está presente, de manera muy desigual como veremos, en
casi toda Europa. Antes que en España (Valencia o/y Barcelona,
1473) y Portugal (Faro, 1487), aparecieron talleres de imprenta,
además de los casos ya mencionados, en Flandes (Utrecht, 1471),
en Hungría (Budapest, 1473). El caso de este último país es
ejemplar por su soberano Matías Corvino (falleció en 1490), casado
con una princesa aragonesa, Beatriz, mecenas de la naciente
imprenta y uno de los primeros grandes bibliófilos modernos.
España se conforma con el modelo general: sus primeros impresores
fueron inmigrantes germanos (lato sensu) principalmente, y también
franceses e italianos. Se disputa si la imprenta apareció primero en
Barcelona (con Heinrich Botel, de Maguncia) o en Valencia (con
Lambert Palmart, otro renano, natural de Colonia), en todo caso en
1473 o 1474, es decir, casi 20 años después del primer impreso de
Maguncia. En otro aspecto difiere España de las otras naciones
prominentes de la Europa renacentista: quedará como un país más
importador que productor de libros.

§. Las condiciones financieras de la imprenta


Previamente a toda evaluación de la industria editorial y el comercio
de libros en la Península Ibérica y al examen de las ciudades con

30 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

imprenta, no será superfluo evocar las bases económicas de la


actividad editorial. Los punzones y las matrices eran de elevado
coste; el papel de buena calidad igualmente, por ser producto
importado. El salario de los operarios y factores era relativamente
alto (en las primeras décadas del siglo XVI como de 3.5 ducados al
mes para un fundidor o un cajista). La renta o adquisición de un
local lo bastante amplio como para albergar cinco o más prensas en
actividad simultánea, y reservas importantes de papel en buenas
condiciones, con un piso de habitación para el maestro impresor, su
familia y sus compañeros, era un gran gasto. Dicho de otra manera,
crear una imprenta y comprometerse a publicar libros extensos de
gran formato, por lo general en latín (lo cual exigía encontrar, y
pagar honorarios, a correctores capacitados), suponía una inversión
inicial cuantiosa, un caudal del que ningún artesano podía
disponer.
Razón por la cual casi todos los impresores estuvieron asociados,
sea con un librero (los libreros eran los que más ganancias tenían),
sea con un banquero o mercader pudiente (como fue el alemán
Wisland en Valencia y Simón Ruiz en Medina del Campo), sea
trabajaran por cuenta de ellos o de mecenas (persona física, las más
veces eclesiástica, como el arzobispo de Tarragona, Antonio
Agustín). Otros diversificaron sus actividades mercantiles
completando el comercio del paño u otros géneros, incluso ropa
vieja, con el negocio librero. Los impresores que no eran al mismo
tiempo libreros, no pasaban de ser braceros de los libreros-editores.

31 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

En algunos casos un autor (según quien fuera) costeaba la


impresión de su propia obra.
Todas estas condiciones aclaran la geografía de la imprenta: la
imprenta se ha implantado en ciudades opulentas, con flujo de
capital mercantil suficiente para conseguir crédito o joint ventures.
Así fueron en aquella época: Colonia, Norimbergo, Maguncia,
Augsburgo, Basilea, Venecia, París, Florencia, Roma, Amberes…; en
España, Valencia, Sevilla y Barcelona. Así como las ciudades de
ferias internacionales, como Francfort del Meno, Troya y León de
Francia, y en Castilla: Medina del Campo…, que fueron grandes
mercados de libros y, como consecuencia, también (aunque
secundariamente en el caso de Medina) centros editoriales.

§. La relación impresor-autor-librero
Por lo general un impresor no era editor; lo fue con mayor
frecuencia el librero, que disponía de capital para tomar el riesgo
calculado de encargar la impresión de un nuevo libro, en función de
la demanda estimada. En otros casos, el autor (si se trataba de obra
contemporánea) acudía a un patrón o mecenas, tanto para
conseguir permiso de publicar (imprimatur, palabra latina tomada
de la nomenclatura eclesiástica) como para asumir los gastos de la
publicación. En el primer siglo de la imprenta los autores en vida
fueron muy minoritarios respecto de los clásicos antiguos y teólogos
medievales. Entre los vivos, la mayoría eran religiosos que según la
regla de su orden no podían pretender derechos de propiedad de su
obra. El privilegio de venta exclusiva del editor era comúnmente

32 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

para 10 años, tiempo medio necesario entonces para que se agotase


la tirada de un libro. Las tiradas eran de importancia muy desigual,
según las obras y la esperanza de ventas. Pero lo más obvio es la
lentitud de la amortización del capital invertido (preocupación
mayor de un editor hasta hoy), más en época inflacionista como
fueron los reinados de Carlos V y Felipe II. La inmovilización por 10
años, a veces 15, hizo muy vulnerable la imprenta en España, a
menos cuando ésta se autofinanciaba, lo que no era el caso más
frecuente.
Por esta razón los editores españoles prefirieron imprimir naipes,
cartillas, rezos, bulas, que exigían escasa inversión y corto tiempo
de trabajo y se vendían rápido en gran cantidad. Los llamados
“pliegos sueltos” fueron el instrumento principal de la
democratización de la cultura impresa, así como el estabilizador
económico de las imprentas. Por ejemplo, el inventario de impresos
en existencia en la tienda de librería del famoso impresor de Sevilla,
Jacobo Cromberger (estudiado magistralmente por Clive Griffin, de
quien sacamos la mayor parte de la información sobre Cromberger),
con fecha 1528, hace constar más de 50.000 pliegos de coplas,
21.000 pliegos de oraciones, 3.000 rosarios de Nuestra Señora,
etc… Otro recurso consistía en reducir el número de pliegos de cada
libro, efecto que se podía conseguir menguando el tamaño de los
tipos y las márgenes. Los autores de libros negociaban las
influencias, pagando a mecenas con cartas dedicatorias que los
ponían por la nubes, así como a su linaje; y se hacían asociaciones

33 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

múltiples para lograr juntar fondos suficientes y dividir el riesgo


económico de pocas ventas o ventas lentas.

§. El libro impreso desprotegido


Otros riesgos peores se daban. Se mandaban, con frecuencia por
barco, cuantiosas balas de libros, sin seguro contra posibles
naufragios o inundaciones; había litigios sobre deudas o
repartimiento de beneficios entre socios, pudiendo llegar los ajustes
de cuentas hasta el homicidio (como ocurrió con un tal Bérard,
socio del librero Boyer, entre Medina y Lyon). La prístina legislación
no tuvo por preocupación la protección de los derechos morales y
económicos del autor, o copyright, sino el derecho exclusivo del
librero-editor para protegerlo de sus competidores y de las ediciones
piráticas. El “privilegio” protegía al editor para cinco o 10 años
contra eventuales competidores. Pero hubo muchas ediciones
piratas y contrahechas, libros anónimos, impresores de fantasía…
La contaduría del librero no podía ser objeto de verificación por
parte del autor para evaluar regalías; además no se daban regalías
sino sólo regalo de libros impresos. Los recursos contra ediciones
anónimas o plagios eran limitados por parte del autor o editor. Por
eso hubo “Celestina” apócrifa y “Continuación del Quijote”
igualmente apócrifa, etc… El concepto jurídico de “propiedad
intelectual” no existía, si bien la responsabilidad intelectual podía
llevar al autor a la cárcel, o hasta la hoguera, por lesa majestad o
por herejía calificada. El librero pagaba por adelantado los libros
que esperaba vender; no los tenía a consignación, como ocurre hoy

34 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

día con frecuencia. De modo que los riesgos de variada índole


(incluyendo incendio, naufragio, robo…) eran importantes para
todos los participantes en el negocio del libro, desde la fabricación
hasta la venta al cliente. No se debe excluir el riesgo de
confiscación, multa e incluso encarcelamiento del impresor, cuyo
nombre y dirección debían figurar en la portada de todo libro.
Debido al carácter aleatorio del negocio editorial, los márgenes de
beneficio eran amplísimos, entre otras cosas es de señalar que en
este negocio, generalmente internacional, el agente o el librero hacía
grandes ganancias mediante el cambio de monedas y la
especulación sobre la variación de la tasa de cambio: ducados
venecianos, sueldos de Francia, florines de Flandes, escudos
españoles… Por otra parte, ciertos libros muy cotizados por
maestros y estudiantes, juristas, teólogos… tenían gran venta
asegurada de antemano, que permitía amortizar rápidamente los
gastos de imprenta y los de transporte (muy elevados por vía
terrestre, es decir, con recuas de mulas).
Así se explica que la imprenta se desarrollara en ciudades con
puerto de mar o fluvial, como ya se ha señalado, y también en
ciudades cuya universidad era la principal actividad, como Lovaina,
Bolonia, Heidelberg, Padua; Coímbra, en Portugal, y Salamanca y
Alcalá, en Castilla. En fin, la competencia con otros editores fue
pronto encarnizada, y llama la atención que el privilegio eclesiástico
permitiera a conventos y cabildos acaparar parte del mercado,
evadiendo la ley del mercado mediante privilegio eclesiástico. Por lo
cual muchas imprentas artesanales quebraron, y la mayoría de los

35 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

impresores mudaron su taller de una ciudad a otra en pocos años


para adaptarse a la coyuntura e ir en pos de nuevos contratos,
como hacían pintores de retablos y arquitectos.
Buen ejemplo es el ya nombrado Heinrich Botel (Enrique Botel en
España), oriundo de la región de Maguncia, quien, asociado con sus
compatriotas Holtz y Planck, puso imprenta en Barcelona en 1473,
pero se trasladó a Zaragoza en 1476, ya asociado con Paul Hurus, y,
ya solo, se trasladó a Lérida en 1479, ciudad en la que hizo muchas
publicaciones, religiosas en particular; ahí se quedó hasta su
fallecimiento ocurrido en 1498. Caso análogo, verdaderamente
ejemplar, es el del sajón Nicolás Spindeler, oriundo de Zwickau,
quien trabajó primero en Zaragoza con el ginebrino Pierre Brun;
después se trasladaron a Tortosa (donde publicaron su primer libro
en 1477), y a Barcelona en 1478 (donde imprimieron al Aretino y a
santo Tomás); por la peste de Barcelona emigró Spindeler a
Tarragona en 1484 (donde publicó al maestro Eiximenis), y
posteriormente se trasladó a Valencia en 1489, ciudad en la que le
tocó imprimir nada menos que la editio princeps de Tirant lo Blanc,
de 1490. Con todo, Spindeler regresó a Barcelona en 1500, donde se
asoció con otro sajón, oriundo de Lichtenberg, de nombre Johann
Lüschner. Consta que el mismo Spindeler fue quien publicó en la
ciudad condal las Introductiones latinae, de Nebrija (1505); falleció
en la misma Barcelona dos años más tarde, en 1507.

36 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo III
Las bases sociológicas del negocio editorial y librero

§. Técnica y negocio típicos de judíos y “conversos”


En las sociedades europeas de los siglos XV y XVI, mucho más que
ahora, los negocios eran asuntos de familia. Cuanto más en el caso
de la imprenta y la librería. Ya señalamos que los primeros
fundidores de tipos de imprenta fueron orfebres y plateros,
profesiones tradicionalmente judías (o de “conversos” en el caso de
España y Portugal). Otro tanto se podría decir de los primeros
libreros, que fueron con frecuencia mercaderes de paños, los cuales
agregaron este nuevo producto a los textiles. Empezaron las
imprentas en ciudades con judería importante; así en España:
Tortosa, Barcelona, Zaragoza, Guadalajara, Burgos, Sevilla…, y en
Italia: Venecia (famosa por su ghetto y su Fondaco dei Tedeschi),
Roma y Ferrara, ciudades de refugio de numerosos sefardíes
después de la expulsión de 1492. La mayoría de los germanos
(italianos y franceses en menor proporción), que establecieron las
primeras imprentas en España, llevaban apellidos judíos, como
Rosenhayer, Picard, Polonus (Polono), Ungut, Koch (Coci), Romano,
Kaufmann (Cofman), Moravus, Kronberger (Cromberger),
Núrnberger… ¿Y qué decir de Eliezer ben Abraham Alantansi o
Salomon ben Moses ben Algabiz Halevi?, sefardíes judaizantes estos
dos últimos y editores españoles antes de la expulsión de 1492. En
Barcelona había comercio de librería y subastas de libros (en este
caso códices caligrafiados) ya en la primera mitad del siglo XV, o

37 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

sea, antes de la invención de la imprenta. La corporación de libreros


era judía, agrupada en la calle de los libreros (carrer de la
Llibretería). Y esto no tiene nada de sorprendente dado que en
aquella época la profesión tenía mucho que ver con el origen étnico
y la religión: los carniceros, sastres, orfebres, médicos y boticarios,
negociantes de lana y paños, solían ser judíos; los jardineros,
albañiles, artesanos del cuero (talabartería), la seda y la taracea de
madera… eran moros. Los católicos nobles eran militares,
cortesanos, letrados, miembros del alto clero, o vivían de su solar
rural y en él. El pueblo “cristiano viejo”, o “brazo popular”,
proporcionaba mano de obra agrícola (labradores), arrieros, lacayos,
palafreneros, marineros…, monjes y curas rurales.
Al producirse la expulsión de judíos de España en 1492, unos
emigraron y fueron arruinados, otros lograron exportar su capital,
otros apostataron y se volvieron “conversos”, esto es, sospechosos a
la Inquisición que en algunos casos acabó con ellos —así ocurrió en
Cataluña cuando el rey Fernando sustituyó a los inquisidores
catalanes de Barcelona por otros mandados de Castilla—. El vacío
creado en los oficios de imprenta y librería en España por las
persecuciones contra “marranos” y conversos favoreció en cambio la
inmigración de impresores y libreros venidos de otras regiones de
Europa. Éstos fueron también judíos en su mayoría (pero
desprovistos de capital), por más que pueda aparecer contradictoria
la inmigración de artesanos judíos germánicos a España, después
de la expulsión de judíos españoles (sefardíes). Por estas
circunstancias se explica en gran parte la debilidad constitucional

38 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de la imprenta y el negocio de libros en España, que por falta de


inversionistas nacionales estuvo en manos de factores extranjeros,
desde el origen y durante todo el siglo XVI, y aun más allá. España
fue un pingüe mercado exterior para impresores y libreros
franceses, de Lyon principalmente, si no es que en forma exclusiva.

§. La imprenta en Portugal bajo la dinastía de Aviz


Hasta 1580, fecha en la que la corona de Portugal pasó a Felipe II a
raíz del fallecimiento del rey don Sebastián y del cardenal Enrique,
Portugal llegó a un nivel de esplendor desproporcionado con su
población y su riqueza real. La expansión colonial, monopolio de la
familia real, sólo enriqueció a los que colaboraban directamente en
las empresas: la nobleza militar y los negociantes judíos. El apogeo
fue el largo reinado de Joan I, entre 1521 y 1557 esto es, casi
exactamente coetáneo del emperador Carlos V, rey de España.
Coinciden los primeros decenios con el mayor desarrollo de la
imprenta en España y su más alta calidad. Lo que pasó en Portugal
en los orígenes de la imprenta es la ilustración de lo que hemos
aducido antes, y está relacionado además con los fenómenos
concomitantes de España. El primer impresor apareció en Faro
(Algarve) al publicar en hebreo el Pentateuco, en 1487; se llamaba
Samuel Gascón, apellido de judío de Languedoc. El segundo
impresor fue un rabino de Lisboa conocido como Rabbi Elieser, y
parece ser el mismo Elieser Alantansi que ya hemos mencionado
como activo en Aragón. En Leiria inició su actividad en 1492 (el año
de la expulsión de los sefardíes de España) otro impresor de nombre

39 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Abraham d’Ortas; publicó tres obras en caracteres hebraicos. Tales


publicaciones fueron prohibidas poco después también en Portugal,
razón por la cual d’Ortas sacó en latín el famoso Almanach
perpetuum, de Abraham Zacuto, en 1496. (Fío en este particular de
F. J. Norton, esto es, la máxima autoridad en materia de incunables
peninsulares; véase “Fuentes bibliográficas e iconográficas”) Como
para equilibrar el fiel de la balanza entre la espiritualidad judaica y
la cristiana, la reina Eleonor mandó imprimir la Vita Christi, insigne
obra del cartujano Ludolfo de Sajonia, en traducción portuguesa. El
libro, de cuatro cuerpos, ilustrado con grabados xilográficos, salió a
partir de 1495, en entregas sucesivas, del taller de Valentino Moravo
(bajo el nombre banalizado de “Fernandes” siguió imprimiendo en
Lisboa hasta 1518) y Nicolás Sajón, o sea, dos inmigrantes
germánicos, también judíos. Finalmente hubo en el siglo XV otro
impresor en Oporto, de nombre Rodrigo Alvares, que publicó varias
obras en portugués a partir de 1497. En Coímbra salió de la
imprenta, en 1518, un libro de liturgia; el impresor fue un
piamontés de nombre Niccoló Gazini. Otro de origen alemán,
Johann Gherling, activo primero en España, pasó a Braga, donde le
sucedió el francés Germain Gaillard (conocido en Portugal como
Germão Galharde). Con todo, gran parte de los encargos oficiales de
la monarquía y los obispados de Portugal, han sido impresos en
Sevilla o Salamanca. Portugal como España importó también de
Venecia y Lyon la mayoría de los libros de teología, en latín.

§. El libro, asunto de familia

40 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Las primeras grandes compañías comerciales nacieron en Italia,


notablemente en Siena y Florencia, ya en el siglo xi1, con estructura
familiar. Así pasó también en Alemania, donde se puede citar a la
familia Koberger, de Norimbergo (Nüremberg), a los Fugger de
Augsburgo (banqueros de Carlos V); un sobrino del gran impresor
Anton Koberger fue mandado a Barcelona para abrir una tienda de
libros importados. Pero el caso más espectacular es el de la familia
Giunti (o Giunta), de Florencia, dueños de un próspero negocio de
imprenta y librería. El hijo mayor heredó esta empresa, mientras
uno de los cadetes se fue a Venecia a trabajar con un tío suyo ya
establecido en la ciudad dogal. Una vez formado por su tío (rival de
Manucio y de Gabriel Giolito) el joven Giovanni Giunti emigró a
Salamanca, donde bajo el nombre hispanizado de Juan de Junta
empezó su actividad en 1514. Fue así como aquella familia, ya
próspera con el comercio de la lana en la Florencia del siglo XIV,
llegó a prosperar aún más, gracias a un sentido agudo del mercado
librero, en Florencia, Venecia y Salamanca. Con otras sucursales en
Lyon, Burgos y, finalmente, con el fundador de la “Imprenta Real”,
de Madrid, Giulio Giunti de Modesti, la familia “Junta” (como se
conocía en España) aparece como la primera empresa internacional
de imprenta y librería.
No ha de escapar a nuestra atención el que, sin llegar a este nivel de
concentración, hubo numerosas empresas familiares de origen
italiano, como los Millis, oriundos de Tridino, activos en Medina y
Salamanca, y los Musetti de Medina del Campo, o de origen
germánico, como los Kronberger (Cromberger en España) en Sevilla,

41 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

o francés, como Arnaud de Brocard (Arnao Guillén de Brocar) en


Alcalá. Otro caso notable es la familia Portonaris, establecidos
primero en Lyon, si bien de origen italiano, activos como impresores
en España a partir de 1547, en Salamanca principalmente, pero
también en Zaragoza y Medina del Campo, con presencia hasta la
segunda mitad del siglo XVII. Lo propio se puede decir del flamenco,
oriundo de Opprech, Jan van Mey (conocido en España como Juan
Mey) y sus descendientes, activos en Valencia a partir de 1543, y
hasta 1635. De tal modo que en varios casos, como los citados, se
puede hablar de auténticas “dinastías” de impresores-libreros: La
industria editorial fue un negocio de alto riesgo, pero al mismo
tiempo (con sólo tres excepciones: la industria de armamento, el
tráfico de esclavos, la especiería) ha sido posiblemente el más
próspero del “siglo”, que todavía no se decía “de oro”.
El señalado fenómeno de concentración familiar sale reforzado por
el hecho de que el medio profesional de la imprenta y la librería fue
el teatro de una endogamia que parece programática, dado que el
esquema es casi invariable. Se mandaba a España, de algún reino
vecino más adelantado en la industria editorial, a un joven miembro
de familia de la profesión, como factor o como aprendiz. Éste estaba
integrado al taller o los negocios de un socio de su padre o su tío, y
convivía con él y su familia. Al cabo de pocos años, el joven soltero
se casaba con la hija de su patrón y posteriormente heredaba la
empresa. En otros casos (frecuentes) fallecía el dueño y el
compañero se casaba con la viuda. (Dados los usos y las
condiciones de la época, los hombres solían casarse con mujeres

42 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

mucho más jóvenes, y su longevidad era muy inferior a la actual, de


modo que las viudas podían tener numerosos hijos en segundas
nupcias). Menudean ejemplos, como el de Jacob Cromberger que
casó con la viuda de Ungut, uno de los primitivos “Compañeros
alemanes” de Sevilla, y ésta, Comincia de Blanques, le dio tres hijos
sevillanos. Asimismo Juan de Brocar, hijo del ya nombrado Arnaud
Guilhem de Brocard, francés, el más famoso impresor de Alcalá, se
casó con Francisca de Angulo, hermana del impresor de mismo
apellido, quien fue su sucesor en la imprenta. Así fue,
principalmente, mediante inmigrantes extranjeros y casamientos
con mujeres de la tierra, como se ha nacionalizado poco a poco en
España la industria impresora y el negocio librero (ventaja legal en
el comercio con las Indias), sin cortar sus lazos familiares y
comerciales con sus parientes de ciudades extranjeras.

43 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Parte II
Modalidades de la imprenta y perfil del libro en España

Capítulo IV
Debilidad estructural de la imprenta en la península

§. Datos comparados con Alemania, Italia y Francia


Ahora, para tener una apreciación justa de la actividad editorial y
del comercio de impresos en la Península Ibérica, entre el último
cuarto del siglo XV y el primer año del XVII, hay que comparar los
datos con los de otros reinos de la Europa contemporánea. Cuando
apareció el primer libro impreso en la Península, sea en Valencia o
en Barcelona, en 1473 o 1474, ya existían imprentas activas en más
de 40 ciudades de Europa, algunas desde más de 10 años. Con las
salvas que requieren las cifras para una época preestadística, se ha
calculado que, desde el inicio de la imprenta en 1455 hasta 1536, se
han publicado en Europa unas 42.000 obras. Y para el siglo
siguiente, de 1536 a 1636, asciende la estimación del total a cerca
de 600.000. Se nota que en la década de los treinta del siglo XVI se
ha producido un crecimiento exponencial de la actividad editorial.
Como punto de comparación, hemos de notar que la producción
total española (lato sensu) de todo el siglo XVI no llegó a 20.000
obras. Un estudio más fino del periodo, crucial en la evolución de
España, de 1501 a 1520, arroja un total de obras que llega sólo a
unas 1.500 en 20 años. Otra cifra revela tanto el retraso como la
debilidad relativa de la producción editorial en la Península, y es

44 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

que ya en el siglo XV, y en sólo dos años, entre 1480 y 1482,


Venecia había editado 156 obras, Milán 82, Augsburgo 67,
Norimbergo 53, Colonia 44, etc., es decir, que unas cuantas
ciudades italianas y germánicas imprimieron en tan corto plazo (y
con 20 años de antelación) como la tercera parte de la producción
hispánica total de 20 años. (Hablamos aquí del número de títulos,
no de ejemplares, siguiendo a Philippe Berger; véase “Fuentes
bibliográficas e iconográficas”). Al final del siglo XV la sola Venecia
contaba con alrededor de 150 imprentas, que habían impreso más
de 4.000 obras en 30 años: en España, en la misma fecha, la
docena de ciudades con imprenta (Gerona, Barcelona, Valencia,
Valladolid, Burgos, Granada…) tenían una producción total que,
entre todas, no llegaba a 1.000 obras.
Casi un siglo más tarde, en 1592, el inventario de una gran librería
de Medina del Campo, la de Benito Boyer, factor natural de Lyon,
revela 65% de libros extranjeros frente a 35% de libros impresos en
la Península, de un total de 1740 obras. (Preciosa fuente es al
respecto el libro de Vicente Bécares y Alejandro L. Iglesias, citado en
“Fuentes bibliográficas e iconográficas”). La sola ciudad de Lyon
tuvo más de 500 impresores y hasta 300 libreros en la segunda
mitad del siglo XVI. Es cierto que Boyer fue ante todo importador,
pero si se importaron tantos libros fue porque la producción
peninsular era insuficiente en cantidad y por lo general inferior en
calidad. Las obras impresas fuera de España procedían
esencialmente de los grandes centros europeos: París y León de
Francia (Lyon), Amberes y Brujas de Flandes, en menor grado

45 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Venecia y otras ciudades italianas. La escasez de títulos editados en


Alemania y los Países Bajos del norte (Leyden y Amsterdam) se
explica por la desconfianza hacia impresores luteranos o
sospechosos de serlo.

§. Razones socio-históricas del atraso ibérico


Fuerza es reconocer, como ya se ha señalado, una debilidad
estructural permanente de la producción editorial española en el
periodo considerado. (Es interesante observar que todavía en los
primeros años del siglo XX Alemania producía 20 veces más títulos
nuevos al año que España, Francia 10 veces —y la editorial de la
Viuda de Ch. Bouret, de París, seguía publicando libros en español
hasta mediados del siglo XX—, Inglaterra, que en el siglo XVI tuvo
notable retraso, está en la actualidad en primera fila de la industria
editorial). Algunas causas de esta debilidad editorial de España en
la época del primer gran auge de la imprenta europea ya se han
evocado, pero son varias. Éste es un hecho a primera vista
sorprendente en una monarquía entonces hegemónica en Europa y
expansionista en el mundo. (Al respecto tiene gran aceptación una
visión moderna utópica del impacto de la Gramática de Nebrija
como supuesto manual de imperialismo lingüístico). La principal
causa ha sido sin lugar a dudas la falta de capital, como ya lo
señaló un informe de 1572, ordenado por el rey Felipe II (fue un
gran bibliófilo, como veremos más adelante). Esto tendrá que ver
con el hecho de que los conversos acaudalados eran sospechosos en
materia de fe, y que el medio de los impresores en general se

46 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

percibía como underground. Y por otra parte, los sefardíes


expulsados llevaron el arte de la imprenta (como el de la artillería, la
otra gran invención técnica del tiempo, que hemos estudiado en un
libro de la Colección Breviarios) a Ferrara, a Salónica, o a Estambul.
Ejemplar es el caso de la familia Mendes-Naci, que costeó la
impresión en Ferrara del libro famoso de Samuel Usque, en
portugués, Consolação as tribulações de Israel (1553). Por otra
parte, en Alemania, Suiza y Francia muchos impresores eran
adeptos o simpatizantes de la Reforma protestante (se conocían
como “luteranos” en el mundo germánico, y “hugonotes” en Francia
y Ginebra), y por lo tanto igualmente sospechosos.
En España, los grandes señores acaudalados se dedicaron a
comprar y mandar encuadernar libros, al más alto precio, para sus
respectivas bibliotecas particulares, pero no se les ocurrió participar
en el negocio editorial, más que ocasionalmente como mecenas de
un determinado título. En este aspecto su mentalidad fue muy
distinta de la de los señores de Italia, como el príncipe de Carpi, los
patricios de Venecia (como Barbarigo) y de Florencia (Médicis…), o el
duque de Ferrara, que favorecieron el desarrollo de la imprenta al
involucrarse con inversiones de capital (no puedo sino remitir al
lector curioso al magistral estudio de Martin Lowry, citado en
“Fuentes bibliográficas e iconográficas”). Otra causa puede ser el
temprano monopolio de facto de los importadores de libros impresos
en otros países, que les granjeaban beneficios mucho más
importantes que los impresos españoles. Las primeras editoriales

47 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

“multinacionales” de la época no dejaron espacio a los modestos


artesanos de España.

§. Causas técnicas que limitaron el desarrollo de la imprenta


Hubo también una circunstancia de carácter a la vez técnico y
económico, y es la mala calidad del papel producido en España y el
coste elevado del papel importado de Italia y Francia. Las imprentas
peninsulares fueron también víctimas de su conservadurismo
técnico y estético, ya antes de alcanzar la mitad del siglo XVI:
siguieron usando (¿por rutina clerical?) el antiguo in quarto, cuando
sus competidores extranjeros (de Flandes notablemente) adoptaron
los pequeños formatos (hasta in 12 e in 16), lo que equivale a la
invención del “libro de bolsillo” antes de la letra. Tampoco se les
ocurrió (¿o les faltaron recursos para costearlo?) abandonar los
tipos góticos, cuando ya se había impuesto por toda Europa el “tipo
romano”, inventado por Jenson en Venecia en su edición de
Lactancio, de 1465; y su variante llamada “cicero” porque fue
utilizado, también en Venecia, para la primera edición de la
Correspondencia de Cicerón, ya por 1469. Se cotizaban igualmente
en el resto de Europa: la letra “itálica” o “cursiva”, invención de
Francisco de Bolonia, usada primero por Aldo Manucio (por eso se
conoce también como “aldino”), igualmente en Venecia, en su editio
princeps de Plutarco, de 1489; la letra “itálica” fue adoptada en
seguida por el famoso editor Froben, de Basilea, ya en 1520, y
después por Colines, de París. El tratado más conocido es
probablemente el De divina proportione (escrito en 1497, pero

48 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

publicado sólo en 1509 por Paganini, en Venecia) del fraile Luca


Pacioli, maestro de matemáticas en Milán, quien ha definido las
proporciones ideales de la letra romana. Más tarde, en 1540,
Garamond creó en París la letra que se daría a conocer como
“elzeviriana”, por usarla habitualmente los famosos impresores de
Leyden: los Elzevir. En España salió el tratado de caligrafía más
celebrado, el de Juan de Yciar, Arte subtilissima (1550), pero no
trata de la letra de molde, sino de mano… La letra “gótica”, usada
por Gutenberg por ser la letra tradicional de Alemania (hasta el siglo
XX), fue adoptada en España (en su forma redondeada inventada
por el veneciano Bautista de Tortis), a tal punto que se le dio el
nombre de “letra hispana”; el empleo de este tipo fue otra causa de
que la imprenta española quedara marginada en Europa, y hasta en
la propia Península. Sólo en la segunda mitad del siglo XVI los
impresores hispanos vendieron sus tipos góticos a pequeños
artesanos, que imprimían pliegos sueltos o (según se designan en
los contratos de exportación a las Indias) “resmas de menudencias”.
Pero parece ser que, en general, el libro culto de un lado, y de otro el
libro litúrgico y el impreso de gran difusión se distinguían
tipográficamente: el primero en romano, los últimos en gótico. En
realidad hubo una gran anarquía tanto en los tipos como en los
formatos, por falta de normas establecidas…, hasta el siglo XX.

§. Una rémora cultural: el latín y la filología


Y tampoco se puede silenciar un obstáculo de carácter propiamente
cultural, y es que España tenía escasez en aquella época de

49 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

correctores de imprenta calificados. Cuando hoy día se exalta la


memoria de Juan de Valdés y Antonio de Nebrija, no siempre se
repara en que aquellos pioneros de la filología humanística
denunciaron la ignorancia de las universidades españolas de su
tiempo, sobre todo en comparación con las italianas donde ellos
mismos habían adquirido su saber. (Véase al respecto el sugestivo
ensayo de Francisco Rico, Nebrija frente a los bárbaros, Universidad
de Salamanca, 1978). Al hablar de correctores se piensa
principalmente en libros en latín, por ser en la Europa de la época el
vehículo internacional de la ciencia, la filosofía, la teología, el
derecho civil y canónico. Estos libros en latín eran los pesados in
folios, de 30 y más pliegos, que exigían tiempo y “caudal” para
imprimirse, pero cuya venta era segura si bien no inmediata.
Si hubo entonces pocos buenos “latinos”, había aún menos
helenistas, a pesar de los esfuerzos del “Comendador Griego”,
Hernán Núñez, quien fue para España, mutatis mutandis, lo que los
maestros griegos Chrysoloras y Giorgio de Trapisonda habían sido
para la Italia del primer Renacimiento de las humanidades clásicas.
La edición de una cuantiosa colección de clásicos de la Antigüedad
en su lengua original, que pudo realizar Aldo Manucio en Venecia,
en los primeros años del siglo XVI, hubiera sido imposible en
España en aquella fecha. Los impresores ibéricos pudieron
estampar más que nada impresos cortos en lenguas romances, que
se imprimían y se vendían rápido en grandes cantidades. Hubo
pocas excepciones a esta regla, y sólo gracias al mecenazgo; así por

50 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ejemplo la famosa “Biblia políglota”, de Alcalá, que ya hemos


mencionado.
Con todo, algunos impresores de España prosperaron mediante la
publicación de literatura de ficción (se decía “de entretenimiento”).
Pero con frecuencia las reimpresiones y las traducciones de estas
mismas obras se editaron fuera de la Península; así pasó también
con las crónicas de descubrimientos y conquistas americanas,
relatos de hazañas españolas por autores españoles, impresos en
castellano pero en Amberes (imprenta de Johann Stelsius), en
Venecia (en toscano) y en Colonia (en latín), ilustrados con grabados
de de Bry. Fue a partir de la década de los cuarenta del siglo XVI
cuando la mayoría de los libros españoles se imprimieron fuera de
España. La Península importaba libros, en latín sobre todo, en
italiano y hasta en castellano; en cambio no exportaba libros más
que a Flandes, quedando encerrada en un mercado local que no
lograba abastecer en libros, contentándose con pliegos sueltos.
Zaragoza, y las ciudades catalanas, o sea el reino de Aragón,
parecen haber resistido mejor que la corona de Castilla,
singularmente en la edición de libros de historia, que se cotizaban
mucho, notablemente bajo el reinado de Carlos V.
Unas cifras para la corona de Castilla, con la prudencia habitual,
reflejan fielmente la escasez de la producción. Desde la introducción
de la imprenta hasta el final del siglo XVI, 751 obras se habían
impreso en Sevilla, 419 en Toledo, 396 en Valladolid, 428 en Medina
del Campo. Madrid, nueva capital del reino (donde la imprenta fue
introducida tardíamente, en 1566, por el francés Pierre Cousin),

51 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

publicó 769 obras en este periodo, o sea, en un plazo relativamente


corto si se le compara con el casi siglo y medio de las otras
ciudades. Queda que el total general para el siglo XVI, que fue el del
primer auge del impreso en Europa, resulta muy modesto a la luz
de la producción europea y aun de una sola de las grandes ciudades
editoriales europeas de aquel tiempo.

52 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo V
El control económico e ideológico por la monarquía y la Iglesia

§. Licencias, privilegios, índices de libros prohibidos


De momento quisiéramos señalar que, en aparente contradicción
con lo anterior, la reglamentación aplicada a la imprenta, las tasas
sobre la venta de libros, el control y la censura de libros y
manuscritos que requerían de permiso y privilegio, las
confiscaciones y prohibiciones a posteriori… han frenado
indudablemente el desarrollo de la industria editorial en la
Península. La primera medida legislativa, de carácter general,
referente a la impresión y venta de libros fue la Pragmática de los
Reyes Católicos, fechada en Toledo en los albores del siglo XVI, en
1502. Es de notar que la Prematica general de 1502 ya había sido
precedida por una disposición de carácter menos universal, tomada
por los soberanos en Toledo, en la muy temprana fecha de 1480. Se
dispuso que no sería permitido en adelante imprimir “de molde”
(esto es, con caracteres móviles) ningún escrito sin previa licencia.
En cuanto a los libros importados, no se pondrían a la venta sin
previo examen y despacho de licencia. Estas disposiciones venían
acompañadas de penas severas para con los infractores.
Los presidentes de ciertas audiencias, y los obispos en otras
regiones, fueron los encargados de aplicar estas medidas. Lo cual
viene a decir que, ya antes del primer auge de la imprenta y la
librería, que se produciría en torno a 1520 y 1530, el control de las
autoridades monárquica y eclesiástica estaba garantizado. Además

53 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la condena inquisitorial era a posteriori y podía hacer caso omiso de


la anterior licencia y el privilegio; de modo que un pequeño impresor
podía quedar arruinado por la prohibición de un solo libro. Pero al
mismo tiempo los soberanos fueron conscientes de la importancia
para sus reinos del desarrollo de la imprenta, razón por la cual
incitaron al letrado encargado de la censura “que sea muy
moderado, de manera que los libreros e imprimidores y factores de
los libros, que lo han de pagar, no reciban mucho daño” (libro VI
título XVI, de la Novísima Recopilación…). Rara mezcla de incentivo
por exención de tasas y de freno por la represión ideológica.
Como en otros campos (la represión de las comunidades de Castilla,
por ejemplo) el rey Carlos I de Castilla, por otro nombre el
emperador Carlos V, fue más represivo que sus abuelos. Una ley de
1554, promulgada en La Coruña, reservaba en adelante al Real
Consejo (de Castilla o de las Indias, según los casos) la concesión de
licencias de impresión: la razón de esta nueva disposición era
explícita y fue el supuesto laxismo de las autoridades competentes:
“porque somos informados que, de haberse dado con facilidad, se
han publicado libros inútiles y sin provecho alguno y donde se
hallan cosas impertinentes” (ibid.). Merece la pena subrayar que lo
que se fustigaba no era tanto la herejía como la futilidad y la
inutilidad; una forma de decir que el coste del libro era elevado y no
se debía malgastar dinero en publicar desvaríos de la fantasía que
no pasarían de mero entretenimiento. Para que no hubiera trampa,
el impresor debía hacer la tirada tomando por modelo el ejemplar
corregido y firmado por un escribano, y no otro. Quedaban exentos

54 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de estas medidas de censura los misales, el Flos Sanctorum, los


diccionarios y gramáticas, etc., que seguían siendo competencia de
los obispos. Estas medidas de la monarquía se anticipan en 10 años
al famoso índice de libros prohibidos que edicto el papa Pío IV en
1564 (en el que figuran Erasmo, Boccaccio, Maquiavelo…). Lo
anterior se aplica a los impresores au premier chef.
En cuanto a los libreros, seguirían sometidos a la autoridad
episcopal y a los corregidores:
vean y visiten las librerías y tiendas de libreros y mercaderes de
libros, y de cualquier otras personas particulares, eclesiásticas
y seculares que les pareciere, y que los libros que hallaren
sospechosos o reprobados, o en que haya errores o doctrinas
falsas, o que fueren de materias deshonestas y de mal ejemplo
[…] envíen de ellos relación firmada de sus nombres a los del
nuestro Consejo, para que lo vean y provean [ibid.].

55 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

9. Frontispicio de Cayda de príncipes de Giovanni Boccaccio, impreso


por Meinard Ungut y Stanislas Polonus, Sevilla, 1495, traducción al
castellano de Pedro López de Ayala y Juan A. de Zamora (in folio).
Imagen alegórica, muy del gusto medieval, donde se ve a la Fortuna
dando vueltas a su rueda y echando abajo a un soberano, anónimo
es cierto pero aviso para todos los príncipes, de aquí el título conciso y
llamativo de esta primera edición española. El título de la edición
original (de Florencia) en latín es De casibus virorum et feminarum
illustrium libri IX; esto es, “Nueve libros dedicados a caídas de
hombres y mujeres ilustres”. Este libro hace juego con otro de
Boccaccio, De claris mulieribus; esto es, “Semblanza de insignes
mujeres”, publicado en castellano el año anterior por Paul Hurus, en

56 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Zaragoza. No olvidemos que este primer libro del “Príncipe” de


Boccaccio es de mediados del siglo XIV; esto es, anterior en más de
siglo y medio al “Príncipe” del florentino Maquiavelo. Para Boccaccio
la estabilidad de un príncipe dependía de la caprichosa Fortuna, para
Maquiavelo de la voluntad (virtú) del soberano.

10. Frontispicio de De rebus Emmanuelis regis Lusitaniae… de


Jerónimo Osorio, impreso en latín por Antonio Gondiçalvo, Lisboa,
1571. Esta relación de las hazañas del invicto rey Manuel de
Portugal, conocido por “Manoel o Afortunado”, pertenece al género de
las biografías reales o pontificales en latín, todavía muy importante
en el siglo XVI. El autor, Osorio da Fonseca, obispo de Silves

57 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

(Algarve), fue una de las principales figuras del humanismo


portugués, con Damiáo de Gois, Andrés y Antonio de Gouveia, Lucio
Andrés de Resende… (Véase la obra de Luis de Matos en “Fuentes
bibliográficas e iconográficas”) Biblioteca Nacional, Lisboa.

11. Tinerarium Portugallensium e Lusitania in India et inde in


Occidentem et demum ad aquilonem. Se ha de entender: “Rumbos de
los portugueses a partir de la Lusitania, en la India y de ahí en
Occidente y por fin hacia el Norte". En el mapa se ve más que nada
África como primera etapa de la circunnavegación de las armadas
lusitanas (descritas en imperecederos versos por Camões) y una
India que dista mucho de estar en escala. Será superfluo recordar a

58 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Vasco da Gama, Magalháes, Alvares Cabral… Este libro es la


traducción al latín de la relación de los viajes a las costas africanas
del descubridor y cosmógrafo Alvise da Ca’da Mosto; fue publicado
en Milán en 1508; tuvo muchas ediciones y traducciones por toda
Europa durante el medio siglo siguiente. Ramusio lo incorporó a su
famosa serie de Navigazioni e viaggi. Biblioteca de la Fundação C.
Gulbenkian.

12. Frontispicio de Commentarius de rebus in India apud Díum


gestis… de Diogo de Teive, impreso en Coímbra, 1548. En medio
de la portada, bajo el título, luce el elegante escudo de la
dinastía de Aviz, con su collar de la orden real de Aviz y sus

59 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

siete castillos. El libro celebra la máxima hazaña de las armas


portuguesas en la India, la toma de la plaza de Diu, ocurrida
dos años antes, en 1546. Diu, puerto situado en la península de
Kathiavar, al sur del Sind, era la puerta de la India, más allá
del estrecho de Ormuz, otra posición y escala de las armadas
portuguesas. El autor Diogo de Teive, humanista portugués, fue
maestro del Colégio das Artes, creación del rey João II en la
Universidad de Coímbra. A este colegio lo había traído su primer
director, el mismo Damiáo de Gois. El nombre del impresor, Joao
Alvares, contrariamente al uso ya establecido, no aparece en la
portada. Bibliothéque nationale, París.

60 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

13. Frontispicio de Christiani puer institutio… del padre João


Bonifacio, de la Compañía de Jesús, impreso en Macao, 1588. La
portada es un grabado xilográfico de rico contenido edificante. El
medallón parece que representa al apóstol san Pablo, propagandista
de la fe por antonomasia, y a san Jerónimo, traductor de la Biblia
griega (de los Setenta) al latín (Vulgata). En medio de ellos, el globo
terráqueo en el que se yergue la cruz, expresión de la universalidad
(católica) de la fe. Arriba vuela la paloma, símbolo del Espíritu Santo,
que inspira a los apóstoles. En la parte inferior, un grupo denso de
misioneros que llevan la palma de los mártires, como de hecho los
hubo en América y el Japón. Respecto del contenido, los dos primeros
libros están dedicados a “la honesta educación”, y los libros III a V
versan sobre la religión, la vergüenza y la castidad en los
adolescentes. En cuanto a la tipografía —la misma que la de los
libros primitivos de Manila— y a la edición princeps, véase la
introducción de M. Cadafaz de Matos a la edición facsímil de este
libro, Instituto Cultural Portugués de Macao, 1988. Biblioteca de
Ajudá, Portugal.

61 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

14. Frontispicio de Opera Alphonsi a Castro Zamorensi, impreso por


Michael Sonne (en Francia, Michel Sonnius), París, 1571. Este libro
era ya un clásico en aquella fecha; contiene los tratados Contra todos
los herejes y Del justo castigo de los herejes, cuya editio princeps
había salido también en París, impresa por el flamenco Josse Bade,
en 1534. En la disputa erasmiana fray Alonso de Castro (OFM) se
había mostrado más bien favorable a Erasmo, negándose a
considerarlo impío o arriano; pero tuvo que rectificar su opinión en
ediciones posteriores, como la de París de 1543. (Véase a Marcel
Bataillon). Biblioteca Pública de Guadalajara, México.

62 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

15. Primera página de Incipit tractatus contra iudeos del


reverendísimo Jacobo de Valencia, impreso por Fernández de
Córdoba, Valencia, 1483-1484 Este tratado, primero de cuatro que
forman este volumen in folio, pretende refutar la exégesis mosaica de
los Salmos, en nombre de la ortodoxia católica. Se enmarca este
polémico texto entre el intento de extirpación del judaísmo de Valencia
por Vicente Ferrer y el decreto de expulsión o conversión forzada de
1492. Biblioteca de la Universitat de Valencia.

63 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

16. Portada de Almanach pemetuum de Abraham Zacuto, impreso por


Pedro Lichtenstein, Venecia, 1502. Lichtenstein, oriundo del pequeño
principado del mismo nombre, fue uno de tantos impresores, germano
y judío, de la Venecia de finales del Quattrocento y principios del
Cinquecento, en la que prosperó el Fondaco dei Tedeschi. El autor
nació en la aljama (barrio judío) de Salamanca, en 1452; fue
expulsado en 1492; en su primer país de exilio, Portugal, publicó el
Almanaque (Leiria, 1496), libro capital que contiene todas las tablas
astronómicas, e influyó en el pensamiento cosmográfico de Colón y
Vasco de Gama. Biblioteca Universitaria de Salamanca.

64 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

17. Frontispicio de Cathalogus librorum, quí prohibentur… de


Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla e inquisidor general de
España; edición de la “Suprema” Inquisición, impresa por Sebastián
Martínez (francés de apellido: Martin) en 1559, en Valladolid. Se
menciona debajo de la portada que el opúsculo “está tasado en un
real". Este Índice de libros prohibidos tuvo gran impacto en la vida
espiritual española, al poner fin a las dispensas de que gozaban los
teólogos para leer libros prohibidos hasta aquella fecha. Una vez que
fue publicado este índice, la posesión, transmisión o mera lectura de
libros prohibidos fue castigada con la muerte y la confiscación de
bienes. Biblioteca Nacional, Madrid.

65 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

18. Frontispicio de Novum Testamentum grece et latine, impreso por


Arnauld G. de Brocard (en España, Arnao Guillén de Brocar), Alcalá
de Henares, 1514. Se trata del primer tomo de la famosa “Biblia
políglota” de Alcalá, inspirada y costeada por el cardenal Jiménez de
Cisneros, fundador de la universidad. El libro, además de su elegante
portada, ostenta un hermoso colofón, enmarcado con motivos
vegetales y geométricos, bajo el cual se destaca la marca del
impresor. En la parte superior se ve el texto griego de los Setenta
(columna izquierda), y la versión latina del Apocalipsis de la Vulgata
(columna derecha), ambos objeto de acuciosa crítica filológica y
exegética. Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

66 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

19. Colofón de Novum Testamentum (Apocalipsis), 1514.

67 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

20. Cartas de naipes españolas (pero de lugar desconocido),


xilografía del siglo XVI. Se reconocen un rey de bastos, un caballo de
copas, un siete de espadas… La pasión por los juegos de naipes y las
apuestas de dinero, la proliferación de tahúres y las violencias a lo
que esto daba lugar inspiraron al poder monárquico repetidas, por
inútiles, prohibiciones durante el siglo XVI. Archivo General de
Simancas.

68 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

21. Frontispicio de Tratado muy sotil y bien fundado de las


supersticiones y hechizerías y vanos conjuros y abusiones… de fray
Martín de Castañeda (OFM), impreso por Miguel de Eguía, Logroño,
1529. El autor, miembro del Santo Oficio, predicador contra
supersticiones y brujerías, pretendió en este tratado combatirlas con
argumentos racionales en un vano intento de extirparlas de esta
región, donde han sobrevivido hasta el siglo XX, en que las ha
estudiado el sabio antropólogo Julio Caro Baroja. Biblioteca Nacional,
Madrid.

69 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

22. Frontispicio de Tractado de la cavalleria de la gineta… del


comendador Fernán Chacón, impreso por Cristóbal Álvarez, Sevilla,
1551. El arte de montar (y torear) a la gineta, de raigambre andaluza,
fue tradicional en España hasta la época en que entró en competencia
con el arte de montar a la brida. Este último se impuso en toda
Europa en el siglo XVII; pero el primero, el de los “jinetes”
propiamente dichos, perduró en América. El autor, de nobleza
andaluza, sería el abuelo de Gonzalo Chacón, caballerizo del príncipe
Carlos y la reina Ana de Austria. El linaje Chacón fue de hombres de
caballos. Con todo, el lema de su escudo de armas: “Quanto la hora
es más subida, está en peligro la vida”, no es de los que ha recogido

70 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Sebastián de Covarrubias en su famoso repertorio de Emblemas


morales, Madrid, 1612. Biblioteca Universitaria de Salamanca.

23. Primera imagen de la Psalmodia christiana en lengua mexicana


de Fray Bernardino de Sahagún (OFM) Pedro Ocharte, México, 1583.
La Psalmodía es un buen ejemplo del esfuerzo catequístico en
lenguas indígenas desplegado por los evangelizadores franciscanos.
The John Carter Brown Library, Providence.

71 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

24. Este libro del mallorquín Ramón Llull es parte de su Ars Magna,
obra profunda en la que, antes de Leibniz, se combina la filosofía con
la matemática. Religioso misionero en Berbería, Ramón Llull,
padecería el martirio en Bugía o Túnez, según tradición imposible de
averiguar. Biblioteca Universitaria de Sevilla.

Queda claro que en aquella fecha crucial ya había empezado la caza


de brujas contra judaizantes, alumbrados y luteranos, sin respeto
alguno de la privacidad (concepto que aparecería sólo en el siglo XVI
en las sociedades occidentales), puesto que las bibliotecas
particulares se sometían a “visita” de los censores (que no debían
quedar anónimos), igual que los depósitos de los libreros. Ya tenía

72 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

validez el dicho: “Dime lo que lees y te diré quién eres”. En la


práctica parece que hubo negligencias, actos de corrupción,
disimulación…, que coartaron la aplicación de medidas tan
drásticas. Por otro lado, los desunidos libreros que oponían entre sí
la competencia en el mercado librero, tomaron conciencia de sus
intereses comunes; en Zaragoza y Barcelona se agruparon en
hermandades bajo la advocación de san Gerónimo (imitados por los
de Madrid a principios del siglo XVI.

§. La reforma católica y el “boom” editorial


No cabe la menor duda de que las medidas de carácter inquisitorial
(sean las de Roma o de la Inquisición española, sean de la realeza)
fueron serio estorbo a la importación y venta de libros que
estuvieran impresos en ciudades de la confesión de Augsburgo (la
de Lutero), como eran gran parte de Alemania y los Países Bajos
(Flandes septentrionales), o calvinista como Ginebra, o sospechosa
como Lyon —ciudad tan ligada a Ginebra—. Pero a la inversa, las
medidas conocidas como “el nuevo rezado”, tomadas por el Concilio
de Trento, expresión de la Reforma católica, provocaron en la
Europa católica un boom editorial. Como las imprentas españolas se
revelaron insuficientes para abastecer el mercado en misales,
catecismos… a corto plazo, el rey Felipe II encargó fuera de la
Península (pero dentro de los territorios de su corona) la edición de
los nuevos misales, conformes con los cánones tridentinos de 1564.
La imprenta flamenca de Plantin-Moretus (llamado en España
Cristóbal Plantino, eso es Christophe Plantin, de origen francés), de

73 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Amberes, fue la encargada, no otra alguna de Amsterdam o Leyden,


como para confirmar la escisión religiosa y el lema cujus regio, ejus
religio. Si bien, contrariamente a lo que se ha afirmado en el pasado,
Plantino no tuvo privilegio de exclusividad en este caso, quedó
escaso espacio de mercado para impresores peninsulares.
Así vio la luz en 1574 la famosa “Biblia políglota” de Amberes. Fruto
de la labor de Arias Montano y un equipo de teólogos de la
Universidad de Lovaina, con base en la Vulgata de san Jerónimo,
esta monumental obra colectiva tuvo gran difusión, tanto por su
conformidad con la nueva ortodoxia católica como por su formato in
octavo, más manejable que los clásicos in folio e in quarto al uso. Es
interesante recordar que Arias Montano fue denunciado como
heterodoxo, por sus envidiosos, ante el tribunal de la Inquisición,
mientras se dedicaba a esta admirable tarea. Al cabo de un proceso
de dos años, durante los cuales tuvo que interrumpir su labor, fue
declarado inocente gracias al fallo del famoso jesuita Mariana. Todo
lo cual coincidió en el tiempo con la elaboración de un índice
expurgatorio ¡por el mismo Arias Montano!
Con todo, no alcanzó tanta fama ante la posteridad la Biblia de
Amberes como la primera en su género, la de Alcalá, impresa con
anterioridad de más de 50 años. Es interesante apuntar que una de
las razones invocadas para publicar una nueva Biblia políglota fue
que estaba agotada la de Alcalá (de seis cuerpos o volúmenes; la
tirada fue de 600 ejemplares entre 1514 y 1517), pero no se resolvió
a reimprimirla, sino encargarle al más famoso teólogo español de
aquel fin de siglo “rehacerla”, por así decirlo. Y por otro lado hay que

74 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

considerar que el último libro impreso bajo el nombre de Brocar


(Juan, hijo del anterior) es de 1560; la imprenta pasó a manos de su
cuñado, Andrés de Angulo, el cual imprimió textos canónicos
emanados del Concilio de Trento, pero ninguna obra de
importancia, sea por falta de habilidad, sea por falta de espíritu
empresarial.

§. La configuración física del libro, consecuencia del control


oficial
Tanto la legislación comercial como el control ideológico y religioso
de la imprenta se han de considerar causantes hasta de la forma
material del libro, no como algo periférico. La diferenciación
progresiva del libro respecto de su modelo original, el manuscrito
caligrafiado, se debe en gran parte a las medidas legislativas y
reglamentarias. Los libros manuscritos empezaban con una
mayúscula de tinta roja (rubra) pintada a mano, más o menos
adornada, en contraste con la tinta negra del texto; no llevaban
título. Al final venía la sigla que significa “amanuense”, el nombre
del mismo (sin ningún apellido) y la fecha en que se terminó la
copia, pero no la fecha de redacción del original, que en general se
desconocía, y ni siquiera el nombre del autor, también ignorado en
algunos casos. En los libros escritos de “letra de molde” (recordamos
la diferencia fundamental: en latín artificialiter, que se opone a
naturaliter o escrito “de mano”) iba precedido el texto por una serie
de documentos que eran como otros tantos escudos legales para

75 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

proteger el producto, tanto de la competencia con otros libreros


como de la confiscación por autoridades civiles o eclesiásticas.
Buena parte de estos anexos han configurado al libro hasta en la
forma en que todavía hoy se suele publicar. Se inventó entonces la
portada interior con el título. Como los títulos solían ser largos y
analíticos, sólo se estampaban en letras “de molde” o mayúsculas
las palabras más significativas y el resto en minúsculas. Tenía que
figurar también, bajo el título, el nombre del autor. Abajo aparecía
el nombre del impresor, seguido de la dirección completa del taller:
calle, número, ciudad. Y a continuación la fecha de impresión, y la
mención “con licencia” o “con privilegio”, o generalmente las dos
cosas, que eran el sello del control ideológico y el control fiscal. En
la primera hoja se solía estampar el escudo de armas del mecenas, y
en las páginas siguientes la “Epístola dedicatoria” del autor a dicho
mecenas (sobre este particular se puede consultar el erudito trabajo
de Dálmiro de la Válgoma, Mecenas de libros, Real Academia de la
Historia, 1966), el cual había costeado la impresión sea por amistad
sea por vanidad. Seguía la “Aprobación” del censor eclesiástico, y a
continuación la “Licencia del Ordinario” (es decir, el obispo de la
diócesis en los términos de la cual estaba situada la imprenta) si el
libro versaba sobre la religión, y lo mismo si era de ficción. Después,
si se trataba de un libro de historia contemporánea (fue una notable
proporción de las obras civiles publicadas en la España del siglo
XVI), tenía que patentizarse la “Aprobación del cronista real”. A
continuación venía el “Privilegio”, o sea, el monopolio de impresión y
venta de la obra, en todo el reino, para cinco o 10 años.

76 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Sólo después de todo este aparato legal se podía hacer caso del
lector con una “Epístola al lector” del propio autor, seguida de otras
epístolas, o sonetos, en casos de amigos del mismo, en que se
elogiaba al libro y su autor. En estos parajes se solía insertar la “Fe
de erratas”, que no al final del libro como hoy. Por fin aparecía el
texto del libro propiamente dicho. Las hojas no se numeraban de 1
a n…, como ahora, sino por pliegos, lo cual hacía más difícil buscar
una referencia. No había índice final con títulos de capítulos y
números de páginas; el primer y único índice fue de materias, según
criterios muy distintos de los actuales, que dificultan la búsqueda
de datos. La última página se conoce como “colofón” (palabra griega
que significa final) en que se decía que “este libro se acabó de
imprimir en el taller de fulano, en tal ciudad y en tal fecha”. No se
ponía qué clase de papel, qué clase de tipo ni de puntos, menos aún
ISBN, como hoy, dado que estos conceptos se inventaron
posteriormente a medida que progresaba la tipografía. Todos estos
señalamientos se agregaron uno tras otro, bajo la imposición oficial
de poder identificar al librero y a los responsables intelectuales, así
como tasar los beneficios; de aquí la obligación posterior de
imprimir también el “precio fuerte de venta” del ejemplar al cliente.
Todo lo anterior, con la excepción de una portada con el título, no
aparece todavía en los incunables, puesto que la legislación sobre la
imprenta se ha iniciado en los primeros años del siglo XVI. Pero sí
apareció temprano la marca de la fábrica de papel (en filigrana) y la
del impresor, dibujo alegórico o emblemático, así el ancla y el delfín
de la imprenta veneciana de Aldo Manucio, o la vid de Plantin con el

77 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

lema Constantia et labore. Otras marcas tenían significado esotérico


o masónico. Todo lo cual no ha sido propio de la corona de Castilla y
Aragón. El primer privilegio de impresión de libro para cinco años
fue concedido ya en 1469, a petición del interesado, a Johann de
Spira (Speier), primer impresor de Venecia. Y el primer privilegio de
autor (o sea de propiedad intelectual) fue concedido a Marcantonio
Sabellico, por su Historia de Venecia, en 1486. Con el tiempo
Venecia perdió la primacía editorial en Europa, no la prioridad
(véase al respecto The World of Aldus Manutius, de Martin Lowry,
Basil Blackwell, 1979).

78 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo VI
Qué clase de libros se imprimieron y/o vendieron en la
Península

§. El acervo tradicional, moral y religioso


La primera observación que se impone al revisar las bibliografías de
incunables y de libros del siglo XVI es que se nota
cuantitativamente poco la influencia del Renacimiento italiano. En
el siglo XV las obras impresas en España han sido principalmente
biblias, bulas, breviarios, misales, confesionales, oficios, vidas de
santos, obras de los padres de la Iglesia (como san Gerónimo y san
Agustín, san Basilio), santo Eusebio, y de espirituales medievales
como san Buenaventura, Alberto Magno, Juan Gerson, san
Bernardo de Claraval, Dionisio Cartujano, la Summa Theologica de
santo Tomás y sus Comentarios sobre Aristóteles, y también teólogos
españoles como Alfonso de Madrigal (el Tostado); y, ya en lo civil,
recopilaciones de leyes y fueros regionales y de ciudades, Las
partidas, y algunos libros exitosos de medicina… Merece una
mención especial un clásico de la espiritualidad cristiana que ha
sido un éxito editorial: la Vita Christi del cartujano Ludolfo de
Sajonia, obra que ha influido en los grandes místicos españoles del
Siglo de Oro; el original en latín se ha importado. Las obras de
Ramón Llull (en latín Lullus), por contraste, han sido impresas en
latín (y en algún caso en catalán) en Barcelona, Sevilla y Valladolid,
de 1482 a 1497. Señalemos que varias obras de espiritualidad
judaica, como la de Jacob ben Asher (de 1487) y el famoso

79 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Almanaque perpetuo de Abraham Zacuto (posterior a 1492), salieron


también de imprentas españolas bajo el reinado de los Reyes
Católicos. Grandes libros de referencia del estoicismo (muy
arraigado en Castilla) de aquella época, como la Consolación de la
filosofía (De consolatione philosophiae) de Boecio, los Proverbios de
Séneca y el Contemptus mundi de Catón (bajo el título El Catón en
latín y en romance), han sido impresos antes de 1500, el primero en
Valencia y Sevilla y el último en Sevilla, Salamanca y Zaragoza.

§. La literatura de ficción y la filología humanística


La marca de modernidad renacentista es perceptible singularmente
en el campo filológico, que fue la palestra favorita de los
humanistas. Al respecto, hubo 20 ediciones de obras de Antonio de
Nebrija (en latín Nebrissensis) entre 1481 y 1500, las más en
Salamanca, si bien una en Barcelona y otra en Zamora (en versión
castellana). Su obra más reeditada fue las Introductiones latinae; la
primera tirada fue de 1000 (cifra considerable para la fecha) y se
agotó en menos de dos años (plazo muy corto en comparación de la
media que era de 10 años). De otros escritores españoles
contemporáneos, considerados clásicos, como Diego de Valera,
Alfonso de Palencia; historiadores también contemporáneos como el
milanés Pedro Mártir (De orbe novo decades) y Hernando del Pulgar;
moralistas como Diego de San Pedro (la Cárcel de amor ha tenido
seis ediciones), el bachiller Alfonso de la Torre (La visión deleitable),
Íñigo López de Mendoza (Cancionero) y sobre todo Juan de Mena
(Coplas), se imprimieron y reimprimieron las principales obras ya en

80 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

el siglo XV. No así un libro capital en la cultura europea, los


Dialoghi d’amore (Roma, 1535), del portugués exiliado Judas Leáo
Abarbanel, conocido como León Hebreo. Lo propio se ha de
lamentar de otro gran clásico portugués, la Historia de menina e
moça, de Bernaldim Ribeyro, también publicado en Italia, en Ferrara
(1554). De los más famosos autores italianos hubo muy pocos
impresos en España. Entre incunables españoles no aparece el
Dante, cuyas obras maestras, el De monarchia y la Divina comedia,
figuraban en el índice romano de libros prohibidos. Petrarca tuvo
mejor suerte. Pero el bestseller italiano fue Boccaccio, cuyas
principales obras fueron traducidas al castellano y publicadas entre
1494 y 1497 (primero por Paul Hurus en Zaragoza), notablemente
las Mujeres ilustres, con abundantes ilustraciones; sus célebres
Cuentos, bajo el título Cien novelas, salieron del taller de Meinard
Ungut y Stanislao Polono (Sevilla) en 1496.

§. Los clásicos latinos y griegos, sus traducciones e imitaciones


Otro aspecto de la edición de incunables españoles que refleja el
mensaje esencial del humanismo de la otra Península, la itálica, es
la abundancia de historiadores antiguos, latinos principalmente: los
Comentarios de Julio César, Pomponio Mela, Valerio Máximo,
Quinto Curcio, Salustio, y naturalmente las Vidas (incompletas) de
Plutarco, que fueron un best-seller de la Europa de aquel tiempo.
Junto a los anteriores se imprimieron también las Fábulas de
Esopo, las Transformaciones de Ovidio y la inmortal obra de Virgilio,
el poema de la Eneida, tres obras que tuvieron gran aceptación en lo

81 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

que no sé si se pueda llamar ya “el público”. Pero nada que se


pueda comparar, ni lejanamente, con la explosión editorial de
clásicos de la Antigüedad romana y griega (ediciones en griego y en
versión latina) que ocurrió en Italia en la misma época,
singularmente en los primeros años del siglo XVI, en Venecia, bajo
el impulso del humanista-editor Aldo Manucio.
Con todo, estas tendencias humanísticas se acentúan en la
Península Ibérica durante la primera mitad del siglo XVI,
coincidiendo con el despegue (limitado, lo hemos notado) de la
imprenta en España y Portugal (recordemos que Felipe II fue titular
de ambas coronas). En el caso particular de las traducciones a
lenguas vernáculas (o nacionales), se ha observado que se
publicaron, entre 1549 y 1599, un total de 68 traducciones en
primera edición; cifra que, dada la escasa producción editorial
peninsular, no deja de impresionar. En otro aspecto, el intelectual,
los traductores se volvieron cada vez más exigentes, proclamando
su creciente fidelidad al texto original. Unos 50 autores clásicos de
la Antigüedad fueron editados en España durante el siglo XVI; a los
que ya hemos mencionado en incunables hace falta agregar algunos
más: Cicerón (conocido como Tulio), Tito Livio y el poeta Horacio.
Los que merecieron más reimpresiones fueron Catón, Esopo, Ovidio,
Séneca y Virgilio. La popularidad de los historiadores, que alcanzó
su clímax bajo Carlos V, declinó relativamente en la segunda mitad
del siglo XVI; lo cual no fue óbice para que siguieran muy cotizados
Plutarco, Salustio y Tito Livio, imitados y emulados por los
historiógrafos italianos, aragoneses y castellanos de la España

82 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

contemporánea (asunto estudiado con rigor por Theodore S.


Beardsley en varios artículos; véase “Fuentes bibliográficas e
iconográficas”).
La literatura moral, de la que ya mencionamos los principales
títulos, siguió tan importante como antes, y la literatura de ficción
creció fuera de proporción con La Celestina, el Tirant lo Blanc, y los
Amadis (o como se decía: “Amadises”) y demás Palmerines, otros
tantos títulos que fueron objeto de ediciones piráticas muy
defectuosas, torpes imitaciones y “continuaciones”…, blanco de la
ironía de Cervantes a principios del siglo XVII.

25. Frontispicio de Rhetorica en lengua castellana, anónimo, impreso


por A. Guillén de Brocar, Alcalá de Henares, 1541. Este libro,

83 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

hermoso como todos los de este famoso impresor, es un alegato en


pro del “vulgar castellano” frente a las lenguas clásicas,
notablemente el latín. Bembo, Du Bellay y Nebrija ya habían abierto
la brecha de las lenguas vernáculas. Atribuida a fray Miguel de
Salinas, zaragozano, la Retórica no parece haber tenido la difusión
que sería de esperar, señal de que la primacía del latín era todavía
dogma entre los sabios. Biblioteca Universitaria de Salamanca.

26. Frontispicio de Los quatro libros de Amadis de Gaula nuevamente


impressos et hystoriados en Sevilla, impreso por Juan Cromberger in
folio, Sevilla, 1535. El título, traducido al español moderno, significa
que esta edición contiene el auténtico Amadís. Los cuatro primeros

84 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

libros son la versión medieval. Hubo hasta 12 libros más o menos


apócrifos, publicados posteriormente a la edición que acababa de
salir, que estaba ilustrada. El legendario caballero Amadís de Gaula
tuvo un extraordinario éxito en toda Europa y en las Indias, como lo
demuestran múltiples ediciones, traducciones y alusiones.
Cromberger, con agudo sentido comercial, publicó numerosas novelas
de caballería, así el Primaleón, Lisuarte de Grecia o Palmerín de
Oliva. (Véase a Griffin para mayor información en “Fuentes
bibliográficas e iconográficas”). Bibliotheque municipale. Ruán
(Rouen), Francia.

27. Frontispicio de Cárcel de amor de Diego de San Pedro, impreso


por Jakob Kronberger (en España, Jacobo Cromberger), Sevilla, 1527.

85 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Esta popular historia cortesana, inspirada en L’amorosa fiammetta


de Boccaccio, se publicó originalmente en 1492, también en Sevilla.
Pretende ser un “ejemplo” moral. La portada que aquí se ofrece es la
de la última edición de las cuatro de Cromberger. (Véase a Griffin en
“Fuentes bibliográficas e iconográficas”) Biblioteca del duque August.
Wolfenbiittel, Alemania.

28. Tabla tipográfica. Evolución de la letra M, desde la romana


antigua hasta la gótica clásica, la redondeada (o “letra hispana”) y la
adornada. Cada número permite identificar el tipo utilizado por cada
maestro impresor del siglo XV en la Península Ibérica. (Véase al

86 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

respecto la obra de Konrad Haebler, Typenrepertorium der


Wiegendrucke, Halle, 1905).

29. Frontispicio del Libro llamado el cortesano traduzido agora


nuevamente en nuestro vulgar castellano por Boscan de Baldassare
Castiglione, impreso por Jácome Cromberger, Sevilla (circa 1550). El
libro del conde de Castiglione, publicado originalmente por Giunti en
Florencia, en 1531, ha tenido muchas ediciones y traducciones. La de
Boscán al castellano se recomienda por ser del traductor y amigo de
Garcilaso, y de Navagero, embajador del humanismo italiano en
España. Destinado en principio a la corte del duque de Urbino,
Guidobaldo de Montefeltro, El cortegiano pronto se convirtió en el

87 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

manual de la buena educación para la nobleza de toda la Europa


meridional, y el más acabado exponente del ideal renacentista.
Biblioteca de Catalunya, Barcelona.

30. Frontispicio de Tragicomedia de Calisto y Melibea, impresa por


Philippe Robert, francés conocido en España como Felipe Roberto,
Tarragona, 1595. Este libro, que no es realmente de teatro, se conoce
universalmente como La Celestina, obra atribuida a Fernando de
Rojas, cuya edición original es de Burgos, en 1499; tuvo pronto un
inmenso éxito y se hicieron numerosas ediciones, traducciones y
continuaciones apócrifas, ya en el siglo XVI. Biblioteca Municipal de
Tarragona.

88 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

31. Frontispicio de Visión delectable de la philosophia y artes


liberales… del bachiller Alfonso de la Torre, impreso por Jacobo y
Juan Cromberger, Sevilla, 1526. Este libro es una recopilación, hecha
en el siglo XV, de “ejemplos” de varios siglos anteriores. El éxito de la
Visión deleitable, entre otras obras también medievales, es
comprobación de que el humanismo italiano tuvo limitado apego en la
Península Ibérica. Cromberger sacó una nueva edición en 1538, ya
que se había agotado la primera. Biblioteca de Catalunya, Barcelona.

89 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

32. Carta dedicatoria a la reina Isabel de “[…] La gramatica que


nuevamente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la lengua
castellana”, impresa in quarto, Salamanca, 1492. Este libro está
dedicado a la reina Isabel; es del mismo año del primer viaje de
Colón al Nuevo Mundo; la edición sería escasa; el impresor anónimo
se conoce como “el impresor de la Gramática de Nebrija”. Antes de
llegar a convertirse en un monumento emblemático de la lengua
castellana, la Gramática suscitó acerbas críticas de contemporáneos
ilustres, como Juan de Valdés, autor de El diálogo de la lengua,
inédito entonces, obra tan famosa como la de Nebrija. Biblioteca
Nacional, Madrid.

90 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Parte III
Lectores, bibliófilos y bibliotecas

Capítulo VII
Lectores y bibliotecas particulares

§. ¿Cuántos lectores y qué lectores?


Una cuestión importante es quiénes fueron los lectores
contemporáneos. Hay algo de conjetura en lo que se ha escrito al
respecto. Las estadísticas, hechas a posteriori, reflejan mal unas
realidades muy distintas a las de la sociedad industrial y
“postindustrial”. Se ha calculado, por ejemplo, que en los primeros
40 años del siglo XVI se imprimieron sólo en Sevilla 24 ediciones de
autores clásicos antiguos; cifra que con todo era inferior a la
producción de las imprentas de Zaragoza en el mismo periodo, y a
fortiori a las más de 200 ediciones de clásicos por Aldo Manucio, en
Venecia. Son preciosos datos para el estudio del progreso de la
cultura humanística en España. En cambio, si se calcula que esto
representa un promedio de un libro al año para 5400 personas en
Sevilla, mientras que en Valencia el promedio era de un libro al año
para 20250 personas (según los cálculos de Theodore S. Beardsley),
esto nos informa respecto de la producción editorial comparada,
pero dice poco sobre los lectores. (Hoy en día, con la enorme
producción de libros que hay, la gran mayoría de la población casi
no lee más que periódicos, folletos y folletines, pero ningún libro).
Sabemos que el analfabetismo era general, incluso en buena parte

91 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de la baja nobleza, y que entre los que sabían leer, los que
entendían latín eran minoritarios. Ya hemos señalado que el libro
era un objeto precioso (razón por la cual se menciona a
continuación de las joyas, platería, paños preciosos… en los
inventarios de bienes de difuntos) sólo al alcance de nobles,
pudientes comerciantes, miembros de “profesiones liberales” (por así
decir anacrónicamente) y naturalmente eclesiásticos. Se ha de hacer
una importante distinción entre varias categorías de lectores, a
sabiendas de que en conjunto fueron una selecta minoría,
estadísticamente hasta muy minoritaria en la población global.

§. Los lectores por necesidad profesional


Para empezar vamos a considerar a los lectores de profesión,
categoría que se confunde con los “latinos” (es decir, los que
entendían latín). Desde la perspectiva cultural, el conocimiento del
latín, lengua de la filosofía y la ciencia, y de la teología y la
diplomacia pontificia, era piedra de toque del lector culto. Leían
latín los teólogos, filósofos…, maestros universitarios, que en parte
se confundían con los anteriores, y estudiantes, que en su mayoría
también pertenecían a la Iglesia; el latín era el distintivo del estado
eclesiástico, con la salva de que el bajo clero sólo manejaba una
jerga litúrgica a base de latín (apodada en Francia “latín de
sacristía”). Lo que viene a decir que la mayor parte de los libros en
latín, sea impresos en España o sobre todo fuera de ella, eran de
liturgia, teología…; su impresión estaba costeada por obispados,
órdenes religiosas, y su destino era las bibliotecas capitulares,

92 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

conventuales, de seminarios y colegios mayores. En éstas se fueron


acumulando los pesados in folio e in quarto que, en los casos más
favorables, han sobrevivido a la polilla, las guerras civiles e
internacionales, la secularización… Por lo común esta clase de
libros no ha despertado el interés de los modernos bibliófilos, con
excepción de los incunables.
Otras categorías de lectores de profesión eran laicas. El grupo más
importante, también lector y propietario de “mamotretos”, fue el de
los “letrados” o juristas: abogados y notarios. Para ejercer su
profesión éstos no podían prescindir de una biblioteca particular de
libros de consulta, como fueron las sucesivas Recopilaciones de
leyes del reino —también libros de gran formato, poco manejables ni
a fortiori transportables—. El derecho canónico (Decretales) era en
latín, el derecho civil (Digesto, Pandectas) parte en latín, parte en
lenguas “vernáculas” o “vulgares”, esto es, en la Península Ibérica:
castellano-aragonés, galaico-portugués, catalano-valenciano o
lemosín. Aparte de la clerecía y los legistas (incluidos escribanos y
demás auxiliares de justicia, prescindiendo de los alguaciles) hay
que hacer lugar a los médicos, cirujanos y demás curiosos de
astrología y aficionados a la salud del cuerpo, que adquirían libros
como el Dioscórides en la edición del doctor Laguna. Gran bibliófilo
y autor en esta área fue el ilustre sevillano doctor Monardes (nacido
en 1493). Estas diversas clases de consultores cultos serían
igualmente lectores (ya de forma no tan profesional) de clásicos
latinos, crónicas modernas, novelas, cancioneros, o sea, libros “de
entretenimiento”, a su alcance económicamente.

93 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Los libros “de entretenimiento” para todo público


La literatura propiamente dicha, de aquel tiempo, había heredado
de la época anterior y la Antigüedad clásica el gusto por la
ejemplaridad (moral e histórica). Su finalidad ideal se ha formulado
como “enseñar deleitando”, si bien gran parte de los libros de ficción
no fueron tan edificantes como la Cárcel de amor, de Diego de San
Pedro. De aquí la vigilante represión del poder monárquico y la
Iglesia, y posteriormente la censura burlona de autores como el
mismo Cervantes. Los lectores de los Amadís y otras parecidas
novelas de caballería (que tuvieron tanto éxito como las novelas
policiacas en nuestros días) fueron “todos”. (El lector podrá
consultar el clásico estudio de Maxime Chevalier, Lectura y lectores
en la España del siglo XVI y el XVII, Turner, Madrid, 1976; véase
“Fuentes bibliográficas e iconográficas”). Se sabe que los analfabetos
formaban coro en torno de un lector que leía de pie y en alta voz un
capítulo tras otro, día tras día. Los conquistadores de América
llevaron estos libros, que todavía no se decían “de evasión”, en sus
barcos y sus mochilas. Por algo escribió Bernal Díaz del Castillo al
descubrir panorámicamente a la gran ciudad de México-
Tenochtitlán: “decían que se parecía a las casas de encantamiento
que cuentan en el libro de Amadís” (Historia verdadera…). El boom
editorial (a escala del tiempo) de la literatura de fantasía: novela,
teatro, en menor grado poesía, no se explicaría si no fuera por una
extensión del “público lector” más allá del mundo restringido de
reverendos, maestros y letrados.

94 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Las crónicas de guerra y vidas de famosos capitanes, los viajes de


exploración o conquista a tierras lejanas, de Oriente y Occidente,
desde el diario de a bordo de Colón, a Cabeza de Vaca, Gómara,
Ercilla…, no tuvieron menor éxito que los viajes imaginarios y las
vidas de los Amadís. Entre lo real maravilloso y los prodigios de la
fantasía la frontera quedaba algo borrosa. La casi totalidad de la
literatura de viajes de descubrimientos, sea en latín, sea en
castellano, sea en portugués, salió primero de imprentas
peninsulares; posteriormente, casi simultáneamente en muchos
casos, salieron traducciones o ediciones en Venecia (la colección de
Navigazioni e Viaggi, de G. B. Ramusio), Colonia, París o Lyon.
(Véase al respecto el trabajo monumental de Luis de Matos,
L’expansion portugaise dans la littérature latine de la Renaissance,
Fondation Calouste Gulbenkian, París-Lisboa, 1991). Citemos tan
sólo uno de los más originales tratados de navegación, el Tratado da
sphera: com a theorica do sol et da luna, de Pero Nunes (Lisboa,
1537).

95 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo VIII
El libro como objeto de colección

§. Bibliófilos nobles, burgueses… italianizados


Si bien es indudable que los dos principales efectos de la imprenta
han sido una mayor difusión de los textos y, a plazo, un
abaratamiento sensible de los libros, hay que matizar ideas
apresuradas al respecto. Los libros caligrafiados se veían como
objetos preciosos por su alto precio, y eran una sección de las
colecciones de antigüedades. El caso de la ciudad de Barcelona ha
sido mejor estudiado (por Carmen Batlle, en un trabajo consignado
en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”) y fue quizás el más
ejemplar. Resulta que los bibliófilos (abogados, notarios, médicos,
mercaderes ricos) eran dueños de unos 25 códices (libros
manuscritos) en promedio, siendo la mayor biblioteca la del
consejero Ferrer de Gualbes, de 45 volúmenes. Se debe a que cada
libro era una joya, de pergamino, caligrafiado e iluminado a color,
encuadernado con cuero repujado, y con cierres de plata. Por esta
razón los libros eran objeto de empeño, de préstamo y hasta de
alquiler para hacer copias, pagándose caro este privilegio.
Al multiplicar por centenares, y hasta miles, las copias idénticas,
tanto de textos impresos como de grabados en blanco y negro, la
imprenta cambió las condiciones del mercado, el valor de los
códices, pero no hizo el libro tan barato como para estar al alcance
de todos. Para tomar ahora unos ejemplos entre los grandes señores
de Castilla, consta que la biblioteca del conde de Benavente, según

96 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

inventario en torno a 1450, arrojaba un total de 126 libros


caligrafiados. Más tarde, en 1507 —es decir, un cuarto de siglo
después de la introducción de la imprenta en España—, la
biblioteca del duque de Medina Sidonia alcanzaba 230 volúmenes.
(He tomado estos datos de Miguel Ángel Ladero Quesada; véase
“Fuentes bibliográficas e iconográficas”). De ese mismo tamaño
aproximado fueron las otras grandes bibliotecas privadas conocidas
hasta los años de 1540, como la del cardenal Mendoza, las de los
marqueses de Priego y de Tarifa, o de Vélez, o del duque de Béjar.
Fue sólo a partir de los años treinta a cuarenta del siglo XVI,
cuando la multiplicación de las ediciones y las tiradas más
cuantiosas que ya permitían la existencia de un verdadero mercado
europeo, que el libro pasó a ser objeto “semiprecioso”, por decirlo
así, como si fuera piedra o metal. Se multiplicaron en aquellos
decenios las grandes bibliotecas, que rebasaban 1.000 volúmenes,
como la de don Fernando de Aragón, duque de Calabria (cuyo
inventario se ha publicado en Madrid, en 1875, por Aribau,
impresor de cámara de Su Majestad); la de Antonio Agustín,
arzobispo de Tarragona (quien restableció la imprenta en su
diócesis); la (de jurisprudencia) de otro zaragozano ilustre, Gabriel
de Sora; la de Honorato Juan, obispo de Burgo de Osma; la de Juan
Páez de Castro, la de Diego Hurtado de Mendoza… No será
indiferente subrayar que todos los que acabamos de mencionar eran
unos italianizados (igual que el más famoso bibliófilo de la época,
Jean Grolier, de Lyon), sea por haber sido estudiantes del Colegio de
San Clemente de Bolonia, sea por haber pasado la vida en Nápoles,

97 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

sea por haber sido diplomáticos en Italia, como los últimos


nombrados, embajadores en Venecia y en Milán, respectivamente.
(En torno a la influencia cultural italiana en España, el lector puede
recurrir al erudito ensayo de Miguel Batllori, Humanismo y
Renacimiento. Estudios hispano-europeos, Atriel, Barcelona, 1987).
Todas estas bibliotecas fueron a parar con el tiempo a “la
Lorenzana”. Al fallecer sus dueños, sea por compra (así los 330
libros y manuscritos de la biblioteca de J. Páez de Castro,
adquiridos ¡por 5.500 reales!, ¿regalo a fuerza, o acto de devoción al
monarca?), sea como legado, pasaron estos afamados fondos de
libros a la “Biblioteca rica” del rey Felipe II, donada al monasterio
jerónimo de San Lorenzo de El Escorial, de la que trataremos más
adelante.
Una excepción ha sido la biblioteca del duque de Calabria, hijo del
rey aragonés de Nápoles, donada al monasterio de San Miguel de los
Reyes, de Valencia (lo que ha quedado está hoy en la Biblioteca de
la Universidad de Valencia; véase Manuscrits del duc de Calábria-
Códexs de la Universitat de València, 1991). Cada una de estas
bibliotecas reunía a la vez libros y manuscritos de clásicos griegos,
latinos (y árabes en el caso de Hurtado de Mendoza), o bien venía
con una colección arqueológica y numismática (éste fue el caso de
Antonio Agustín). Un gran sabio como Benito Arias Montano
también tuvo una rica biblioteca de códices y manuscritos griegos,
hebreos y árabes. No se puede hacer caso omiso del archivero de la
corona de Aragón, el barcelonés Pedro M. Carbonell —cuya
biblioteca es una fuente insustituible para la historia de Cataluña—,

98 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ni del zaragozano cronista de Aragón, Jerónimo de Zurita, autor de


una obra monumental. (Véase el clásico estudio de Felipe Mateu y
Llopis, mencionado en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”).

33. Vista general de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. El


aspecto de la sala de lectura y los estantes han permanecido
idénticos a través de los siglos, quitando obviamente las lámparas
colgadas de la elegante nave y los asientos dispuestos lateralmente,

99 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

que son adiciones modernas al amueblado. La imagen procede del


catálogo de la exposición “Salamanca y el Renacimiento”, 1991,
espléndida muestra de libros y elenco de eruditos comentarios,
dedicados a fray Luis de León, que han sido una insustituible
aportación a nuestro trabajo.

34. Frontispicio de Apotelesmata Astrologíae Christianae del maestro


Pedro Ciruelo, impreso por A. Guillén de Brocar, Alcalá de Henares,
1521. Este hermoso libro ostenta portada evocadora del árbol del
conocimiento, herencia de Ramón Lull, simbolizado por un árbol que
da una fruta distinta cada mes. Catedrático de teología de la
Universidad de Alcalá, Ciruelo se había formado en Salamanca y en

100 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la Sorbona; fue adepto del nominalismo de Guillermo de Occam. En la


presente obra intentó conciliar el libre albedrío (tema de los más
polémicos en el que se opusieron Erasmo y Lutero) con la influencia
de los astros sobre el destino individual, creencia universal en
aquella época. Biblioteca Universitaria de Salamanca.

35. Frontispicio de Arte separatoria y modo de apartar todos los


licores […] para que las medicinas obren con mayor virtud y presteza,
de Diego de Santiago, destilador de Su Majestad, impreso por
Francisco Pérez, Sevilla, 1598. Fruto de la experimentación del autor
en la botica de El Escorial, este tratado es precursor de la química
orgánica moderna. Se ha de reconocer cuando menos como el primer

101 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

libro (que sepamos) dedicado al problema terapéutico de la


incompatibilidad entre el alcohol, producto de destilación, y los
medicamentos. Biblioteca Universitaria de Salamanca.

36. Plancha anatómica del Libro de medicina llamado compendio de


la salud humana, impreso por Jacobo Crombersger, Sevilla, 1517.
Este diseño es la tabla anatómica de la mujer; lleva el número 3 de
las planchas de este tratado de medicina. El más autorizado
estudioso de la editorial Cromberger, en Sevilla, Clive Griffin, da la
obra por anónima y supone que el diagrama ha sido copiado de un
incunable, otro tratado de medicina, sea español o italiano. Al lector
moderno le sorprende el parecido con pinturas tántricas de la India

102 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

oriental, con brazos levantados como orante y piernas abiertas como


parturienta. La presencia, y posición, de un feto en la matriz abierta
es igualmente expresiva. Mirando de más cerca, llama la atención lo
relativo a la cabeza. A la izquierda de la cabeza, en columna, se lee
en castellano (a la derecha en latín: “Letargia / Cephalica / Caída de
cabellos / Taphilargia / Todo en la frente delante y detrás / Todo
calor de humor de demassiado exercicio y de vitosidad de los que no
sossiegan de Tugar en lugar”. Al pie de la figura, debajo del sexo, se
lee la interpretación resumida del diseño: “En la presente figura y
miembros de aquella hallarás todas las dolencias y passiones de las
mugeres: y los modos y assientos como se conciben y nascen las
criaturas en ellas y porque todas las sobredichas cosas tienen
nombres latinos conoscidos y tan apropiados que no podrían rescebir
el romance tan breve que lo pudiesen consentir los espacios de los
miembros donde estan assentados: por ende fue necessario se
quedasen en su propia naturaleza latinos”. Este comentario nos
revela, de paso, la resistencia del latín frente al castellano como
lengua científica; puede explicarse también por la ignorancia del
grabador si fue copiado el diagrama de un tratado de medicina en
latín. Bibliotéque nationale, París.

103 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

37. Frontispicio de Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que
traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la
medicina, y el otro que trata de la Piedra Bezaar, y de la Yerva
Escuerconera, compuestos por el Doctor Nicoloso de Monardes…,
impreso por Hernando Díaz, Sevilla, 1569. El frontispicio de este libro
tiene la particularidad de ostentar la efigie del autor, enmarcada en
un medallón, cuya leyenda latina puntualiza que el famoso médico
sevillano tenía entonces 57 años de edad. Además de ser autor de
mucho éxito, Monardes fue ilustrado bibliófilo, como ya señalamos.
Del impresor no se sabe con seguridad si fue el mismo que tuvo taller
en Baeza hasta 1565, o un homónimo de Sevilla (Véase al respecto en
“Fuentes bibliográficas e iconográficas” el insustituible Diccionario de

104 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

impresores…, de Juan Delgado Casado). Biblioteca del Palacio Real,


Madrid.

38. Plancha de disección de Información y curación de la peste de


Caragoca y preservacion contra peste en general. Compuesta por loan
Thomas Porcell Sardo, doctor en Medicina, impreso por la viuda de
Bartolomé de Nájera, Zaragoza, 1565. Se debe aclarar que Zaragoza
había sufrido al año anterior una terrible epidemia (se decía peste
como término genérico, que no era necesariamente cholera morbus).
El autor, un catalán nacido en Cerdeña que había estudiado medicina
en la Universidad de Salamanca, fue encargado de la lucha contra
esta epidemia. El grabado que se presenta es una de las planchas de

105 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

autopsias a las que se dedicó el audaz médico, inaugurando tal vez


la anatomopatología en España. Biblioteca de la Universidad de
Sevilla.

39. Frontispicio de Biblia sacra, cum duplici translatione…, impresa


en el taller de Gaspar de Portonaris, a expensas propias así como de
sus socios Guillaume Rouillé y Benoit Boyer, Salamanca, 1584 (dos
tomos in folio). Este libro, conocido como la “Biblia de Vatablo”,
revisado por fray Luis de León, fue un clásico de la exegética
humanística. Fue también un gran negocio de librería. Boyer mandó
un lote de 100 ejemplares a Indias… pero su impresión requirió una
importante inversión, por lo cual vemos ocasionalmente asociados en

106 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la edición a un gran impresor de Salamanca (italiano), otro de León de


Francia y el más importante, quizás, librero de Medina del Campo
(francés). Biblioteca Nacional, Madrid.

40. Frontispicio de Libro de reloges solares… de Pedro Roiz, clérigo


valenciano, impreso por Pedro de Huete, Valencia, 1575. El reloj de
bolsillo fue inventado en el siglo XVI y se publicaron varios manuales
de fabricación de relojes. En el presente caso se trata del reloj solar,
cuya construcción requiere elementos de geometría y cosmografía. El
padre Pere Roig (Pedro Ruiz, en castellano) era a la vez doctor en
teología y catedrático de matemáticas; no había separación entre la

107 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

profesión especulativa y la invención técnica, lo religioso y lo profano.


Biblioteca Universitaria de Salamanca.

41. Frontispicio de De concordia et discordía in humano genere de


Juan Luis Vives, impreso por Michael Hillen, Amberes, 1529. En este
libro, “el Ingenioso valenciano” retoma y ensancha el tema ya
abordado por él en De Europe dissidiis (Brujas, 1526). Estos dos
libros, dedicados a los príncipes de la Iglesia y a los soberanos de
Europa, se enmarcan en las polémicas del tiempo en torno a la
amenaza turca y las disensiones entre cristianos. (Véase nuestro
ensayo Sangrientas fiestas del Renacimiento, FCE, 1999). Biblioteca
Nacional, Madrid.

108 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Si se repara en que el primer bibliógrafo (moderno en cierto modo)


fue el sevillano Nicolás Antonio (nacido en 1617), autor de la
Bibliotheca hispana, se debe reconocer que su magna obra sigue
siendo fuente indispensable para los investigadores. Cabe
mencionar igualmente a su contemporáneo valenciano, Gregorio
Mayans (nacido en 1609); si bien ambos fueron algo posteriores al
marco cronológico que hemos determinado. Podemos asentar sin
riesgo de error que el interés por el libro procedió originalmente de
la Italia renacentista a través de las posesiones de la corona de
Aragón, que integraban, además del reino de Aragón propiamente
dicho, el condado de Barcelona, el reino de Valencia y el de Nápoles.
El engouement por la cultura humanística (y también la dolce vita)
italiana llegó a su cenit bajo Carlos V; la bibliofilia es parte esencial
del legado humanístico, porque supone la fe en la cultura escrita, en
el libro. (Sobre este particular el lector podría consultar nuestro
ensayo, Sangrientas fiestas del Renacimiento, Fondo de Cultura
Económica, México, 1999).

§. La encuadernación no es “arte menor”


Viene al caso apuntar que la encuadernación se convirtió entonces
en un arte refinado (más allá de la protección material del libro) y
por consiguiente costoso; con frecuencia valía más la
encuadernación que el libro impreso, igual que hoy. Los libreros
solían vender los libros nuevos con tapa flexible de pergamino; le
correspondía al cliente encargar encuadernación como materia

109 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

opcional, a su gusto, acaso con su escudo de armas. Ciertos


libreros, a petición del cliente, se encargaban de encuadernar libros,
o tenían artesanos asalariados que efectuaban este trabajo. Varios
impresores famosos como Aldo Manucio, de Venecia, tuvieron
también taller de encuadernación. Entre los artistas de esta
profesión se cuentan miembros de dinastías de impresores y
libreros, como es el caso de los Junta (Giunti o Giunta) de España.
Fue en Italia donde la encuadernación alcanzó el máximo
refinamiento, y posteriormente en Francia. Es de notar que las
primeras encuadernaciones de lujo fueron realizadas en la corte
aragonesa de Nápoles, conocida también por la biblioteca del rey
don Francisco, primer gran bibliófilo de Europa. (Remito al lector al
clásico libro de Tamaro de Marinis, La biblioteca napoletana dei re
d’Aragona, Milán, 1952). Pudo introducirse esta artesanía artística,
como el mosaico, etc., por artesanos griegos, refugiados de
Constantinopla a raíz de la conquista otomana. Tampoco se puede
olvidar que Persia, como en otros campos (la astrología, la
cerámica…), fue un país pionero de la encuadernación.
Como se dan casos hoy en día, muchos bibliófilos estaban tan
interesados (0 aun más) en hermosas encuadernaciones, elegante
tipografía, grabados xilográficos intercalados o incorporados al texto
(desde los primeros incunables), como en el contenido del libro
mismo. Ser dueño de libros preciosos era también una manera de
presumir opulencia y gusto principesco… Las más hermosas
xilografías fueron las de Aldo Manucio, de Venecia, y los primeros
grabados a buril fueron publicados en Basilea por Froben (muchos

110 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

se deben a A. Dürer; véase Hundert Jahre Albrecht Direr Stiftung,


Núrnberg, 1971). El estudio de los grabados de libros ilustrados que
florecieron temprano podría ser objeto de otro libro… pero ya hay
abundante literatura sobre este asunto.
Había varios estilos de encuadernación: la monástica (sólida pero
basta), la flamenca (forrada de tela preciosa), la mudéjar (de
cordobán de color, en mosaico), la alemana (de tapas de madera
cubierta de cuero), la salmantina (o plateresca), etc. La mayor
riqueza se encuentra en Italia, con la veneciana, la florentina, la
boloñesa, la napolitana…, con sus respectivos adornos, llamados
“de encaje”, “de camafeo”; y en Francia, comúnmente “a la ruleta”, o
de hermoso diseño dorado à la fanfare. (Precioso y erudito libro
dedicado a este asunto es el de Giulia Bologna, Legature dal codice
al libro a stampa, Mondadori, Milán, 1998). España ha producido
principalmente, primero la encuadernación monástica y la mudéjar,
como es natural, hasta que se impuso el tipo salmantino, del que el
gran maestro fue Juan Vázquez, rodeado de una nebulosa de
ayudantes, dado que no lograba satisfacer la demanda del solo
príncipe Felipe para su “Biblioteca rica”.

111 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo IX
Las primeras bibliotecas enciclopédicas de España

§. Una biblioteca pionera, la “Colombina” de Sevilla


Los reyes dieron el ejemplo; así la reina Isabel la Católica, que
constituyó una biblioteca de libros religiosos en la Capilla Real de
Granada (se traspasó posteriormente a El Escorial por decisión de
Felipe I). Pero antes de dedicar algo de espacio a la Biblioteca de El
Escorial, no podemos pasar por alto un ejemplo muy anterior, el de
Hernando Colón. El hijo del Descubridor, heredero en Sevilla de la
biblioteca de su padre, se llevó cuatro arcas con 238 libros a Santo
Domingo, en el viaje que hizo en 1509. (No perdamos de vista que la
ciudad de Santo Domingo fue la primera capital de las Indias y la
corte del que se consideraba virrey hereditario de “las Islas y Tierra
Firme”). Se supone, sin ninguna prueba, que los libros de Cristóbal
Colón fueron el primer núcleo de lo que iba a ser la llamada
“Biblioteca Colombina” de Sevilla (ahora de la catedral). Lo que se
sabe con certidumbre es que Hernando Colón, en sus viajes con el
emperador por tierras germánicas y en ciudades italianas, empezó a
comprar libros en 1509 y no paró de encargar compras de libros a
sus agentes en España y toda Europa hasta poco antes de su
muerte, ocurrida en 1540. El acervo así reunido ascendía a más de
15.000 volúmenes, cifra que para la fecha era descomunal y hasta
difícil de creer.
Pero el esfuerzo organizador de Hernando Colón, quien había
encargado la clasificación y protección de sus libros a un equipo de

112 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

bibliotecarios instruidos por él, no deja dudas, ni sobre las fechas,


el origen y el precio de adquisición de cada libro, ni sobre la
materia. Por testamento dejó 100.000 maravedís para el
mantenimiento de su biblioteca. (Como punto de comparación
recordemos que el sueldo anual de un cronista real ascendía a
80.000 maravedís, lo que se consideraba una cantidad muy elevada
en la época del emperador). Gran parte de esta preciosa biblioteca
ha sido destruida por el descuido de los siguientes siglos y otra
parte ha sido robada e incluso subastada en ciudades capitales de
Europa. Lo que ha quedado está ya resguardado y, tal cual, es un
tesoro bibliográfico.
Gracias al Catálogo concordado, auspiciado y publicado por la
Fundación MAPFRE-AMÉRICA, en ocasión del V Centenario, y
encargado a peritos bibliólogos, disponemos ahora de un estudio
muy completo y un catálogo riguroso (reseñado en nuestra
bibliografía). Con todo, el anterior, de 1948, impreso siendo
bibliotecario Francisco Álvarez Seisdedos, recoge las anotaciones
manuscritas de Hernando Colón. Se leen cosas como la siguiente,
respecto de un libro de Obras de Tertuliano, publicadas en latín al
cuidado del humanista Beatus Rhenanus (también dueño de una
gran biblioteca en Sélestat, Alsacia): “Este libro costó en
nerumberga [sic, por Nürnberg] 60 craicer [sic, por Kreutzer] por
enero de 1521, y el ducado de oro vale 86 craicer”. En otros casos se
menciona que cierto libro “costó en Roma así encuadernado 30
catrines [moneda con la efigie de Catalina de Médicis)”; se entiende
que fue una ganga, dado el valor de la sola encuadernación, por eso

113 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

escribió “encuadernado y todo”. Hernando Colón compró


personalmente la colección de los seis “cuerpos” (o sea, tomos) de
“la Políglota” de Alcalá por sólo tres ducados, en la misma Alcalá y
en noviembre de 1523. (Cuenta Gómara en las Guerras de mar que,
después del nautfragio de la armada imperial frente a Argel, en
1541, los sobrevivientes aportaron en Bugía, donde la penuria de
alimentos fue tan grande que “llegó a valer […] un puerco doce
ducados y aun diez y ocho”. ¡O sea, la editio princeps de “la
Políglota” por la sexta parte del precio de un cerdo!). Hernando
Colón demostró una afición particular por los pequeños formatos,
“obrecillas pequeñas, y de coplas y refranes” —según su propia
recomendación, lo cual es otra originalidad de su biblioteca— dado
que la mayoría de las bibliotecas de aquella época estaban
constituidas por pesados in quarto, amarrados con cadena. Como
los pequeños formatos eran portátiles (no se guardaban tanto en
bibliotecas de conventos o universidades), más traídos y más
deleznables, muchos hubieran desaparecido hoy si no fuera por la
Biblioteca Colombina.
La “Colombina” es única en su género porque nos proporciona
información económica sobre el precio del libro en Europa entre
1509 y 1540, esto es, la época decisiva en que se pasa del raro
incunable a lo que se puede llamar “la primera gran difusión” del
libro. También ofrece el primer intento de biblioteconomía aplicada,
no sólo proyecto abstracto. Y ofrece un elenco de autores que, de
Esopo a Wimpheling, de Tibulo a Vitruvio, pasando por Dioscórides
y Guillermo de Occam, es representativo de los clásicos antiguos y

114 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

los humanistas contemporáneos, sin omitir las grandes obras


medievales. Colón compraba sistemáticamente todas las novedades
editoriales. No obstante, sus preferencias intelectuales y espirituales
se revelan en el hecho de que adquirió para su biblioteca hasta 200
ejemplares de obras de Erasmo. Hecho revelador de su eclecticismo
típicamente humanista es que el acervo abarca autores germanos,
italianos, franceses, ingleses, amén de latinos y griegos: el saber
universal del orbe cristiano.

§. Una biblioteca universal utópica, la de Páez de Castro


Se guarda en la Biblioteca de El Escorial un precioso documento
que no pasa de unas cuartillas manuscritas, y es la filosofía de esta
incomparable biblioteca, al par que su prefiguración. Me refiero al
Memorial del Dr. Páez de Castro sobre la importancia de establecer
librerías reales en el reino, que es propiamente uno de tantos
alegatos calificados posteriormente como “utopistas” o “arbitristas”.
(Publicamos en el Apéndice IV” este notable documento). Si bien no
está fechado, las alusiones que contiene el manuscrito permiten
fecharlo como posterior al momento en que el autor fue nombrado
cronista real; es probablemente de 1556, fecha en que heredó el
príncipe Felipe la corona de España, o lo más tarde, 1557 esto es, a
principios del reinado de Felipe II No será ocioso recordar que cinco
años antes el príncipe había hecho trasladar a la torre del Alcázar
de Madrid su biblioteca personal, ya cuantiosa, y que más tarde
donó gran parte de sus libros al monasterio jerónimo de San
Lorenzo de El Escorial, edificado en acción de gracias por la victoria

115 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de San Quintín, en 1557. Tardó años la construcción de tan ingente


fábrica y fue sólo a partir de 1564 que se inició la entrega de los
libros.
Es doblemente significativo subrayar que el Memorial de Páez de
Castro es anterior en varios años a la dotación de la Biblioteca de El
Escorial, porque hay indicios de que inspiró el proyecto, y porque
nos confirma que si tuvo modelos, Páez los tomó de Italia (la
Vaticana de Roma y la Marciana de Venecia) y de Francia (Biblioteca
Real, de Fontainebleau) por carecer de antecedentes en España.
Con todo, como lo vamos a ver, la “biblioteca ideal” bosquejada por
el sabio cronista castellano es una de aquellas utopías
humanísticas, como la “ciudad ideal” de Campanella y la isla de
Tomás Motro, la “arquitectura ideal” de Piranese… La declaración de
fe, que es parte del exordio dirigido por el autor al nuevo rey, es
como sigue:
En un Memorial, que de mi parte se ofreció a la S. Magestad del
emperador, Vuestro padre, y después V. M. me hizo merced de
oírle, traté brevemente la utilidad grande que de los buenos
libros se saca, y el daño que el mundo recibió cuando se
perdieron. Mostré como de los libros penden todas las artes y
industrias humanas; y en cuanto peligro están de perderse, si
no se da algún medio para que se guarden en lugar seguro.

La valoración del libro como fuente de todo saber humano, cuya


destrucción sería calamitosa, ergo cuya preservación es imperativa,
es expresión de la ideología humanista: la religión del texto. El libro

116 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

equivale a la civilización, su destrucción es el retorno a la barbarie.


Notemos que en la Europa contemporánea, desgarrada por guerras
continuas, este discurso no era mera retórica. El segundo
argumento no es menos característico: la imitación, mejor dicho “la
emulación”, de la Antigüedad “…la antigüedad de las librerías, y el
precio en que se tuvieron por los reyes antiguos y después por los
emperadores romanos”.
Páez de Castro enumera una kiriela de ejemplos sacados de la
Antigüedad mediterránea, entre los que no faltan ni Ptolomeo
Filadelfo, ni los reyes de Pérgamo, ni Julio César… haciendo alarde
de su erudición clásica, sin miedo de aburrir al monarca, porque así
se estilaba en aquella época. En su evocación de la gran Biblioteca
de Alejandría, y la de Pergamo, inspirada en la particular de
Aristóteles, recuerda Páez el origen del pergamino, etc. Y luego
enfatiza la distinción entre biblioteca pública y biblioteca
principesca, que ambas se complementan: gracias a la “Biblioteca
del pueblo romano”, creación de Asinio Polion, Roma se hizo
“Ciudad de los ingenios”. Dicho de otra manera, una buena
biblioteca es un templo de la cultura y un rendez-vous de genios; el
carácter público de una biblioteca es fundamental para que pueda
desempeñar su papel en la civilización. El emperador Augusto tenía
en palacio sus lararios privados, que era su biblioteca secreta,
adornada con bustos y retratos de genios de la humanidad; ejemplo
propuesto a Felipe II.
Pero el papel más importante de una biblioteca real y pública, según
Páez de Castro, es “ser fuente de la que salgan los libros”. Lo que

117 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

entiende con esto el cronista real es que se junten todos los


manuscritos originales que se puedan sacar de conventos y archivos
“para enmendar los libros, que lo han bien menester según
imprimen negligentemente…”. Notemos que este hombre muy leído,
y bibliófilo, no fiaba mucho de tipógrafos y correctores de imprenta.
La biblioteca real ideal ha de ser como “el supremo tribunal de los
textos”. De esta biblioteca se sacará gran provecho para el diálogo
entre los hombres, el desarrollo de las profesiones del libro, como
traductores, escribanos, fábricas de papel, imprentas… y en última
instancia a favor de la paz. “Ejemplo de esto tenemos en Roma y
Venecia […] Así vemos en Francia, con la Librería del rey […]
También se hace en Florencia; y se hiciera en Roma si viviera el
papa Marcelo”. ¿Y en España, dónde ha de ubicarse?, preguntaría el
príncipe. “El lugar más a propósito donde se pudiese labrar pienso
que sería Valladolid; así porque V. M. reside allí muchas veces,
como por la Audiencia Real, y Universidad, y colegios [mayores], y
monasterios, y frecuencia de todas Naciones [esto es, vaivenes de
extranjeros]”.
¿Y cómo ha de ser el edificio de la biblioteca? Sobre este punto,
también Páez de Castro tuvo una visión a la vez ideal, concreta y
pragmática: “El edificio ha de ser muy firme, y perpetuo:
principalmente ha de ser proveído contra los casos de fuego […] El
segundo cuidado ha de ser de la luz, abriéndose las ventanas al
Medio-Dia: y de tal grandeza y altura, que no se estorven, los que
los leyeren, unos a otros con las sombras; y que desde qualquier
assiento se vea el Cielo; porque ésta es la señal de la luz principal”.

118 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Para valorar convenientemente este último párrafo hemos de pensar


en que la Biblioteca de Alejandría fue destruida por un incendio (y
muchas otras, como la tan famosa de Córdoba, que no ha
mencionado Páez, ¿por haber sido de los califas omeyas…?); por
otro lado, no se había inventado la electricidad en aquel tiempo y se
excluía alumbrar las salas de lectura con teas por el riesgo de
incendio. Las salas de lectura cerraban al atardecer, las horas de
consulta eran más en verano que en invierno (así era todavía, por
seguridad, el régimen del Archivo General de Indias, de Sevilla, en
mis años de juventud).
En cuanto a la estructura interna del edificio, Páez tiene ideado un
repartimiento del espacio preconcebido: “bastarán tres Salas”, y
agrega a continuación: “la primera para Libros”, afirmación que
parecerá perogrullada al lector moderno y puede inducirnos a error.
No se trata de libros impresos, sino de manuscritos, códices,
pergaminos… dado que “esta Librería ha de ser como Oráculo para
todo lo que se dudare. Serán los “Libros de mano” [esto es, no
estampados artificialiter] antiguos […] y si algunos se pusieren
estampados, procurarse ha, que estén corregidos, y cotejados con
buenos Libros de mano”.
El ejemplo de la biblioteca de manuscritos griegos y latinos donada
por el cardenal Bessarion, primer acervo de la “Marciana” de
Venecia, es subyacente a la visión del autor. Cuando el Senado
veneciano resolvió edificar la Marciana (en 1515) y nombró a Andrea
Navagero (posteriormente embajador en la corte imperial) como
primer bibliotecario, redactó Sansovino un manifiesto con la misma

119 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ambición universalista que Páez de Castro, y la misma reverencia de


la Antigtiedad. Una vez proclamada la anterioridad y superioridad
del manuscrito sobre el impreso, el autor asienta la prioridad de la
calidad sobre la cantidad: “ni se tendrá tanta atencion al numero
como a la substancia, de manera, que sean más propiamente
thesoros, que Libros, como dice Plinio […]”. Según tradición de los
antiguos, esta sala será adornada con pinturas, en este caso serán
de los Santos Padres de la Iglesia:
Y porque cada Sala es menester que tenga una pintura principal,
que le pueda dar nombre, pareceme que en esta primera no se
puede poner cosa mas a proposito que Christo N. S. quando
enseñaba a los Doctores en el Templo, siendo niño.
[…] En la segunda Sala se pondrá lo siguiente. Cartas universales
de marear y Cosmographia de todo lo que hasta oy se sabe del
mundo, hechas con mucha diligencia […] Principalmente se hara
una de las Indias Occidentales muy grande…
[…] Pinturas de Ciudades muy famosas, bien sacadas […] Reloxes
de gran invención, y sutileza […] Espejos de estraños efectos […]
Cosas naturales maravillosas; como partes de animales estraños […]
Vasos y urnas antiguos de Griegos y Romanos […]
Nos queda claro que la sala segunda será un cabinet de curiosités
inspirado en el que ya tenían los reyes de Francia y del que fue
curador el cronista André Thevet, prístino viajero a la Francia
antártica, por otro nombre Terre de Brésil.
“Por pintura principal que pueda dar nombre a esta segunda sala,
será la Creación del Mundo […]”

120 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

“[…] La tercera Sala será como Archivo, y parte más secreta, en la


qual se pondrán las cosas; que tocan al estado y gobierno […]”
Documentos que detalla a continuación el autor, los cuales en
términos modernos y en conjunto constituyen lo que se llama
propiamente un “archivo diplomático”, entendiendo el adjetivo en el
sentido extenso, que abarca “pactos dotales en casamientos de
Principes […] las mercedes hechas a Grandes […] las dotaciones de
Iglesias, y Monesterios […]” Y para terminar, una llamada a la
conciencia del príncipe (que no fue necesariamente del gusto de
éste): “Para nombre de esta sala última se pintará la parábola de
aquel Varón ilustre […]”.
De modo que el gran proyecto de “Biblioteca real y pública” de Páez
de Castro aparece así compendiosamente: construcción de un
edificio a prueba de incendio, en la ciudad de Valladolid, para
abrigar un acervo de manuscritos antiguos políglotas (sala I, un
cabinet de curiosités y de cosmografía y geografía (sala II) y un
archivo diplomático y de Estado (sala III).
Pero tratándose de un proyecto propuesto al soberano, el cronista
real previó las posibles objeciones de su señor, y en una “parte
última” del Memorial le sugirió al rey los medios para juntar los
acervos y acomodarlos en la nueva biblioteca, sin grandes gastos:
Quanto a lo que toca a la primera Sala, que son los Libros: tres
Plazas principales hay en Italia, de donde han salido muchas
Librerías, assi la del Rey de Francia, como de otros: que son Roma,
Venecia y Florencia […] En los reynos de Sicilia, y Calabria hay
muchas Abadías y Monesterios que tienen copia grande de Libros

121 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Griegos, y no se aprovechan de ellos […] Muchos mandarán sus


Libros [esto es, códices manuscritos] principales a esta Libreria y se
hará memoria de ellos, en recompensa de beneficio […]
Quanto a la segunda sala […] Darse ha orden a los Cosmographos
de V. M. que atiendan a labrar las Cartas, que les fueren
demandadas […]
Quanto a las cosas de la tercera Sala, yo creo, que deben ya estar
todas juntas: parte en los Archivos y Recamaras de V. M. y parte en
poder de los Secretarios […]
Podemos concluir con las propias palabras del humanista
alcarriense, Juan Páez de Castro, educado en el ambiente del
Palacio del Infantado, en Guadalajara, y colaborador del ilustre don
Diego Hurtado de Mendoza: “De manera que quien viere aquellas
Salas, puede pensar que ha peregrinado lo más principal del
Universo”.

§. Una real biblioteca, la “laurentina” de san Lorenzo de el


Escorial
Pudo decir con satisfacción el mismo autor del Memorial, Juan Páez
de Castro: “el rey lo ha visto y aprobado”; sólo nos queda por
averiguar en qué medida lo ha aplicado. Ya mucho antes del
Memorial, fruto de sus viajes por Italia en 1548 y Países Bajos en
1551, acompañado por varios sabios como el mismo Páez de Castro,
Antonio Agustín, Antonio Pérez, Honorato Juan…, el príncipe Felipe
juntó una biblioteca “de cámara” de corte humanístico, como lo
revela un primer inventario, fechado en 1535. Pero el documento

122 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

fundamental es el catálogo de las obras entregadas al monasterio


jerónimo de San Lorenzo de El Escorial, en 1565, la primera y más
importante “entrega”, por el ya rey Felipe II. Se trata de un catálogo
que parece conformarse con la taxonomía recomendada por Páez de
Castro, según su título muy explícito: Catálogo de los libros de la
librería de su majestad del rey Don Phelipe II nuestro señor,
distinguidos por lenguas y facultades, con algunas advertencias de
su propia mano; de los quales los más o todos están én esta librería
de S. Lorenzo el Real. La expresión “esta librería de S. Lorenzo” —
ahora conocida como la “Laurentina”— deja suponer que el autor
fue un monje jerónimo; se trata del primer inventario del primitivo
acervo de esta famosa biblioteca. Lamentablemente este precioso
documento, así como la mitad del fondo de manuscritos, fue
destruido por un incendio en 1671, prueba a contrario de que no se
había tenido en cuenta la recomendación del Memorial de Páez de
Castro de que el edificio “principalmente ha de ser proveído contra
los casos de fuego”. Si se repara en que hubo robos y estragos en
épocas posteriores (pillaje durante la guerra de Independencia,
transferencia a Madrid bajo José Bonaparte y negación de la
restitución bajo Fernando VII), quedará claro que la actual
“Laurentina” no pasa de ser pálido reflejo de lo que sería la
originaria. (El estudio moderno más completo es la obra ejemplar y
reciente de José Luis Gonzalo Sánchez Molero, al que debemos la
mayor parte de nuestra información. Véase en “Fuentes
bibliográficas e iconográficas”) Y, con todo, sigue siendo hoy día la
“Laurentina” un gran tesoro, en el marco de “la octava maravilla del

123 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

mundo”, esto es, el Real Palacio de San Lorenzo de El Escorial,


como había soñado su regio fundador. ]
Para llegar a entender bien el proyecto laurentino hace falta
ambientarlo. Los años de juventud del príncipe Felipe coincidieron
con el periodo de mayor expansión del humanismo italiano por
Europa. En España fue el momento del entusiasmo por el ideario
erasmiano en todos sus aspectos; no era el clima represivo que
expresan los índices inquisitoriales de la década de los cincuenta,
del que el Index librorum prohibitorum de 1559 fue el máximo
exponente. Prueba de ello es que se encontraron en la principesca
“Biblioteca rica” más de 200 libros “prohibidos” o “expurgados” ¡pero
sin declarar y sin expurgar…! El mismo Calvete de Estrella, joven
humanista aragonés y posteriormente autor de libros de historia,
encargado por Felipe de compras de libros (hasta 350 títulos sólo en
1545), en librerías de Salamanca, y ferias de Medina del Campo,
solía hacer trampas a los censores, disimulando libros de dudosa
ortodoxia católica bajo títulos imaginarios de clásicos antiguos
publicados en Venecia por Manucio, libros conocidos como
“aldinos”.
Se debe también tomar en cuenta que hubo entonces entre los
soberanos de Europa una ardiente emulación en materia de
construcción de palacios, colecciones de obras de arte, curiosidades
naturales, numismática y arqueología de la Antigiiedad
grecorromana, y cosecha de manuscritos latinos, griegos, hebreos,
árabes… hasta chinos. El rescate por la “Marciana” de Venecia
(medio siglo antes) de un copioso acervo de manuscritos griegos

124 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

traídos de Bizancio por el cardenal Bessarion (que ya


mencionamos); la instalación (15 años antes) por el rey de Francia,
Francisco I, de la gran “Biblioteca Real” en el Castillo de
Fontainebleau; la edificación coetánea de la Biblioteca “Ambrogiana”
(bajo la advocación de san Ambrosio, padre de la Iglesia y obispo de
Milán); el esplendor de las pinturas de Domenico Ghirlandaio (ya del
siglo anterior) que adornan la “Vaticana”; la “Laurenziana” de
Florencia (así nombrada por Lorenzo de Médicis), paradigma de la
opulencia y el buen gusto de los Médicis… fueron otros tantos
modelos que quiso emular y eclipsar el rey del mayor imperio de su
tiempo, Felipe II de Castilla y León, Aragón, Portugal, etcétera.
Lo que merece ser subrayado es que este soberano, considerado por
la mayoría de los historiadores modernos como replegado sobre sí
mismo, intolerante, encerrado entre las pesadas murallas de un
monasterio tétrico como un mausoleo (que lo es también), maniático
del papeleo, y “españolísimo”, ha intentado realizar un proyecto
universalista y cosmopolita. Y por si fuera poco, fundó otra
biblioteca real y pública, de parecida inspiración (si bien con
ambiciones más limitadas) en la capital de otro de sus reinos,
Bruselas, cerca del Real Palacio (la cual fue destruida por un
incendio). Algunos sabios españoles contemporáneos han criticado
la Biblioteca de El Escorial por estar situada en un pueblo, o sea en
escampado al pie de la sierra de Guadarrama: “biblioteca de libros
enterrados” en un convento, por no haberse establecido en
Valladolid, como recomendara Páez de Castro, o en Madrid, nueva

125 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

capital del reino, o en Salamanca, primera universidad de Castilla,


esto es, al alcance del público interesado.
Pero en concepto del rey, la “librería” de El Escorial no se destinaba
sólo a los monjes jerónimos, por más que la dinastía favoreciese a
esta orden religiosa. Según el más reciente y más completo estudio
monográfico de la “Laurentina”, los libros de teología no pasan de
29% del total, porcentaje no mucho superior al de los libros de
historia. El resto está constituido por materias diversas, de
matemáticas y arquitectura a filosofía, medicina, derecho y
gramática. Escasean señaladamente las novelas de caballería. Que
el proyecto del rey bibliófilo fuera erudito y de alta cultura (en
ningún modo “de regio entretenimiento”), lo confirman otros datos
estadísticos: libros en latín, 70%; en griego, 20% (en ambos casos
predominan las ediciones aldinas); el 10% restante se reparte entre
lenguas “vernáculas”: castellano, francés, italiano, alemán y
flamenco, y lenguas bíblicas (además del griego y el latín), hebreo y
caldeo. Por otra parte, la procedencia de los libros es totalmente
contraria a un nacionalismo cerrado: la mayoría relativa del acervo
son libros impresos en Francia, 30.9% (principalmente en París y
Lyon); en Italia, 26.5% (principalmente Venecia, Roma y Florencia);
en Suiza, 16.3% (principalmente en Basilea); en Alemania, 14.3%
(principalmente en Colonia); en Bélgica, 4.1% (principalmente en
Amberes). De los libros entregados de la “Biblioteca rica” de Felipe,
que constituyen el fondo inicial de la “Laurentina”, sólo 6.4% son
ediciones españolas, y 0.4% portuguesas. Tales porcentajes son
elocuentes testimonios de la escasez de la producción peninsular,

126 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

notablemente en latín; de paso desmienten también la leyenda del


favor exagerado del que se beneficiara Cristóbal Plantin, el
prestigioso impresor de Amberes.
Lo más trascendente quizás sea lo que revelan las estadísticas del
ambicioso proyecto del rey, proyecto que rebasa ampliamente la
pasión bibliófila, al mismo tiempo que la devoción mojigata que se le
ha atribuido. La Biblioteca de El Escorial no se limitaba a libros
impresos, más bien predominaban los manuscritos; y el conjunto
(libros y manuscritos) fue concebido como centro de documentación
a disposición de sabios e investigadores de toda Europa. Cuando, en
1576, se consideró concluida la construcción del convento, se hizo
entrega oficial de la “librería real”; 2820 manuscritos (o códices, o
libros “de mano”) y 1700 libros impresos. Estas cifras ponen el
acento sobre la índole del designio real: juntar y conservar fuentes
primarias. Otro aspecto importante y complementario del anterior
fue la difusión de documentos originales manuscritos por medio de
la imprenta (el ideal de Aldo Manucio y de Robert Estienne al
publicar su cosecha de manuscritos antiguos). Un asesor del rey,
Antonio Gracián, le escribía al papa, en 1573: “Su Majestad trata de
traer la mejor impresión [es decir, imprenta] que en el mundo haya
habido, con el fin de que en ella se impriman algunos libros
antiguos y de mano [0 sea manuscritos] para el universal beneficio”.
A tal finalidad correspondió la creación de la “imprenta real” (de
1594), proyecto malogrado porque el soberano no pudo convencer a
Plantin de trasladarse a El Escorial. ¿Qué empresario próspero e
independiente, de una de las ciudades más ricas y prestigiosas del

127 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

norte de Europa, Amberes, aceptaría convertirse en funcionario de


Estado y dócil cortesano, radicado en un pueblo perdido de la
meseta castellana? Ésta sería, más o menos, la disyuntiva que le
apareciera al más famoso de los impresores europeos de aquel fin
del siglo XVI. Plantin se negó y el rey acudió al representante de una
de las más afamadas familias de impresores de España, los Junta
(esto es Giunti, de origen italiano, como ya hemos señalado). El
decano del clan familiar, Julio Junta, hizo que se nombrara a su
sobrino Tomás, el cual figuró en los impresos como “Impresor del
Rey”, a partir de 1596. El ya anciano rey cometió ciertamente un
error: la competencia entre las imprentas comerciales y las estatales
y eclesiásticas (que gozaban de exención de tasas) fue un problema
candente desde los orígenes de la imprenta en España. ¿Fue
deliberada la voluntad del “impresor del rey” de limitar la actividad
de la imprenta real, con el fin de no quitar parte del mercado del
libro a la empresa familiar y a sus amigos y allegados? Lo que
interesa, a la distancia de los siglos, es subrayar la voluntad del
soberano de salvar de la destrucción y el olvido los antiguos
manuscritos al multiplicar las copias mediante la imprenta y, lo que
es más, ponerlos a disposición de los investigadores del pasado
histórico. La pasión del rey por la historia no era inferior a su amor
por los libros; se ve que éste rebasaba con mucho la afición a las
encuadernaciones platerescas encargadas a Vázquez en Salamanca.
Para completar la “entrega” inicial de su biblioteca personal, el rey
mandó emisarios por todos lados e hizo llamamientos en vista de
enriquecer el acervo, sin parar hasta el final de su vida. Ambrosio de

128 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Morales fue a revisar las bibliotecas de conventos (como


recomendara Páez de Castro) en busca de códices antiguos. La
biblioteca jurídica del arzobispo de Tarragona, Antonio Agustín; la
colección de manuscritos latinos y griegos del ex embajador en
Venecia, Diego Hurtado de Mendoza; los códices sacados de
conventos flamencos (secularizados por los luteranos) por Arias
Montano (amén de su propia colección de libros hebreos y árabes);
la biblioteca del obispo de Plasencia, Ponce de León; el acervo de la
Capilla Real de Granada, legado por la reina Isabel de Castilla (“la
Católica”); el studiolo de Isabel de Aviz, princesa de Portugal y
esposa de Carlos V… son otros tantos preciosos fondos
bibliográficos que enriquecieron la “Laurentina”, en sucesivas
entregas. De tal modo que al final del reinado de Felipe II se estima
que el acervo alcanzó unos 4.000 manuscritos y, posiblemente,
unos 10000 impresos. (Estas cifras pueden aparecer muy modestas
en comparación con los millones de volúmenes que abrigan las
principales bibliotecas del mundo actual, pero se ha de tomar en
cuenta la muy limitada producción de libros de los siglos XV y XVI).
En cuanto al diseño, el gran salón de la “Laurentina” fue una
realización modernista de absoluta originalidad: estantes adosados
a las paredes (no transversales como se estilaba hasta entonces),
cajones con llaves donde cada lector podía guardar sus libros para
el día siguiente, estantes en que se reunían los libros por materias
(no por orden alfabético u otro), libros (encuadernados con el escudo
real) dispuestos con el corte (no el lomo) por fuera (con los títulos
pintados sobre el corte para identificarlos rápido), libros no

129 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

encadenados (como solían ser en las bibliotecas eclesiásticas)…


Además, el salón contenía “esferas” y demás instrumentos de
astronomía, relojes, medallas, curiosidades paleontológicas y
arqueológicas… de los que queda sólo una parte en la actualidad.
Por todo lo cual se puede asentar que la “Laurentina” fue una
realización revolucionaria desde el punto de vista, ya novedoso, de
la biblioteconomía, de la que Hernando Colón había sido un pionero
en Sevilla.

42. Tapa superior de encuadernación de arte alla napoletana, del


siglo XV, de las Décadas de Tito Livio. De tapas de madera cubiertas
de marroquín, lleva filetes dorados y motivos entrelazados

130 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

enmarcados en círculos, y cuatro broches en forma de flor de lis,


también dorados. En parte que no se ve en el cliché, una estilización
del escudo de Aragón indica que el libro fue del rey Fernando de
Nápoles. (Véase el hermoso y erudito álbum de Giulia Bologna).
Biblioteca Nazionale Centrale, Florencia.

43. Códice caligrafiado (escrito a mano), Liber elegantiarum de


Lorenzo Valla (hacia 1440). Códice de la Biblioteca Napolitana del rey
Fernando de Aragón, duque de Calabria, uno de los primeros grandes
bibliófilos modernos, hijo y sucesor de Alfonso V el Magnánimo. En
este famoso libro de Valla se ha inspirado Nebrija para escribir las

131 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Introducciones in latinam grammaticam, Salamanca, 1481. Biblioteca


de la Universitat de Valencia.

44. Tapa superior de encuadernación à la française, obra de Pierre


Roffet, famoso encuadernador de París, de la primera mitad del siglo
XVI. El libro es la Ilíada y la Odisea, de Homero, impreso en 1537 por
los Giunti (en España se decía “Junta”) en su taller de Venecia. La
técnica de encuadernación en mosaico ha evolucionado del
geometrismo mudéjar, de origen andaluz, al arabesco renacentista,
de origen italiano. Biblioteca Trivulziana, Milán.

132 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

45. Primera página de la “Biblia de Gutenberg”, en latín, conocida


también como “la Mazarina”, del nombre de la Biblioteca del Instituto
de Francia, procedente del cardenal Mazarin. Este libro de Maguncia,
entre 1454 y 1456, se reputa el primer impreso tipográfico del mundo.
Aquí se presenta la primera página del Deuteronomio de dicha
edición. Gutenberg Museum, Maguncia.

133 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

46. Vista de la sala principal de la Biblioteca de San Lorenzo de El


Escorial. No obstante la desaparición, en siglos pasados, de parte de
sus colecciones, la “Biblioteca Laurentina”, creada por Felipe II, luce
todavía el esplendor “rromano” originario. Se ven (restaurados) los
frescos de la Creación y el descubrimiento del mundo, mosaico
cruciforme de baldosas de mármol jaspeado, macizos armarios de
madera, de estilo neoclásico, con columnas acanaladas en fachada;
en medio del primer plano resalta una “esfera” de gran tamaño.
(Véase Gregorio de Andrés y M. C. Sanz Bombín, en IV Centenario del
monasterio de El Escorial, 1985-1986; también Felipe II. Un monarca
y su época, listado en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”).

134 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

47. Frontispicio de Graduale dominicale. Secundum normam Missalis


novi: ex decreto Sancti Concilii Triden(tini), impreso por Antonio de
Espinosa, México, 1576. Esto es, se aclara que esta nueva edición del
misal (oficios del domingo) ha sido puesta en conformidad con los
cánones del Concilio de Trento, y que los oficios cantados: introito,
(salmo) gradual, aleluya y ofertorio han sido expurgados por el
reverendo bachiller Juan Hernández. En la hermosa portada se ha
representado a san Pedro (con las llaves del Paraíso) y san Pablo (con
la espada de su martirio); es de notar que ambos apóstoles llevan
sandalias de frailes franciscanos, los “Doce” primeros apóstoles de la
Nueva España. La piadosa imagen va enmarcada en un cartucho
renacentista, con cariátides y mascarones. Arriba, entre dos volutas,

135 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

el toisón de oro; abajo, en un medallón, la inicial del nombre del


impresor, Antonio. Notable es el empleo en esta portada del tipo gótico
número 1 (el más grande), así como la combinación de la tinta negra y
la roja (rubra). Biblioteca Nacional, México.

48. Página de Feria sexta quatuor temporum. Introttus. Es parte del


Graduale dominicale…, impreso por Espinosa, a costa de Pedro
Ocharte (el francés Pierre Charte), en México, en 1568, cuya reedición
expurgada, de 1576, aparece en la lámina anterior. La presente lleva
notas de canto llano; se trata del primer cantoral impreso en América.
Hermoso es el uso combinado del negro y el rojo, así como la capitular
inicial historiada. (Véase el estudio bibliográfico completo en Emilio

136 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Valton, Impresos mexicanos del siglo XVI, Imprenta Universitaria,


México, 1935). Biblioteca Nacional, México.

49. Colofón de Copilación de los establecimientos de la orden de la


cavallería de santiago del espada, impreso por Johannes Pegnitzer,
de Nurenberga [sic], Sevilla, 1503. No es necesario ponderar la
importancia de la Orden de Santiago en la historia de España y hasta
de América, donde el “Santiago matamoros” se ha incorporado al
folclor. Este libro, encargado por los Reyes Católicos a Joan
Fernández de la Gama, bachiller, reseña los establecimientos y
reglamentos de esta orden de caballeros, la más importante del reino,
junto con las de Calatrava y Alcántara. En la imagen se ve el colofón

137 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

del libro, a dos tintas, con el sello latino y el sello castellano, del rojo
emblemático de la espada de la orden, que los caballeros llevaban
estampada en el hábito. (Véase la Chronica de las tres Ordenes… por
fray Francisco de Rades en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”).
El impresor Pegnitzer fue uno de los “Compañeros alemanes”
(Pegnitzer, Herbst y Glockner), primeros de esta profesión activos en
Sevilla, contratados por los Reyes Católicos en 1490. Biblioteca de la
Universidad de Sevilla.

Todo lo que se ha reseñado no quita que la biblioteca fuera sólo la


clave de bóveda (que ya es mucho) de un proyecto más ambicioso
que no llegó a cuajar: hacer de San Lorenzo un “instituto
internacional de estudios avanzados” antes de la letra. Se fundó
formalmente un colegio mayor con un regente a la cabeza para 12
teólogos y 12 filósofos (o estudiosos de artes liberales), y además un
seminario de humanidades para 30 alumnos. Para que no haya
confusión, los maestros eran ajenos a la Orden de los Jerónimos.
Por privilegio pontificio, los alumnos podían graduarse en
cualquiera de las pontificias universidades del reino. Y de otro lado
se harían todos los esfuerzos para reunir en San Lorenzo “hombres
de letras y ejercicio de ellas”, cuya presencia atraería, se pensaba, a
otros de fuera de España. En fin, se crearon una cátedra de hebreo
y otra de griego (iniciativa que emulaba tanto los esfuerzos del
cardenal Jiménez de Cisneros en Alcalá, como el antecedente del
College de France, creado por Francisco I, y el Colegio trilingüe de
Lovaina). Como centro de estudio y conservación de manuscritos,

138 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

edición cuidada de éstos, lugar de encuentro de eruditos, formación


de investigadores… San Lorenzo de El Escorial ha sido una de las
empresas humanísticas más ambiciosas de la Europa del siglo XVI.
Si no fuera cierto, ¿por qué apareciera en la Biblioteca Nacional, de
Madrid, un documento como el siguiente: Memorial que los Padres
de la Compañía de Jesús presentavan a don Felipe el segundo […]
sobre que se les entregue el insigne convento del Escurial y se le quite
a los Padres de San Gerónimo? La menor paradoja no es que
promovió esta obra un soberano que ha aparecido ante el juicio de
la historia como el campeón de la Contrarreforma y como un
autócrata intolerante al servicio de la nueva ortodoxia católica. Lo
que aparece a las claras es que Felipe II dedicó a la realización de su
magnífico proyecto una incansable energía, anotando de su mano,
catalogando según criterios propios, prodigando recomendaciones —
hasta para no mojar los libros en el transporte— y gastando del
presupuesto de “su casa” durante cerca de 40 años. La “Laurentina”
fue obra de la mayor parte de su vida (¿o tal vez la mayor obra de su
vida?), y, si no fuera por la negligencia de los siguientes siglos,
seguiría idéntica, como la expresión institucional más acabada del
espíritu humanístico europeo anterior a la Reforma tridentina. Algo
que merece reflexión por estar en aparente contradicción con los
principios rectores de la política del soberano.

139 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Parte 4

Transferencia de la imprenta a nuevos mundos

Capítulo X
La imprenta en México

§. Las necesidades de la “doctrina” (catecismo)


Se ha enfocado tradicionalmente esta cuestión como efecto de la
voluntad del emperador Carlos V de extender a sus dominios
americanos no tanto el progreso técnico de la modernidad como los
instrumentos de difusión de la ciencia y la cultura. Todo ello a favor
de sus “vasallos indios”, como los había designado la reina Isabel.
Parece confirmado que ha sido casi simultánea la fundación de lo
que sería “la Real y Pontificia Universidad de México” y la
introducción de la imprenta en la ciudad metropolitana de Nueva
España, en 1538. Si fue así, parece ser que el soberano y su hijo y
sucesor, Felipe II, se arrepintieron, dado que una serie de repetitivas
cédulas, de 1543, 1556 y 1560, ha impuesto un control drástico
tanto de la impresión como de la importación, venta y hasta lectura
privada de libros en las Indias. (Véase estas reales cédulas en el
apéndice de nuestro libro Los conquistadores. Figuras y escrituras,
Fondo de Cultura Económica, México, 1999). Pero no fue así,
porque se les fue de la mano lo uno y lo otro; los “privilegios” y
monopolios fueron resultado de influencias eclesiásticas a favor de
un librero-impresor, con la finalidad de solucionar un problema
catequístico, primero en México, después en Perú y finalmente en

140 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

las Islas Filipinas, como vamos a ver. Las órdenes mendicantes,


franciscanos, agustinos y dominicos, fueron las encargadas por la
monarquía de la misión evangelizadora de los indios, en virtud del
real patronato concedido por la Santa Sede a los Reyes Católicos,
Fernando e Isabel. Éste fue el objeto de las conocidas Bulas
alejandrinas (de 1493, que publicamos en ibid.), inspiradas en las
que se habían concedido a la monarquía portuguesa para la India
oriental y a los propios Reyes Católicos para el recién conquistado
reino nazarí de Granada. Dado que la conquista militar precedió o
acompañó la “conquista espiritual”, y tomando en cuenta la
propensión de muchos grupos amerindios a adoptar el nuevo credo,
el principal obstáculo a la evangelización fue de índole mayormente
lingüística. No quiso la voluntad divina que los “nuevos apóstoles”
(“los Doce” primeros misioneros franciscanos mandados a México,
tres años después de la conquista, a petición de Hernán Cortés)
tuvieran como los apóstoles de Cristo el don de lenguas para
predicar a los nuevos “gentiles” en sus respectivos idiomas. Por esta
razón, los pioneros (españoles en su gran mayoría) de la
evangelización se lanzaron a una intensa labor de aprendizaje de las
lenguas indígenas que (amén del náhuatl en México, el quichua en
el Perú y el guaraní en Paraguay) eran regionalmente numerosas.
Lograron en pocos años resultados extraordinarios elaborando
diccionarios bilingües y gramáticas, catecismos en lenguas
indígenas y hasta en jeroglíficos. Aquella hazaña filológica se
hubiera quedado in vitro y estéril sin el socorro de la imprenta.
Ahora que imprimir en España catecismos (se decía “doctrinas”) en

141 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

“lengua michoacana”, para tomar un ejemplo real, resultaba


aventura azarosa en muchos aspectos. Ningún cajista de la
Península conocía este idioma; mandar pruebas de imprenta por
barco entre Sevilla y Veracruz, y a lomos de mulos entre Veracruz y
Valladolid de Michoacán (hoy Morelia), suponía un tiempo de ida y
vuelta superior a un año entero (¿quedaría paralizada entre tanto la
impresión de los libros y la acción misionera?)… Por otra parte,
quien tiene experiencia en la corrección de pruebas de imprenta
sabe la importancia del contacto personal entre autor, corrector de
pruebas e impresor. En aquellos primeros tiempos de la industria
editorial, las imprentas eran unos círculos, a modo de clubes, en los
que pasaban y convivían todos los hombres que concurrían al
nacimiento del libro: autor, editor, corrector, cajista, tirador…
(Manucio se quejaba de que no lo dejaran trabajar sus continuas
visitas). De aquí que fuera a la vez urgente y necesaria la instalación
de imprentas en las tierras de misiones del Nuevo Mundo
americano.

§. Dos protagonistas: Zumárraga y Cromberger


Quiso en este caso la Providencia que la conjunción de dos
empresarios superdotados (cada uno en su campo) trajera la
solución. Me refiero al franciscano fray Juan de Zumárraga, vasco, y
al maestro impresor alemán, Jakob Kronberger, judío de Nirnberg,
probablemente amigos uno de otro, y cuando menos socios, como se
verá. Zumárraga fue el primer obispo de México, a partir de 1528, y
Cromberger (como se le conocía en España) fue el primer impresor

142 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de Sevilla (si no es por la fecha, sí por la importancia), entre 1506 y


1525 aproximadamente. Sevilla ha sido en el siglo XV la verdadera
capital de las Indias; México ha sido en la misma época la primera
gran metrópoli del Nuevo Mundo colonial. Sólo faltaba la aprobación
real, la cual se consiguió en dos etapas, ad majorem Dei gloriam,
pero sin provecho alguno del primer impresor, Juan Pablos, un
operario italiano de la imprenta sevillana de Jacobo Cromberger. No
nos interesa por sí misma la biografía de las dos grandes figuras
que fueron, por así decir, el oficiante y el padrino de la primera
imprenta de América. (La primera biografía no hagiográfica del
arzobispo la ha hecho Joaquín García Icazbalceta; véase “Fuentes
bibliográficas e iconográficas”). Haremos, como en casos anteriores,
un compendio muy breve, y crítico, de extensos trabajos
monográficos, entre éstos de Enrique Otte, sevillano de Berlín. En
apariencia nada predisponía a Zumárraga y a Cromberger para
encontrarse y colaborar en una obra común de tanto significado
como la introducción de la imprenta en América.
Juan de Zumárraga nació en 1468 en Durango, fue novicio de los
franciscanos reformados (OFM) en el convento de Aránzazu (Nuestra
Señora de Aránzazu es la patrona de los vascos). Como sus padres,
Juan López de Zumárraga y Teresa de Laúz, habían edificado una
amplia casa en la que acogían a frailes franciscanos, es probable
que de esto se originara la vocación religiosa de Juan. Fue guardián
del monasterio de su orden de la ciudad de Ávila, patria de santa
Teresa, que es como otra Jerusalén castellana. El emperador Carlos
V lo mandó como inquisidor a Vizcaya, su provincia originaria (con

143 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

plétora de brujas como ha mostrado J. Caro Baroja), y


posteriormente a México, como obispo electo; de ahí regresó en
1533 a recibir la mitra de manos del obispo de Sevilla. Más tarde,
en 1547, el papa humanista Paulo II lo hizo primer arzobispo de
México.
Jacobo Cromberger o “Jácome Alemán”, como se le conocía en
Sevilla, nació en 1472, en lugar incierto, que pudiera ser Kronberg,
cuna de su familia y origen de su apellido, o bien Núrnberg. Tanto
su nombre, Jakob, como su apellido dejan escasas dudas sobre su
pertenencia a la comunidad judía; en actas notariales sevillanas
aparece también, en casos, bajo el apellido “Nuremberge”. No se
sabe con certidumbre en qué fecha llegó a España, ni a Sevilla, pero
consta que en 1503 ya era considerado “vecino” (que no es sinónimo
de simple residente; en principio suponía siete años de residencia),
converso obviamente, de la parroquia de Santa María la mayor, de
la ciudad del Betis. No se sabe si llegó a Sevilla ya con capacitación
de impresor, procediendo de Nápoles con el maestro impresor
Mathias Moravus (oriundo de Moravia, como lo declara su apellido),
o si entró como aprendiz en el taller de Meinard Ungut (Ungut en
castellano se puede traducir como “El Malo”), otro impresor judío
alemán de Sevilla. Lo que se sabe es que Ungut murió en noviembre
de 1499, y que su joven viuda, Comincia de Blanquis, se volvió a
casar inmediatamente con Cromberger, y su hijo, Juan (que sería el
segundo impresor de nombre Cromberger), nació a principios de
1500. Según las leyes castellanas, la viuda heredaba todo del finado
aunque éste dejara un hijo menor de edad. Por lo cual Cromberger

144 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

se encontró a la cabeza de una imprenta completa, y un negocio de


libros, amén de joyas, muebles y ropa, 120 florines de oro y 100.000
maravedís por cobrar del obispado de Jaén por la impresión de
misales. Todo lo cual era la herencia de Ungut, su maestro,
asociado con otro “alemán”, en realidad judío polaco, de nombre
Ladislas Polonus, conocido en Sevilla como “Ladislao Polono”. Este
último se quedó como impresor en Sevilla, hasta 1502, fecha en que
se trasladó a Alcalá, cediendo a Cromberger su material tipográfico.
(Tomamos todos estos datos del trabajo de Clive Griffin, The
Crombergers of Seville, Oxford, 1988, libro que va a quedar como el
definitivo sobre el tema).
Como, por otra parte, la actividad impresora de los “Compañeros
alemanes” (Pablo de Colonia, Pegnitzer, Herbst y Glockner), los
primeros en instalarse en Sevilla, en 1490, cesó en 1503 con
Pegnitzer (el último de los compañeros), quedó la imprenta de
Ungut, ya de Cromberger, como el único taller alemán de Sevilla con
capacidad de producir impresos de alta calidad, calidad que se
debía tanto a hermosos tipos como a la pericia de los operarios.
Gracias al capital y al material de que disponía, Cromberger pudo
ser no sólo impresor, sino editor, y también librero, establecido en el
“Barrio de Génova”, donde residían y operaban los plateros y
libreros, inmigrantes genoveses, franceses y alemanes
notablemente. Su sentido comercial le inspiró especializarse en
publicaciones financiadas por la Iglesia. Pero tuvo también títulos
profanos que fueron grandes éxitos de librería, como las Coplas de
Mingo Revulgo o la Historia de dos amantes, e incluso el Libro de

145 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Marco Polo veneciano (Il millione), en traducción castellana. Mediante


esta diversidad de producciones, su rapidez en el procesamiento
(podía imprimir hasta 3.500 folios al día) y su habilidad en crear
una red de difusión (sus libros llegaban rápido a las ciudades
importantes, como Valladolid en Castilla, y hasta las ferias
internacionales) Cromberger prosperó. Su reputación como
impresor fue tal que el rey Manuel de Portugal lo invitó a trasladar
su taller a Lisboa, prometiéndole un título de nobleza; a partir de
1521 hizo impresiones en Évora y Lisboa, ciudad donde, estando de
paso, murió en 1528. (Se sospecha que no aceptó la oferta atractiva
de Lisboa porque se requería “limpieza de sangre” que no podía
probar).
Lo que tuvieron en común el prelado vizcaíno y el impresor germano
y judío fue el apego a su tierra de origen y la constancia de sus
relaciones, afectivas y de negocios, con sus respectivos paisanos (un
rasgo que no tenía particular originalidad en aquella época).
Zumárraga hizo venir de Durango a México a varias “familias
virtuosas” de artesanos, como carpinteros y panaderos, así como
monjas “de la tierra”. En su patria chica de Durango vigiló y apoyó
el Hospital de la Magdalena (el hospicio creado por sus padres), al
cuidado de su sobrina Catalina. Trajo consigo a México, en 1534, al
hijo de su hermana Marina, de nombre Sancho García de
Larrazábal, al que encargó la gerencia de su taller textil (se decía
entonces “obraje”), y como al año siguiente la esposa de éste pereció
en un naufragio al alcanzar el Golfo de México, Sancho se quedó
viudo, por lo cual el obispo, portándose como patriarca y protector,

146 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

hizo que se casara con una hija de Catalina Ruiz, la señora de la


casa-hospicio de Durango, a cambio de lo cual le regaló su casa
paterna y lo hizo patrón de la hospedería. Cosa de la que se
arrepintió el prelado, por ser indigno el sobrino, y en 1548 le quitó
este bien y misión de confianza. Vemos por todo lo que antecede que
Zumárraga no fue sólo un contemplativo, sino un hombre
pragmático, quizás también un hábil empresario mediante
testaferros —sabiendo lo que se sabe sobre los obrajes de Indias,
que eran una forma de trabajo forzado de los indios, o esclavitud
vergonzosa—. Consta por otra parte que fray Juan llegó a actuar, en
varias ocasiones, como agente de Cromberger, en 1528, y que
cuando murió éste en 1538 le debía todavía el obispo 15.000
maravedís (todo esto lo ha documentado Griffin).
Por su lado, Jacobo Cromberger hizo inversiones y operaciones
especulativas sobre bienes raíces, notablemente casas de la calle de
Génova, en la zona comercial de una ciudad en explosión (Sevilla
pasó de 40.000 a 100.000 habitantes entre 1534 y 1588). Tuvo
pocos competidores de su calidad como impresor en Sevilla; en sus
días las dos terceras partes de la producción de impresos de la
ciudad hispalense salieron de su taller. Las otras ciudades de
Andalucía, Extremadura y hasta Portugal estaban muy desprovistas
de imprentas. Se ha calculado que entre 1501 y 1520 (época de
crecimiento de la imprenta de Cromberger) se estamparon en Sevilla
300 ediciones, mientras que en Lisboa sólo 39, en Granada 16 y en
las demás ciudades meridionales de la Península, ninguna. Entre
otras ventajas que tuvo sobre sus competidores de ciudades de

147 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Castilla y Aragón, fue la reducción del coste de impresión mediante


el uso de mano de obra servil. En el inventario post mortem de sus
bienes figuran cinco esclavos, tres negros “batidores”, así como un
negro y un blanco (entiéndase que moro esclavo) “tiradores”. (El
precio de adquisición de un esclavo era equivalente al salario anual
de un operario libre). Sevilla abrigaba muchos esclavos, que se
vendían en las gradas de la catedral; pero nunca fue un mercado de
esclavos tan ingente como Malta o Livorno en el mismo periodo. La
creación de la Casa de la Contratación, en 1503, esto es, el
monopolio sevillano del comercio con las Indias, favoreció al
empresario. Otra circunstancia política le pudo ser fatal: la rebelión
de las Comunidades, que en Sevilla fue una amenaza de pogromo
contra los vecinos del “Barrio de Génova” (poblado de conversos y
extranjeros), pero este peligro fue evitado. Impresor del rey de
Portugal y de varios obispados, de autores como Antonio de Nebrija,
Diego de Valera y Boccaccio, apareció pronto Cromberger a ojos de
sus contemporáneos como el más prestigioso editor de España. A su
muerte tenía en sus depósitos de librería 160.000 volúmenes y
folletos; su herencia fue estimada en 12.000 ducados, cantidad que
en aquella fecha era bastante para ser considerado muy rico.
Durante su vida Cromberger se había lanzado en gran escala en el
comercio con las Indias, hasta comprar uno o dos barcos, y lo que
es más, participó en la financiación (con 45.000 maravedís) del viaje
de exploración de Caboto a las Islas de las Especias, que resultó un
fracaso total. Lo anterior a pesar de que había perdido ya una gran
cantidad de dinero en Nueva España, en la que había invertido

148 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

1.000 ducados (pérdida causada por la muerte en Veracruz de su


agente, asunto por el cual llegó a demandar a Hernán Cortés ante el
consejo de Indias). En 1525, Jacobo y su yerno Lázaro Nirnberger
consiguieron las primeras licencias que fueron concedidas a un
extranjero para viajar a las Indias y comerciar allí. Este mismo año
hizo donación de la imprenta a su hijo Juan, para dedicarse a sus
negocios con y en las Indias; en aquella fecha ya exportaba pieles y
mercancías a Santo Domingo y Nueva España. En Sultepec y
Pachuca llegaron los Cromberger a tener minas de plata; ahora
bien, se sabe que la minería fue también la principal actividad de la
región de Nürnberg; de ahí trajeron a la Nueva España ingenieros
alemanes a los que parece se debe el procedimiento de la
amalgamación con mercurio. Pero al final perdieron en total los
socios unos 10 millones de maravedís, ¡por el precio del espejismo
indiano! (Este espejismo de las Indias acabó por arruinar a los
Cromberger, que perdieron así, en la tercera generación, el capital
acumulado mediante el pingüe negocio editorial).
En otros documentos se habla, ya en fecha anterior, de una
hacienda de Cromberger en Santo Domingo; a esta isla mandaron
agentes alemanes para crear una factoría de los Welser, de
Augsburgo (que fue como un anticipo de la explotación de Venezuela
por esta compañía a la que el emperador dejó empeñada la colonia).
Factor de los mismos Nürnberger (y Kronberger), en Santo Domingo,
fue un tal Bartel Blümel. Jacobo tenía también intereses en
Yucatán. Lázaro, yerno de Jacobo, se dedicaba al comercio de
esclavos. Posteriormente, un agente de los Fugger, de Augsburgo, se

149 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

casó con la nieta de Jacobo. La casa de los Cromberger en Sevilla


fue como la hospedería de los agentes y factores de las más
pudientes compañías financieras de Alemania, con las que se fueron
tejiendo lazos económicos y familiares.
Ahora, aunque esto parezca mera anécdota, hay comportamientos
que pintan a un hombre en negocios. En 1530 Cromberger hizo una
edición pirata de la Suma de geografía del cosmógrafo Martín
Fernández de Enciso; el autor (más afortunado que Antonio de
Guevara en parecido caso) lo demandó y logró prohibir la difusión;
pero meses más tarde supo el editor que Enciso se encontraba en la
cárcel del Consejo, lo fue a visitar y le sacó permiso de vender la
edición a cambio de cinco ducados y dos ejemplares “de autor” (!).
Hay otros casos ilustrativos, como que pagaron a su hijo Juan
(siempre obediente a su padre), en vida del padre, la edición de las
Ordenanças manoelinas con un lote de anillos con incrustaciones de
diamantes y rubíes. Más tarde Juan traficaría con gemas, con la
compañía de Jürg Herwart (otro germano establecido en Lisboa),
especializada en diamantes y piedras preciosas, con monopolio real,
de la cual era representante Lázaro Nirnberger, cuñado de
Cromberger. Todo este largo excursus nos muestra la relación
permanente y multiforme del editor de Sevilla con el capital
germánico; en este contexto, la imprenta fue sólo una parte, no la
principal, de sus negocios.
Zumárraga, si bien fue indudable apóstol de la evangelización de los
indios, no fue solamente apóstol. Cuando le pidió a Cromberger
crear una imprenta en México, fue parte de un juego de mutuos

150 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

servicios, no gratuitos, entre los dos hombres. En 1535 el factor del


consorcio familiar Kronberger-Nürnberger-Raiser era un tal Hans
Henschel, que parece ser el individuo conocido en la historia de la
imprenta como “Juan de Basilea”; había sido aprendiz del taller de
Jácome Cromberger, en Sevilla. El uso de un idioma común
(ininteligible para empleados, socios y competidores españoles)
explica cuando menos en parte este fenómeno. Lo mismo se dio con
el vascuence (euskera) que con el alemán (hoch deutsch), con
idénticas ventajas para llegar a dominar la “carrera de Indias” y la
“minería” en el norte y el occidente mexicano y en el alto Perú. El
adelanto técnico, efecto de la experiencia de vascos y alemanes en la
minería, fue otra ventaja. Los vascos gozaban del monopolio de facto
de las herramientas de hierro (y lo defendieron), indispensables para
cualquier actividad técnica, en particular minera. Como pilotos,
marineros y navieros, los vascos —que se decían entonces
indistintamente “vizcaínos”—, llevaron la voz cantante en la “Casa
de Contratación de las Indias” de Sevilla. La segunda ventaja
(cronológicamente) fue que el fundador de la Compañía de Jesús era
oriundo de Loyola y los vascos ejercieron un papel preponderante en
la Compañía, que tuvo gran influencia en las sociedades criollas del
Nuevo Mundo, logrando lo que se podría llamar, antes de la letra,
“la globalización”… espiritual. El libro fue a la vez agente de la
conquista espiritual e instrumento de penetración en los codiciados
mercados del Nuevo Mundo.
Así lo corrobora el que en la temprana fecha de 1536, Juan, el hijo
de Jácome (¿actuando en nombre de su padre?) se asoció con una

151 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

factoría de Hans Ort (alemán radicado en Amberes), establecida en


Nombre de Dios (Panamá) para hacer negocios con el Perú. Es decir,
existía una red internacional de negociantes germanos, que abrirían
paso a los Welser y a los Fugger en el comercio con las Indias. En
esta coyuntura el apoyo del prestigioso vizcaíno, obispo de México,
Juan de Zumárraga, tanto en la corte virreinal de México como en el
Consejo de Indias y en la Casa de Contratación de Sevilla sería
precioso, hasta indispensable, para favorecer las empresas indianas
de los Cromberger, los cuales, por ser “conversos”, tendrían harta
necesidad de un palio episcopal.
Zumárraga había llegado a México en 1528, como ya se ha dicho, y
al año siguiente él y el futuro obispo Marroquín se hicieron cargo, a
petición de Cromberger, de los cuantiosos beneficios que había
realizado su factor Mendieta. Ésta es señal infalible de que había
absoluta confianza entre el impresor Cromberger, el franciscano
Zumárraga y el obispo Marroquín. Fue en su viaje de 1533 a
España, en ocasión de su consagración, que el obispo hizo su
primer intento concreto en vista de establecer una imprenta, un
molino de papel y una biblioteca en su diócesis mexicana; el
Consejo de Indias apoyó el proyecto y recomendó que se diera un
privilegio a favor del impresor que lo llevaría a bien. En cuanto a “el
papel del papel en la Nueva España” (retomando el título de un
sugestivo ensayo de la doctora Bonfil), no se podría supervalorar,
por su elevado precio (interdicción de importarlo de la China a
través de Manila) y por su rareza, mejor dicho penuria. Pero quedó
en letra muerta entonces la petición del obispo Zumárraga y México

152 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

no pudo acceder a la autonomía editorial. En vista de la creación de


bibliotecas en México, él mismo había llevado al Anáhuac su
biblioteca particular de más de 500 volúmenes. Al año siguiente
consiguió permiso para gastar el quinto de los diezmos de su
diócesis en la adquisición de libros, lo cual se concretó en una
compra a Cromberger de un importe total de 100.000 maravedís,
cantidad considerable en aquella fecha, anterior a las devaluaciones
de la moneda española bajo Felipe II. Con razón se puede decir, en
frase acuñada por el lamentado Eugenio Asensio, que “el negocio del
alma fue también el alma del negocio”.

§. La primera imprenta, la de Cromberger con Pablos


Ya no sorprenderá a nadie que fuera el mismo Cromberger el que
imprimiera la primera “doctrina” (o catecismo) en lengua de
Michoacán (o sea en tarasco), en Sevilla, en 1538, y al año siguiente
fuera solicitado para establecer una imprenta en México, que sería
la primera del Nuevo Mundo. (Se supone que la Escala espiritual, de
san Juan Clímaco, fue impresa uno o dos años antes por un tal
Esteban Martín, apellido francés derivado de Etienne Martin, pero
no se ha conservado la obra, ni constancia de la presencia de este
impresor en Nueva España). Decidió Cromberger delegar a uno de
sus operarios subalternos, conocido como Juan Pablos (un
lombardo de Brescia, que se llamaría en realidad “Giovanni Paoli”
(era costumbre de aquel tiempo adaptar o traducir los nombres y
apellidos, como ya hemos visto), al que hizo un contrato de
asociación, contratos de los que hoy se calificarían como “leoninos”.

153 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Pablos se comprometió a imprimir 3.000 hojas al día; no recibiría


sueldo, sino que al cabo de los 10 años contratados, y ya regresado
a Sevilla, cobraría un quinto de todos los beneficios de la sucursal
Cromberger de la ciudad de México. Todos los libros llevarían la
marca de Cromberger, con exclusión de cualquier otra, a él se
debían enviar los beneficios a medida de las ventas. Pablos no tenía
permiso para participar en otros negocios en México. La aportación
de Cromberger consistió en el material completo: prensa y tinta,
tipos y papel, y demás aperos de imprenta, todo estimado en
100.000 maravedís; a lo anterior se añadieron los gastos de viaje y
alimentación de Juan Pablos, su esposa, un esclavo negro y un
“tirador”…; en total invirtió el impresor cerca de 200.000 maravedís.
Esta cantidad parecerá importante, pero era poca cosa en
comparación con los otros negocios de Cromberger en México,
especialmente en la minería de plata.
La imprenta que regía Juan Pablos fue una empresa de alcance muy
limitado, que empezó a funcionar en 1540 y de la que dijo el mismo
gerente, en 1547, que no le daba de comer y le costaba poco trabajo.
Es probable que imprimiera sobre todo pliegos, libros religiosos y
encargados por la administración virreinal; parece que publicó un
promedio de dos libros al año, pero no se puede documentar dado
que muchos han desaparecido. (Por más mezquino que haya sido
este inicio de la imprenta en México, a los 20 años de conquistada
la tierra, se ha de considerar que la imprenta no apareció hasta cien
años más tarde [1639] en Nueva Inglaterra, y en Brasil hasta 1808).
Se ha llegado a pensar que Cromberger tuvo plena conciencia, desde

154 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

el principio, de que esta inversión no sería productiva, pero le era


indispensable el apoyo del obispo para conseguir la renovación de
su “privilegio” de exportación de libros a la Nueva España; de la
exportación sacaba pingües beneficios y no deseaba que la sucursal
de México le hiciera competencia. (Las ganancias sobre la venta de
libros mandados de Sevilla eran de 100%). Razón por la cual
consiguió Cromberger que, en 1542, el emperador le otorgara, para
él y sus herederos, el monopolio de la venta e impresión de libros y
cartillas y cualquier impreso en la Nueva España, privilegio que fue
concedido “a instancia de nuestro visorrey de la Nueva España y del
obispo de México”.

§. El fin del monopolio: Antonio de Espinosa


Pero no hay ningún candado legal que pueda frenar la evolución.
Pablos, mediante unos encargos oficiales pudo levantar la cabeza y
compró la imprenta; Cromberger se la vendió muy cara. Pablos
reclutó nuevos operarios, entre ellos a Antonio de Espinosa, quien
se había formado como cortador de punzones en Alcalá o Sevilla.
Llegó Espinosa a México en 1551 y trabajó con Pablos, bajo el
régimen de monopolio del difunto Jacobo Cromberger, del que ya
gozaba su hijo, Juan, tan buen negociante como el padre. Pero los
competidores ofrecían exportar libros a la Nueva España con sólo
25% de beneficio, en lugar de 100% que cobraba Cromberger al
amparo de su monopollio. Muchos se quejaban también en México
de la negligencia y tardanza de los Cromberger. Con todo, el virrey
Velasco renovó por cuatro años el privilegio concedido

155 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

anteriormente por el virrey Mendoza por ocho años; la fecha de


vencimiento era 1558. Aquel mismo año viajó a España Espinosa;
mediante influencias en la corte de Valladolid (era protegido del
segundo marqués del Valle, Martín Cortés; ¿se acordaría éste de la
demanda presentada por el difunto Cromberger contra su padre?)
consiguió unas reales cédulas que le autorizaban, como vecino que
era de la capital del virreino, a crear su propia imprenta en México,
adonde regresó en 1559. (Remito al lector deseoso de saber más al
erudito libro que Alexander A. M. Stols ha dedicado a El segundo
impresor mexicano, UNAM, 1962). Esto fue el fin del monopolio de
Cromberger-Pablos; por una rara coincidencia, Jácome Cromberger
y Juan Pablos murieron en el mismo año de 1560, dándose el tiro
de gracia tanto a la imprenta de México como a la de Sevilla. Este
mismo año salió el más drástico índice de libros prohibidos, que
puso a muchos impresores de España en dificultad; Cromberger,
como su colega Miguel de Eguía, estaba muy relacionado con
autores erasmistas…

156 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

50. Frontispicio de Llibre de consolat tractant dels fets maritims…,


impreso en catalán por Nikolaus Spindeler (de Zwickau), Tarragona,
1484. Tiene 148 folios, de 36 líneas y dos columnas, igual que la
“Biblia latina” de Gutenberg. Por su fecha, es el segundo incunable de
Tarragona. Se conoce como el Libro del Consulado de mar de
Barcelona. Tuvo muchas ediciones y traducciones este primer código
de derecho marítimo; todavía lo imprimió más de cien años después,
en 1591, Sébastien de Cormeilles, francés, uno de los principales
impresores de Barcelona. Biblioteca de Catalunya, Barcelona.

157 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

51. Frontispicio de Carta de relación embiada a Su majestad el


emperador nuestro señor por el capitan general de la Nueva España:
llamado Fernando Cortes, impreso por Jacobo Cromberger, Sevilla,
1522. Se trata de la “Segunda carta relación” de Cortés. El relato de
la conquista de Tenochtitlán y las ilusiones que despertó en Sevilla
(puerto y puerta de las Indias Occidentales) la recién fundada Nueva
España significaron seguro éxito para esta publicación. Cromberger
publicó la “Tercera carta” al año siguiente y, como se sabe, se
apoderó de este nuevo mercado editorial mediante un monopolio
otorgado a petición del obispo Zumárraga. Queda patente el carácter
impersonal, intercambiable, del grabado xilográfico de la portada; se

158 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

usaban comúnmente los grabados como mero adorno. Biblioteca


Nacional, Madrid.

52. Frontispicio de Cronica troyana, en que se contiene la total y


lamentable destruycion de la nombrada Troya…, anónimo, impreso
por Francisco del Canto, en Medina del Campo, por encargo y a
expensas de Benoit Boyer, mercader de libros en Medina del Campo,
en 1587. Esta obra forma parte del fondo común europeo de leyendas
históricas, derivada en este caso de la Ilíada. No ha de sorprender su
éxito en un siglo de guerras continuas, en que los cercos y tomas de
ciudades fueron los episodios culminantes, como el saco de Roma por
los imperiales (que le inspiró a Alfonso de Valdés su Diálogo de las

159 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

cosas acaecidas en Roma, de 1529) o la destrucción de México-


Tenochtitlán por Cortés. Nótese que según el inventario de la librería
de Boyer, de fecha 1592, el librero tenía en su depósito 646
ejemplares de la Crónica troyana, lo cual deja suponer una demanda
muy fuerte para la época. Biblioteca Nacional, Madrid.

53. Frontispicio de Dotrina breve muy provechosa de los cosas que


prenecen [sic] a la fe catholica… de fray Juan de Zumárraga, primer
obispo de México, 1544 (sin nombre de impresor). Se trata de la
reedición de la Doctrina de 1539, impresa por Pablos con la marca de
Cromberger. La Doctrina breve ha sido el primer libro impreso en
México y generalmente en América. Es interesante leer el texto de la

160 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

portada hasta el final, que termina así: “Impressa en la misma


ciudad de México por su mandado y a su costa. Año 1544”; se
entiende que a costa del mismo obispo. The John Carter Brown
Library, Providence.

54. Primera página de La orden que vos los juezes officiales de su


Majestad desta Nueva España y Nuevo Reyno de Galizia, y de la
ciudad y puerto de la Vera cruz y provincias de Yucatan y Nueva
Vizcaya…, impreso por Antonio de Espinosa, México, 1574. Este
documento oficial, de instrucciones a los jueces de recaudación de
impuestos (alcabalas) es representativo de los impresos encargados a
los primitivos talleres de imprenta en América, aparte de los textos

161 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

canónicos de la Iglesia. Interesa singularmente el párrafo 5, que


dispone exención de impuestos para pan cocido, caballos, mulas,
machos de silla… y “los libros, así de latín como de romance,
encuadernados o por encuadernatr, escritos de mano o de molde"
(esto es, caligrafiados o impresos), halcones, azores y otras aves de
caza. Esto viene a decir que el legislador reconocía al libro como “pan
del espíritu”. Biblioteca Nacional, México.

55. Frontispicio de Vocabulario en lengua de Mechuacan de fray


Maturino Gilberti (OFM), impreso por Juan Pablos, México, 1559. Este
diccionario tarasco-castellano está dedicado a don Vasco de Quiroga,
obispo de Michoacán, que se ha convertido en figura legendaria (tata

162 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Vasco) entre los indios de Michoacán, en el Occidente de México. Es


una de las primicias de la labor etnolingúística de los
evangelizadores franciscanos. El frontispicio es típicamente
renacentista; parece puerta monumental de un edificio barroco, que
no logran cristianizar ni un bondadoso Dios Padre rodeado de
angelitos ornitomorfos, acordes con la tradición grotesca, ni las
cruentas llagas del Sagrado Corazón en un cartucho. Está flanqueado
el título por Adán y Eva, impúdicos y adosados a unas pilastras
corintias. Biblioteca del INAH (antigua del Museo Nacional), México.

56. Vista de la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México). Si bien “la


Palafoxiana” es del siglo XVII (1646), es sin duda hoy una de las más

163 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

antiguas y hermosas de América, con su estantería de madera fina y


su andanada alta con barandilla. La creación de esta biblioteca fue
consecuencia de la aplicación de los decretos del Concilio de Trento,
que disponían que se estableciera en cada diócesis un colegio mayor
(o seminario, llamado en este caso “de San Pedro”) para formar
sacerdotes cultos. El obispo de Puebla, don Juan de Palafox y
Mendoza, gran señor español, legó su biblioteca personal “compuesta
de cinco mil cuerpos poco más o menos”, que constituyen el acervo
inicial de la prestigiosa biblioteca; este fondo fue aumentado en gran
proporción mediante la traslación, en 1773, de las bibliotecas de
cinco colegios de jesuitas, a raíz de la expulsión de la Compañía de
Jesús. Cliché de A. Luvando, Puebla, 1957, fecha anterior a la
restauración.

164 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

57. Frontispicio de Constituciones y ordenanças de la universidad, y


studio general de la ciudad de los Reyes del Piru, impreso en Lima
por Antonio Ricardo, 1602. Este cuerpo de ordenanzas se remonta a
1551, fecha anterior a las correspondientes de la Real y Pontificia
Universidad de México, si bien esta última empezó a funcionar en
1553, antes que la de Lima. Los estatutos de ambas están copiados
de la Universidad de Salamanca (de 1538); nótese la expresión ya
arcaica, trasunto del latín, “studio general”. El medallón de la
portada asocia el escudo de la dinastía con la imagen del evangalista
san Marcos, patrón de la universidad. El facsímil que presentamos es
de una reimpresión, también a cargo del primer impresor de Lima,

165 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Antonio Ricciardi (Ricardo), natural de Turín. The John Carter Brown


Library, Providence.

La imprenta de Antonio de Espinosa publicó su primer libro en


1560, pero el más famoso es el segundo, del mismo año, Túmulo
imperial de la gran ciudad de México. Es un folleto de 30 páginas, in
quarto, con hermoso grabado de portada, y un título que combina la
romana y la cursiva. El abandono de la letra gótica, dominante y
casi exclusiva entre editores de España, no es lo menos notable. Las
siguientes publicaciones de aquella segunda imprenta mexicana (la
primera en Indias de un impresor de origen español) son de las más
prestigiosas entre los llamados “incunables americanos” (si bien son
todos del siglo XVI); son las siguientes: el Cedulario de Puga (1563),
el Confesionario breve (1565) y el Vocabulario en lengua castellana y
mexicana (1571) del franciscano Alonso de Molina, y sobre todo el
Missale romanum (1561), un in folio de 448 páginas, en dos
columnas, en letras góticas y en negro y rojo: la primera joya
bibliográfica impresa en América. (Nota: la imprenta de Cromberger-
Pablos y la de Espinosa en particular han sido estudiadas por José
Toribio Medina, J. García Icazbalceta, Emilio Valton, Ernesto de la
Torre; de aquellos incomparables eruditos tomamos lo esencial de
nuestra información).

§. La multiplicación de las imprentas en la ciudad de México


Entre tanto, la hija del difunto Juan Pablos se había casado con
otro impresor, conocido como Pedro Ocharte (un francés llamado

166 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

probablemente Pierre Charte), el cual logró seguir con la actividad


del taller de Pablos. Pero en 1572 fue procesado y encarcelado por la
Inquisición, con su grabador y fundidor, Pedro Ortiz. Aunque
absuelto por el Tribunal en 1574, porque no confesó, no pudo volver
a ejercer su actividad como impresor. En 1576 murió Espinosa, y su
hija María (muy joven) heredó la imprenta, pero no pudo hacerla
funcionar y alquiló los tipos a un nuevo impresor, Pedro Balli (otro
francés de nombre Pierre Bailly). Fue activo también un italiano
conocido como Ricardo (en realidad Antonio Ricciardi). En 1594
murió Ocharte; su viuda no pudo continuar con la imprenta y
encargó ediciones a Pedro Balli. Mientras tanto el Colegio
franciscano de Santiago Tlaltelolco, en las afueras de la ciudad de
México, creó su propia imprenta en 1597, con el material
proporcionado por la viuda de Ocharte y un cajista llamado Cornelio
César, el cual fue también encarcelado a poco tiempo por la
Inquisición, hasta 1602. En 1599 el hijo de Pedro Ocharte, de
nombre Melchor, imprimió el Confesionario de fray Juan Bautista;
después de él continuó con la imprenta su hijo, Luis Ocharte
Figueroa.
En este mismo último año del siglo XVI inició su actividad como
impresor, en México, un descendiente de francés, intérprete de este
idioma en el Santo Oficio, más conocido como autor de un libro,
Reportorio de los tiempos, me refiero a Henrico Martínez (en francés,
Henri Martin). Dado que Martínez utilizaba como marca de impresor
un grabado que ya había usado en Sevilla el impresor Martín
Montes de Oca (también francés), es de suponer que le compró su

167 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

material y probablemente fue su aprendiz. Como se ve, desde el fin


del monopolio de la imprenta de Crombersger, las imprentas y
librerías proliferaron en la capital mexicana en plena expansión, no
sin graves dificultades económicas e inquisitoriales. Pero en pocos
años se simplificó el paisaje de la industria impresora; los herederos
de Pablos, de Espinosa y los de Ocharte fusionaron sus respectivas
imprentas en 1605.

§. Las primeras bibliotecas de México


Poco hay que decir de las primeras bibliotecas particulares de
México en el siglo XVI; fueron poquísimas y no conocemos su
contenido, si bien lo podemos imaginar. Consta que hombres como
el arzobispo Zumárraga y el bachiller Cervantes de Salazar, primer
cronista de la ciudad y gran “latino”, tuvieron su propia biblioteca
de trabajo, pero no llegarían a 1.000 volúmenes; la de Zumárraga se
estima que era de 500 libros. Sabemos que las órdenes religiosas
importaron libros de Sevilla para estar al día, además de disponer
de libros de espiritualidad y liturgia que consideraban
fundamentales.
Los libros de ficción, a pesar de repetidas prohibiciones a partir de
1531, siguieron llegando al Nuevo Mundo, sea en la mochila de
conquistadores y posteriormente negociantes y funcionarios, sea a
través de libreros. Se ha publicado un pagaré de un librero de
México, de nombre Alonso Lossa, en el que éste reconoce una deuda
de 2.065 pesos de oro (cantidad considerable en aquella fecha), por
el precio de un lote de libros, a dos negociantes de Sevilla (Irving

168 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Leonard ha publicado este documento en Los libros del


conguistador, Fondo de Cultura Económica; ed. original en inglés,
1949). En la lista de obras aparecen, además de los clásicos libros
de espiritualidad y las habituales recopilaciones de leyes, buena
copia de clásicos antiguos: Terencio, Apuleyo, Salustio, Cicerón,
Virgilio, Ovidio, Valerio Máximo, Marco Aurelio, hasta Juvenal… y
también los Apotegmas de Erasmo, con ser autor inscrito en el
índice de libros prohibidos in totum. Por otro lado, están en la lista
una obra de Boscán, el Palmerín de Grecia en edición barata, y
varias series de estampas de las que no se dice nada y se supone
que fueran de procedencia flamenca. Este documento mercantil está
fechado en México en julio de 1576 (esto es, después de la llegada
de la flota que salía de Sevilla en la primavera) y no parece
conformarse con las prohibiciones reales y de la Iglesia.
Se puede considerar como la primera biblioteca académica de
México la del Colegio de Santa Cruz, de Tlaltelolco. Se sabe que este
colegio franciscano, situado en las cercanías de la ciudad de México,
tuvo por finalidad la educación superior de hijos de caciques indios
del Valle de México; hubo en total unos 150 alumnos, pupilos
residentes. Fue como una resurrección del frustrado proyecto de
“Seminario de San José de los naturales”, en la ciudad de México,
concebido en la temprana fecha de 1523. Diez años más tarde,
aprovechando el viaje a España en que fue a recibir la mitra,
Zumárraga solicitó en la corte de Valladolid las licencias necesarias
para establecer el Colegio de Tlaltelolco y dotarlo de una biblioteca,
una prensa tipográfica y una fábrica de papel, como ya se ha

169 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

señalado. (Sobre el Colegio de Tlaltelolco, el mejor estudio sigue


siendo el del padre Francis Borgia Steck, México, 1944). Se trataba
nada menos que de una fundación autosuficiente. En 1535, el
nuevo virrey de la Nueva España, Pedro de Mendoza (hermano del
escritor y bibliófilo Diego Hurtado de Mendoza) otorgó el
presupuesto indispensable para realizar el proyecto de los pioneros
franciscanos. El arzobispo, por su parte, regaló unos 200 libros de
su propia biblioteca… Sin embargo, el colegio tuvo una declinación
progresiva hasta que, sólo en 1572, los esfuerzos conjuntos del
padre Sahagún y del padre Molina, y la intervención del virrey
Enríquez en asuntos de contaduría, pusieron de nuevo a flote el
colegio.
Fue al año siguiente, 1573, cuando se hizo un inventario de la
biblioteca en aplicación de un decreto del papa Gregorio XIII de
expurgación de libros sospechosos de heterodoxia. Lo que más nos
interesa a nosotros es apuntar que, de un total de 277 títulos de
esta biblioteca, había 255 en latín y sólo 20 en español. Como es
natural dominan la teología, la filosofía y las ediciones bíblicas, los
sermones y las homilías. De este acervo se estima que había sólo
unos 40 libros impresos en México (ahora repartidos principalmente
entre la Biblioteca Nacional de México y la Biblioteca de la
Universidad de Texas, Austin). El origen de los libros importados de
Sevilla por los monjes franciscanos es también revelador de un
fenómeno que ya hemos observado en la Península. Las ciudades de
impresión se reparten como sigue: París, 51 obras; Lyon, 51;
Venecia, 35; Salamanca, 22; Amberes, 20; Basilea, 19; las demás

170 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ciudades españolas, incluso Sevilla con ocho títulos (con ser puerto
de embarque y gran centro editorial), se mencionan con una sola
cifra. (Tomamos prestados estos datos y los que siguen del
admirable opúsculo de Miguel Mathes, publicado por la Secretaría
de Relaciones Exteriores, de México; véase “Fuentes bibliográficas e
iconográficas). Es ilustrativo de la eficacia de las redes de difusión
de libros de Europa el hecho de que algunos procedían de
Estrasburgo, Haguenau, Évora, Turín, Pavía, Rouen. Este acervo de
libros (muy modesto en comparación con las bibliotecas de hoy) es
un verdadeto palmarés de los impresores de la Europa de aquel
tiempo, con Simon de Colines, Petit, Vascosan, Lejeune, Hugues de
la Porte… (París); Crespin, Rouillé, Béraud, Boyer… (Lyon); los
Birckmann y los Quentell… (Colonia); los Froben y los Peter…
(Basilea); Simon Cocus, los Nutius y los Plantin (Amberes); Koberger
(Norimbergo); Velpius (Lovaina); Rivera (Lisboa); Andrés de Burgos
(Évora); Viotti (Roma), más 17 editores de Venecia, entre ellos
Giunta… por no decir nada de los de España: Sevilla, Alcalá y
Salamanca sobre todo. Recíprocamente (como lo ha señalado
Kobayashi), de Santiago Tlaltelolco salió impresa en 1579 la
Rhetorica christiana de Diego Valadés, primera obra de autor criollo
que fuera exportada de América a Europa. Por fin señalemos que
formaban parte de este acervo de libros, guardados en un convento
situado en la extremidad de la laguna junto al pueblo indio de
Santiago Tlaltelolco, cinco incunables: uno de 1496, impreso en
Venecia por Otino de Luna (una obra de Antonio Andrea,
comentario a Aristóteles); otro de 1491, impreso también en Venecia

171 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

por Dionisio Bertochio (una obra de san Agustín); otro incunable


veneciano, impreso por Giorgio Arrivabene, es de 1498; y otro de
1493, impreso en Estrasburgo por Martin Flach (una obra de san
Alberto Magno). Con todo, el libro más antiguo de la biblioteca es
una Vida de Jesús, obra de Ubertino de Casalis, impresa en Venecia
por Andrea de Bonetti, en 1485. ¿Cómo llegarían hasta allá esos
libros, impresos casi 100 años antes en el Viejo Mundo? Lo cierto es
que sí alcanzaron el Valle de México en el siglo XVI, lo cual dice
mucho sobre el comercio internacional y la cultura “sin fronteras”
de aquella época intolerante en que los medios de transporte eran
lentos e inseguros, y los hombres tan obstinados y esforzados.

172 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo XI
La primera imprenta del Perú, la de Antonio Ricardo

§. La tribulación de Ricardo, de México a Lima


Lo que ha pasado con la segunda (cronológicamente) ciudad
americana con imprenta tiene un notable paralelismo con la
primera, y tiene con ésta una relación por así decir “genética”.
Cuando falleció Ocharte, en México, su asociado Ricardo (Ricciardi)
se quedó con parte del material de imprenta. Ya había publicado
unos 10 títulos en México y no le faltaba trabajo. Pero se debe
pensar en la fuerza de atracción que ejercía el Perú, con sus minas
de plata que se suponían aún más ricas que las de México. La
creciente capital del virreinato ya pacífico, Lima (se conocía
entonces por “La Ciudad de los Reyes”), era sede de una
Universidad Real y Pontificia, y abrigaba un cenáculo de hombres
cultos que se autodenominaba “Academia Antártica”. Sólo faltaba
una imprenta, laguna que Ricardo estuviera pronto a colmar si le
dieran licencia.
Después de un periplo homérico, Ricardo y un operario de imprenta
llegaron a Lima, en 1580, donde se le notificó al italiano que, por ser
extranjero, no se le podía conceder permiso para imprimir. Lo
intentó utilizando a su compañero, Pareja, castellano, como
testaferro. Tanto el cabildo secular de la ciudad como el claustro
universitario instaron al soberano a que derogara la exclusión de
extranjeros en provecho del interés de la gente culta. Los trámites
duraron hasta 1584. Lo que precipitó la solución fue la reunión del

173 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Concilio Provincial, convocado por el obispo (el que sería canonizado


bajo el nombre de santo Toribio de Mogrovejo) en 1582. El virrey
Toledo apoyó con su autoridad el voto de los evangelizadores: era
indispensable una imprenta en Lima en razón de la necesidad de las
“doctrinas” en lenguas amerindias. Escribió el famoso virrey que era
recomendable usar un solo catecismo, mandado de España,
traducirlo e imprimirlo en el Perú (0 en México): “porque correrá
menos peligro de petrvertirle o mudar algunas palabras, sembrando
errores, andando impreso y bien corregido que no de mano”. Fue así
que, sin esperar el aval del Real Consejo de Indias, la Audiencia de
Lima autorizó la instalación de la imprenta de Ricardo en el
aposento del Colegio de la Compañía de Jesús, donde, bajo la
vigilancia del padre José de Acosta, se imprimió una Doctrina
cristiana y catecismo para instrucción de los indios, con privilegio de
exclusividad a favor de “Antonio Ricardo, piamontés” (el acto es de
febrero de 1584). (Seguimos en esto a José Toribio Medina, Historia
de la imprenta […] de América y Oceanía, t. 1, reimpr., Santiago de
Chile, 1958). Es de notar que, al contrario de lo que pensaron los
grandes humanistas que inspiraron a Felipe II su gran proyecto de
El Escorial, el virrey Toledo (un miembro de la grandeza, del linaje
de los Álvarez de Toledo) fue de parecer que el impreso era más de
fiar que el manuscrito, porque era copia conforme, más fácil de
controlar de una vez.

§. El malogrado intento de los hijos de Del Canto

174 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Pero el mito de la riqueza fabulosa del que fuera Imperio de los


incas había cundido en la Península, tanto como en la Nueva
España. Dos años después de que empezó a funcionar la imprenta
de Ricardo pasaron al Perú dos hijos de uno de los más opulentos
impresores-libreros de Medina del Campo. Francisco y Alonso del
Canto tenían el proyecto de ejercer en Lima la profesión paterna,
pero uno de ellos, Alonso, murió prematuramente y el superviviente
tardó hasta 1605 en conseguir la indispensable licencia. Una vez
más se evidencia que las dudas del poder y la inercia de los
burócratas (“covachuelistas” se apodaron, por su ubicación en las
cavas del palacio de El Escorial) han sido una constante rémora al
desarrollo de la imprenta y la librería. Si bien la corrupción e
ignorancia de los agentes de aduanas encargados del control de los
barcos ha hecho posible cierto laxismo, el temor al calabozo y la
hoguera fueron también poderoso freno a la libertad de publicación
y difusión del impreso. El balance, en este caso como en otros, es
más negativo: la imprenta se ha impuesto por ser un buen negocio,
y por su éxito entre el público lector, pero las autoridades, tanto
civiles como eclesiásticas, la han mirado con permanente
desconfianza.
Lo que se podría comentar sobre las importaciones de libros al Perú,
en la segunda mitad del siglo XVI, tal como se desprenden de
encargos y contratos entre negociantes de Lima y de Sevilla
(conservados en los archivos de protocolos de Sevilla y de Lima), es
que se parecen mucho a las de México: libros de religión y devoción,
moral, leyes, medicina, historia contemporánea, y una enorme

175 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

cantidad de “entretenimiento” (novelas de caballería en particular),


al parecer sin gran preocupación por las prohibiciones.

176 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Capítulo XII
Llega la imprenta a Manila, vía Macao

Otra posesión de la corona de Castilla eran las lejanas Islas


Filipinas, así llamadas por el nombre del rey Felipe II. Hoy
percibimos a las Filipinas como parte integrante del Lejano Oriente,
pero en la visión de las autoridades españolas del siglo XVI eran un
“extremo occidente”. Tan cierto es esto que su relación marítima con
la metrópoli española fue a través de México. Misioneros,
funcionarios, soldados, armas y hasta el presupuesto (“real
situado”) de las Filipinas provenían de la Nueva España. (Sobre la
evangelización de Filipinas el lector puede leer el sintético estudio de
John Leddy Phelan). Lo decisivo para la introducción de la imprenta
en Manila, ciudad capital de la isla de Luzón (la más importante y
de más misiones), ha sido, igual que en México y Perú, la necesidad
catequística en lenguas indígenas. Los primeros evangelizadores de
Luzón fueron monjes agustinos, franciscanos, dominicos, pronto
seguidos por jesuitas. Los “indios de Filipinas” (como se les calificó
por analogía con los amerindios) tenían por lengua general el tagalo,
equivalente en este aspecto al náhuatl en México y al quichua en el
Perú. A imitación del sínodo de Lima, el primer obispo de Manila,
fray Domingo de Salazar
hizo una junta a manera de sínodo de los prelados de las religiones
[es decir, las órdenes religiosas] y hombres doctos que en la tierra
había, teólogos y juristas […] Ventilóse en este convento o sínodo
diocesano si se “administraría” a los indios en su idioma patrio, o se

177 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

les obligaría a aprender la lengua castellana, y se convino en


instruirlos en su lengua nativa; aprobóse el rezo, Doctrina cristiana,
que había traducido en lengua tagala el padre Plasencia; távose por
de mucha utilidad su compuesto Arte y vocabulario de la lengua
tagala, por la facilidad que prestaba a la inteligencia y penetración
de tan extraño idioma [Fray Juan de la Concepción, Historia de
Filipinas].
Otro cronista franciscano apunta que en julio de 1580, en el
capítulo celebrado por la orden franciscana (OFM) “quedó encargado
el padre Plasencia de la formación del Vocabulario de la lengua
tagala y de su arte”. (El lector curioso encontrará más pormenores
en el clásico estudio de José Toribio Medina, La imprenta en Manila,
Santiago de Chile, 1896).
¿Fue este Vocabulario el primer libro impreso en Manila, y en qué
fecha? No se sabe la fecha exacta, pero hay una real cédula de 1584
que dispone que no se publique ni haga uso de “ningún arte o
vocabulario, sin que primero esté examinado y aprobado por dicho
obispo [el de Manila] y visto por esta Audiencia [de Manila]”. Parece
ser una alusión directa a la obra del padre Plasencia o sus
eventuales émulos. Deja entender que ya existía imprenta en
Manila, en años anteriores (dado el tiempo necesario para que la
cédula, expedida por Felipe II [¡en la ciudad de Hannover!], haya
llegado a Manila, y considerando que se tomó esta disposición a
petición del obispo filipino). Con todo, se admite generalmente hoy
día que el primer impreso filipino no se remonta más allá de 1593.
Se trata también de una serie de “doctrinas”.

178 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

El primer tipógrafo de Manila, no obstante llamarse Juan de Vera,


fue chino, como que tanto en Oriente como en Occidente los
primeros impresos del vasto imperio hispánico serían en su mayoría
extranjeros. Parece ser que la primera prensa instalada en Manila
procedió de Macao (no de México); esta circunstancia explicaría que
fuera chino el primer impresor de Manila. Otra razón es que un
portugués o gallego, de nombre Pérez das Mariñas, que había vivido
con los chinos, hizo construir el Hospital de San Gabriel en el
pueblo de Minondoc (Binondo), de población china, situado a poca
distancia de Manila. Parece verosímil que en este establecimiento
estuviera instalada la primera imprenta; razón por la cual ha
quedado anónima (seguimos en esto a José Toribio Medina). Como
una de las primeras doctrinas impresas fue en traducción tagala,
latina y también china, esto justifica que se haya usado el
procedimiento de la tabla china (xilografía), conjuntamente con los
tipos móviles. De la prensa de Macao salió el libro del jesuita
salmantino Juan Bonifacio, titulado Christiani pueri institutio, en
1589. En el pie de portada se lee: “apud Sinas, in Portu Macaensi /
in domo Societatis Iesu”; es decir, “en la China, en el puerto de
Macao, en la casa de la Compañía de Jesús” (libro que ha publicado
en facsímil, con un estudio preliminar, Manuel Cadafaz de Matos,
Instituto Cultural de Macao, 1988). El hecho es que unos jóvenes
nipones, mandados en embajada a Lisboa y a ciudades españolas,
regresaron al Oriente en el verano de 1588, en la nao San Felipe,
acompañados de 21 padres jesuitas. La nao atracó en la India, en el
emporio portugués de Goa, el 31 de mayo, y de las entrañas de este

179 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

barco salió un conjunto de caracteres tipográficos móviles, idénticos


(según testimonio contemporáneo) a otro “parque tipográfico” que el
padre Juan de Bustamante había importado a Goa (al colegio
jesuítico de San Pablo), varias décadas antes, en 1556. Así que,
lógicamente, Manila, aunque dependiente de México en tantos
aspectos, fue en este particular tributaria de la China. (Sobre las
misiones franciscanas de la China, véase Sinica franciscana,
Quatracci, Florencia; sobre las misiones jesuíticas, todo lo relativo a
san Francisco Javier). Hubo en Macao una publicación anterior, del
padre Miguel Ruggieri, de 1585, realizada en totalidad con la técnica
china del bloque xilográfico o “de caracteres inmóviles”, por decirlo
así. (Ha estudiado a los jesuitas de las misiones de China, Pedro S.
de Achútegui [S. J.], CSIC, Roma, 1951, y la cuestión del contacto
de culturas entre China y Occidente, Jacques Gernet, Gallimard,
París).
El parque tipográfico fue llevado por los jesuitas al Japón y
regresado después de uso a Macao. Esta imprenta “de campaña”
sería vendida, o cedida en alguna forma (asunto que no se ha
aclarado), unos años más tarde por los jesuitas de Macao a los
religiosos de san Agustín, del convento de Los Ángeles de Manila.
Esto parece confirmado por el parecido del tipo romano, algo
chapuzado, de aquellos primeros libros. (Es probable que el
impresor de Salamanca, que cedió su material a los curiosos
japoneses, les entregara tipos ya desgastados que no pensaba usar
más). Así que el mismo parque tipográfico importado al parecer de
España por unos lejanos precursores de la era Meiji ha sido la

180 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

primera imprenta occidental de Japón, la India, la China y las Islas


Filipinas en el siglo XVI, mediante jesuitas, franciscanos y agustinos
españoles y portugueses.

181 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

A modo de ampliado colofón

Tales fueron las vías sorprendentes, tortuosos vericuetos en algunos


casos, por las que logró introducirse la imprenta en la Península
Ibérica y en sus posesiones de ultramar. Como se puede observar al
llegar al término de esta compendiosa historia, han concurrido a
hacer posible “la civilización del libro (impreso)”, sin proponérselo
como suprema finalidad: los moros (por el papel y la
encuadernación), los judíos (por la tipografía y el negocio), los
cristianos, tanto protestantes como católicos (por el celo de la
propagación de su credo), los asiáticos (por su curiosidad y
habilidad técnica). En otra perspectiva, consta que entre las
poblaciones de la Península Ibérica, catalanes y valencianos, judíos
y vasco-navarros han sido pioneros, como lo fueron en la actividad
mercantil de la cuenca del Mediterráneo, y también (para los
últimos) en los viajes marítimos atlánticos (la “carrera de Indias”) y
la “minería” americana. La imprenta fue también para algunos otra
mina de plata.
Todo lo cual viene a ser una demostración de que Europa, con su
diversidad étnica y cultural, ha sido una realidad viva, cuando
menos desde medio milenio antes de la creación institucional de la
“Comunidad europea”; alemanes, italianos, franceses fueron
pioneros de la imprenta tanto en la Península Ibérica como en las
Américas recién conquistadas. Lo mismo se puede afirmar respecto
de la “globalización” económica del planeta, nombre púdico de la
economía de depredación; mucho antes de ser expresada en

182 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

programas y slogans, ésta ha sido efecto de la dinámica


expansionista y la superioridad técnica de la Europa occidental, que
irrumpió en el siglo XV a raíz del primer Renacimiento italiano.
Cétait-écrit? That is the question. Lo que a fin de cuentas se puede
asegurar es que la mayor parte de los acontecimientos que en
conjunto han sido la manifestación de la colonización europea de
América y el mundo se han hecho constar en documentos impresos
y libros. No cabe la menor duda de que han sido el libro y el impreso
testigos, a cargo a la par que a descargo, de la caótica y violenta
historia de la Edad Moderna.

183 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Apéndices

§. Apéndice I
Marco geográfico y cronológico de la imprenta en la Península
Ibérica

Siglo XV (hasta 1501, considerados incunables)


1472 Obispado de Segovia (Johann Parix)
1473 Barcelona (Botel), Valencia (Lambert Palmart)
1475 Burgos (Biel), Puebla de Montalbán (J. de Lucena),
Zaragoza (Mathias van Vlanderen)
1476 Guadalajara (Salomon… Halevi), Huesca (Pérez de Vald.)
1477 Sevilla (Del Puerto, Martínez, Segura), Tortosa
(Spindeler)
1479 Lérida (Botel)
1480 Salamanca (anónimo), Toledo (monasterio de San Pedro
Mártir)
1481 Valladolid (monasterio de Nuestra Señora del Prado)
1482 Híjar (Abraham Maimon), Zamora (A. de Centenera)
1483 Gerona (ed. Mateu Vendrell), Santiago de Compostela
(¿A. de Castro?)
1484 Huete (A. de Castro), Murcia (Fernández de Córdoba),
Tarragona (Spindeler)
1485 Palma de Mallorca (N. Calafat), Valldemosa (N. Calafat)
1487 Faro (Samuel Gascon)
1489 Lisboa (Rabi Eliezer), Coria (Bartolomé de Lila), S. Cugat

184 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

(anónimo)
1492 Leiria (Abraham D'Ortas), Pamplona (A. G. de Brocard, o
“Arnao Guillén de Brocar”)
1493 Braga (Johannes Gherling)
1494 Monterrey (Rodríguez de la Pasera)
1495 Lisboa (Valentin Moravus y Niklaus Sachsen —N. de
Sajonia) Mondoñedo (anónimo)
1496 Granada (Pegnitzer), Salamanca (L. Hutz y L. Sanz)
1497 Oporto (Rodrigo Alvares)
1499 Montserrat (Luschner)
1500 Perpiñán (J. Rosenbach)

Entre 1472 y 1501 se han establecido unas 30 imprentas en


distintas ciudades de la Península Ibérica; 15 de ellas en ciudades
de la corona de Aragón, que fueron de las primeras (con excepción
de Sevilla), entre 1473 y 1485; seis en la corona de Portugal, y sólo
nueve en la corona de Castilla, que era con mucho la más poblada.

Siglo XVI
1502 Alcalá de Henares (Polonus), Logroño (Borchart)
1505 Évora (Kronberger)
1509 Setúbal (Hermáo de Campos, esto es, Hermann von
Kempen)
1510 Orense (Labandeira)
1511 Medina del Campo (Gazzini de Piamonte)
1526 León (J. de León)

185 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

1528 Cuenca (Cristóbal Francés)


1536 Lugo (N. Thierry), Palencia (D. Fernández de Córdoba)
1540 Sahagún (Nicolás Thierry)
1545 Guadalupe (F. Díaz Romano), Mérida (Díaz Romano)
1546 Astorga (A. de Paz), Estella (M. de Eguía)
1549 Osuna (Juan de León)
1550 Badajoz (Fr. Rodríguez), Baeza (anónimo)
1555 Burgo de Osma (D. Fernández de Córdoba)
1556 Oviedo (A. de la Paz)
1561 Sigüenza (Sebastián Martínez)
1564 Berlanga (D. Fernández de C:), Jerez de la Frontera
(Micer Jorge)
1566 Madrid (Pierre Cousin)
1570 Antequera (A. Lobato), Martín Muñoz (Lorenzo de Soto)
1571 Tudela (T. Porralis, de Saboya)
1575 Medina de Rioseco (D. Fernández de Córdoba)
1576 San Lúcar de Barrameda (F. Díaz)
1578 Bilbao (Mathieu Mares), Épila (Pérez de Valdivielso)
1583 San Sebastián (Pierre de Bourgogne)
1588 Sto. Domingo de la Calzada (Mathieu Mares)
1592 Olmedo (D. de Cosío)
1599 Málaga (Jean René)

Las principales ciudades con imprenta de la Península Ibérica en el


periodo considerado han sido Alcalá de Henares (22 impresores),
Barcelona (47), Burgos (17), Córdoba (5), Cuenca (8), Gerona (5),

186 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Granada (11), Lérida (8), Logroño (5), Madrid (19), Medina del
Campo (14), Palma de Mallorca (7), Pamplona (6), Salamanca (50),
Santiago de Compostela (6), Segovia (5), Sevilla (46), Tarragona (5),
Toledo (35), Valencia (45).

NOTA: La gran mayoría de los impresores que integran la estadística


son del siglo XVI. Dominan con mucho este sector de actividad tres
ciudades: Barcelona, Valencia y Sevilla. Se llama la atención sobre el
que la imprenta fue introducida en Madrid en la tardía fecha de 1566,
pero la producción editorial creció muy rápidamente. En el cálculo se
ha considerado como un mismo impresor al fundador de un taller, su
viuda y/o sus hijos, que continuaron la actividad de la imprenta con
la misma marca y apelación.

Principales impresores de la Península, en el periodo


considerado
— en Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar (1511-1523, y
herederos);
— en Barcelona: Nicolás Spindeler (1478-1506), Juan Rosembach
(1492-1530), Diego de Gumiel (1494-1500), Juan (Johann)
Luschner (1495-1505), Carlos Amorós (1507-1548, y viuda), Pere
Montpezat (1530-1562, y viuda), Jaume Cendrat (1575-1589), Pablo
Malo (1591-1595)
— en Bilbao: Matías Mares (1578-1587);
— en Burgo de Osma: Diego Fernández de Córdoba (1555— 1587);

187 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

— en Burgos: Fadrique (Friedrich) Biel de Basilea (1475-1517),


Juan de Burgos (1489-1504), Alonso de Melgar (1518-1525), Juan
de Junta (Giovanni de Giunti) (1527-1558, y herederos);
— en Córdoba: Juan Bautista Escudero (1556-1583);
— en Granada: Juan Varela (1504-1508), Andrés de Burgos (1518-
1529), Sancho y Sebastián de Nebrija (1534-1555, y Elio Antonio,
1557-1589), Hugo de Mena (1558-1589), René Rabut (1558-1593);
— en Guadalajara: Salomon ben Moses ben Algabiz Halevi (1476-
1482);
— en Huesca: Juan Pérez de Valdivielso (1567-1620);
— en León: Juan de León (1526-1534), Pedro de Celada (1548-
1556);
— en Lérida: Enrique (Heinrich) Botel (1479-1498), Pedro de Robles
(1566-1576), Juan de Villanueva (1572-1576);
— en Logroño: Arnao Guillén de Brocar (Arnaud G. de Brocard)
(1502-1517, y sucesor, Juan), Miguel de Eguía (1528-1533), Matías
Mares (1588-1597);
— en Madrid: Pierres Cosin (Pierre Cousin) (1566-1579), Alonso
Gómez (1566-1584, y viuda), Guillermo (Guillaume) Drouy (1578-
1599), Juan Íñiguez de Lequerica (1583-1599), Pedro Madrigal
(1586-1594);
— en Medina del Campo: Pierre Tovans (1533-1537), Pedro de
Castro (1541-1550), Diego Fernández de Córdoba (1550-1586),
Guillermo de Millis (1551-1555, y sucesores), Francisco del Canto
(1551-1590, y sucesores);
— en Monterrey: G. Rodríguez de la Pasera (1494-1510);

188 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

— en Montserrat: (Monasterio de Montserrat), Juan Luschner


(1499-1500), Juan Rosembach (1518-1524);
— en Osuna: Juan de León (1549-1555);
— en Palma de Mallorca: Gabriel Guasp (1583-1591, y sucesores),
Fernando Consoles (1540-1580, y sucesores);
— en Pamplona: Arnaldo Guillén de Brocar (1490-1501), Tomás
Porralis (1570-1591, y sucesor, Pedro), Pedro de Borgoña (1582-
1586);
— en Salamanca: Anónimo impresor de Nebrija (1480-1500), Juan
Gysser (1500-1509), Juan de Porras (1501-1520, y sucesor), Juan
de Junta (1532-1552, y sucesores), Pedro de Castro (1536-1549),
Andrea de Portonaris (1547-1558, y sucesores), Juan María de
Terranova (1556-1567, y sucesores), Juan Perier (1570-1583), Juan
de Cánova (1553-1569, y sucesores), Vicente de Millis (1576),
Matías Gast (1558-1577, y sucesores), Convento de San Esteban
(1584-1636), Antonio Renaut (1584-1585, y sucesor);
— en San Sebastián: Pedro de Borgoña (Pierre de Bourgogne) (1583-
1585);
— en Santiago de Compostela: Agustín de Paz (1553-, y sucesores);
— en Segovia: Juan Parix (1472-1494), Juan de la Cuesta (1588-
1591);
— en Sevilla: Alfonso Martínez y Alfonso del Puerto, Bartolomé
Segura (1472-1486), “Compañeros alemanes” (1490-1502),
Meinardo Ungut (1491-1499), Ladislao Polono (1491-1503), Pedro
Brun (1492-1506), Jacobo Cromberger (1503-1528, y sucesores),
Juan Varela de Salamanca (1509-1539), Domenico de Robertis

189 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

(1533-1549, y sucesor), Andrés de Burgos (1541-1548), Sebastián


Trujillo (1542-1569), Juan Canalla (1548-1555), Gregorio de la
Torre (1550-1558), Alonso de Coca (1559-1565), Juan Gutiérrez
(1559-1570), Alonso Escribano (1567-1577), Fernando Díaz (1567-
1588), Alonso de la Barrera (1569-1599), Andrea Pescioni (1580-
1587);
— en Tarragona: Juan Rosembach (1498-1500), Juan Felipe Mey
(1578-1587), Felipe Roberto (1588-1618);
— en Toledo: Monasterio de San Pedro Márntir (1480-), Pedro
Hagenbach (1498-1502, y sucesores), Juan Varela (1510-1549),
Juan de Villaquirán (1512-1524 y 1530-1536), Arnao Guillén de
Brocar (1518-1521), Miguel de Eguía (1525-1527), Gaspar de Ávila
(1525-1529), Cristóbal Francés (1526-1528), Lázaro Salvaggio
(1528-1536), Fernando de Santa Catalina (1538-1548), Juan Ferrer
(1558-1560, y sucesor), Juan de Ayala Cano (1556-1589, y viuda),
Francisco de Guzmán (1563-1578, y sucesor), Juan de la Plaza
(1567-1589, y viuda);
— en Tortosa: Nicolás Spindeler (1477), Pedro Brun (1477), Arnau
Guillén de Montpezat (1538-1539);
— en Tudela: Tomás Porralis (1571-1573);
— en Valencia: Lamberto Palmart (1473-1492), Alfonso Fernández
de Córdoba (1477-1486), Nicolás Spindeler (1489-1500), Leonardo
Hutz (1491-1495 y 1505-1506), Pedro Hagenbach (1491-1496),
Juan Rosembach (1492), Lope de la Roca (1495-1497), Pere
Trincher (1495-1498), Alfonso de Orta (1497-1500), Cristóbal
Cofman (Kaufmann) (1498-1530), Diego de Gumiel (1513-1517),

190 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Juan Viñao (1517-1529), Francisco Díaz Romano (1530-1541), Juan


Navarro (1532-1543, y sucesores), Juan van Mey (1543-1555, y
sucesores), Jerónimo Galés (¿Jéróme Francais?) (1556-1587), Pedro
de Huete (1568-1580);
— en Valladolid: Monasterio de Nuestra Señora del Prado (1481-),
Juan (Jean) de Francourt (1492-1493), Miguel de Planes (1493-
1499), Juan de Burgos (1500-1501), Diego de Gumiel (1502-1513),
Convento de San Pablo (1509-), Arnao Guillén de Brocar (1514-
1519), Miguel de Eguía (1524-1527), Nicolás T(h)ierry (1524-1540),
Juan de Villaquirán (1524-1530 y 1536-1552), Francisco Fernández
de Córdoba (1535-1589, y sucesores), Sebastián Martínez (1550-
1566), Egidio de Colomies (1552-1579), Adrian Ghemart (1563-
1573), B. de Santo Domingo (1566-1583, y herederos), Andrés
Merchán (¿Marchand?) (1590-1609);
— en Zamora: Antonio de Centenera (1482-1492), Samuel ben Musa
(1487), Pierre Tovans (1538-1539), Agustín de Paz (1541-1542),
Juan Picardo (1541-1543);
— en Zaragoza: Mateo Flandro (1475), Enrique Botel (1476-1478),
Juan Planck (1476-1484), Pablo y Juan Hurus (1477-1499), Lope
Appentegger (1499-1502), Leonardo Hutz (1499-1504), Jorge Coci
(Georg Koch) (1499-1537), Pedro (Pierre) Hardouyn (1528-1536),
Juana Millán (1537-1549), Bartolomé de Nájera (1540-1555, y
sucesores), Pedro Bernúz (1540-1571), Agustín Millán (1550-1564, y
sucesor), Miguel de Guesa (1562-1577), Domingo (Domenico) de
Portonaris (1578-1585), Diego Robles (1582-1589, y sucesor).

191 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

NOTA: Los años entre paréntesis son los de actividad de cada


impresor en la ciudad considerada. Sólo se reseñan las principales
ciudades editoriales y en éstas los principales impresores.

(Según Juan Delgado Casado y Conrado Haebler, principalmente;


véase “Fuentes bibliográficas e iconográficas”)

192 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice II
Mapas de ciudades con imprenta, universidad, sinagogas,
obispados

193 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

NOTAS: Se ha indicado la fecha de la primera imprenta bajo el


nombre de cada ciudad. Las ciudades en que se imprimieron
incunables están en cursivas (J. L).
FUENTE: Mapa elaborado por el autor para el presente libro.

NOTA: Las ciudades con universidad e imprenta anterior a 1501


están en cursivas (J. L).
FUENTE: Mapa tomado del libro Las universidades en la Edad
Media de María del Pilar Rábade Obrado, Arco/Libros, Madrid,
1996.

194 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

NOTA: Las ciudades con imprenta anterior a 1501 están en cursivas


(J. L.).
FUENTE: Mapa tomado del libro Salamanca y el Renacimiento de
Luis E. Rodríguez San Pedro et al., catálogo de la exposición
dedicada a Fray Luis de León, Universidad de Salamanca, 1991

195 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

NOTA: Las ciudades con imprenta anterior a 1501 están en cursivas


(J. L.).
FUENTE: Mapa de Francisco Cantera Burgos, en Antonio Ubieto
Arteta, Atlas histórico, Valencia, 1970.

196 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

NOTA: Las ciudades en que se imprimieron incunables están en


cursivas (J. L.).
FUENTE: Mapa tomado de Atlas histórico de Antonio Ubieto Arteta,
Valencia, 1970.

197 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice III
Provisiones legales sobre imprenta y libros (siglos XV-XVI)

1477 diciembre, 18. Sevilla


Los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel,
reiteran las exenciones de impuestos que
tradicionalmente gozan los libreros en el Reino de
Castilla y las aplican en particular a Maestre Miguel de
Chanty, “aleman ynpresor de libros de molde”
A. G. S., R. G. S. XII-1477

Don Fernando e doña Isabel.


A los nuestros almoxarifes y a los arrendadores, fieles e cogedores y
otras qualesquier personas que avedes de coger e recabdar en renta
o en fieldad o en receptoria o en otra qualquier manera las nuestras
rentas del nuestro almoxarifadgo e las nuestras alcabalas de la muy
noble y muy leal çibdad de Sevilla, e otros qualesquier derechos de
la çibdad de Cadis e de la villa de Sant Lucar de Barrameda e de
otros qualesquier puertos de la mar e de todas las otras e
qualesquier cibdades e villas e logares de los nuestros reynos e
señorios, este presente año de la fecha desta nuestra carta e los
otros años adelante venideros e a cada uno e qualquiera de vos a
quien esta nuestra carta fuere mostrada o su traslado sygnado de
escrivano publico, salud e gracia.
Sepades que Maestre Miguel de Chanty, aleman, inpresor de livros
de molde, estante en estos nuestros reynos, nos fiso relaçion por su

198 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

petycion disiendo quel ha seydo uno de los principales [yn]ventores


e factores que han seydo deste arte de faser libros de molde. E que
el e sus oficiales han fecho e fasen de cada dia muchos e diversos
libros de molde de todas facultades. E el delibero de se poner a
muchos peligros de la mar por traher a estos nuestros reynos, como
ha traydo muchos e muy notables libros e de todas facultades, con
que ha ennoblesçido muchas librerias e ha proveydo de leturas a
muchos letrados en nuestros reynos; lo qual todo redunda en honra
e utilidad dellos e de los naturales dellos. A lo qual todo el se
dispuso creyendo que seria bien tratado en estos nuestros reynos y
que no le serian pedidas ni llevadas ynposiçiones, e que los livros
que vendiese serian libres de almoxarifazgo e alcabala e otros
derechos, como lo son e deven ser sienpre en estos nuestros Reynos
e en todos los reynos e provincias e tierras de christianos; e que esto
non enbargante, vosotros o alguno de vos, especialmente en estos
dichos puertos de Cadis e Sant Lucar avedes tentado y tentades de
le pedir y llevar derechos de los dichos livros que ansy trae a vender
e que se viene a descargar en los dichos puertos, non los podiendo
ni deviendo pedir nin levar. E que sobre esto injuriades e
maltratades a el e a sus factores que por el tratan la dicha
negoçiaçion de libros. En lo qual dise que sy ansy pasase, el
resçebiria grand agravio e daño. E pedionos por merced que sobrello
le proveyesemos de remedio con justiçia, o como la nuestra merçed
fuese.
E nos tovimoslo por bien, e por quanto, segund las leyes e
ordenanças del Quaderno, por donde se piden e cogen las nuestras

199 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

alcabalas de las cosas que se conpran e venden en nuestros reynos


se contiene una ley, su thenor de la qual es este que se sygue:
Y es mi merçed que se cogan e paguen las alcabalas de diesmo de
todas las cosas que se vendieren y conpraren, salvo de armas y
caballos y potros y mulos y mulas de sylla y de pan coçido e de
libros y aljofar en grano que no sea puesto en alguna lavor de oro e
plata amonedada o de otra moneda amonedada, e de falcones e de
açores e gavilanes e otras aves de caça.
E paresçe quel señor Rey don Juan, nuestro padre, de gloriosa
memoria, e el señor rey don Enrique, nuestro hermano, cuyas
animas Dios aya, cada uno en su tienpo, mandaron e fisieron
guardar la dicha ley e hordenanças. E ovieron justa consideraçion
para lo faser, acatando la honra e provecho que dello se syguia a los
dichos nuestros reynos y a los naturales dellos.
Por ende mandamos dar esta nuestra carta para vos e para cada
uno de vos sobre la dicha razon, por la qual o por el dicho su
traslado sygnado, vos mandamos que veades la dicha ley e la
guardedes e cunplades al dicho Maestro Miguel en todo e por todo
segun en ella se contiene, en quanto a las alcabalas e almoxarifazgo
e otros derechos; e de aqui adelante non ge los pidades nin levedes
demas e allende de los derechos que suelen pagar en los otros
reynos e provincias e tierras de christianos e primeramente ayades
vuestra ynformacion sobrello, e ansy avida, guardedes su esencion
que por ella fallardes que deve aver el dicho Maestre Miguel e sus
factores que los dichos libros vendieren, segund dicho es, e non ge
la perturbedes. E mandamos a los del nuestro Consejo e oydores de

200 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

la nuestra Abdiençia e alcalldes e otras justicias de todas e


qualesquier çibdades e villas e logares de los dichos nuestros reynos
e señorios e cada uno dellos que lo jusguen e fagan guardar ansy. E
otrosy vos mandamos a vos e todos e otras qualesquier personas
nuestros subditos e naturales de qualquier condiçion, estado,
preheminençia o dignidad que sea, que non fagan nin consientan
fazer mal ni daño ni otro desaguisado alguno a los dichos Mestre
Miguel e sus factores e criados que con el e por el andovieren, nin
rebuelvan con ellos ruydo nin pelea, antes lo traten benina e
paçificamente; ca nos por la presente tomamos e resçibimos so
nuestra guarda e anparo e defendimiento real a los dichos Maestre
Miguel e sus factores e criados, e mandamos a las dichas justiçias
que cada e quanto fueren requeridos por parte del dicho Maestre
Miguel, o por qualquiera de sus factores e criados fagan pregonar
esta nuestra carta de seguro publicamente, cada uno en sus lugares
e jurdiçiones e lo fagan guardar.
E sy alguno o algunas personas fueren o pasaren contra este
nuestro seguro, procedan contra ellos y contra sus bienes a las
mayores penas çeviles e criminales que fallaren, estatuydas por
fuero e por derecho, como aquellos que quebrantan tregua e seguro
puesto por su Rey e Reyna e señores naturales.
E los unos ni los otros non fagades ende al por alguna manera, so
pena de nuestra merçed e de privaçion de vuestros ofiçios e de
confiscaçion de los bienes de los que los contrario fiserdes para la
nuestra camara. E demas mandamos al ome que vos esta nuestra
carta mostrare que vos enplase que parescades ante nos en la

201 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

nuestra corte, doquier que nos seamos, del dia que vos enplasare
fasta quince dias primeros siguientes so la dicha pena, so la qual
mandamos a qualquier escrivano publico que para esto fuere
llamado que de ende al que vos la mostrare testimonio synado con
su sygno, por que nos sepamos en como se cunple nuestro
mandato.
Dada en la muy noble e muy leal çibdad de Sevilla, a dies e ocho
dias de disienbre, año del Nasçimiento de Nuestro Señor Iesuchristo
de mill e quatroçientos e setenta e siete años.
Yo el Rey. Yo la Reyna.
Yo Fernand Alvares de Toledo, secretario del Rey e de la Reyna
nuestro señores la fise escrevir por su mandado.
E en las espaldas Rudericus dottor, Iohanes dottor. Registrada
Diego Martines.

1503, enero, 3. Madrid


Sobrecarta de los Reyes Católicos dirigida al Corregidor
de Salamanca para que se cumpla lo ordenado sobre los
requisitos que han de reunir los libros para imprimirse o
venderse.
A. G. S., R. G. S., I-1503:

Don Fernando e doña Ysabel etc. a vos el que es o fuere nuestro


corregidor o jues de residencia de la noble çibdad de Salamanca o a
vuestro allcalde en el dicho ofiçio e a los allcaldes e otras justiçias e
jueses qualesquier de las villas e logares del obispado de la dicha

202 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

çibdad de Salamanca, e a cada uno e qualquier de vos a quien esta


nuestra carta fuere mostrada o della supierdes en qualquier
manera, salud e gracia. Sepades que nos aviamos mandado dar e
dimos una nuestra carta prematica sançion firmada de nuestros
nonbres e sellada con nuestro sello e librada de los del nuestro
Consejo, su tenor de la qual es este que se sigue:
Don Fernando e doña Ysabel por la gracia de Dios Rey e Reyna de
Castilla, de Leon, de Aragon, de Seçilia, de Granada, de Toledo, de
Valencia, de Galisia, de Mallorcas, de Sevilla, de Çerdeña, de
Cordova, de Corçega, de Murcia, de Jahen, de los Algarbes, de
Algesira, de Gibraltar, e de las Yslas de Canaria, Conde e Condesa
de Barçelona, e Señores de Viscaya e de Molina, Duques de Atenas e
de Neopatria, Condes de Rosellon e de Çerdania, Marqueses de
Oristan e de Goçiano, a los del nuestro Consejo, oydores de las
nuestras Audiençias, allcaldes de la nuestra casa e corte e
chancillerias, e a todos los corregidores e asistentes, allcaldes e
otras justiçias e juezes qualesquier de todas las çibdades e villas e
logares de los nuestros reynos e señorios, e a todos los libreros e
enquadernadores e ynprimidores de moldes e mercaderes de los
dichos libros e a sus factores, vesinos destos nuestros reynos e
estantes en ellos, e a otras qualesquier personas de qualquier
estado, preheminençia o dignidad que sean, e a cada uno e
qualquier de vos a quien esta nuestra carta fuere mostrada o della
supierdes en qualquier manera, salud e gracia. Sepades que porque
nos avemos sydo ynformados que vos los dichos libreros e
ynprimidores de los dichos moldes e mercaderes e factores dellos

203 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

aveys acostumbrado e acostumbrays de ynprimir o traer a vender a


estos nuestros reynos muchos libros de molde de muchas materias
asy en latin como en romançe que muchos dellos vienen falsos en
las leturas de que tratan e otros beyçiosos / e otros de materias
aprocrifas e reprovadas e otros nuevamente fechos de cosas vanas e
suprestiçiosas, e que a cabsa dello han naçido algunos daños e
ynconvinientes en nuestros reynos. E porque a nos en lo tal
pertenesçe proveer e remediar mandamos platicar sobrello con los
del nuestro Consejo, e por ellos visto e con nos consultado fue
acordado que deviamos mandar dar esta nuestra carta en la dicha
rason. Por la qual mandamos e defendemos a vos los dichos libreros
e ynprimidores de los dichos moldes e mercaderes e factores e a
cada uno de vos que de aqui adelante por via directa o yndirecta no
seays osados de faser ni ynprimir de molde ningund libro de
ninguna facultad o natura o obra que sea, pequeño o grande, en
latin ni en romançe, syn que primeramente ayaes para ello nuestra
liçençia e espeçial mandado o de las personas que para ello nuestro
poder ovieren, los quales por esta nuestra carta declaramos que son
las personas syguientes: en Valladolid e Çibdad Real los presidentes
que resyden o resydieren en cada una de las nuestras Abdiençias
que alli resyden, e en la çibdad de Toledo el Arçobispo de Toledo, e
en la çibdad de Sevilla el Arçobispo de Sevilla, e en la çibdad de
Granada el Arçobispo de Granada, e en Burgos el Obispo de Burgos,
e en las çibdades de Salamanca e Çamora el Obispo de Salamanca.
Ni menos seades osados de vender en estos nuestros reynos
ningunos libros de molde que traxierdes de fuera dellos de ninguna

204 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

facultad ni materia que sea ni otra obra alguna, pequeña ni grande,


en latin ni romançe, syn que primeramente todos los dichos libros e
obras que asy truxierdes o tovierdes para vender sean vistos e
esaminados por las dichas personas o por las personas a quien ellos
lo cometieren, para que los vean e esaminen, e ayays dellos su
espeçial liçençia para ello, so pena que sy ynprimierdes o vendierdes
o fisierdes ynprimir o vender los dichos libros e obras pequeñas o
grandes de qualquier facultad o letura que sea, pequeña o grande,
en latin o en romançe, syn nuestra liçençia o de una de las
personas en esta que por carta declaradas, que por el mismo fecho
ayays perdido e perdays todos los dichos libros e obras que asy
ovierdes ynprimido o vendido o traydo a estos nuestros reynos para
vender, e sean quemados publicamente en la plaça de la çibdad,
villa o lugar donde los ovierdes echo o ynprimido o donde los
vendierdes o ovierdes vendido, e mas perdays todos los maravedis
que ovierdes reçebido e cobrado e se vos devieren por los libros e
obras pequeñas o grandes que ovierdes vendido, e pageis en pena
otros tantos maravedis como valieren los libros que asy vos fueren
quemados, la qual dicha pena mandamos que sea repartida en tres
partes, e que la una parte sea para la persona que lo acusare o
denunçiare e la otra terçia parte para el jues que lo sentenciare e la
otra terçia parte para la nuestra camara e fisco. E mas que por ese
mismo fecho dende en adelante non podays usar ni useys del dicho
ofiçio. E encargamos e mandamos a los dichos prelados que con
toda diligençia vean e esaminen e fagan ver e esaminar los dichos
libros e obras de qualquiera facultad o letura que sea, pequeña o

205 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

grande, en latin o en romançe, que asy se oviere de ynprimir / o


vender para vosotros, y las obras que se ovieren de ynprimir bean
de que facultades son y los que fueren de lecturas apocrifas e
suprestiçiosas o reprovadas e cosas vanas e syn provecho defiendan
que non se ynpriman, e sy las tales se ovieren traydo ynprimida de
fuera destos nuestros Reynos defiendan que no se vendan, y las
otras que fueren autenticas y de cosas aprovadas o que sean tales
que se permitan ler o en que no aya duda estas tales agora se ayan
de ynprimir agora se ayan de vender e fagan tomar un bolumen
dellas e exsaminarlo por algund letrado muy fiel e de muy buena
conçiençia de la facultad que fueren los tales libros e lecturas, el
qual sobre juramento que primeramente faga que lo fara bien e
fielmente mire sy la tal obra es verdad o sy es letura autentica e
aprovada e que se permita ler o en que no ay duda, e que syendo tal
den liçençia para lo ynprimir o vender con que despues de
ynprimido lo recorra para ver sy esta qual deve. E otrosy faga
recorrer los otros bolumes para ver si estan conçertados. E al dicho
letrado fagan dar por su trabajo el salario que justo sea con tanto
que sea muy moderado. E demas que los libreros e ynprimidores e
mercaderes e factores de los dichos libros que lo han de pagar no
reçiban en ellos mucho daño. E esto mismo mandamos que se faga
en todos los libros de qualquier facultad que sean que fasta oy son
traydos o ynpremidos en estos nuestros Reynos, e mandamos que
de aqui adelante non sea ninguno osado de vender libro alguno ni
otra letura pequeña o grande de ninguna de las dichas facultades,
agora seya traydo de fuera de nuestros reynos agora imprimido en

206 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ellos sin que primero sea esaminado e dado liçençia para ello como
dicho es, e sin que cada uno de los dichos libros vaya señalado del
prelado por quien fuere visto e esaminado o de la persona o
personas que por ellos o por qualquier dellos fueren nonbrados para
ello e tuvieren su liçençia espeçial para lo faser, e con que la tal
liçençia la entregue al tal librero o ynprimidor o su treslado signado
de escrivano publico. E encargamos a los dichos prelados que ponga
en ello mucha diligençia e que por esto a los dichos libreros o
ynprimidores o mercaderes o factores de los dichos libros no se les
ponga enbargo alguno en despacharlos, antes con mucha diligençia
y lo mas breve que ser pueda les fagan despachar e tengan mucha
vigilancia, e que por ser mas brevemente o mejor despachados non
consientan que les sea llevado cosa alguna de presente ni otra cosa
ni libro por rason del dicho despacho ni que les venda los dichos
libros por menos preçio de lo que valiere, e que solamente fagan que
pague el salario que como dicho es les fuere tasado por el ver e
esaminar los dichos libros. E mandamos a las personas que en ello
ovieren de entender que no lleven otra cosa alguna so pena quel que
lo contrario fisiere pague lo que asy llevare con las setenas para la
nuestra camara e mas quede a nos de le dar otra mayor pena
segund vieremos quel caso lo mereçe. E mandamos a los dichos
libreros e ynprimidores e mercaderes e factores que fagan o traygan
los dichos libros bien fechos e perfectos e enteros e bien corregidos e
emendados e escriptos de buena letra e tinta e con buenas
margenes e en buen papel e non con titulos menguados por manera
que toda la obra sea perfeta e que en ella no pueda aver ni aya falta

207 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

alguna so las dichas penas. E mandamos a vos las dichas justiçias


e a cada uno de vos en vuestros hogares e juridiçiones que
guardedes e cunplades e executedes e fagades guardar e conplir e
executar con mucha diligençia todo lo en esta nuestra carta
contenido, e que contra el tenor e forma della no vayades ni pasedes
ni consintades yr ni pasar en tiempo alguno ni por alguna manera.
E porque lo susodicho sea publico e notorio a todos e ninguno dello
pueda pretender ynorançia mandamos que esta nuestra carta sea
pregonada publicamente en nuestra Corte e en las dichas çibdades,
villas e logares de los dichos nuestros / reynos e señorios. E los
unos nin los otros no fagades nin fagan ende al por alguna manera
so pena de la nuestra merçed e de dies mill maravedis para la
nuestra camara a cada uno que lo contrario fisiere. E demas
mandamos al ome que vos esta nuestra carta mostrare que vos
enplaze que parescades ante nos en la nuestra corte doquier que
nos seamos del dia que vos enplazare fasta quinze dias primeros
siguientes so la dicha pena, so la qual mandamos a qualquier
escrivano publico que para esto fuere llamado que de ende al que
vos la mostrare testimonio signado con su signo porque nos
sepamos en como se cunple nuestro mandado.
Dada en la muy noble çibdad de Toledo, a dies y ocho dias del mes
de jullio, año del Nascimiento de Nuestro Señor Ihesuchristo de mill
e quinientos e dos años.
Yo el Rey. Yo Gaspar de Grizio Secretario del Rey nuestro señor la
fis escrevir por su mandado.

208 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Don Alvaro, Joanes Episcopus cartagenensis, liçençiatus Polanco,


Francisco Dias chançeller.
E porque nuestra merçed e voluntad es que lo contenido en la dicha
nuestra carta prematica sançion que de suso va encorporada se
guarde e cunpla e execute mandamos dar esta nuestra sobrecarta
en la dicha rason, por la qual vos mandamos a todos e a cada uno
de vos que veades la dicha nuestra carta que de suso va
encorporada e la guardedes e cunplades e executedes e fagades
guardar e complir e executar agora e de aqui adelante en todo e por
todo segun que en ella se contiene, e contra el tenor e forma della
no vayades ni pasedes nin consintades yr nin pasar en tiempo
alguno nin por alguna manera, so las penas en la dicha nuestra
carta contenidas. E los unos nin los otros non fagades nin fagan
ende al por alguna manera so pena de la nuestra merçed e de dies
mill maravedis para la nuestra camara a cada uno que lo contrario
fisiere so la dicha pena, so la qual mandamos a qualquier escrivano
publico que para esto fuere llamado que de ende al que bos la
mostrare testimonio synado con su signo porque nos sepamos en
como se cunple nuestro mandado.
Dada en la villa de Madrid, a tres dias del mes de enero, año del
Nasçimiento de Nuestro Señor Ihesuchristo de mill e quinientos e
tres años.
Don Alvaro, Joanes liçençiatus, Fernandus Tello liçençiatus,
liçençiatus Caravajal, liçençiatus de Santiago.

209 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Yo Bartolome Ruys de Castañeda escrivano de camara del Rey e de


la Reyna nuestros señores la fis escrevir por su mandado con
acuerdo de los del su Consejo.

1526, julio, 19. Granada


Provisión Real al Concejo de Sevilla para que se cumpla
lo ordenado por leyes anteriores sobre la exención de los
libros del pago de alcabalas y otros derechos.
A. G. S., R. G. S., VII-1526

Los libreros e ynpresores de libros de Sevilla.


Que se les cumplan las franquezas que concedieron a
los libros los Reyes Catolicos en 1490 y 1491, estan
insertas.

Don Carlos etc. a vos el Conçejo, asystente, alcaldes, alguazil


mayor, veynte y quatros, jurados, escuderos, oficiales, e omes
buenos de la muy noble çibdad de Sevilla, e a las guardas y
escrivanos de alhondiga del pan della e a todos los Conçejos,
Justicias, regidores, caballeros, escuderos, ofiçiales e omes buenos
de todas las çibdades, villas e lugares de los nuestros Reynos e
Señorios, e a todos los recaudadores mayores, arrendadores, fieles,
cogedores que an cogido e recaudado y cogen y recaudan e an
cogido e recaudado en renta o en fieldad o en otra cualquier manera
las nuestras rentas de alcabalas e almojarifazgos e portazgos de
todas las dichas çibdades, billas e lugares de los nuestros Reynos e

210 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Señorios, e a cada uno e qualquier de bos a quien esta nuestra


carta fuere mostrada o su traslado sygnado de escrivano publico,
salud e gracia. Sepades que los Catholicos Reyes nuestros padres e
ahuelos, que santa gloria ayan, mandaron dar e dieron dos cartas
firmada de sus nonbres, selladas con su sello, e librada de los del
su Consejo, su thenor de la qual es este que se sygue:
Don Fernando etc. a los de nuestro Consejo, Oydores de la nuestra
Abdiencia, alcaldes, alguaziles de la nuestra casa e corte e
chancillerias, e a los nuestros contadores mayores, e a todos los
Conçejos, justiçias, regidores, caballeros, escuderos de todas las
çibdades, billas e lugares de los nuestros Reynos e señorios, e a
todos los recaudadores mayores e arrendadores e fieles e cogedores
que an cogido e recaudado e cogen e recaudan e an cogido e
recaudado e cogen e recaudan en renta o en fialdad o en otra
qualquier manera las nuestras rentas de alcabala e almojarifazgos e
diezmos e portazgos de todas las dichas çibdades, villas e lugares de
los nuestros Reynos e Señorios, e a cada uno e qualquier / de bos a
quien esta nuestra carta fuere mostrada o el su traslado sygnado de
escrivano publico, salud e gracia. Sepades que [espacio en blanco]
nos hizo relaçion por su petiçion diziendo que ante nos presento,
diziendo quel a traydo e trae e entiende de traer a estos nuestros
Reynos algunos libros de Ostologia o Filosofia o Derecho Canonico o
Çebil e de otras çiençias e artes, asy por mar como por tierra, o los
entiende de los /llebar/ o enbiar por todas esas çibdades, billas e
lugares de los dichos nuestro Reynos e Señorios, con sus fathores e
criados hazedores para los bender, e se teme e reçela que vos los

211 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

dichos recaudadores e arrendadores, fieles e cogedores, e otras


qualesquier personas le demandareys e llebarely]s los dichos
derechos de alcabala o algimofazgo [sic], diezmos e portazgos o otros
algunos derechos de los libros que asy llevaren o enbiaren a bender,
en lo qual si asy pasase el reçeberia grand agravio e daño. E nos
suplico cerca dello le mandasemos prover o como la nuestra merced
fuese, e nos tovimoslo por byen. E por quanto en las Cortes que nos
fizimos en la çibdad de Toledo el año que paso de mill e
quatrozientos e ochenta años, fizimos e hordenamos una ley su
thenor de la qual es este que se sygue: consyderando los Reyes de
gloriosa memoria quanto hera probechoso e honrroso que a estos sus
Reynos se truxesen libros de otras partes para que por ellos se
hiziesen los omes letrados, quesyeron e hordenaron que de los libros
no se pagase alcabala, porque de pocos dias a esta parte algunos
mercaderes nuestros naturales e estranjeros an tratado e de cada dia
tratan libros muchos buenos lo qual pareçe que redundan en
probecho e universal de todos e enoblesçimiento de nuestro Rey, por
ende hordenamos e mandamos que allende de la dicha franqueza de
aqui adelante de todos libros que se traxeren a estos nuestros
Reynos asy por mar como por tierra no se pida ni se pague ni llebe
almojarifazgo ni diezmo ni portazgo ni otros derechos algunos por los
nuestros almojarifes ni por los dezmeros ni portazgueros ni otras
personas algunas, ansy de las çibdades e villas e lugares de nuestra
corona real como de señorios e ordenes e vehetrias, mas que de todos
los dichos derechos e diezmos e almojarifazgos sean libres e francos
los dichos libros, e que persona alguna no los pida ni llebe so pena

212 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

quel que lo contrario hiziere cayga y encurra en las penas en que


caen los que piden e lleben ynpusiçiones e mandamientos. / E los
nuestros contadores mayores que pongan y asienten el traslado
desta ley en los nuestros libros y en los quadernos y condiçiones con
que se acuden los diezmos e almojarifazgos e derechos.
Por ende nos bos mandamos a todos e a cada uno de bos que
veades la dicha ley que de suso ba encorporada e la guardedes e
cunplades y executedes e fagades guardar e cunplir y executar en
todo e por todo segund que en ella se contiene, e y en guardandola e
cunpliendola no llebedes ni demandedes ni consyntades llevar ni
demandar al dicho ni a los dichos sus fatores e criados derechos
algunos de alcabala e portadgo ni almojarifazgo ni diezmo, ni otros
derechos algunos de los dichos libros que ansy llebaren por esas
dichas çibdades e villas e lugares de los nuestros Reynos e Señorios
por mar ni por tierra. Contra el thenor e forma de la dicha ley no
hagades ni consyntades yr ni pasar en tiempo alguno ni por alguna
manera, e los unos ni los otros no fagades ni fagan ende al por
alguna manera so pena de la nuestra merçed e de diez mill
maravedis para la nuestra Camara. E demas mandamos al ome que
vos esta nuestra carta mostrare que vos enplaze e parezcades ante
nos en la nuestra Corte do quier que nos seamos del dia que vos
enplazare hasta quinze dias primeros syguientes so la dicha pena,
so la qual mandamos a qualquier escrivano publico que para esto
fuere llamado que de ende al que vos la mostrare testimonio
sygnado con su sygno porque nos sepamos como se cunple nuestro
mandado.

213 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Dada en la muy noble çibdad de Sevilla, a beynte e dos dias del mes
de março, año del nasçimiento de nuestro Salbador Jhesu Christo
de mill e quatrozientos e noventa años.
Yo el Rey. Yo la Reyna.
Yo Juan de la Parra Secretario del Rey e de la Reyna nuestros
señores la fiz escrevir por su mandado.
Don Alvaro, Joanes doctor, Fernandus dotor, Antonius dotor.
Don Fernando e doña Ysabel por la gracia de Dios etc. a bos el
Concejo, asistente, alcaldes, alguazil mayor, beynte e quatros,
caballeros, jurados, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la muy
noble çibdad de Sevilla, e a las guardas e escribanos de halhondiga
del pan della, e a cada uno e a qualquier de bos a quien lo de yuso
en esta nuestra carta contenido atañe, salud e gracia. Sepades que
Niculas de Manardis e Dibido Lebaçeris mercaderes de libros,
estantes en la dicha çibdad, nos hizieron relacion por su petiçion
que ante nos en el nuestro Consejo presentaron diziendo que byen
sabyamos como nos a su suplicaçion les aviamos dado una nuestra
carta e en ella ynserta una ley que çerca / que çerca [sic] de los
libros fabla, para que todos sus libros los dexase llevar para sacar
libre desembargadamente por todos estos nuestros Reynos e
Señorios syn les pedir ni llebar derechos algunos, como mas largo la
dicha ley se contiene, la qual dize que no enbargadamente bos las
dichas guardas e ofiçiales de la dicha alhondiga no dexays cargar
libremente los dichos sus libros, diziendo que son obligados a traer
pan a la dicha çibdad a el halhondiga como los otros que sacan
otras mercadurias, en lo qual diz que ellos an reçebido e reçiben

214 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

mucho agravio e daño, porque los dichos libros segund la dicha ley
no son de calidad de las otras mercadurias ni por ellos deben traer
pan e vino a la dicha çibdad e no otra cosa alguna. Por ende que
nos suplicavan e pedian por merçed que cerca dello les
probeyesemos de remedio con justiçia, o como la nuestra merçed
fuese. E por quanto segund la forma de la dicha ley los dichos libros
son francos de todos derechos e ynpusyçiones en lo qual entran e se
conprehenden los derechos de la dicha halhondiga, tobimoslo por
byen. Por que vos mandamos que dexedes e consyntades a los
dichos Nicolaso de Manardis e Dibido de Labezaris sacar e llevar los
dichos sus libros a qualesquier partes donde quisiere syn les pedir
ni demandar que trayan trigo a ella ni les pedir otra ynpusyçion,
segund que en la dicha ley se contiene. E los unos ni los otros no
fagades ni fagan ende al por alguna manera so pena de la nuestra
merçed e de diez mill maravedis para la nuestra Camara. E demas
mandamos al ome que vos esta nuestra carta mostrare que vos
enplaze e pareszcades ante nos en la nuestra Corte, do quier que
nos seamos, del dia que vos emplazare hasta quinze dias primeros
syguientes so la dicha pena, so la qual mandamos a qualquier
escribano publico que para esto fuere llamado que de al que vos la
mostrare testimonio syngnado con su signo porque nos sepamos
como se cunple nuestro mandado.
Dada en la muy noble çibdad de Sevilla, a treynta dias del mes de
abrill, año de Nuestro Señor Jhesu Christo de mill e quatroçientos e
noventa e un años.

215 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Don Alvaro, Joanes liçençiatus decanus yspalensys, Joanes dotor,


Antonius dotor, A. doctor, Francisco liçençiatus.
Yo Alfonso de Marmol escribano de la Camara del Rey e de la Reyna
nuestro señores la fize escrivir por su-mandado con acuerdo de los
del su Consejo.
Registrada Alonso de Marmol. Francisco / Ruyz Chançiller.
E ahora Jacome Aleman e Juan Sala por sy e en nonbre de los otros
libreros e ynpresores vecinos estantes en la çibdad de Sevilla, nos
hizieron relacion por su petiçion diziendo que syendo como son los
dichos libros de latin e de romançe por derecho comun e por leyes
de nuestros Reynos libres e hesentos de no pagar alcabala e
ynpusyçion ni roda ni portazgo ni otro derecho alguno, e que
usando desta livertad lo solian sacar de la dicha çibdad libremente
para Salamanca e a otras partes, diz que de poco tiempo aca ciertos
diputados del halhondiga de la dicha çibdad les ponen enpedimiento
en la saca dello en los libros della, diziendo que no los puedan sacar
syn que por cada carga que saquen metan otra de pan, porque diz
que ay hordenança en el alhondiga que ninguno pueda sacar carga
syn que meta otra de pan, e que debaxo de aquella regla [no] entran
los libros pues que estan eçebtados. E que asymismo enbiando los
libros a algunas partes en algunos lugares de Señorio piden a las
personas que los llevan en unos ronda e en otros portazgos e otros
derechos en lo qual reciben mucho perjuyzio contra derecho. E la
hordenança general del alhondiga que manda que no se saque carga
desa çibdad syn que meta otra de pan que no se entiende a los
libros que son libres e hesentos. Por ende que nos suplicaba vos

216 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

mandasemos que los dexeys libremente sacar las cargas de las


dichas cargas de los dichos libros de la dicha çibdad syn meter
carga de pan /llebarlos/ e enbiarlos por todo el Reyno libremente
syn que se lleve mi pida por ello derecho de portazgo ni castelleria ni
otros derechos algunos, o como la nuestra merçed fuese. Lo qual
bisto por los del nuestro Consejo fue acordado que debiamos
mandar dar esta nuestra carta para bos en la dicha razon, e nos
tobimoslo por byen. Porque vos mandamos que veades las cartas de
los dichos Catholicos Reyes nuestros señores padres e ahuelos, que
santa gloria ayan, de que de suso se haze minçion e syn poner en
ello enbargo ni enpedimiento alguno las guardeys e cunplays e
executeys e fagays guardar e cunplir y executar en todo e por todo /
como en ella se contiene cada una dellas se contiene, e contra el
thenor e forma dellas no vays ni paseys ni consyntays yr ni pasar en
tiempo alguno ni por alguna manera. E los unos ni los otros no
hagades ende al so pena de la nuestra merçed e de diez mill
maravedis para la nuestra Camara.
Dada en la çibdad de Granada, a XIX dias del mes de julio, año I
MDXXVI años.
El Arçobispo, Aguirre, Guevara, Rama, Vazquez, Medina.
Licenciatus Ximenes.

1545, marzo, 1. Valladolid


Provisión Real al Corregidor de Salamanca para que no
permita que los ropavejeros” vendan libros a los
estudiantes.

217 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

A. G. S., R. G. S., III-1545.

Los libreros de la çibdad de Salamanca. Secretario Castillo.


Don Carlos etc. a vos el ques o fuere nuestro corregidor o juez de
residencia de la çibdad de Salamanca o a vuestro lugarteniente en el
dicho ofiçio y a cada uno de vos, salud y gracia. Sepades que Alexo
Garcia librero, vecino desa dicha çibdad, por si y en nonbre de los
otros libreros della, nos hizo relacion diziendo que por evitar los
grandes fraudes que avia y daños que se seguian a causa de tener
por trato de conprar y vender los ropabejeros della libros a los
estudiantes de la Universidad desa dicha çibdad, el corregidor que a
la saçon hera della a pedimiento de don Juan de Cabra, reformador
de la dicha Universidad, diz que mando e hizo apregonar
publicamente que nyngun ropero no vendiese ni conprase libros ni
los tobiese, so çiertas penas. Lo qual aviendose de guardar y cunplir
algunos roperos y otras personas vecinos desa dicha çibdad contra
el tenor y forma dello despues aca diz que an conprado y conpran
cada dia muchos libros y hazen con los dichos estudiantes que no
solamente conpren libros para venderles a ellos mas que les venden
los que ellos tienen y han menester para su estudio, y encubren
entrellos muchos libros que hurtan los mocos de los estudiantes y
otras personas, de que se siguen muchos daños e ynconvinientes y
es ocasyon que muchos de los estudiantes anden destruidos y
perdidos. Por ende que nos suplicaba y pedia por merçed
mandasemos guardar y cunplir el dicho pregon y no consyntiesemos
ni diesemos lugar que contra el thenor y forma dello los dichos

218 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

ropetos ni otras personas algunas conprasen ni vendiesen libros


algunos, poniendoles para ello muy mayores y muy grabes penas
executandolas en sus personas y bienes, o que sobrello
probeyesemos como la nuestra merçed fuese. Lo qual visto por los
del nuestro Consejo fue acordado que deviamos mandar dar esta
nuestra carta para vos en la dicha razon, y nos tobimoslo por bien.
Por que / vos mandamos que luego que con ella fueredes requerido
veais lo susodicho y el dicho pregon que de suso se haze minçion, y
llamadas e oydas las partes a quien toca y atañe brebe y
sumariamente syn dar lugar a dilaçiones de maliçia salvo solamente
la verdad savida hagais y administreis cerca dello lo que hallaredes
por justiçia por manera que las [partes la] ayan y alcançen y
ninguno resçiba agrabio de que tenga causa ni razon de se nos mas
venir ni enbiar quexar sobrello. E no fagades ende al so pena de la
nuestra merçed y de diez mill maravedis para la nuestra camara.
Dada en Valladolid, a primero de março, de mill y quinientos y
quarenta y çinco años.
Seguntinus, dotor de Corral, el liçençiado Galarça, el liçençiado
Montalbo, el liçençiado Francisco de Montalvo, el dotor Anaya.
Martin de Vergara. Secretario Castillo.

1567, marzo, 22. Madrid


Provisión real dirigida al Corregidor de Salamanca para
que incaute ciertos libros de Gramática impresos sin
autorización.
A. G. S., R. G. S., III-1567

219 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Anthonio de Nebrija. Secretario Marmol.


Don Phelipe etc. a todos los Corregidores, Asistentes, Governadores,
Alcaldes mayores e ordinarios, e otros Juezes e Justicias
qualesquier asi de la çibdad de Salamanca como de todas las otras
çibdades, villas e lugares de los nuestros Reynos e Señorios, e a
cada uno de vos a quien esta nuestra carta fuere mostrada, salud e
gracia. Sepades que Antonio de Nebrixa, vezino de la çibdad de
Granada, nos hizo relaçion diziendo que aviendole nos hecho
merçed que solo el y un hijo o un nieto suyo en sus dias o quien su
poder oviere, pudiesen ynprimir e vender en estos nuestros Reynos
el Arte de Gramatica que conpusso el Maestro Antonio de Nebrija su
agüelo, e no otra persona alguna, so çiertas penas segund que mas
largamente se contenian en la çedula de merçed que para ello le
dimos, de que ante nos hizo presentacion, agora hera venido a su
noticia que un Francisco Sanchez de las Braças residente en la
dicha ciudad de Salamanca, a conpuesto y fecho ynprimir quatro
vezes / un Arte de Gramatica, e un Francisco Perez, Catedratico en
la Universidad de la dicha ciudad, asimismo avia fecho otro arte y lo
avia fecho ynprimir, e de los quales hizo presentacion. E porque los
dichos artes heran sacados del arte que havia fecho el dicho
Maestro Antonio su agüelo y no tenian cosa de nuebo sino hera
trastocado el orden por paresçer que hazian algo, lo qual hera
contra el tenor e forma de la dicha nuestra çedula de merçed, y
dello le avia benido notable daño e perjuizio. Por ende que nos
suplicava os mandasemos tomassedes todos los libros de las dichas

220 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Artes que hallasedes ynpresos y se los entregasedes e proçediesedes


contra las personas que los oviesen vendido o traydolas de fuera de
nuestros Reynos e los condenasedes en las penas conthenidas en la
dicha nuestra çedula de merçed, o como la nuestra merçed fuese.
Lo qual visto por los del nuestro Consejo fue acordado que deviamos
mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razon, e nos
tubimoslo por bien. Por que vos mandamos a todos e a cada uno de
vos, segun dicho es, que luego que con ella fueredes requerido
tomeys todos e qualesquier libros que hallaredes ynpressos de lo
susodichos / de poder de qualesquier personas que los tobieren, e
no consintays ni deys lugar que se vendan y los tengays en vuestro
poder hasta que por los del nuestro Consejo otra cossa se os mande.
E los unos ni los otros no fagades ende al so pena de la nuestra
merçed y de diez mill maravedis para la nuestra Camara, so la qual
dicha pena mandamos a qualquier nuestro escrivano vos la
notifique e de testimonio dello porque nos sepamos como se cunple
nuestro mandado.
En Madrid, a veynte y dos dias del mes de março, de mill y
quinientos e sesenta e syete años.
El liçençiado Diego de Espinossa, Menchaca, Xaraba, Juan Tomas,
Quiroga, Juan Çapata.
Martin de Vergara. Marmol.

1576, noviembre, 5. Madrid


Provisión Real a Gabriel de Ribas para que no se paguen
derechos ni alcabalas de los libros.

221 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

A. G. S., R. G. S., XI-1576

Gabriel de Ribas librero bezino de la çiudad de Balençia para que no


se paguen derechos en los puertos ni alcavalas de los libros que se
meten en estos reynos de los de Aragon y Valençia. Secretario Juan
Fernandez.
Don Felipe etc. a todos los Corregidores, Asistentes. Gobernadores,
Alcaldes mayores, juezes de residençia, alcaldes hordinarios y otras
justiçias y jueçes qualesquier de todas las çiudades, villas y lugares
destos mis reynos y señorios, e a cada uno e qualquier de vos en
vuestros lugares e juridiçiones ante quien esta mi carta fuere
presentada o su traslado sinado de escrivano publico, salud e
graçia. Sepades que entre las leyes de nuestros reynos ay dos del
thenor siguiente:
Considerando los Reyes de gloriosa memoria quanto hera provechoso
y onrroso que a estos sus reynos se truxesen libros de otras partes
porque con ellos se hiçiesen los onbres letrados, quisieron y
hordenaron que de los libros no se pagase el alcavala y porque de
pocos dias a esta parte algunos mercaderes nuestros naturales y
estrangeros an traydo y de cada día traen libros buenos y nuebos, lo
qual pareçe que redunda en provecho unibersal de todos y
ennobleçimiento de nuestros reynos. Por ende hordenamos y
mandamos que aliende de la dicha franqueza que de aqui adelante
todos los libros que se truxeren a estos nuestros reynos, ansí por mar
como por tierra, no se pidan ni paguen ni lleben almoxarifazgo ni
diezmo ni portazgo ni otros derechos algunos por los nuestros

222 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

almoxarifes ni dezmeros ni portazgueros ni otras personas algunas


ansi de las çiudades, villas y lugares de nuestra Corona Real / como
de señorios y hordenes y behetrias, mas que de todos los dichos
derechos, diezmos y almoxarifazgos sean libres y francos los dichos
libros, y que persona alguna no los pida ni llebe so pena que el que lo
contrario hiçiere cayga e yncurra en las penas en que caen los que
piden y lleban ynpusiçiones bedadas. Y mandamos a los nuestros
contadores mayores pongan y asienten el traslado desta nuestra ley
en los nuestros libros y los quadernos y condiçiones con que se
arriendan diezmos y almoxarifazgos y derechos.
Mandamos que no se pague alcavala de pan coçido ni de los esclavos
ni de las mulas y machos de silla que se bendieren y trocaren
ensillados y enfrenados ni de la moneda amonedada ni de los libros
ansi de latin como de romançe, enquadernados e por enguadernar,
escriptos de mano o de molde, ni de falcones ni azores ni otras abes
de caça.
Y agora por parte de Gabriel de Ribas librero vecino de la çiudad de
Valençia, me a sido suplicado y pedido por merçed mandase dar mi
carta ynserta en ella las dichas leyes, para que lo en ellas contenido
se guardase y cumpliese, y en su cumplimiento no se le pidiesen ni
llebasen derechos de los libros que mete en estos reynos por los
puertos de entre estos nuestros reynos y los de Aragon y Valençia, o
como la nuestra merçed fuese. Lo qual bisto por los mis contadores
mayores y oydores del Consejo de mi Contaduria Mayor fue
acordado que debia mandar dar esta mi carta para vos en la dicha
raçon, e yo tobelo por bien. Por la qual vos mando a todos y a cada

223 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

uno de vos en los dichos vuestros lugares y juridiçiones, segun


dicho es, que beais las dichas leyes que de suso van yncorporadas y
las guardeis y cunplais y executeis e hagais que se guarden y
cunplan y executen en todo y por todo como en ellas y en cada una
dellas se contiene y declara, y contra el thenor y forma dellas ni de
lo en ellas contenido no / bais ni paseis ni consintais yr ni pasar en
manera alguna, so pena de mi merçed y de diez mill maravedis para
mi camara.
Dada en la villa de Madrid, a çinco dias del mes de noviembre, de
mill e quinientos y setenta y seis años.
Va entre renglones en estos reynos, vala.
Francisco de Garnica, el dotor Lope de Bayllo, el liçençiado
Francisco de Villafane, el liçençiado Mardones, el liçençiado Juan do
Valle de Villena.
Yo Juan de Bibanco escrivano de camara de su Magestad Catholica
la fize escrebir por su mandado con acuerdo de sus contadores
mayores y oydores de su Contaduria Mayor.
Jorge de Olaalde Bergara.
Documentos recopilados por José García Oro y María José Portela
Silva, Universidad de Alcalá, 1999. Véase “Fuentes bibliográficas e
iconográficas”.

224 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice IV
Memorial de Páez de Castro sobre bibliotecas reales1

Parte primera
Señor: En este felicissimo principio del Imperio, y Reynado de V. M.
Sacratissimo y Poderossisimo Señor, es cosa cierta, que concurrirán
todos los que tienen conocimiento, y experiencia de los negocios, y
partes, que constituyen la Republica; a pedir lo que piensan
convenir a la salud universal. Unos suplicarán, que la Milicia se
reforme; para que se industrien, y exerciten muchos, y tenga V. M.
copia de grandes Capitanes, y Hombres de Gobierno; para que se
alcance aquella parte tan principal de los Romanos, que puso mas
temor, y espanto a Anibal, que los Soldados, y provision de dineros.
Y era, que muriendo en reencuentros, y batallas cada dia tantos
Capitanes Romanos, se le ponian delante otros tantos a la
improvista tan diestros, o mas que los passados. Otras seran de
parecer, que se atienda principalmente a las cosas de la Mar, con
exemplo de los mismos Romanos, que nunca fueron Señores, hasta
que entendieron, que consistia su grandeza, en ser poderosos por la
Mar; y el exemplo de los Athenienses, que se libraron de Xerxes,
dexando la tierra, y metiendose en el agua; y cierto está bueno de
ver, quánto importa tener Ciudades armadas, y bastecidas, las
quales sean movibles, y se puedan llevar con sus fundamentos a las
partes que conviniere. No faltará quien avise de las cosas de
justicia, y consejo para la concordia, y igualdad entre todos estados.

1 Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, 8-11-15, fols. 190-195.

225 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Algunos havrá, que consideren lo uno, y lo otro juntamente; y


quieran, que las cosas de guerra por todas partes se enderecen a la
paz publica, como a fin principal. De manera, que nos armemos,
como naturaleza a algunos animales mansos, para asegurarlos de
las injurias; y no para ofender a otros: al erizo puso las espinas, y
púas tan espesas, y agudas por todo el cuerpo, que quando se cierra
en figura de una pella, parece que está cercado de piqueros. Assi
que les parecerá, que se provean, y fortifiquen las fronteras, de
manera, que dentro del Reyno se tenga sossiego; y se alcance lo que
dice el Evangelio, que entonces está en paz todo lo que hay en la
casa, quando el valiente armado guarda la entrada. Tambien
platicarán lo que toca al Nuevo Mundo de las Indias; y buscarán
manera, como no se puedan levantar tyranos, y sean gratificados
los Conquistadores, y sus descendientes, sin daño de la Corona de
España: que será menester mirarse con gran prudencia, segun la
fuerza, que los Climas tiene, para mudar las complexiones. Todas
estas cosas son de altos entendimientos; y yo, como mas ratero,
propondré a V. M. un negocio, que, aunque quanto a la sobrehaz
parece menor; tanto es mas importante, mirando lo que de él se
seguirá. Porque, si no me engaña la aficion, por ser cosa de mi
exercicio, creo, que es de honra, y provecho, para todos Vuestros
Reynos, y Estados; y con esto de muy poco gasto, conforme a la
grandeza de animo de V. M.
En un Memorial, que de mi parte se ofreció a la S. Magestad del
Emperador, Vuestro Padre; y despues V. M. me hizo merced de oirle;
traté brevemente la utilidad grande, que de los buenos Libros se

226 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

saca; y el daño, que el mundo recibió, quando se perdieron. Mostré,


como de los Libros penden todas las artes, y industrias humanas: y
en quanto peligro están de perderse, si no se dá algun medio, para
que se guarden en lugar seguro.
Agora que Dios nuestro Señor tuvo por bien de poner a V. M. al
gobernalle de la mayor, y mejor parte del mundo, por las causas,
que la Magestad Cesarea declaró; y por otras, que como a persona
prudentíssima le movieron, a querer gozar en su vida, de ver en toda
la grandeza possible a V. M. y se tiene por muy cierto, que será el
remedio del Universo; me pareció, que era obligado a proponer este
negocio mas estendidamente que entonces. Mas por no errar contra
el provecho publico, al qual V. M. con tanta voluntad atiende;
pondré en breve suma lo que pretendo. Quatro cosas trataré
brevemente. La primera la antiguedad de las Librerias, y el precio en
que se tuvieron por los Reyes antiguos, y despues por los
Emperadores Romanos: en que diré, cómo, y de qué cosas ataviaban
sus recamaras. La segunda de la honra, y provecho, que viene al
Reyno, y a toda la Nacion. La tercera del lugar, donde se labrará; y
cómo se repartirá el edificio; qué se pondrá en cada uno de los
apartamientos. La quarta de la facilidad, con que se juntarán los
Libros, y las otras cosas.
Bien creo, que los Sabios de Egypto tenian copia de Libros en
tiempo de Abraham; y mas en tiempo de Moysén: pues sabemos,
que allí se enseñaban todas las Disciplinas; y que en ellas fué bien
instruido Moysén, como dice San Lucas, y mas largamente Philon
en su vida. Tambien debió ser grande la abundancia de Libros en

227 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

tiempo de Salomón; pues dixo, que no tienen numero los Libros,


que cada dia se escriben. Pero que se juntasse Libreria publica, no
sé que haya memoria antes de Pisistrato, Rey de Athenas, que juntó
los versos de Homero, y gran numero de otros Libros, los quales se
llevó Xerxes a Persia, con los que mas havían acrecentado los
Athenienses, hasta que Nicanor, Rey de Macedonia, los tornó a
cobrar. Aunque Plinio no piensa, que la invención de juntar Libreria
sea tan antigua. Pero Atheneo no solo cuenta a Pisistrato, mas
tambien a Polycrates, Rey de la Isla Samos, y a Nicocrates de
Chypre, por Señores, que antiguamente hicieron Librerias; y entre
los particulares mas antiguos pone al Poeta Euripides, y a Euclides
Atheniés, y después a Aristoteles, el qual, como era rico por merced
del Rey Philipo, y de Alexandro su hijo, hizo Libreria grande, y
ordenada, como dice Estrabon; pero no pública; antes la dexó
despues de sus dias a Theophrasto su yerno, y discipulo: la qual,
juntamente con los que él tenia, mandó en su testamento a Nileo;
por cuya muerte vinieron a manos de sus herederos, que eran
hombres idiotas, y mas amigos de dineros, que de Libros. Estos,
como sintieron, que Atalo, Rey de Pergamo, buscaba todos los
Libros, que podia, acordaron enterrarlos, porque no se los tomasse,
estando, como estaban, en su Reyno. Assi los vendieron por un gran
precio a un Apelicon, por cuya muerte los hovo Syla, Capitan
Romano, que fue el primero, que truxo las Obras de Aristoteles a
Italia, puesto que Ptolomeo Philadelpho, segun dice Atheneo,
compró de Nileo la Libreria de Aristoteles, con mas los que pudo
hallar en Athenas, y en Rhodas, y los llevó todos a Alexandria.

228 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Como quiera que sea, de esta diligencia, que Aristoteles puso en


juntar Libros, tomaron exemplo los Reyes de Pergamo, y Alexandria,
para hecer Librerias famosas. Tuvieron entre sí tanta competencia,
que mandó Ptolomeo, no se sacasse papel de Egypto; porque en
ninguna otra parte del mundo se hallaban aquellos juncos, y agua
de Nilo, que era la materia de las cartas; por la qual necessidad
inventaron los de Pergamo escribir en pieles, que desde entonces se
llamaron Pergaminos. Pero la mas famosa Libreria, de quantas
sabemos, fue la de Ptolomeo Philadelpho; cuyo gasto tan bien
empleado dice Tito Livio, que procedió de la grandeza de aquellos
Reyes; y del cuidado, que tenían del bien publico; y de la gran
riqueza, y abundancia, en que vivian. A este Rey, por causa de su
Libreria, se iban, como a puerto seguro, los principales hombres del
mundo en letras, y en buenas artes. Este mandó hacer-la
Translacion, que llamamos de los Setenta Interpretes, que le dió
eterna fama.
Entre los Romanos se entiende bien, assi por Tulio, como por
Seneca, que havia muchas Librerias particulares, que eran el
descanso de los trabajos, y de la vejez, y ornamento de sus casas en
el campo, y en la Ciudad. Mas Libreria publica no la huvo en Roma,
hasta que Asinio Polion la hizo de ciertos despojos, que ganó de los
enemigos, y la dedicó al Pueblo Romano; el qual, como dice Plinio,
con esta invención de Librerias hizo Ciudad de los Ingenios. Julio
Cesar determinó de hacer las mayores Librerias Griegas, y Latinas,
que ser pudiesse, dando cargo de ordenarlas, y comprar los Libros,
a Marco Varron: pero ni estos, ni otros muy grandes negocios, que

229 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

tenia pensados, se pudieron concluir por su muerte. Augusto Cesar


hizo una muy sumptuosa, dando el cuidado a Pompeyo Mactro.
Hizose otra en la Casa de Octavia su hermana; y en el Capitolio
otra, que llamaban de los Mayores. Despues Domiciano tuvo gran
cuidado de reparar todas las Librerias de Roma, supliendo lo que
faltaba por causa de los incendios, con embiar a buscar por todo el
mundo los Libros de valor, y cuenta, principalmente a Alexandria,
para que se trasladassen alli, y se enmendassen. Trajano hizo
Libreria en su Plaza, donde agora se vé en Roma una columna muy
hermosa, esculpida de sus victorias, y triunfos. Diocleciano dexó
otra en sus Thermas, de las quales aun oy se vé una gran parte en
Roma. Esto mismo hicieron otros muchos Emperadores, assi
Gentiles, como Christianos; y despues los Papas, principalmente
Nicolao Quinto, acrecentando la Libreria del Sacro Palacio, que
llaman Vaticana. Ultimamente la puso en muy buen orden, y añadió
muchos Libros el Papa Marcelo, siendo Cardenal: y si tuviera mas
larga vida, hiciera grandes cosas, assi en lo que toca a letras, como
en la reduccion de Alemania, y reformacion de la Christiandad; pero
Dios sabe lo mejor. En las Librerias tenian también antiguamente
otras cosas muy preciadas, como estatuas de diversos metales, y
pinturas antiguas; todo de grandissimos Maestros; y se compraban
tan caro, que en estos tiempos no parece creible: como otros
muchos gastos, que se escriben de aquel tiempo. Assi vemos el gran
cuidado, que Atico, y Tulio muestran, en allegar no solamente
Libros; sino tambien los aderezos, y ornamentos de las Librerias.
Los principales vultos, y retratos, que se ponian, siempre eran de

230 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

hombres muy excelentes en letras, cuyos Libros alli estaban. Assi


dice Plinio, que una de las grandes señales de ser tenido uno en
mucho es, que procuren todos saber su figura, para ver la
physionomia que mostraba, como se vé agora en V. M. cuyo rostro
desea todo el mundo tener delante. Procuraban, que las imagines
fuessen muy al proprio y si no sabian quales havian sido, fingian de
sus escrituras como les parecia que debieran ser, como hicieron en
Homero. Esto mismo hacian los Nobles, que a las entradas de sus
casas tenian las imagines de sus antepassados, como en sala de
linages, y las sacaban para las honras de sus enterramientos, como
se hizo con Julia, hermana de Bruto, y muger de Casio, que
precedian a su cuerpo las imagines de veinte familias ilustres y en
las honras, que Alexandro Severo hizo al Emperador Pertinace,
sacaron grandisimo numero, como dice Dion; porque antiguamente
no usaban esta manera de Armas, cuyos inventores pienso que
fueron los Godos, sino el rostro de cada uno al vivo, en medio del
escudo, y por esto se conocian en la guerra, y era gran afrenta
perderle en la batalla como en otra parte trataré mas largamente.
De manera, que no solamente estaban en las Librerias los animos
sabios de aquellos grandes hombres, hablando siempre con quien
los entendia; pero también sus cuerpos representados de diversos
metales, y marmoles. Allende de estas Librerias publicas, tenian los
Emperadores otros retraimientos, que llamaban Lararios, en sus
Palacios, en que tenian algunos Libros a su gusto, y retratos de
personas singulares. Assi dice Lampridio, que Alexandro Severo
tenia en el principal Larario las imagines de los que havian sido

231 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

muy buenos Principes, y de algunas personas de santa vida; entre


las quales dice, que tenia a Christo nuestro Redemptor, y a
Abraham: en el segundo Larario tenia a Platón, Tulio, y Virgilio.
Augusto Cesar holgaba mucho de tener en su Libreria secreta
algunas cosas muy raras, y antiguas, como cabezas de fieras
estrañas, y huessos grandes, que llaman de Gigantes, celadas, y
otras piezas de armas, que decian ser de los Héroes. Escribian
tambien cosas, que tocaban al Imperio, o a ellos particularmente; y
guardabanlas en sus Estudios, como en partes mas secretas: assi
dexó Augusto tres Libros, escritos la mayor parte de su mano: el
uno contenía lo que tocaba a su Enterramiento: el otro una Suma, o
Comentarios de sus cosas en paz, y en guerra: el tercero el numero
de los soldados, que estaban debaxo de los Estandartes del Imperio;
y la cantidad de dineros, que dexaba en el Erario, y Fisco; y lo que
restaba por cobrar de los tributos. Vespasiano escribió un Libro,
que llamó Instrumento del Imperio; en el qual se contenian todas
las Leyes del Senado, y Ordenanzas del Pueblo; y las Ciudades, y
Naciones, a quien el Pueblo Romano daba renombre de compañeras,
y a quien de confederadas, con mas los privilegios, y gracias, que
particularmente fueron concedidas, comenzando casi desde la
edificación de Roma, y prosiguiendo hasta su tiempo.
De manera, que estos principios tuvieron las Librerias publicas, y
las particulares de Principes: y estas cosas, y otras semejantes se
guardaban en ellas.

Parte segunda

232 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Agora diré el provecho, que de estas Librerias se saca, con la


brevedad, que las grandes ocupaciones de V. M. requieren, y no
como la materia querria; porque cierto en esta segunda parte fuera
necessario alargarme un poco, pues vemos, que solo se atiende el
provecho; y lo hiciera cierto, si no viesse, que esto se escribe para el
mayor Señor del mundo. Mas con licencia de V. M. pondré algunos
de muchos, para proveer en caso que esto entiendan otras
personas.
Teniendose por cosa cierta, que los Libros, y Escrituras antiguas
son menester generalmente para la vida humana, segun creo, que
mostré bastantemente en aquel Memorial de las cosas necessarias
para escribir Historia: por fuerza se ha de conceder ser necessario,
que haya una fuente, de la qual salgan los Libros, y a la qual
tornen, quando fuesse necessario enmendarlos; o se dude, si están
bien, o no. Exemplo de esto tenemos en el Concilio Cartaginés, a en
que se halló presente San Agustin. Dudóse de un Canon del
Concilio Niceno; y escribieron a Cyrilo, Obispo de Alexandria, por
causa de la Libreria famosa, que aun hasta entonces llegó, segun se
entiende de San Juan Chrysostomo; y él escribió a Constantinopla,
para que se viesse la Libreria pública; y con esto responde lo que
pudo averiguar.
Otro exemplo tenemos de los Doctores principales en Derecho; los
quales contendiendo sobre la verdadera letra de un texto, fueron a
Pisa, donde estaban las Pandetas, que agora están en Florencia,
para saber la verdad. De manera, que los lectores de Universidades,
cada uno en su facultad tienen necessidad de este socorro, para

233 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

enmendar los Libros, que lo han bien menester, segun imprimen


negligentemente, y segun que muchos los corrompieron
antiguamente, y los corrompen aora. No solo son menester las
Librerias Reales, para enmendar lo publicado; pero también para
suplir muchos pedazos, que les faltan, y tratados enteros en todas
professiones; porque ni Theologos, ni Juristas, ni Medicos, ni
Philosophos, ni Mathematicos tienen todos los Libros de sus
facultades. A todos faltan muchos de los principales, y antiguos,
que pudiera declarar facilmente con exemplos, si no temiesse la
prolixidad. Por causa de las Librerias perdieron muchas Naciones el
nombre de barbaros, y muchas Ciudades fueron frequentadas de los
principales Hombres del Mundo, y se ennoblecieron con Estudios, y
Universidades. Las Librerias son causa, que se haga amistad, y
concordia entre muy diversas Naciones por via de letras. Vienense
con seguridad los principales ingenios, a donde están las fuentes de
la doctrina, como los lugares, que de las peñas, y riscos baxan a
morar junto a los rios, quando se confian en la paz. No creciera
tanto Alexandria, si aquella Libreria no atraxera tantos Sabios, que
hicieron aquella tan famosa Universidad. Por manera, que no es
pequeño provecho tener cosa, que ennoblezca una Nacion, y convide
los Principales del Mundo a visitarla.
Allende de esto, como tras un Exercito, que no se hace mas de para
la gente de guerra, van muchos Oficiales, y otras gentes necessarias
al servicio; assi se harán luego muchos escribientes en todas
lenguas, y ganará de comer mucha gente. Exemplo de esto tenemos
en Roma, y Venecia, donde por causa de las Librerias hay gran

234 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

copia de buenos Escribanos. También irán tras la Libreria las


impressiones muy buenas, y baratas. Assi vemos en Francia, que
con la Libreria del Rey se hicieron impressiones, que llaman Reales,
y las concede el Rey por via de merced. También se hace en
Florencia; y se hiciera en Roma, si viviera el Papa Marcelo. Siguen
también a las Librerias los artificios de hacer papel, por causa de los
Escribientes, y estampas.
Quien consideráre la suma de dineros, que sacan los que van fuera
de España a estudiar, y lo que llevan Libreros Franceses, y de otras
Naciones, por causa de Libros, y Papel, verá la importancia que es
tener Librerias Reales; porque todo va eslabonado, como tengo
dicho. Tras los Libros van los hombres sabios, y tras ellos los que
quieren ser discipulos; y estos han menester a los Escribanos, y
estampas; y estas los materiales, que son papel, y pergamino, y lo
demás. Con las otras cosas, que se pondrán en la Libreria, se
causarán estos provechos. Tendráse perpetua noticia de las
navegaciones, y conquistas de Indias: de los terminos de los Reynos,
y Señorios: de los tributos, y de los gastos ordinarios: con las quales
cosas, no solo se escusarán grandes pleytos; pero también guerras.
Tendránse presentes los rostros, y disposiciones de Vuestros
Passados, y sus descendencias; y hechos principales: producirse
han alli las cosas memorables, que por todo el mundo se hallaron
de naturaleza, o passaron entre los hombres. Pondránse las artes, o
ingenios, que se inventaren; lo qual allende que será utilissimo para
muchas cosas, será un gran socorro para los Historiadores. De
manera, que quien viere aquellas Salas, puede pensar, que ha

235 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

peregrinado lo mas principal del Universo. Cómo se causarán estos


provechos, veráse claramente en la parte que se sigue.

Parte tercera
El lugar mas a propósito, donde se pudiesse labrar, pienso que sería
Valladolid; assi porque V. M. reside alli muchas veces, como por la
Audiencia Real, y Universidad, y Colegios, y Monesterios, y
frequencia de todas Naciones. El edificio ha de ser muy firme, y
perpetuo: principalmente ha de ser proveído contra los casos de
fuego, que siempre suelen acontecer por culpa, como dice el
Derecho: y las cosas, que alli se pondrán, si una vez se quemassen,
podria ser que no se hallasen en el Mundo. El segundo cuidado ha
de ser de la luz, abriendose las ventanas al Medio-Dia: y de tal
grandeza, y altura, que no se estorven, los que leyeren, unos a otros
con las sombras; y que desde qualquier assiento se vea el Cielo;
porque esta es la señal de la luz principal.

Sala Primera
Quanto al repartimiento, creo que bastarán tres Salas: la primera
para Libros; los quales haviendo de ser raros, y puestos por orden
de armarios cerrados, aunque sean muchos, ocuparán poco, y
estarán seguros: porque esta Libreria ha de ser como Oráculo, para
todo lo que se dudare. Serán los Libros de mano antiguos, o bien
trasladados en todas las quatro lenguas principales: y si algunos se
pusieren estampados, procurarse ha, que estén corregidos, y
cotejados con buenos Libros de mano. Ponerse ha la Sagrada

236 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Escritura en sus lenguas originales y con las Translaciones de los


Setenta, y de San Geronymo, y otros aprobados.
Los Doctores Sagrados Griegos, y Latinos, escritos antes que en
Grecia, ni Alemania los comenzassen a corromper con muchas mas
cosas de Origenes, Chrysostomo, Cyrilo, de los dos Gregorios, de
Basilio, y Theophilato, y de los otros, que aora se tiene
comunmente. Lo mismo se hará en los Doctores Latinos, que no
tienen menos necessidad, aunque parece que no les falta nada.
Pondránse los Concilios todos, assi Universales, como Provinciales,
con toda la historia, que passó en las celebraciones, en sus lenguas
originales; de lo qual está muy poco publicado con la diligencia, que
conviene; siendo parte muy necessaria para el gobierno del mundo.
Esto mismo se hará en Derechos, que se pondrán los textos muy
enmendados, assi en Leyes, como en Canones; y algunos Doctores
antiguos, y principales; y las Ordenanzas de diversos Reynos, y
Señoríos, que trahen grande utilidad, quando se traten cosas
semejantes; como se vé por Aristoteles, que juntó las Leyes de
muchas Repúblicas con este proposito. Los Medicos tendrán sus
Doctores mas enmendados, y mas cumplidos, que hasta agora; y
muchos Libros de Galeno, Aecio, Paulo, y Oribasio, y otros, que no
se han visto impressos.
Todas las partes de Philosophia se hallarán bastantemente hasta las
historias de cosas particulares, que no es menester especificar
agora, dando pesadumbre a V. M. Basta que en esta Libreria no
havrá cosa sin mysterio; ni se tendrá tanta atencion al numero,
como a la substancia, de manera, que sean mas propiamente

237 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

thesoros, que Libros, como dice Plinio. El ornamento de esta


primera Sala serán retratos de Santos Doctores Theologos, sacados
al propio de Retablos antiguos de Roma, y de pinturas Griegas; y
juntamente de los otros Sabios principales, conforme a las estatuas
antiguas, y medallas, y a lo que de ellos, y de sus facciones se
escribe en sus vidas. Y porque cada Sala es menester que tenga una
pintura principal, que le pueda dar nombre; pareceme que en esta
primera no se puede poner cosa mas a proposito, que Christo N. S.
quando enseñaba a los Doctores en el Templo, siendo niño, que
mostrará, como de él procede todo lo que hay bueno en aquellos
Libros; y que la niñez religiosa alcanza mas, que los muy letrados.

Segunda Sala
En la segunda Sala se pondrá lo siguiente. Cartas universales de
marear, y Cosmographia de todo lo que hasta oy se sabe del mundo,
hechas con mucha diligencia; en las quales estén señaladas las
particiones con los Reyes vecinos, y sus demarcaciones, y derrotas
para todo lo descubierto. Principalmente se hará una de las Indias
Occidentales muy grande, a imitación de la Tabla de Europa, que
está en el Palacio de San Marcos en Roma, que labró el Papa Paulo
Segundo. Globos de diversas grandezas, con sus aparejos, assi para
el Cielo, como para la tierra. Cartas de Provincias particulares con
toda certidumbre, assi de estas partes, como de las Indias. Pinturas
de Ciudades muy famosas, bien sacadas; no solamente de Europa,
sino de lo que se sabe del Universo. Muchos instrumentos bien
labrados, y muy ciertos de Astrología, y otras Mathematicas.

238 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Reloxes de gran invención, y sutileza, assi en las manos, como en el


uso, y provecho. Espejos de estraños efectos: que es una principal
parte de Prospectiva, y sirven para muchas cosas. Modelos de
ingenios, y máchinas, que cada dia se inventan para las guerras;
como puentes para rios, y fuegos artificiales. Arboles de Genealogia
en forma grande de los Reyes de España Vuestros Antecessores; y
de otros Reynos, que se han juntado por sangre; algunas
antiguallas principales, que suelen tenerse en mucho.
Cosas naturales maravillosas; como partes de animales estraños, y
peces, y arboles hechos piedra, y lo demás, que Augusto solia tener
en su Estudio, como diximos. Vasos, y urnas antiguos de Griegos, y
Romanos, que tambien se pueden contar por antiguallas. Arboles, y
yerbas, y frutas hechas de metal, y dadas sus colores al proprio. De
cosas muy peregrinas, que no causarán menor admiración, que
todo lo otro. Assi leemos, que Pompeyo traxo en su triunfo el arbol
del bálsamo. Y Vespasiano en el triunfo de Jerusalén la mostró al
Pueblo Romano por gran maravilla. A Nerón le embiaron un solo
tallo, que se halló en Africa, que llamaban Laserpicio, como presente
digno de tan gran Principe. Muchos Reyes de Persia, y aun de las
Indias, por mas barbaros que eran, tenian arboles, y yerbas de oro.
Quien no holgaria ver el arbol de la canela, y su flor, y fruto, y los
arboles de clavos, y otras especies, y de frutas estrañas?
Bien sé, S. M. que las mas de estas cosas parecerán muy menudas,
y de poca substancia a muchos, que no tienen habituado el
entendimiento a la contemplacion; ni saben el deleyte, y provecho,
que causan; y por esto no serán capaces de la respuesta. Pero

239 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

debriales bastar, que muy grandes, y sabios Principes ataviaron sus


Librerias de esta manera, como al principio diximos.
En esta segunda Sala, allende de los retratos de Vuestros
Antecessores, y de otros Principes, que merezcan estar allí, se
pondrá el de Archimedes, defendiendo a Zaragoza de Sicilia, contra
Marcelo, Capitan romano, con muchas máchinas, y espejos de
fuego: y el de Ptolomeo, pintando el mundo: y el de Aristoteles,
componiendo los Libros de Animales, con muchos Cazadores, y
Pescadores delante, que por mandado de Alexandro le trahían
diversas cosas, que considerar; y mas lo que en estos Libros gastó
aquel valeroso Principe, que fueron ochenta talentos de oro: y los
retratos de Hernando cortés, Christoval Colón, y Magallanes; con el
descubrimiento, y cosas del Nuevo Mundo; y los que mas
mereciessen esta honra. Por pintura principal que pueda dar
nombre a esta segunda Sala, será la Creación del Mundo, con la
particularidad de cada uno de los seis dias, para que se vea la
Sabiduria divina, y su gran poder; y no nos espanten estas cosas
tan maravillosas, viendo de donde proceden.

Sala Tercera
La tercera Sala será como Archivo, y parte más secreta, en la qual
se pondrán las cosas; que tocan al estado, y gobierno, de esta
manera. Las concessiones, que los Santos Padres de Roma han
dado a los Reyes de España, assi de sus Patronazgos Reales, como
de las Rentas, que tienen Eclesiasticas. Las Letras Decretales de los
Concilios autenticadas, en que les cometen la execucion de lo

240 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

determinado. Las Escrituras de Concordias sobre particiones de


terminos entre conquistas diversas con los Reyes vecinos. Los
pactos dotales en casamientos de Principes, para que estén claras
las condiciones, y derechos de la sucession. Las mercedes hechas a
Grandes, y las causas por qué; y las condiciones y obligaciones. Los
Testamentos de los Reyes Vuestros Antecessores, con el
cumplimiento de ellos: que responde a la primera parte de los tres
Libros, que dixe de Augusto. Las dotaciones de Iglesias, y
Monesterios, y de otras memorias del Patrimonio Real, con las
cosas, a que son obligados. Los tributos ordinarios, y masas de
España, con la suma de lo que montan, y cómo se cobran: que
corresponde a otra parte de los Libros de Augusto. Los gastos
ordinarios de la Casa Real antiguos, con mas la gente de
guarniciones en fuerzas, y fronteras, hasta lo que agora hay: que
responderá a otra parte de los Libros de Augusto: y se podrá añadir,
como segunda milicia, los oficios de Justicia, con sus precedencias
entre ellos muy claras, y distintas: que es cosa importante. Las
confederaciones con Reyes, assi Infieles, como Christianos, con los
feudos, que dependen de la Corona de España: lo qual responderá
al Libro, que Vespasiano llamó Instrumento del Imperio, como está
dicho. Con esto se pueden juntar los Libros de Leyes, y Fueros de
España, y su Corona; las quales sean antiguas, y verdaderamente
escritas, para quando fuere necessario averiguar alguna duda.
Los repartimientos de las Indias, y las condiciones con que se
dieron, con todo lo que mas se ordenare. Los Comentarios, que
Vuestros Antecessores escribieron de sus cosas; y los que V. M.

241 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

escribirá, andando el tiempo, con las causas particulares de cada


una de sus empressas, y de otros negocios de importancia. Las
Relaciones, que los Ministros embian, assi de estas partes de
Europa, por donde se estiende el Imperio de V. M. como de las
Indias, donde havrá cuenta de las nuevas conquistas, y
levantamientos de tyranos, y sus castigos, y otros acontecimientos
de importancia al Estado, o de consideración. Otras cosas havrá,
que se podrán poner en qualquiera de estas tres Salas, las quales
añadirá quien tuviere mayor experiencia, y mejor habilidad. Yo he
puesto estas, que se me ofrecieron por via de exemplo.
En esta tercera Sala podrán estar retratos antiguos. Julio Cesar
tratando de aquellas grandes cosas, que havía comenzado a hacer,
assi de enmendar los gastos demasiados en comer, y vestir, como en
las Librerias, que mandaba ordenar a Marco Varron. Augusto Cesar
con los tres Libros, que dexaba escritos al tiempo de su muerte.
Vespasiano con el Libro que hizo del Imperio Romano, como
diximos. Estará sobre todo la Magestad Cesarea, haciendo la mayor
cosa, que jamás se hizo, entregando a V. M. todos su Reynos, y
Señoríos, passando el cargo, y cuidado de todo a V. M. Para nombre
de esta Sala ultima se pintará la Parábola de aquel Varon ilustre, de
quien dice el Evangelio, que estando para hacer una muy larga
jornada, llamó a sus principales criados, y los repartió su hacienda,
entregando a cada uno aquellos talentos; y encomendandoles, que
negociassen muy bien, mientras él tornaba; y despues la cuenta que
les toma, quando viene a juicio. Quanto convenga esta pintura, a lo
que en esta Sala estará, mejor se entiende, que yo sabré declarar.

242 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Parte última
Resta tratar la quarta, y última parte, que es dar la orden, como
estas cosas se junten con la más facilidad, que ser pueda; y assi
procederé proveyendo cada Sala particularmente por la orden que
he dicho.

Sala Primera
Quanto a lo que toca a la primer Sala, que son los Libros: tres
Plazas principales hay en Italia, de donde han salido muchas
Librerias, assi la del Rey de Francia, como de otros: que son Roma,
Venecia, y Florencia. De Levante se traherán muy buenos Libros,
como se estenderá la fama, que V. M. R. atiende a cosa tan ilustre; y
se juntarán Libros muy escogidos en poco tiempo. En los Reynos de
Sicilia, y Calabria hay muchas Abadías, y Monesterios, que tienen
copia grande de Libros Griegos, y no se aprovechan de ellos; antes
se pierden por mal tratamiento, y se roban de personas
particulares. Yo ví, estando en Roma, que los mismos Abades, y
Archimandrita trahian muchos Libros a presentar a Cardenales, y
otros a vender; y sé, que muchos están a las goteras, perdiendose
cada dia mas. En esta Corte está Juan Ossorio de Sylva, que sabe
tambien lo que en esto passa. De manera, que se hacen dos grandes
daños: el uno, perderse estos Libros, que harian gran provecho,
donde fuessen entendidos: el otro, que los Frayles no tienen que
leer, porque no los entienden, como los entendian, quando alli se
pusieron. Con Provisiones de V. M. para los Ministros se podrian
tomar, y pagarles lo que valen, con Libros Latinos estampados.

243 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Quanto mas que tienen muchos doblados, y bastaria dexar el uno,


pareciendo, que cumple; y assi se cobrarian muchos de los perdidos
y dados.
Muchos harán presentes de Libros a V. M. que pensarán recibir
merced, en que V. M los acepte. Muchos mandarán sus Libros
principales a esta Libreria, y se hará memoria de ellos, en
recompensa del beneficio. Muchos compondrán Libros, que
pensarán, y no sin razón, que no han trabajado mal, si se reciben
sus invenciones en esta Libreria, como antiguamente en la que
Augusto hizo en el Templo de Apolo.

Sala Segunda
Quanto a la segunda Sala se proveerá de esta manera. Darse ha
orden a los Cosmographos de V. M. que atiendan a labrar las
Cartas, que les fueren demandadas; los quales también harán los
globos grandes; y de estos estados se comprará gran parte. Los
Ministros de estas partes, y de las Indias embiarán cosas muy
raras; y por las navegaciones de Portugal se juntarán otras muchas.
Las antiguallas se llevarán de Italia, y Sicilia; y en España se suelen
hallar sin peligro que sean contrahechas. Las pinturas, que
hovieren de estar hechas en los muros, y techumbre, en España
havrá quien las haga, dandoles la invencion, o se llevarán Maestros
de estas partes, y de Italia.
Los retratos se llevarán de estos Estados, porque hay las imagines
de muchos Principes Vuestros Antecessores, bien antiguas, y otros
se harán en Italia. Los instrumentos, y modelos se proveerán de

244 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

estas, y otras partes con gran facilidad. Quanto mas, que las mas de
estas cosas se presentarán a V. M. y serán tantas, que no se
recibirán todas.

Sala Tercera
Quanto a las cosas de la tercera Sala, yo creo, que deben ya estar
todas juntas: parte en los Archivos, y Recamaras de V. M. y parte en
poder de los Secretarios de V. M. y de los Consejos, y Chancillerias:
y se puede tener atencion a suplir lo que faltare por via que se
entiende, mejor que aqui se puede tratar.
No pienso, Sacratissimo Rey, y Señor nuestro, que hay ninguno tan
barbaro, y enemigo de las letras, invenciones, y ingenios humanos,
que no le pareciesse bien un edificio labrado, como tengo dicho, y
aderezado de tales ornamentos. Quién no juzgaria por hombre de
mas razon al que tuviesse cercada su camara de las memorias, que
dexaron aquellos entendimientos, que mostraron el valor de nuestro
animo, si es exercitado; y son tan gentiles Cortesanos, que nunca
hablan si no son preguntados; y respondiendo, luego aciertan, como
si hablassen con acuerdo: que al que durmiesse cercado de
thesoros, como los Reyes de los Persas? Estos tenian su camara,
donde dormian, cercada de esta manera de otras recamaras. A la
cabecera una, que llamaban la almohada del Rey, en que siempre
havia cinco mil talentos de oro, que eran mas de treinta millones: a
los pies otra, que llamaban el estrado del Rey, con tres mil talentos
de plata, que serian mas de quince millones: y dentro de su camara
una vid de oro, que juzgando por el lugar, valdría mas que la

245 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

almohada; y seria como la cama del Rey. Cosa verdaderamente


barbara, y sin recreacion ninguna del entendimiento, ni aun del
cuerpo, si ellos de veras durmieran en tales colchones, y
almohadas. Bien nostraban su barbaria en las costumbres,
haciendose adorar, y casandose con sus madres, y otras cosas de
esta suerte. Y bien mostraron, quan mal aderezados estaban de la
sabiduria, con que se ganan, y defienden las riquezas, pues tan
torpemente las perdieron. Caligula, Emperador Romano, que se
volcaba sobre el montón de ducados; y por otra parte gastaba
bestialmente, cenandose mas de cien mil ducados, y pesandole, que
no podia hallar, cómo gastar en una cena el tributo, que tres
Provincias pagaban en un año, como dice Seneca: bien mostró al
mundo, quien era, y quan desatinado tenía el entendimiento. Otros
darán el modo de labrar atarazanas, y casas de armas, como dixe al
principio: yo ofrezco a V. M. cómo se aderece la sala de los
entendimientos, con los quales se han de gobernar las armas, y lo
que con ellas se defendiera, o acrecentára. He mostrado quan
grandes Principes hicieron semejantes gastos; y la honra, y
provecho, que causará en los Reynos de V. M. R. y la facilidad con
que se podrá hacer, haviendo personas de buen gusto, para que no
junten carbones, pensando que son thesoros; lo qual podria
acontecer facilmente, por el engaño, que se hace, quando un
Principe tan poderoso emprende cosa semejante, como tenemos
exemplo, que aconteció a los Reyes de Alexandria, y Pergamo, que
tengo dicho: porque en su tiempo se corrompieron los titulos de
muchos Libros, para venderlos muy caros. Assi que todo esto he

246 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

mostrado con la mayor brevedad que he podido; aunque todavía


creció la escritura mas de lo que yo pensaba. Si yo fuere bueno para
en alguna parte de estas, tendré por bienaventuranza servir a tan
glorioso Principe en cosa tan ilustre; y si no tuviere tantas partes, y
letras como Zenodoto, Apolonio, y Eratosthenes, que sirvieron a los
Reyes Ptolomeos en juntar aquella Libreria; o como Varron, y
Pompeyo Macto, que ayudaron a los cesares Romanos; a lo menos
no me faltará la voluntad, y diligencia tan cumplida, como ellos
pudieron tener, como leal vassallo, y criado. Principalmente que la
gloria no será menor en servir a V. M. que a qualquiera de aquellos
Principes; antes muy mayor, pues muchos de ellos fueron inferiores
en todo: y si algunos se pueden comparar con V. M. en grandeza de
Imperio, no podrán competir en Religion, ni en valor, y bondad de
animo. Y junto con esto me es necessario peregrinar por algunas
partes, para proveerme de algunas cosas, para la historia de la
Magestad Cesarea; pues con las mercedes que he recibido, me
bastarán para todo: y servirá para comenzar la de V. M. R. que
plega a Dios sea felicissima con muy grandes victorias y
acrecentamientos de Reynos, cumpliendose en V. M. la bendición de
Vuestro Invictissimo Padre, de la fortaleza de David, y sabiduria de
Salomon, para que de todo resulte paz perpetua en la tierra, y gloria
a Dios en los Cielos.
Véase Teodoro Martín Martín, Vida y obra de Juan Páez de Castro,
en “Fuentes bibliográficas e iconográficas”.

247 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice V
Primeros impresores de México (índice cronológico)

Casa de Juan Cromberger (1539-1547)


Fue hijo de Jacome Cromberger, alemán establecido en Sevilla como
impresor desde el año de 1500. Trabajó como socio de su padre de
1525 a 1527; atraído por los negocios en América, celebró el 12 de
junio de 1539 un contrato con Juan Pablos, natural de Brescia en
Lombardía, para establecer un taller de impresión en México. Pablos
salió de Sevilla en junio de 1539 y antes de terminar el año la
imprenta que trajo a México ya funcionaba, pues ese año apareció la
Breve y más compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y
castellana. Cromberger falleció a mediados de septiembre de 1540.
Juan Pablos (1539-1560)
Todavía como empleado de Cromberger, Juan Pablos estableció su
taller en forma definitiva en la llamada Casa de las Campanas,
frontera al predio que ocuparía la Catedral de México, y la cual era
propiedad del obispo Zumárraga. El 17 de febrero de 1542 se le
recibió, previa solicitud, como vecino de la ciudad de México,
habiendo mostrado deseos de quedarse con el taller de su patrón ya
fallecido. El 8 de mayo de 1543 se le otorgó solar en la calle que iba
a San Pablo y al año siguiente salieron de su taller con la leyenda de
“impresos en casa de Juan Cromberger, que santa gloria haya”, la
Doctrina christiana de fray Juan de Zumárraga, dos ediciones del
Modo de hacer las procesiones de Rickel y la Doctrina de fray Pedro
de Córdoba.

248 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Animado con su trabajo y una vez muerto Juan Cromberger, obtuvo


el 14 de julio de 1548 licencia por seis años para establecerse como
propietario único de su taller. Con algunas interrupciones, prosiguió
su labor de impresor. En 1533 logró sacar de prensas la Doctrina de
fray Pedro de Gante; en 1554, los Diálogos latinos de Francisco
Cervantes de Salazar, la Recognitio summularum y la Dialéctica de
fray Alonso de la Veracruz, obras fundamentales del pensamiento y
de la tipografía mexicana. A partir de ese año, los libros más
importantes de los humanistas mexicanos llevarían la advertencia
de que habían sido “imprimidos por Juan Pablos, Lombardo, primer
impresor en esta grande, insigne y muy leal ciudad de México”. En
las calendas de agosto de 1560 aparecía el Manuale sacramentorum,
una de sus mejores impresiones, la cual advierte está hecha “ex
nostra calchographica officina". Falleció en la ciudad de México
antes del 21 de agosto de 1561.

Antonio de Espinosa (1559-1575)


Originario de Jaén, era de oficio impresor. Se avecindó en México
antes de 1558 y posiblemente trabajó en la casa de Juan Pablos.
Obtuvo en septiembre de ese año licencia para establecer imprenta
en México, rompiendo así el monopolio que Pablos tenía, y en unión
de sus hermanos abrió su taller a fines de 1559, habiendo impreso
la Gramática de fray Maturino Gilberti, en la que puso
extraordinario cuidado. Al año siguiente, de sus prensas salió el
Túmulo imperial que lleva los signos renacentistas; y en 1561, la
hermosa impresión del Missale Romanum. En el año de 1566

249 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

introdujo en la Nueva España la costumbre de poner en los libros


que se imprimían el escudo de armas o signo tipográfico del
impresor. Murió en el año de 1575, dejando a su hija María el taller.

Antonio Álvarez (1563)


Impresor establecido en México desde fines de 1557. Apoyó a
Espinosa al igual que Juan Rodríguez y Sebastián Gutiérrez para
romper el monopolio de Pablos y establecer otro taller que fue el de
Espinosa. Se conoce de él la Doctrina cristiana, salida de su
imprenta en 1563 con el lema “en casa de Antonio Álvarez”.

Pedro Ocharte (1563-1592)


Nacido en Rouen, Francia, pasó a Nueva España como comerciante
y se relacionó con Juan Pablos; más tarde se unió en matrimonio
con una de las hijas de éste, llamada María Figueroa. A la muerte
de Juan Pablos, dirigió un tiempo su imprenta. De su casa salieron
varias doctrinas mixtecas, una huaxteca y la Opera medicinalia de
Bravo, en 1571, así como el Cedulario del oidor Vasco de Puga en
1563.
Durante el tiempo en que la Inquisición le procesó por sospechoso
(desde 1572) suspendió sus trabajos, para reanudarlos siete años
más tarde. En 1578, en unión con Antonio Ricardo, imprimió el
Vocabulario zapoteco de fray Juan de Córdoba. En 1584 imprimió el
Psalterium y en 1589, el Antiphonarium, obras maestras de la
tipografía novohispana. En 1592 dio a luz el Tratado de medicina del
Dr. Farfán. Falleció en 1594 o poco antes.

250 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Pedro Balli (1574-1600)


Nació en Salamanca, España, y fue hijo de Juan Bautista Bailly.
Pasó a México en 15 de julio de 1569 como librero; más tarde se
dedicó a la impresión de libros, utilizando material de Juan Pablos.
En 1576 imprimió la Institución y modo de rezar por encargo del
arzobispo Moya de Contreras, y también la Doctrina otomí de
Vargas. Al año siguiente editó el Confesionario breve de fray Alonso
de Molina.

Antonio Ricardo (1577-1579)


Nacido en Turín, pasó a México a principios de 1570, tal vez
llamado por Pedro Ocharte, con quien estuvo asociado. A partir de
1577 estableció su propio taller en el Colegio de San Pedro y San
Pablo, en donde dio a luz varios libros de estudio de ese colegio de la
Compañía. En 1570 se asoció con Pedro Ocharte y ambos editaron
el Vocabulario en lengua zapoteca de fray Juan de Córdova. Atraído
por las riquezas del Perú, decidió trasladarse a Lima con su mujer y
dos compañeros suyos, Pedro Pareja y Gaspar de Almazán, con
quienes pasó a principios de 1580. Apoyado por el claustro de la
Universidad de San Marcos y las autoridades eclesiásticas, y
después de varias dificultades, se estableció en Lima, habiendo sido
el primer impresor de América del Sur. Inició ahí sus labores en
1584 y además de imprimir la Doctrina cristiana y catecismo para
instrucción de los indios, salida del Concilio Provincial convocado por
(santo) Toribio de Mogrovejo, editó numerosas copias de la

251 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Pragmática sobre la reforma gregoriana del calendario. Falleció en


Lima, su primer impresor, el 19 de abril de 1605.

Viuda de Pedro Ocharte (1594)


A la muerte del impresor francés, su viuda María de Figueroa, que
era hija de Juan Pablos, tomó la dirección de su imprenta, dando a
luz el libro del jesuita Manuel Álvarez De institutione grammatica.

Melchor Ocharte (1599-1601)


Hijo de la anterior impresora y de Pedro Ocharte, se estableció junto
al Convento de Santiago Tlatelolco a partir de 1599, habiendo
impreso ese año el Confesionario de fray Juan Bautista y, al año
siguiente, la Primera parte de las advertencias a los confesores de
indios. La segunda parte de esas Advertencias la imprimió su
hermano, Luis Ocharte Figueroa. Ninguno de los dos tuvo la pericia
y buen gusto del padre.

Henrico Martínez (1599-1611)


Este notable impresor de origen francés fue también uno de los
científicos más destacados de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
De vasta y recia formación, se distinguió por sus conocimientos de
ingeniería hidráulica —a él se debe en buena parte la apertura del
canal de desagüe—, en astronomía y agrimensura. Intérprete del
Santo Oficio, dominaba el francés, el flamenco y el alemán. Fue
autor de numerosas obras sobre temas diversos: Agricultura de la
Nueva España, sobre la cría de ganado, labores, huertas y jardines;

252 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

De la fisionomía de los rostros; Discursos sobre la magna conjunción


de los planetas, Júpiter y Saturno; y como cartógrafo, de numerosos
mapas de las costas y puertos de Nueva España.
Principió sus trabajos de impresor en 1599. Uno de los escritos más
salientes que él imprimió es el Reportorio de los tiempos y historia
natural desta Nueva España, que editó en 1606. Falleció después de
1631.

Luis Ocharte Figueroa (1600-1601)


Trabajó con su hermano Melchor en el taller que establecieron en el
convento de Tlatelolco, del cual salieron impresas numerosas obras
de los franciscanos. Si no fue distinguido como impresor, sí se le
debe que en su taller hayan aprendido el arte de la tipografía
numerosos indios alumnos de ese colegio, como Fernando Ribas,
cuyo conocimiento del idioma náhuatl tanto sirvió a fray Alonso de
Molina, y a los padres Gaona y Sahagún. Otros de sus compañeros,
indios nobles, fueron Agustín de la Fuente y Diego Adrián.

Diego López Dávalos (1601-1615)


Establecióse en México antes de 1601. Al año siguiente editó la Vida
de fray Sebastián de Aparicio de fray Juan de Torquemada. En el
taller que tuvo en el Colegio de Tlatelolco le auxilió como cajista el
holandés Cornelio Adriano César. Una de las impresiones más
salientes de su taller es, en 1604, el Liber in quator passiones Christi
domini de fray Juan Navarro, libro de música impreso a dos tintas y
en caracteres góticos, hecho ya raro en esa época. En 1610 editó los

253 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Coloquios espirituales de González de Eslava. A su muerte, ocurrida


entre 1611 y 1613, prosiguió su labor Cornelio Adriano César, a
quien tocó concluir los Quatro libros de la naturaleza de fray
Francisco Ximénez.

Cornelio Adriano César (1602-1633)


Era natural de Harlem y llegó a México en las últimas décadas del
siglo XVI. Procesado inquisitorialmente por su origen luterano,
estuvo confinado en el Colegio de Tlatelolco, en donde auxilió a
Diego López Dávalos como cajista. Más tarde trabajó como Jerónimo
Balli y herederos de Pedro Balli, la viuda de López Dávalos, Diego
Garrido y Bernardo Calderón. Murió a fines de 1633.
Extracto de Ernesto de la Torre V. Véase Fuentes bibliográficas e
iconográficas”.

254 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice VI
Biblioteca de fray Juan de Zumárraga,
primer obispo, y arzobispo, de México

Aristóteles, Logica Aristotelis, libri logicotum ad Archetypos recogniti,


París, Ionnis Parui, 1540. (Sutro-Tlatelolco). 2
Biel, Gabriel, Collectiorum in quator libros senteniarum, Lyon,
Jacobum Myt, 1527. (Sutro-Tlatelolco).
Casarubios, Alphonsus de, Compendium privilegiorum fratrum
Minorum, Salamanca, Ildephonsi Porres, 1532. (Biblioteca Nacional,
México).
Clichtove, Judocum, De Sacramento Eucharistiae contra
Oecolampadium, Colonia, Petri Quentell, 1527. (University of Texas).
—, Propugnaculum Ecclesie aduersus Lutheranos, Colonia, Hieronis
Alopecii, 1526. (University of Texas).
Córdoba, Pedro de, Dotrina christiana para instrucción & informacion
de los indios, México, Juan Cromberger, 1544. (University of Texas).
Chrysostomo, Joannes, Opera, 5 vols., Basel, Hervagiana, 1539.
(Dr. José Castillo y Piña, México).
Denise, Nicholas, Sermones aduentu duplices et de diebus
dominicalibus. París, Pedro Vidoue, 1521. (Biblioteca Gómez de
Orozco, México).
Díaz de Luco, Juan Bernardo, Instruction de Perlados, Alcalá de
Henares, Michaelem de Eguía, 1530. (Biblioteca Nacional, México).

2 Las instituciones que aparecen entre paréntesis indican el lugar donde actualmente se hallan
los títulos listados en este apéndice.

255 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Dionysius Carthusianus, In omnes beati Pauli epistolas, Colonia,


Petrum Quentell, 1538. (Sutro-Tlatelolco).
—, Commentariorum opus, in Psalmos, omnes davidicos, París,
Ionnem Paruum, 1539. (Biblioteca Pública, Guadalajara, Jalisco).
Fernández de Santaella, Rodrigo, Sacerdotalis instructio circa
missam, Sevilla, Johannes Laurent, 1499. (Biblioteca Nacional,
México).
Franciscanos, Quadrigesimale Gemma fidei intitulatum tractans de
sacrosancta orthodoxaque fide catholica compilatum per quendam
Jratrem Hungarum ordinis Minorum de obseruantia ex conuentu
Pesthienst, s. l., s. f. (Biblioteca Pública, Guadalajara, Jalisco).
Gerson, Joannis, Que est de tis potissimuque fidem et eclessie
conditione moderantur, París, Joannem Paruum et Franciscu
Regnault, 1521. (University of Texas).
—, Segunda pars Joannis Gersonis de úis ferme rebus que ad mores
conducent, París, Joannem Paruum et Franciscu Regnault, 1521.
(University of Texas).
—, Tripartito, México, Juan Cromberger, 1544. (Biblioteca Nacional,
México).
Innocentii, papa, Hoc nomine tertii, de sacro altaris mysterio,
Amberes, Joannis Steelsium, 1540. (University of Texas).
Johannes, Franciscus de Pavinis, Baculum pastorale, París,
Francois Regnault, 1514. (Biblioteca Nacional, México).
Maioris, Joannis, In Quartum Setentiarum quaestiones utilissimae,
París, loannis Badius Ascensius, 1519. (Biublioteca Nacional,
México).

256 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

—, In quator Euangelia expositiones, París, Todoco Badio Ascensio,


1529. (Biblioteca Nacional, México).
Martyr de Anglería, Pedro, De orbe nouo, Alcalá de Henares,
Michaelem de Eguía, 1530. (Biblioteca Nacional, México).
Maruli, Marco, Opus uere euangelicum, Basel, Ade Petri, 1519.
(Biblioteca Pública, Guadalajara, Jalisco).
Mendoza, Francisco de, Instruction muy prouechosa (y aun
necesaria) para los visitadores, Alcalá de Henares, Universidad
Complutense, 1530. (Biblioteca Nacional, México).
More, Thomas, De optimo Reip. statv deque noua insula Vtopia…
Epigrammata Des Erasmi Roterdami, Basilea, Ioannem Frobenium,
1518. (University of Texas).
—, Epigramata Clarissimi Desertissimique, Basilea, Iloannem
Frobenium, 1518. (University of Texas).
Petrus Lombardus, Celebratissimi patris domini bonauenture doctoris
seraphici in quartum librum sententiarum disputata, Lyon, Jacques
Sacon, 1515. (Biblioteca de fray Raymundo Prado, osa, Morelia,
Michoacán).
Raulin, Joannes, Doctrinale mortis… opus egregiu, Lyon, Joannis
Cline, 1519. (Mathes Library, Sonoma, California).
—, Epistolarium, París, Anthonium Ausurdum, 1521. (Mathes
Library, Sonoma, California).
Richel, Dionisio, Este es un compendio breue que tracta de la manera
de como se han de hazer las procesiones, México, Juan Cromberger,
1544. (Biblioteca Nacional, México).

257 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Tataretus, Petrus, In Summulas Petri Hispani exactae explicationes,


Venecia, Melchioris Sessae, 1531. (Sutro-Tlatelolco).
Tostado, Alfonso, Eccam vobis quí sacris litteris incumbitis studiosi:
tantopere exoptatam super Exodum, Venecia, Petri Liecchtenstein,
1528. (Biblioteca Nacional, México).
—, In euangelium Sancti Matthei ad litteram expositio, Venecia, Petri
Liecchtenstein, 1529. (Biblioteca Nacional, México).
—, In Genesim, Venecia, Gregorium de Gregoriis, 1507. (Biblioteca
Nacional, México).
—, In luculentissima libri Josue expositionem, Venecia, Petri
Liechtenstein, 1530.
—, Opus super Deuteronomium, Venecia, Petri Liechtenstein, 1530
(Biblioteca Nacional, México).
—, Super Leuiticum ín sensu litterali, Venecia, Petri Liechtenstein,
1529. (Biblioteca Nacional, México).
—, Super libro Numerorum explanatio litteralis, Venecia, Petri
Liechtenstein, 1528. (Biblioteca Nacional, México).
—, Super Paralipomenon, Opus preclarissimum, Venecia, Bernardini
Uercellensis, 1507. (Biblioteca Nacional, México).
Vío Cayetano, Thomas de, Psalmida Vidici ad Hebraicam Veritatem
Castigati, Venecia, Luce Antonio de Giunta, 1530. (Centro de
Estudios de Historia de México, Condumex, S. A., México).
Zumárraga, Juan de, Dotrina breue muy prouechoa de las cosas que
pertenecen a la fe catholica, México, Juan Cromberger, 1543.
(University of Texas).
—, Doctrina cristiana, México, 1545. (University of Texas).

258 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Extracto de Miguel Mathes, México, 1982. Véase “Fuentes


bibliográficas e iconográficas”.
FUENTES:
Alberto María Carreño, Don Fray Juan de Zumárraga, JUS, México,
1950.
—, “The books of Don Fray Juan de Zumárraga”, The Americas,
núm. 5, enero de 1949, pp. 311-330.
—, “La primera biblioteca del continente americano”, Divulgación
Histórica, núm. 4, 8-15 de junio de 1943, pp. 428-431; 9-15 de julio
de 1943, pp. 488-492
“Dos libros del siglo XVI”, Boletín, núm. 6, Centro de Estudios de
Historia de México, 1973
Agustín Millares Carlo, Investigaciones bibliográficas
iveroamericanas, época colonial, UNAM, México, 1950.

259 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

§. Apéndice VII
Principales fuentes para el estudio del libro hispano (Siglos XV-
XVI)

Modernos estudios de bibliología hispánica e hispanoamericana


Los primeros estudios de importancia dedicados a la primitiva
imprenta en España y sus posesiones americanas y orientales se
deben al sabio chileno José Toribio Medina, a Conrad Haebler,
Henry Harrisse, F. J. Norton; no se pueden pasar por alto las
contribuciones posteriores de Clara Louise Penney y Theodore S.
Beardsley de la Hispanic Society de Nueva York, ni las de los
franceses Marcel Bataillon y R. Foulché Delbosc, si bien estos
últimos no tuvieron la historia del libro como objeto principal. Este
apartado moderno ha de tributar el merecido homenaje a los
pioneros españoles de la historia del libro y la imprenta de siglos
remotos, temario que se consideraba aburrido por ser de
“bibliografía”. No se puede hacer caso omiso de Gestoso y Pérez, B.
José Gallardo, Torre Revello, el padre Antolín, Mariano Alcócer,
Agustín Millares Carlo, Pérez Pastor, Sáinz Rodríguez, el padre
López de Toro, Sánchez Cantón, Miguel Bordonau, Antonio
Rodríguez Moñino, Pere Bohigas, Matilde López Serrano, Luis
Vázquez de Parga… que pertenecen a sucesivas generaciones, cuyos
trabajos siguen siendo lectura indispensable para los
investigadores. Pero como efecto de los nuevos enfoques de la
historia, hemos sido testigos en la última década del siglo XX de
una explosión de valiosísimos trabajos monográficos de españoles

260 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

dedicados a la bibliología de su país. Los nombres de José Simón


Díaz para empezar, Julián Martín Abad, Sánchez Mariana, M. A.
Ladero Quesada, Javier Paredes Alonso, Gregorio de Andrés, Bouza
Álvarez, Odriozola, García Oro Marín y María José Portela. Cito en
desorden; hay otros a los que pido disculpas por no acordarme en
este momento (se incluyen en “Fuentes bibliográficas e
iconográficas”).
Sobre la historia de la introducción del libro y la imprenta en
América y en Filipinas, siguen siendo válidas (con algunas
rectificaciones) las obras monumentales del chileno José Toribio
Medina, Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles
de América y Oceanía (dos tomos, Santiago de Chile, nueva ed.,
1958), así como, del mismo autor, La imprenta en Manila (un tomo
más adiciones, Santiago de Chile, 1896 y 1904). Otro gran
bibliógrafo ha sido, por las mismas fechas, el mexicano Joaquín
García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI (México,
1886, edición moderna, puesta al día, por el Fondo de Cultura
Económica), ya precedido por J. Mariano Beristáin de Souza, primer
bibliógrafo de la Nueva España. También se pueden recomendar los
trabajos de Luis González Obregón, Juan B. Iguíniz, Francisco
Fernández del Castillo, Emilio Valton, Alexandre A. M. Stols, Julio
Jiménez Rueda, Agustín Millares Carlo, Ernesto de la Torre Villar,
mexicanos (con la excepción de Millares Carlo) y publicados en
México; así como las contribuciones de Otis Green e Irving Leonard,
en los Estados Unidos. Y para el libro en Perú son notables los
trabajos de Raúl Porras Barrenechea, y los posteriores del Instituto

261 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Raúl Porras. Para la América del Sur en general, las contribuciones


de los chilenos Vicuña Mackenna y su continuador Barros Arana
son ejemplares, aunque versan sobre épocas posteriores al siglo
XVI. Lo mismo se puede decir de Argentina, Colombia, Chile,
Brasil…, donde la imprenta fue introducida posteriormente al
periodo considerado en este libro.
Respecto de Filipinas, los trabajos de John Leddy Phelan, Pedro S.
de Achútegui, y los de los jesuitas de la Universidad Católica de
Manila, último conservatorio de la cultura española, son los que
descuellan (si bien no versan directamente sobre la historia de la
imprenta) en aquellas islas metódicamente anglicizadas desde hace
más de cien años.
Para terminar, quiero hacer constar que todas las obras
monográficas que he consultado (en especial de las que he sacado
datos estadísticos y biográficos) se listan en “Fuentes bibliográficas
e iconográficas” que viene a continuación. Sería injusto no ponderar
lo mucho que debo particularmente a los trabajos bibliológicos de
Julián Martín Abad, Juan Delgado Casado, Clive Griffin, Marta de la
Mano, José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Klaus Wagner, Carmen
Batlle, Philippe Berger, Ernesto de la Torre y Miguel Mathes (ya
citados en el texto). Abrigo la esperanza de que la visión
compendiada y sintética, y algunos novedosos planteamientos que
aquí se ofrecen, valoren la insustituible aportación de aquellas
obras eruditas (poco asequibles al lector no profesional) e inspiren
renovada curiosidad del público lector y nuevas investigaciones de
especialistas.

262 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Bibliotecas y colecciones modernas


En la actualidad, además de las grandes bibliotecas creadas en
España por los bibliófilos contemporáneos, hoy dispersas o
concentradas en bibliotecas del Estado o el Patrimonio Real, existen
fondos importantes de incunables y libros del siglo XVI. Los más
importantes (con las salvedades que anteceden) se encuentran en la
Biblioteca Nacional de España, de Madrid (la cual ha adquirido
varias bibliotecas privadas, como la de don Pascual de Gayangos,
del conde de Gondomar…), la Biblioteca Vaticana (Roma), la
Biblioteca de Palacio (Palacio Real, Madrid), la Biblioteca de la Real
Academia de la Historia, la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la
Biblioteca Nacional de Portugal (Lisboa), la Biblioteca da
Universidade de Coimbra, la Staatsbibliotheck (Viena), la
Bibliotheque Nationale de Francia (París), la PBritish Library
(Londres), la Bibliothéque Royale belge (Bruselas), la Biblioteca del
Palacio de Braganca (Vila Vicosa), y naturalmente las bibliotecas
universitarias de Sevilla, Salamanca, Valencia, Zaragoza…; la
Biblioteca Pública de Évora, la Bodleian Library (Oxford), la Pepy’s
Library (Cambridge); y para libros impresos en América en el mismo
periodo, la John Carter Brown Library (Providence), la Newberry
Library (Chicago), la colección “Americana” de la Universidad de
Texas (Austin), la Biblioteca Nacional de México, la Biblioteca
Palafoxiana de Puebla (México), el Fondo Medina de la Biblioteca
Nacional de Chile (Santiago), la Biblioteca Nacional de Cuba; para
incunables españoles se deben señalar, también en América, la

263 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Bancroft Library, de la Universidad de California, la Hispanic


Society of America (Nueva York), la New York Public Library, la
Library of Congress, y la Casa del Libro de San Juan de Puerto Rico,
así como varias colecciones privadas; en España la de los duques de
Alba (Palacio de Liria, Madrid), de los dugues de Medina Sidonia
(San Lúcar de Barrameda), y varias otras… Lamentablemente la
Biblioteca Nacional del Perú (Lima), que poseía invaluable colección,
ha sido en parte destruida por un incendio criminal, ocurrido hace
unos 40 años. Desde siglos y aun milenios, el fuego de la guerra o
del fanatismo ha destruido innumerables bibliotecas. Las
bibliotecas del mundo hispánico se han desmoronado, con
frecuencia, por la falta de vigilancia; este defecto se ha ido
corrigiendo sólo a partir de mediados del siglo XX, corto periodo
para remediar varios siglos de descuido, en los que sólo unos pocos,
privilegiados amateurs, valoraron el libro antiguo por lo que es: la
memoria de la Edad Moderna.

264 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Fuentes bibliográficas e iconográficas de este libro3

Alcocer, Mariano, Catálogo razonado de obras impresas en


Valladolid (1481-1800), Valladolid, 1926.
Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, impreso por Joaquín
Ibarra, tipógrafo real, Madrid, 1783-1788.
Báez Macías, Eduardo, et al., Libros y grabados en el fondo de origen
de la Biblioteca Nacional, UNAM, México, 1988.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España, edición en español, rce,
México, 1950:
Batllori, Miguel, Humanismo y Renacimiento, Barcelona, 1987.
Baudrier, H. y J., Bibliographie lyonnaise, León de Francia, 1921.
Beardsley, Theodore S., “The Classics and Their Spanish
Translators in the Sixteeth Century”, Renaissance and Reformation,
vol. VI, núm. 1, The University of Toronto, 1971.
—, “Vogues for the Classics in Spain, 1482-1599”, Studies in
Medieval Culture, vol. X, Western Michigan University, 1977.
—, “Spanish Printers and the Classics, 1482-1599”, Hispanic
Review, de la Hispanic Society of America, vol. 47, núm. 1, invierno
de 1979.
Bécares, Vicente, y A. L. Iglesias, La librería de Benito Boyer-Medina
del Campo, 1592, Junta de Castilla y León, 1992.

3 Impreso ya el presente libro, han llegado a mis manos (muy tarde por culpa del correo) dos
obras de obligada referencia que afortunadamente no contradicen mi ensayo, pero sí lo
complementan; me refiero a Historia de la imprenta hispana(Editora Nacional, Madrid, 1982), de
Carlos Romero de Lecea, Antonio Odriozola, Guillermo S. Sosa, Agustín Millares Carlo y
Joaquín Salcedo Izu, y El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVI),
Arco/Libros, Madrid, 2000), de Fermín de los Reyes Gómez. [J. L.].

265 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Bennassar, Bartolomé, Valladolid au siècle dor, París, 1970. (Hay


edición en español del Ayuntamiento de Valladolid).
Berger, Philippe, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento,
Valencia, 1987.
Beristáin y Souza, José Mariano de, Biblioteca Hispanoamericana
Septentrional, México, 1816-1821. (Hay edición moderna, de 1947).
Bibliografía histórica tarraconense IV (varios colaboradores),
Diputación Provincial de Tarragona, 1981.
Biblioteca Colombina, catálogo de los libros impresos, csic, Madrid,
1948.
Biblioteca Palafoxiana, La, por E. de la Torre Villar, F. Marín Tamayo
y G. de Gante, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1957.
Blum, André, Les origines du papier, de Vimprimerie et de la gravure,
Éditions de la Tournelle, París, 1935.
Bohigas, Pere, El libro español, Barcelona, 1962.
Bologna, Giulia, Legature, dal codice al libro a stampa, Milán, 1998.
Book in the Americas, The, catálogo de una exhibición, por Julie
Greer Garson, The John Carter Brown Library, Providence, 1988.
Bouza Álvarez, Fernando J., Del escribano a la biblioteca (siglos XV a
XVII), Madrid, 1992.
Briquet, C. M., Les filigranes: dictionnaire historique des marques de
papier […] jusquen 1600. (Hay edición moderna, Amsterdam, 1968).
Cadafaz de Matos, Manoel, Institutio pueri christiani, introducción,
Macao, 1988.
Caracuel, Rocío, Homenaje a…, De libros y bibliotecas, Universidad
de Sevilla, 1994.

266 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Carlos V y su época, Exposición bibliográfica…, Barcelona, 1958.


Catálogo concordado de la biblioteca de Hernando Colón, por T.
Marín Martínez, J. M. Ruiz Asencio, K. Wagner, Fundación Mapfre
América, 1993.
Clair, Colin, Christopher Plantin, Londres, 1960.
“Charles Quint et son temps”, coloquio internacional, cnrs, París,
1958:
Chartier, Roger, El orden de los libros, Barcelona, 1992.
Chevalier, Maxime, Lectura y lectores en la España del siglo XVI y el
XVII, Turner, Madrid, 1976.
Cuesta Gutiérrez, Luis, La imprenta en Salamanca, Salamanca,
1960.
Dagens, Jean, Bibliographie chronologique de la littérature de
spiritualité (1501-1610), París, 1952.
Davis, Patricia, La temprana imprenta sevillana, La Casa del Libro,
San Juan de Puerto Rico, 1997.
Delgado Casado, Juan, Diccionario de impresores españoles (siglos
XVI-XVII), 2 vols., Madrid, 1996.
Doctores y escolares, Actas del IT Congreso Internacional de Historia
de las Universidades Hispánicas, 2 vols., Universitat de Valencia,
1995.
Domínguez Guzmán, Aurora, El libro sevillano durante la primera
mitad del siglo XVI, Sevilla, 1975.
Domínguez Ortiz, Antonio, “El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos
y los Austrias”, en Historia de España, vol. 3, Alianza Editorial,
Madrid, 1988.

267 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Doublet, Arlette, Catalogue du fonds ancien espagnol et portugais de


la Bibliotheque municipale de Rouen (1479-1700), Publications de
l’Université de Rouen, 1970.
Duclas, Robert, Catálogo de los libros impresos en París en el siglo
XVI, existentes en la Biblioteca Pública de Guadalajara, Imprenta
Universitaria, Guadalajara, México, 1957. :
Eguiara y Eguren, Juan José de, Prólogos a la Bibliotheca Mexicana
(1755), ed. y trad. del latín por A. Millares Carlo, rcE, México, 1944.
El Escorial, IV centenario, Biblioteca Nacional, Madrid, 1985-1986.
Farinelli, Arturo, Viajes por España y Portugal, Junta de Relaciones
Culturales, Madrid, 1930.
Febvre, Lucien, y Henri-Jean Martin, La aparición del libro, trad. del
francés por A. Millares Carlo, FcE, México, 1962.
Felipe II. Un monarca y su época, catálogos de la exposición,
coordinación de Carmen Iglesias, San Lorenzo de El Escorial, 1998.
Fernando de Aragón, duque de Calabria, Inventario de los libros
de…, Imprenta de Cámara (de Aribau y Cía.), Madrid, 1875.
Fonds Américaniste Ancien de la BNU (Bibliotheque Nationale et
Universitaire), por Jacques Lafaye y M. E. Arias López, Universidad
de Estrasburgo, 1968.
Fortini Brown, Patricia, Venice and Antiquity, Yale University Press,
1996.
Fumagalli, G., Lexicon typographicum Italiae, Florencia, 1905 (Milán,
1940, Florencia, 1949).
Gallardo, Bartolomé José, Ensayo de una biblioteca española de
libros raros y curiosos…, Madrid, 1863-1888 (4 vols.).

268 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

García Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del siglo XVI


(1886), nueva ed. de A. Millares Carlos, FCE, México, 1954.
García Oro, José, y María José Portela Silva, La monarquía y los
libros en el Siglo de Oro, Universidad de Alcalá, 1999.
Garín, Eugenio, Medioevo e Rinascimento, Florencia, 1954.
González de Cossío, Francisco, La imprenta en México (1594-1820),
Imprenta universitaria, México, 1947.
Griffin, Clive, The Crombergers of Seville, Oxford, 1988.
Haebler, Conrado [sic], Bibliografía del siglo XV, Leipzig, 1903-La
Haya, 1917 (Hay edición facsimilar de Julio Ollero, Madrid, 1992, 2
vols.).
Iguíniz, Juan B., El libro. Epítome de bibliología, México, 1946.
Joyas bibliográficas de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco,
Universidad de Guadalajara, México, 1997 (Carmen Castañeda et
al.).
Lapeyre, Henri, Une famille de marchands, les Ruiz: contribution à
l’étude du commerce entre la France et VEspagne au temps de
Philippe II, París, 1955.
Leonard, Irving A., Los libros del conquistador, FCE, México, 1959.
Libro antiguo español, El, actas del 1 coloquio internacional, María
Luisa López Vidriero et al., Salamanca, 1988.
Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime,
coloquio de la Casa de Velázquez, Ediciones ADrr, París, 1981.
(Particularmente las contribuciones de Carmen Batlle, Miguel Ángel
Ladero Quesada, María Concepción Quintanilla Raso, Jaime Moll y
Christian Pellégry).

269 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

López, R. P. Atanasio, La imprenta en Galicia (siglos XV-XVIII),


Madrid, 1953:
López de Toro, R. P. José, Contribución al conocimiento de la
Biblioteca Provincial de Tarragona, Sugrañés, Tarragona, 1936.
Lowry, Martin, The World of Aldus Manutius. Business and
Scholarship ín Renaissance Venice, Londres, 1979.
Mano González, Marta de la, Mercaderes e impresores de libros en la
Salamanca del siglo XVI, Ediciones Universidad, Salamanca, 1998.
Mantecón, José L, Índice de nombres latinos de ciudades con
imprenta, UNAM, México, 1973.
Manuscrits del Duc de Calabria, Universitat de Valencia, 1991.
Marinis, Tamaro de, La biblioteca napoletana dei re d’Aragona,
Milán, 1952.
Martin, Henri-Jean, Le lívre conguérant…, t. I, Du Moyen-Age au
milieu du XVII siècle, París, 1982.
Martín Abad, Julián, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600),
3 vols., Arco/Libros, Madrid, 1991.
Martín Martín, Teodoro, Vida y obra de Juan Páez de Castro,
Instituto Marqués de Santillana, Guadalajara, España, 1990.
Mateu y Llopis, Felipe, Los historiadores de la corona de Aragón bajo
los Austrias, Horta de Impresiones y Ediciones, Barcelona, 1944.
Mathes, Miguel, Santa Cruz de Tlatelolco: la primera biblioteca
académica de las Américas, Secretaría de Relaciones Exteriores,
México, 1982.
Matos, Luis de, L’expansion portugaise dans la littérature latine de la
Renaissance, Fundacáo Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1991.

270 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Mayans y Siscar, Gregorio, Specimen bibliothecae Hispano-


majansianae sive idea novi cathalogí critici operum scriptorum
Hispanorum…, Hannover, 1753.
Medina, José Toribio, La imprenta en México, Santiago de Chile,
1907-1912
—, La imprenta en Lima, Santiago de Chile, 1904.
—, La imprenta en Manila, Santiago de Chile, 1896.
—, Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de
América y Oceanía, ed. moderna por G. Feliú Cruz y G. Zamudio,
Fondo Histórico y Bibliográfico José T. Medina, Santiago de Chile,
1958.
Memoria de México y el mundo. El fondo reservado de la Biblioteca
Nacional, Vicente Quirarte et al., UNAM, México, 2001.
Milenio del libro español, Un, catálogo de la exposición, redactado
por Matilde López Serrano y Francisco Tolsada, Congreso Ibero-
Americano de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1952.
Millares Carlo, Agustín, Introducción a la historia del libro y las
bibliotecas, FCE, México, 1962.
Millares Carlo, Agustín, Homenaje a, Madrid, 1955.
Norton, Fernand J., A descriptive Catalogue of Printing in Spain and
Portugal (1501-1520), Cambridge University Press, 1978.
Olmo, Esteban del, La tipografía y los tipógrafos, Madrid, 1880.
Pacioli’s Classic Roman Alphabet, por Stanley Morison, Dover
Publications, Nueva York, 1994.
Palau y Dulcet, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, 28
vols., Barcelona, 1948-1977.

271 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Penney, Clara Louise, Printed Books, 1468-1700, The Hispanic


Society of America, Nueva York, 1965.
Pérez Pastor, Cristóbal, La imprenta en Toledo, Madrid, 1887. (Hay
edición facsimilar de la Librería Valencia, 1994-)
—, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, 1895. (Hay nueva
edición de la Junta de Castilla y León, 1992).
Phelan, John Leddy, The Hispanization of Philippine. Spanish Aims
and Filipino Response (1565-1700), University of Wisconsin Press,
Madison, 1959.
Rábade Obradó, María del Pilar, Las universidades en la Edad
Media, Arco/Libros, Madrid, 1996.
Rades y Andrada, Lic. fray Francisco de, Chronica de las tres
Ordenes y Cavallerias de Sanctiago, Calatrava y Alcantara…,
Imprenta de Juan de Ayala, Toledo, 1572. (Hay edición facsimilar, Al
Albir, Barcelona, 1980).
Relations des Ambassadeurs Venitiens, selección e introducción de
Franco Gaeta, traducción al francés de J. Chuzeville, Collection
UNESCO d’Oeuvres représentatives), Ed. Klincksieck, París, 1969.
Renouard, Philippe, Imprimeurs et libraires parisiens du XVI siècle,
París, 1964-1968.
Rico, Francisco, Nebrija frente a los bárbaros, Universidad de
Salamanca, 1978.
Salamanca y el Renacimiento, catálogo de la exposición dedicada a
fray Luis de León, Salamanca, 1991. (Varios eruditos colaboradores,
de los que la mayoría firman sólo con iniciales).

272 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Salvat y Bové, Juan, La imprenta en Tarragona. Siglos XV-XVII,


publicación del Ayuntamiento de Tarragona, 1977 (V centenario de
la imprenta en Cataluña).
Sánchez Moleto, J. L. Gonzalo, La “Librería rica” de Felipe II,
Ediciones Escurialenses, Madrid, 1997.
Sánchez Real, José, El papel y sus filigranas en los incunables
tarraconenses, Llibreria Guardias, Tarragona, 1980.
Schottus, Andreas, Hispaniae bibliotheca, seu de academiciis ac
bibliothecis…, Franctort del Meno, 1608.
Sevilla, Un tesoro en la Universidad de, Incunables y obras de los
siglos XVI y XVII, catálogo de la exposición por Rocío Caracuel y A.
Domínguez Guzmán, 1993.
Siglo XV, catálogo de la exposición del pabellón temático, Exposición
Universal, Sevilla, 1992. (Textos de varios autores).
Simón Díaz, José, Impresos del siglo XVI, Madrid, 1964-1966.
Solís de los Santos, José, El ingenioso bibliólogo don Francisco de
Aráoz, Universidad de Sevilla, 1997.
Stols, Alexander A. M., Antonio de Espinosa. El segundo impresor
mexicano, UNAM, México, 1962.
Torre Revello, José, El libro, la imprenta y el periodismo en América
durante la dominación española, UNAm, México, 1991. (Edición
facsimilar de la Casa Jacabo Peuser, Buenos Aires, 1940).
Torre Villar, Ernesto de la, Breve historia del libro en México, UNAM,
México, 1999.
Tovar de Teresa, Guillermo, Bibliografía novohispana de arte, siglos
XVI y XVII, FCE, 1988 (Biblioteca Americana).

273 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Ubieto Arteta, Antonio, Atlas histórico. Cómo se formó España, 2.ª


ed., Valencia, 1970.
Valenzuela Velázquez, Juan Bantista, Elogio y defensa del libro
(1638), Sevilla. (Edición moderna por Ernesto de la Torre V., UNAM,
México, 1977).
Válgoma, Dálmiro de la, Mecenas de libros…, Burgos, 1966.
Valls I Subirá, Oriol, Historia del papel en España, Madrid, 1978.
Valton, Emilio, Impresos mexicanos del siglo XVI…, Imprenta
Universitaria, México, 1935.
Vázquez de Prada, Valentín, Los Ruiz en la vida económica del siglo
XVI, Milán, 1964.
Vindel, Fernando, El arte tipográfico en España durante el siglo XV, 9
vols., Madrid, 1945-1951.
Vives, Edicions princeps, textos de Salvador Albiñana et al
Universitat de Valencia, 1992.
Vives, Homenaje a Luis, Fundación Universitaria Española, Madrid,
1977.
Wagner, Klaus, El doctor Constantino de la Fuente. El hombre y su
biblioteca, Universidad de Sevilla, 1979.
Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI, de la
Biblioteca Universitaria de Sevilla. España y Portugal, Universidad de
Sevilla, 1988.
Yhmoff [sic] Cabrera, Jesús, Catálogo de los impresos europeos del
siglo XVI que custodia la Biblioteca Nacional, t. I-III, UNAM, México,
1996.

274 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Índice de láminas

1. Marca de impresor de Juan de Brocar, maestro universitario y


escritor, hijo de Arnao Guillén de Brocar (Alcalá).
2. Impreso xilográfico (grabado en tabla de madera), Gramática
latina de Elio Donato (Alemania, siglo XV).
3. Dos muestras de filigrana o marcas de papel de Johann
Rosenbach, Tarragona, 1500.
4. Impreso tipográfico con caracteres móviles o “tipos” de Lambert
Palmart, Valencia, 1474.
5. Un taller de encuadernación, grabado de Jost Amman, siglo XVI.
6. Tabla tipográfica de Aldo Manucio (o Manuzio), Venecia, 1448-
1510.
7. Una página de la “Biblia políglota” de Alcalá, del cardenal
Ximénez (1514-1517).
8. Marca del impresor Josse Bade, uno de los primeros impresores
de París, nacido en 1462.
9. Frontispicio de Cayda de príncipes de Giovanni Boccaccio,
impreso por Meinard Ungut y Stanislas Polonus, Sevilla, 1495,
traducción al castellano de Pedro López de Ayala y Juan A. de
Zamora (in folio).
10. Frontispicio de De rebus Emmanuelis regis Lusitaniae… de
Jerónimo Osorio, impreso en latín por Antonio Gondiçalvo, Lisboa,
1571.
11. Itfinerarium Portugallensium e Lusitania in India et inde in
Occidentem et demum ad aquilonem. Se ha de entender: “Rumbos

275 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

de los portugueses a partir de la Lusitania, en la India y de ahí en


Occidente y por fin hacia el Norte”, Milán, 1508.
12. Frontispicio de Commentarius de rebus in India apud Dium
gestis… de Diogo de Teive, impreso en Coimbra, 1548.
13. Frontispicio de Christiani pueri institutio… del padre João
Bonifacio, de la Compañía de Jesús, impreso en Macao, 1588.
14. Frontispicio de Opera Alphonsi a Castro Zamorensi, impreso por
Michael Sonne (en Francia, Michel Sonnius), París, 1571.
15. Primera página de Incipit tractatus contra iudeos del
reverendísimo Jacobo de Valencia, impreso por Alfonso Fernández
de Córdoba, primer impresor español, Valencia, 1483-1484.
16. Portada de Almanach perpetuum… de Abraham Zacuto, impreso
por Pedro Lichtenstein, Venecia, 1502.
17. Frontispicio de Cathalogus librorum, quí prohibentur… de
Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla e inquisidor general de
España; edición de la “Suprema” Inquisición, impresa por Sebastián
Martínez (francés de apellido: Martin) en 1559, en Valladolid. Se
menciona debajo de la portada que el opúsculo “está tasado en un
real”.
18. Frontispicio de Novum Testamentum grece et latine, impreso por
Arnauld G. de Brocard (en España, Arnao Guillén de Brocar), Alcalá
de Henares, 1514.
19. Colofón de Novum Testamentum (Apocalipsis), Alcalá, 1514.
20. Cartas de naipes españolas (pero de lugar desconocido),
xilografía del siglo XVI.

276 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

21. Frontispicio de Tratado muy sotil y bien fundado de las


supersticiones y hechizerías y vanos conjuros y abusiones… de fray
Martín de Castañeda (OFM), impreso por Miguel de Eguía, Logroño,
1529.
22. Frontispicio de Tractado de la cavallería de la gineta… del
comendador Fernán Chacón, impreso por Cristóbal Álvarez, Sevilla,
1551.
23. Primera imagen de la Psalmodia christiana en lengua mexicana
de fray Bernardino de Sahagún (OFM). Pedro Ocharte, México,
1583.
24. Este libro del mallorquín Ramón Llull es parte de su Ars Magna,
obra profunda en la que, antes de Leibniz, se combina la filosofía
con la matemática.
25. Frontispicio de Rhetorica en lengua castellana, anónimo,
impreso por A. Guillén de Brocar, Alcalá de Henares, 1541.
26. Frontispicio de Los quatro libros de Amadis de Gaula
nuevamente impressos et hystoriados en Sevilla, impreso por Juan
Cromberger, in folio, Sevilla, 1535.
27. Frontispicio de Cárcel de amor de Diego de San Pedro, impreso
por Jakob Kronberger (en España, Jacobo Cromberger), Sevilla,
1527.
28. Tabla tipográfica. Evolución de la letra M, desde la romana
antigua hasta la gótica clásica, la redondeada (o “letra hispana”) y la
adornada según K. Haebler, 1765.

277 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

29. Frontispicio del Libro llamado el cortesano traduzido agora


nuevamente en nuestro vulgar castellano por Boscan de Baldassare
Castiglione, impreso por Jácome Cromberger, Sevilla (circa 1550).
30. Frontispicio de Tragicomedia de Calisto y Melibea, impresa por
Philippe Robert (francés conocido en España como Felipe Roberto),
Tarragona, 1590.
31. Frontispicio de Visión delectable de la philosophia y artes
liberales… del bachiller Alfonso de la Torre, impreso por Jacobo y
Juan Cromberger, Sevilla, 1526.
32. Carta dedicatoria a la reina Isabel de “[…] La gramatica que
nuevamente hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la lengua
castellana”, impresa in quarto, Salamanca, 1492.
33. Vista general de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.
34. Frontispicio de Apotelesmata Astrologíae Christianae del maestro
Pedro Ciruelo, impreso por A. Guillén de Brocar, Alcalá de Henares
1526.
35. Frontispicio de Arte separatoria y modo de apartar todos los
licores […] para que las medicinas obren con mayor virtud y presteza,
de Diego de Santiago, destilador de Su Majestad, impreso por
Francisco Pérez, Sevilla, 1598.
36. Plancha anatómica del Libro de medicina llamado compendio de
la salud humana, impreso por Jacobo Cromberger, Sevilla, 1517.
37. Frontispicio de Dos libros, el uno que trata de todas las cosas
que traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la
medicina, y el otro que trata de la Piedra Bezaar, y de la Yerva

278 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

Escuerçonera, compuestos por el Doctor Nicoloso de Monardes,


impreso por Hernando Díaz, Sevilla, 1569.
38. Plancha de disección de Información y curación de la peste de
Çaragoça y preservacion contra peste en general. Compuesta por loan
Thomas Porcell, Sardo, doctor en Medicina, impreso por la viuda de
Bartolomé de Nájera, Zaragoza, 1565.
39. Frontispicio de Biblia sacra, cum duplici translatione…, impresa
en el taller de Gaspar de Portonaris, a expensas propias, así como
de sus socios Guillaume Rouillé y Benoit Boyer, Salamanca, 1584.
40. Frontispicio de Libro de reloges solares… de Pedro Roiz, clérigo
valenciano, impreso por Pedro de Huete, Valencia, 1575.
41. Frontispicio de De concordia et discordia in humano genere de
Juan Luis Vives, impreso por Michael Hillen, Amberes, 1529.
42. Tapa superior de encuadernación de arte alla napoletana, del
siglo XV, de las Décadas de Tito Livio.
43. Códice caligrafiado (escrito a mano), Liber elegantiarum de
Lorenzo Valla (Nápoles, hacia 1440).
44. Tapa superior de encuadernación à la française, obra de Pierre
Roffet, famoso encuadernador de París, de la primera mitad del siglo
XVI.
45. Primera página de la “Biblia de Gutenberg” (Maguncia, hacia
1455), en latín, conocida también como “la Mazarina”, del nombre
de la Biblioteca del Instituto de Francia, procedente del cardenal
Mazarin.
46. Vista de la sala principal de la Biblioteca de San Lorenzo de El
Escorial.

279 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

47. Frontispicio de Graduale dominicale. Secundum normam Missalis


novi: ex decreto Sancti Concilii Triden(tini), impreso por Antonio de
Espinosa, México, 1576.
48. Página de Feria sexta quatuor temporum. Introitus, del Graduale
dominicale, primer cantoral impreso en América.
49. Colofón de Copilación de los establecimientos de la orden de la
cavallería de santiago del espada, impreso por Johannes Pegnitzer,
de Nurenberga [sic], Sevilla, 1503.
50. Frontispicio de Llibre de consolat tractant dels fets maritims…,
impreso, en catalán, por Nikolaus Spindeler, Tarragona, 1484.
51. Frontispicio de Carta de relación embiada a Su majestad el
emperador nuestro señor por el capitan general de la Nueva España:
llamado Fernando Cortes, impreso por Jacobo Cromberger, Sevilla,
1522.
52. Frontispicio de Cronica troyana, en que se contiene la total y
lamentable destruycion de la nombrada Troya…, anónimo, impreso
por Francisco del Canto, en Medina del Campo, por encargo y a
expensas de Benoit Boyer, francés mercader de libros, en 1587.
53. Frontispicio de Dotrina breve muy provechosa de los cosas que
prenecen [sic] a la fe catholica… de fray Juan de Zumárraga, primer
obispo de México, 1544 (sin nombre de impresor).
54. Primera página de La orden que vos los juezes officiales de su
Majestad desta Nueva España y Nuevo Reyno de Galizia, y de la
ciudad y puerto de la Vera cruz y provincias de Yucatan y Nueva
Vizcaya…, impreso por Antonio de Espinosa, México, 1574.

280 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

55. Frontispicio de Vocabulario en lengua de Mechuacan de fray


Maturino Gilberti (OFM), impreso por Juan Pablos, México, 1559.
56. Vista de la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México).
57. Frontispicio de Constituciones y ordenancas de la universidad, y
studio general de la ciudad de los Reyes del Piru, impreso por
Antonio Ricardo, Lima, 1602.
NOTA
El autor y el editor expresan su gratitud a autores, bibliotecas y
entidades por la reproducción de documentos y textos de su autoría o
propiedad.

281 Preparado por Patricio Barros


Albores de la imprenta www.librosmaravillosos.com Jacques Lafaye

El autor

JACQUES LAFAYE ha sido director del Instituto de Estudios


Ibéricos e Iberoamericanos de la Sorbona (Universidad de París) y
coordinador de la Comisión de Culturas Ibéricas en América Latina,
de la UNESCO. Es miembro correspondiente de
la Real Academia Española y de la Real Academia
de la Historia, así como de la Hispanic Society of
America (Nueva York).
Entre sus libros, el más conocido es Quetzalcóatl
y Guadalupe. La formación de la conciencia
nacional de México (FCE, 1977, con numerosas
reimpresiones y una cuarta edición ampliada); sus obras más
recientes son Sangrientas fiestas del Renacimiento, editada por el
FCE en 1999 y 2001, y Brasil y Francia: una intimidad secular,
publicada por la UNAM en 2001.

282 Preparado por Patricio Barros

También podría gustarte